Trastorno del neurodesarrollo, de aparición temprana, que se caracteriza por presentar un
conjunto de síntomas o alteraciones que impactan distintas áreas del desarrollo.
DEFINICION
Social Intelectual Emocional
Cognitiva
EL TEA NO TIENE CURA
TERAPIA COMPENSAR
Aprenden de forma
distinta
Pueden tener
dificultades en
comprender
emociones
Pueden tener
dificultades en
comprender reglas
sociales
Pueden tener
dificultades a nivel
intelectual o un nivel
intelectual superior
• DSMIV (1994) • DSMV (2013)
TGD
Trastorno
Autista
Síndrome de
Asperger
TGD NE
Síndrome de
Rett
T. Desintegrativo
Infantil
TEA
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
TEA
Déficits en
Interacción social
y comunicación
verbal no verbal
Patrones de
Conducta
Repetitivos y
restringidos e
Intereses
Sensoriales
Atípicos
EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Anomalías
Genéticas
• Origen genético.
• Funcionamiento inadecuado de genes que regulan la formación del
sistema nervioso durante el 3° y 7° mes de desarrollo embrionario.
Alteraciones
Cromosómicas
• Harvey y Turner (1980) Anomalías en el cromosoma X
Trastornos
Infecciosos
• Invasión vírica del SNC puede producir sintomatología que podría
identificarse como autismo.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Deficiencias
Inmunológicas
• Anomalías del sistema inmunológico pueden estar directamente
relacionadas con el proceso biológico que determina el autismo
Alteraciones
Metabólicas
• Deficiencias en enzima ADSL Errores en el metabolismo de las purinas.
• Purinas: Componentes esenciales del ADN y ARN
Anomalías
Cerebrales
• Alteraciones funcionales de la corteza cerebral que afectan principalmente
a la corteza prefrontal y sus conexiones
APORTE DE LA NEUROPSICOLOGÍA
Ciencia que estudia la relación entre las estructuras
cerebrales y la conducta, tanto en sujetos sanos como en
los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.
ATENCIÓN
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y enfocarnos hacia los
estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia
SOSTENID
A
SELECTIVA
CONJUNTA
• Capacidad para mantener el foco atencional en una
actividad o estímulo durante un largo período de
tiempo, aún en presencia de distracciones o fatiga.
• Capacidad de focalizar la atención en un grupo
reducido de estímulos por sobre una gran cantidad
de ellos, en función de su intensidad y relevancia.
• Habilidad para compartir el foco de atención con el
interlocutor hacia un estímulo en común.
• Precursor de la comunicación (interacción)
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
ATENCIONALES
NIVEL DE DESARROLLO CARACTERISTICAS EJEMPLO
• Pueden prestar una atención
fugaz, con un pensamiento
altamente distráctil.
• La atención es guiada por el
estímulo dominante del entorno.
• Gira su cabeza hacia el ruido de
una puerta golpeándose, o hacia
la voz de la madre.
0 – 12 meses
Atención Conjunta 9 – 12 M : Primeros indicios de que el niño es capaz de
incluir un estímulo en su interacción con el
adulto.
18 M : Consolidación de la habilidad.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
ATENCIONALES
4 – 5 años
NIVEL DE DESARROLLO CARACTERISTICAS EJEMPLO
• Atención en períodos breves • El niño puede seguir instrucciones
sin necesidad de interrumpir una
tarea. Se encuentra preparado
para la sala de clases.
• Puede seguir instrucciones,
mientras continúa mirando un
libro de imágenes.
5 años Tareas atencionales visuales se fijan durante 14 minutos.
Logra discriminar estímulos relevantes de los irrelevantes.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
ATENCIONALES
6 Años
NIVEL DE DESARROLLO CARACTERISTICAS EJEMPLO
• Atención en proceso de
consolidación
• Puede mantener la atención por
períodos de tiempo prolongados.
Lo necesario para atender
adecuadamente la clase.
• Puede permanecer en una
actividad sin requerir de
recordatorios externos (profesor).
A los 16 años aprox. Se alcanza la maduración de los circuitos atencionales.
A los 20 años aprox. La ejecución de tareas atencionales alcanza un nivel
similar a la edad adulta
MEMORIA
Función cerebral superior, mediante la cual el sistema nervioso clasifica, codifica, almacena, organiza y
recupera una gran variedad de información que resulta de vital importancia para el individuo.
M. Corto
Plazo
• Mecanismo que permite retener una cantidad limitada de información durante un
breve período de tiempo.
• Capacidad limitada y duración finita.
M. Largo
Plazo
• Permite codificar y retener gran cantidad de información durante un largo período de
tiempo.
• Clave para realizar tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma.
• Almacena hechos, conocimientos o destrezas para recuperar más tarde
DESARROLLO MEMORIA LARGO PLAZO
Nivel de Desarrollo Ejemplo
Poseen una capacidad extraordinaria para almacenar
una representación de acontecimientos que les permite
recordar experiencias concretas.
Sin embargo, no tienen ninguna estrategia para evocar
la información relevante que se les solicita.
Un niño de 3 años puede explicar lo que pasa en un
restaurante: “se pide comida, se come y se paga”
Si se les pregunta que hicieron el día anterior, pueden
responder “nada”
2 – 6 años
DESARROLLO MEMORIA LARGO PLAZO
Nivel de Desarrollo Estrategia
Se amplía de forma significativa repertorio de estrategias
de memoria
Estrategias de almacenamiento: Ensayo y
organización
Estrategias de recuperación
Ensayo: Repetir la información que desea recordar.
Organización: Agrupar la información para recordarla
con mayor facilidad
Evocar información relacionada con lo que se quiere
recordar.
6 – 14 años
Las actividades mentales habituales
y bien ensayadas se convierten en
rutinarias y automáticas.
La automatización hace más
eficiente el procesamiento de la
información
FUNCIONES EJECUTIVAS
Conjunto de habilidades cognitivas necesarias para iniciar,
planificar, monitorear, evaluar y corregir la propia conducta, con el
objetivo de adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar
metas.
Desarrollo de progreso intenso en la
infancia y desaceleración a inicios de
la adolescencia.
Permite la configuración de
capacidades de control, organización
de la conducta y la cognición. Uno de los componentes más
importantes para el desarrollo
FUNCIONES EJECUTIVAS
Capacidad para frenar o controlar las
respuestas impulsivas o inapropiadas
cambiándolas por unas más
adaptativas.
Capacidad de ignorar los impulsos o
la información irrelevante tanto
interna como externa cuando
estamos realizando una tarea.
Habilidad para supervisar la conducta
y confirmar que cumple el plan de
acción preparado.
Permite corregir errores o desvíos en
el plan de acción.
Habilidad cognitiva que permite
adaptar el pensamiento y conducta a
cambios o situaciones inesperadas.
Función cognitiva que permite prever
sucesos o consecuencias sin tener
que llevarlos a cabo.
Se basa en el sentido común y la
experiencia previa.
Flexibilidad
Cognitiva
Inhibición
Anticipación Monitorización
FUNCIONES EJECUTIVAS
• Proceso mental que permite generar secuencias de acciones necesarias y
seleccionar el plan de acción adecuado para alcanzar un objetivo específico.
Planificación
• Proceso cognitivo que posibilita la retención y manipulación temporal de
información para realizar tareas cognitivas complejas comprensión del
lenguaje, aprendizaje, el razonamiento.
• Es un tipo de memoria a corto plazo.
Memoria de trabajo
• Habilidad cognitiva para elegir de manera eficiente y meditada una opción
tras analizar los posibles resultados y/o consecuencias.
Toma de decisiones
• Capacidad para identificar el problema y, a través del razonamiento, llegar a
una conclusión lógica que permita resolver la incógnita.
Resolución de conflictos
ALTERACIONES EN F.E.
Función Ejecutiva Alteración
Flexibilidad cognitiva • Pensamiento rígido: capacidad reducida para
cambiar de conducta/tarea
• Fracaso ante tareas novedosas
Inhibición (cognitivo)
Inhibición (conductual)
• Labilidad atencional
• Impulsividad
Anticipación • Dificultad para predecir acontecimientos o
consecuencias
Monitorización • Escasa corrección de errores
Planificación • Impulsividad
• Comportamiento errático
Memoria de trabajo • Dificultad para retener temporalmente información
Toma de decisiones • Indecisión
• Delegar en otros la toma de decisiones
Resolución de conflictos • Dificultad para encontrar soluciones a situaciones
cotidianas.
PERCEPCIÓN
Proceso cognitivo que permite captar, procesar e
interpretar estímulos que captamos del entorno a
través de los órganos sensoriales.
Habilidades
Psicomotrices
Habilidades
Viso – Espaciales
COGNICIÓN SOCIAL
Integración de procesos mentales que permiten la
interacción entre sujetos, determinando el funcionamiento
social adecuado de los seres humanos
Empatía
Teoría de la
Mente
Percepción
Social
3. Generación de
respuesta afectiva a
estados mentales que
afectan a otros.
2. Capacidad de inferir
estados mentales de
otros y reconocer los
propios.
1. Capacidad de percibir
estados mentales de
otros basándose en
señales de la conducta.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
•Aparece la
capacidad de
compartir e
intercambiar
expresiones
emocionales.
2 – 3
M •Muestra sonrisa
social.
•Se vuelve más
comunicativo y
expresivo con su
rostro y cuerpo.
•Imita algunos
movimientos y
expresiones
faciales
•3 – 4
M •Disfruta los
juegos sociales.
Capaz de
sintonizar su
atención con la
dirección de la
mirada del otro.
•Responde a las
expresiones de
emoción de otras
personas.
6 – 12
M Logra toma de
turnos en el
juego.
Desarrolla un
mundo
simbólico, origen
del juego
simbólico (18 –
24 M).
•Repite sonidos
o gestos para
llamar la
atención.
Observa
reacción de
padres ante su
conducta.
1 – 2
años
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Imita el
comportamiento de
los demás.
•Muestra interés
por otros niños.
•Empieza a
mostrar un
comportamiento
desafiante por
creciente
independencia.
2 – 3
años •Comparte con
otros niños.
•Mayor
creatividad en
juegos de
fantasía.
•Es más
independiente.
Aprende a
distinguir entre
´fantasía y
realidad
4 – 5
años
LENGUAJE
• Se construye a partir de la interacción social
• Nivel cognitivo, escolaridad y ambiente sociocultural
determinan su desarrollo.
Sistema de símbolos y códigos que desempeña funciones a
nivel cognitivo, social y de comunicación,
utilizado para el intercambio de información.
Lenguaje
Fonológico
Estudia la
organización de los
sonidos en un
sistema.
Léxico -
Semántico
Estudia el
significado de las
palabras y sus
combinaciones.
Morfosintáctico
Se ocupa de la
organización de las
palabras para
formar frases
lógicas.
Pragmático
Analiza el
funcionamiento del
lenguaje en
contextos sociales.
NIVELES
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Edad Forma
Nivel F – F Nivel MFS
Contenido
Nivel Semántico
Uso
Nivel Pragmático
0 – 3 M
Vocalizaciones
Llanto Reflejo
Atención a estímulos auditivos y
visuales
Reconocimiento de voz
materna
Contacto Ocular
3 – 6 M
Balbuceo
Aparición de las vocales
Comprensión de la prosodia
Orientación hacia fuente sonora
Sonrisa Social
6 – 9 M Balbuceo reduplicativo: cadenas
silábicas CV-CV-CV-CV
Repetición diptongos, eaeaea
Prolongación sonido final
Permanencia de objeto Protoconversaciones
9 – 12 M -Balbuceo no reduplicativo:
cadena corta
- Comprensión de palabras familiares
(responde a su nombre y al no)
Intención comunicativa
Protoimperativos (atención)
Deixis (señalar)
Protodeclarativos (pedir)
Atención conjunta
ETAPA LINGÜÍSTICA
Edad Nivel Fonológico N. Morfosintáctico N. Semántico N. Pragmático
12 – 18 M
Sílabas del tipo CV; CV+CV
Fonemas /p/, /t/, /k/, /m/
Primeras palabras
PLE 1.0 – 1.9
Comprensión de
instrucciones sencillas
Holofrase
Uso de sustantivos
Comprensión de rutinas
cotidianas.
Reconoce partes importantes
del cuerpo.
Reconoce categorías
básicas
Las estructuras son más
atingentes a la situación que
al enunciado.
18 – 24 M
PLE 2.0 (lineal)
Comprende órdenes
sencillas: mira, dame,ven,
come.
Comprende noción mío.
Palabras de contenido:
sustantivos, verbos,
adjetivos (los de alto uso)
Comprende algunos
opuestos como: bonito-
feo y sucio-limpio.
Explosión del lenguaje
Primeras 50 palabras
Aumenta el lenguaje
espontáneo
Toma la iniciativa y sus
enunciados son más
atingentes.
24 – 36 M
Fonemas /y/, /b/, /j/, /g/, /n/,
/ch/
PLE 2.1 – 2.9
Emisiones de 2-3 elementos.
Estructura S-V-S.
Habla telegráfica.
Comprende órdenes de 2
elementos.
Comprende preposiciones
que marcanposesión; a mí,
para mí
Noción de adverbios de
cantidad
Identifica elementos por
uso.
Inicio y mantención de
tópicos con enunciados
más coherentes.
Reconoce quiebres
comunicativos.
ETAPA LINGÜÍSTICA
Edad Nivel Fonológico N. Morfosintáctico N. Semántico N. Pragmático
3 – 4 años Fonemas /l/, /ñ/, /f/, /s/ • Enunciados de 3-4 palabras
• Artículos indefinidos.
• Pronombres personales 1ª y 3ª
persona (yo,tú, mi, ti).
• Primeras preposiciones: a, en,
para, de.
• Género y Número
• Inicio uso de “porque” ,
“pero”.
Posición espacial: arriba, abajo,
dentro,afuera.
Maneja referente
temporal: día, noche.
Reconoce colores.
Comprende concepto de
temperatura: caliente, frío.
Comprensión de opuestos.
Comprensión de relaciones causa-
efecto básicas.
Repara quiebres.
Habla de cosas presentes.
Se adaptan a las necesidades
comunicativas del oyente.
Inicia tópicos y proporciona
información nueva.
4 – 5 años Fonemas:/d/, /r/
Dífonos vocálicos
Dífonos consonánticos con /l/
Se afianzan los tiempos verbales.
Comprende algunas frases pasivas.
Comprende conceptos de:
Distancia cerca, lejos.
Temporalidad pronto, tarde
Longitudlargo, corto
Cualidad mismo, diferente
Conceptos témporo-espaciales
delante-detrás, antes-después,
primero-último.
Resuelve problemas simples como
¿Qué harías tú si tienes hambre,
frío, calor, etc.?
Se desarrolla toma de turnos.
ETAPA LINGÜÍSTICA
Edad Nivel Fonológico N. Morfosintáctico N. Semántico N. Pragmático
5 – 6 años Fonemas /r’/
Dífonos consonánticos /r/ y
fonemas en posición trabante
Desarrollo de conciencia fonológica.
Comprensión y manejo de
posesivos grupales: nuestro.
Comprensión y manejo de partículas
interrogativas:
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Con que?
Predominio de la función
interaccional.
6 – 7 años Adquisición detodos los fonemas. Manejo de cantidades relativas:
mas que,menos que, falta, sobra.
Manejo de referentes témporo –
espaciales más complejos: ayer,
hoy, mañana, días dela semana,
meses, estaciones del año,
derecha, izquierda.
Comprende semejanzas verbales
(7años).
Predominio de la función
interaccional.
NEURODESARROLLO
Proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que desencadena
la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, adquisición de
habilidades cognitivas y estructuración de la personalidad.
Organismo Medio
Desarrollo de estructuras cerebrales y
procesos de aprendizaje, desarrollo
social, afectivo y conductual.
Se caracteriza por tener período crítico
Período Crítico
•5 años
El cerebro alcanza su
máxima capacidad de
generar conexiones
Poda Neuronal
• Eliminación de conexiones
que no son funcionales
Por lo tanto, experiencias
cognitivas a edades
tempranas favorecen la
capacidad de
aprendizaje.
Desvío en la
trayectoria del
desarrollo
No se adquieren
los hitos en la
dirección y ritmo
esperado
Desarrollo atípico
INTERACCIÓN SOCIAL
• Distancia interpersonal no acorde al contexto
• Imponer normas y reglas al jugar
• Escasa o nula atención conjunta (proceso de atención compartido)
Dificultades para comprender
normas sociales
• Dificultad comprender el concepto de “amistad”
• Dificultad para iniciar y/o mantener relaciones interpersonales
Falta de interés para
establecer relaciones sociales
• Déficit en Teoría de la Mente
• Escasa o nula capacidad de empatía
• Comentarios inadecuados
• Dificultad para comprender y reaccionar ante situaciones sociales
Falta de reciprocidad socio –
emocional
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Contacto ocular ausente o inconsistente
• Dificultad para expresar y/o reconocer emociones
Lenguaje No Verbal
• Ausencia de lenguaje expresivo
• Verbalizaciones sin función comunicativa: Ecolalia
• Inversión pronominal
• Vocabulario sofisticado y muy formal
Lenguaje Expresivo
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Dificultad para comprender lenguaje figurado
• Dificultad en comprensión de conceptos abstractos
Literalidad del lenguaje
• Escasa o nula intención comunicativa
• Dificultad para iniciar y/o mantener una conversación
• Repertorio limitado de tópicos
• Déficit en la atingencia al contexto
• Alteraciones en el reconocimiento y reparación de quiebres
comunicativos
• Déficit en la toma de turnos
Habilidades Pragmáticas
• Prosodia Atípica o monótona
Prosodia
PATRONES RESTRINGIDOS E INTERESES
SENSORIALES ATÍPICOS
Conductas
Repetitivas
Alinear o
categorizar
objetos
Estereotipias
Aleteos, dar
vueltas, saltar,
sacudir los
dedos
Deambular
Escaso número de
actividades motivadoras
PATRONES RESTRINGIDOS E INTERESES
SENSORIALES ATÍPICOS
Resistencia a los
cambios
(alteración flexibilidad
cog.)
Dificultad para
anticiparse a los
cambios
Déficit en
resolución de
conflictos
Hipo o hiper –
reactividad sensorial
Indiferencia
aparente ante
dolor o t°
Respuesta
negativa ante
texturas, sonidos,
olores, sabores,
colores
Preocupación
desproporcionada ante
objetos o temas de
interés
Fijación con
objetos que giran,
con luces, sonidos
etc.
SEÑALES DE ALERTA
18 – 36 M
• No muestra interés por otros niños.
• No realiza juego simbólico.
• No indica ni señala elementos de interés.
• No trae objetos con la intención de mostrarlos.
• Contacto ocular ausente o inconsistente.
• Aparente pérdida auditiva o sensibilidad a sonidos.
• Presenta movimientos atípico.
• Muestra alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
• No muestra interés por comunicarse.
• Presenta escasa atención conjunta
• Presenta dificultades para tolerar cambios en las rutinas.
3 – 5 años
• Presenta dificultades para compartir juegos e intereses con otros niños.
• En recreo o situaciones sociales suele estar solo o abandonar los juegos con otros niños al
presentar dificultades en comprender el sentido o su rol en la actividad.
• Persistencia inusual en juegos o actividades (conductas repetitivas)
5 años en
adelante
NIVELES DE APOYO COMUNICACIÓN SOCIAL INTERESES RESTRINGIDOS Y
CONDUCTAS REPETITIVAS
NIVEL 3
Requiere apoyo muy notable
• Muy graves deficiencias en la comunicación
social.
• Inicio muy limitado de interacciones sociales y
grandes dificultades para establecer relaciones
sociales.
• Extrema dificultad para enfrentar cambios en
las rutinas (poca flexibilidad cognitiva).
• Intereses restringidos y conductas repetitivas
interfieren notablemente en la vida cotidiana.
• Altos niveles de ansiedad.
• Dificultad para cambiar el foco de atención y
pasar de una tarea a otra.
NIVEL 2
Requiere un apoyo notable
• Graves deficiencias en la comunicación social.
• Inicio limitado de interacciones sociales.
• Dificultades para iniciar y mantener una
conversación.
• Las dificultades sociales se observan incluso
con apoyo.
• Dificultad para enfrentar los cambios.
• Necesitan de apoyo para lograr anticipar lo que
va a suceder.
• Molestia y/o incomodidad ante cambios en la
rutina.
NIVEL 1
Requiere apoyo
• Interacciones sin apoyo externo causan
dificultades en la comunicación.
• Puede parecer que presenta poco interés en
establecer relaciones sociales a pesar de
desearlas.
• Logra comunicación mediante frases
completas, sin embargo los intentos de
establecer relaciones de amistad habitualmente
no tienen éxito.
• La dificultad para enfrentar cambios les causa
problemas en el funcionamiento en uno o más
contextos.
• Dificultad para alternar actividades.
• Dificultades en autonomía ante problemas de
organización y planificación.
NEE
Se entenderá por estudiante que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquel que
precisa ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para
conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la
educación (Decreto N°83/2015)
Transitorias
Permanentes
La evaluación de las necesidades en estudiantes TEA es de vital
importancia, ya que no es desde el diagnóstico donde se precisan
las ayudas, sino de los apoyos específicos que el individuo requiere
Dependen de las
características individuales
NEE ÁREA SOCIOEMOCIONAL
La anticipación situaciones sociales: Permite comprender y mejorar
su relación con el entorno.
Requieren estrategias comunicativas para comprender el medio y
evitar problemas conductuales.
Estimulación del contacto con otras personas y el entorno
inmediato.
Desarrollar habilidades socioemocionales para evitar el aislamiento.
NEE EN LA COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO VERBAL
Estimulación de la intención comunicativa.
Sistemas adecuados para comunicarse de manera
funcional.
Necesitan ser apoyados en su interacción con el
medio para conseguir bienestar físico o emocional.
Estimulación del lenguaje ante deficiencias que
perturben la comunicación.
NEE PARA LA AUTONOMÍA E IDENTIDAD
PERSONAL
• Potenciar la autonomía en los entornos cotidianos.
• Reforzar secuencia de acontecimientos de la vida diaria.
• Que se prioricen los contenidos acordes al nivel de desarrollo (autoestima).
• Afianzar hábitos de higiene personal y autocuidado.
NEE ÁREA COGNITIVA
• Estrategias que les
permitan generalizar
lo aprendido. • Trabajar
pensamiento
concreto para
desarrollar
capacidad de
abstracción
• Ejercitar habilidades
cognitivas
descendidas
(memoria, atención,
percepción, etc.)
• Ser guiados para
diferenciar entre la
información
relevante de la
irrelevante.
NEE SEGÚN EL TIPO DE APOYO
ESPECÍFICO
Una atención con alto grado de tutorización.
Ambiente estructurado, no complejo ni hiperestimulante.
Contención emocional ante altos niveles de ansiedad.
Ajuste preciso del tipo y cantidad de apoyos para conseguir un proceso
de aprendizaje exitoso.
PROCESOS COGNITIVOS PARA EL
APRENDIZAJE
Procesos Cognitivos Estilo de Aprendizaje Dentro del Aula
Percepción • Dificultad para filtrar entre la
información relevante y la
irrelevante.
• Taparse los oídos ante sonidos:
compañeros, timbre, etc.
• Selectividad alimentaria.
• Dificultad para reconocer caras y
respectivos nombres de sus
compañeros.
Pensamiento • Pensadores visuales:
comprensión mediante estímulos
visuales o claves visuales.
• Pensamiento concreto.
• Dificultad para obtener la idea
principal de un texto.
• Comprensión literal y superficial
de los relatos o textos.
• Dificultad para comprender
lenguaje figurado.
• Dificultad en la comprensión en
ausencia de apoyo visual.
PROCESOS COGNITIVOS PARA EL
APRENDIZAJE
Procesos Cognitivos Estilo de Aprendizaje Dentro del Aula
Atención • Dificultad para filtrar o
seleccionar estímulos.
• Hiperselectividad.
• Sobresaturación sensorial.
• Problemas para desarrollar
tareas que sean rápidas y
complejas.
• Dificultad para seguimiento de
instrucciones.
• Problemas para cambiar el foco
atencional.
• Buenos niveles de atención
sostenida en actividades de su
agrado.
Memoria • Dificultades en las estrategias de
recuperación de la información
• Facilidad para retener datos o
información irrelevante.
• Dificultad para retener
información mientras ejecutan
otra tarea (memoria de trabajo).
• Recuerdan datos sin relación y
sin contexto (fechas, lugares,
medida, etc.)
PROCESOS COGNITIVOS PARA EL
APRENDIZAJE
Procesos Cognitivos Estilo de Aprendizaje Dentro del Aula
Funciones Ejecutivas • Procesamiento de la información
es más lento.
• Pueden presentar dificultades
para organizar.
• Pensamiento rígido: capacidad
reducida para cambiar de
conducta/tarea.
• No logran anticipar algunos
acontecimientos.
• Dificultad en resolución de
conflictos.
• Requieren de mayor tiempo para
seguir una instrucción o
responder preguntas.
• Fracaso ante tareas nuevas o
actividades diferentes a las
cotidianas.
• Dificultad para predecir
situaciones o consecuencias.
• Déficit en encontrar soluciones
lógicas para situaciones de la
vida cotidiana.
FORTALEZAS EN PROCESOS COGNITIVOS
SUPERIORES
Atención
• Logran mantener atención sostenida durante largos períodos frente a actividades significativas.
• Son capaces de percibir detalles que los demás no logran captar con facilidad.
Memoria
• Pueden recordar datos muy específicos (ej. fechas, marcas, números). Éstos generalmente están relacionados con sus intereses.
Cognición
Social
• Se caracterizan por ser honestos y decir directamente lo que piensan.
Lenguaje
• En algunos casos es posible que desarrollen un vocabulario superior al esperado para su edad
La Inclusión es la acción orientada a garantizar a todas
las personas derechos, deberes y oportunidades de
acceder a servicios de salud, educación, trabajo y ocio.
INCLUSIÓN
Dentro del contexto escolar, la inclusión se consigue al eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y participación.
Para promover un contexto escolar inclusivo se necesita una comunidad educativa que trabaje de
manera colaborativa y promueva los valores inclusivos.
Protección de
derechos
Cooperación y
solidaridad hacia
los demás
Participación de
todos en el
aprendizaje
Valoración de
cada uno de los
estudiantes
Respeto y
tolerancia a la
diversidad
Ofrecer acceso
universal al
currículum
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Aumentar la participación de los estudiantes y reducir su exclusión de las
actividades.
Reestructurar y adaptar las prácticas educativas a la diversidad.
Valorar por igual a toda la comunidad educativa.
Considerar las diferencias entre los estudiantes como una oportunidad
de aprendizaje.
Reconocer el derecho de los estudiantes a una educación de calidad.
COMUNIDAD ESCOLAR
Dificultad en cómo poner en práctica valores inclusivos.
Dificultades para realizar trabajo colaborativo con profesionales de apoyo.
ESPACIO FÍSICO
Escaso uso de
apoyos
visuales.
Ambientes con
exceso de
distractores.
Ubicación poco
favorable para el
estudiante dentro
del aula.
PROFESORES Y PROFESIONALES DE
APOYO
Falta de monitoreo a la
actividad del estudiante.
Escasez de tiempo o
recursos para implementar
apoyos visuales.
Deficiencias en el proceso
de adecuación curricular.
No se realiza secuenciación
de tareas.
Contar con un equipo
interdisciplinario: educador(a)
diferencial, fonoaudiólogo(a),
psicólogo(a), terapeuta
ocupacional, kinesiólogo(a),
trabajador(a).
Evaluar las
necesidades
educativas del
estudiante.
Crear un plan de
apoyo individual.
Entregar apoyo
constante dentro y
fuera del aula.
Destinar tiempo para
el trabajo colaborativo
entre profesionales
del equipo.
Realizar las
adecuaciones
curriculares
correspondientes.
Confeccionar
material de apoyo.
(visual – concreto)
Monitoreo de los
estudiantes dentro
del aula por parte de
los profesionales de
apoyo.
Realizar reuniones o intercambiar información del
estudiante con profesionales externos.
Destinar tiempo para entrevistas con apoderados.
Escuchar sus necesidades y preocupaciones.
Considerar las preocupaciones al desarrollar el plan
de apoyo individual de los estudiantes
Compartir con el apoderado el plan de apoyo
individual diseñado.
Entregar a apoderados sugerencias o material de apoyo para reforzar en casa.
Ofrecer a apoderados fuentes de información, materiales y recursos.
Realizar talleres educativos sobre educación inclusiva.
Entregar información a la comunidad educativa sobre el trastorno del espectro
autista.
Buscar apoyo natural de compañeros: se sugiere que compañeros brinden apoyo en
tareas, juegos o actividades de la rutina escolar.
Entregar apoyo para enfrentar situaciones sociales.
Ayudar al estudiante a comprender situaciones
sociales.
Brindar apoyo para la autorregulación emocional.
OBJETIVO
Disminución de ansiedad.
Evitar aparición conductas disruptivas.
Potenciar la autonomía e independencia.
Desarrollar autocontrol de la conducta.
Potenciar el desarrollo de las habilidades sociales.
Fomentar la intención comunicativa y reciprocidad en la comunicación.
ESTRATEGIA ARGUMENTO
1. Establecer ambientes predecibles y
estructurados.
1. Mejora el rendimiento y conducta del estudiante
TEA.
2. Explicar la duración de las actividades. 2. Disminución de ansiedad.
3. Utilizar agenda visual. 3. Orientación, modelación de la conducta e
intención comunicativa.
4. Favorecer los procesos de aprendizaje con
apoyos visuales (esquemas, pictogramas, dibujos,
etc).
4. Facilitan la decodificación de la información
(información concreta).
5. Evitar instrucciones muy largas. 5. Tardan más en procesar información verbal
(pensamiento visual).
ESTRATEGIA ARGUMENTO
6. Descomponer tareas o instrucciones en partes
(paso 1, paso 2, etc).
6. Simplifica la comprensión y evita confusiones.
7. Limitar opciones. 7. Dificultades para evaluar las consecuencias
lógicas de cada opción. (tarea cognitivamente
exigente).
8. Evitar entregar información irrelevante. 8. Coherencia central débil: enfoque en detalles.
9. Utilizar registro de conducta. 9. Las conductas son un medio de comunicación
de sus intereses o necesidades (detectar y
prevenir).
10. Utilizar lenguaje simple y concreto. 10. Dificultad para inferir información.
ESTRATEGIA ARGUMENTO
11. Anticipar ante cambios y facilitar posibles
soluciones.
11. Evitar ansiedad y/o conducta disruptiva.
12. Conocer personas, elementos o situaciones
que calman al estudiante.
12. Facilita el abordaje del estudiante ante
descompensaciones.
13. Proporcione supervisión y ayuda en contextos
menos estructurados.
13. Favorece la adaptación a los distintos
contextos y evita aparición de conductas
disruptivas.
14. Corregir respuestas erróneas o comentarios
inadecuados.
14. Reciprocidad socio – emocional y adecuación
al contexto.
ESTRATEGIA ARGUMENTO
15. Realizar actividades o materiales que sean
significativas para el estudiante.
15. Favorece la atención y permanencia dentro de
la actividad.
16. Realizar actividades lúdicas mediadas por la
educadora.
16. Estimula la interacción social y potencia la
intención comunicativa.
17. Establecer posiciones dentro del aula que
favorezcan la atención.
17. Favorece la mantención del foco atencional en
estímulos relevantes.
18. Planear objetivos académicos acordes al nivel
evolutivo del alumno.
18. Evita generar frustración y favorece el
desarrollo de la autoestima.
19. Monitorear constantemente el seguimiento de
instrucciones.
19. Permite estimar el nivel de comprensión del
estudiante, las necesidades de apoyo y corregir
los posibles errores.
19. Favorece la creación de vínculo afectivo
(mejora la comunicación educadora – estudiante).
Es necesario que los profesionales de apoyo
tengan un perfil que favorezca la inclusión
Fomentar el proceso de inclusión.
Evaluar a los estudiantes para determinar el nivel de desarrollo de sus
habilidades.
Participar en la elaboración de las adecuaciones curriculares.
Asistir a la comunidad educativa entregando sugerencias y estrategias.
Elaborar un plan de apoyo individual.
Apoyar de forma directa a los estudiantes del espectro autista dentro del aula y
recreo.
Crear material de apoyo junto al equipo docente.
Realizar talleres y charlas a la comunidad escolar.
Los establecimientos educativos deben asegurar el
derecho a la educación de todos y todas las personas
de su comunidad, trabajando sobre dos puntos
centrales: la eliminación de la discriminación y
el abordaje de la diversidad (Ley N°20.845, de
Inclusión Escolar).
Cada establecimiento educacional de Chile debe
promover la inclusión a través de prácticas educativas
que aseguren el acceso, permanencia, aprendizaje y
participación de todas y todos los estudiantes,
reconociendo su diversidad y favoreciendo un trabajo
pedagógico más pertinente a sus identidades, aptitudes,
necesidades y motivaciones reales.
Decreto 170
Fija normas para determinar
los alumnos con necesidades
educativas especiales que
serán beneficiarios de las
subvenciones para educación
especial.
Artículo 16.- Será requisito
para la evaluación
diagnóstica y que ésta sea
efectuada por los siguientes
profesionales idóneos
• Psiquiatra/neurólogo
• Fonoaudiólogo
• Psicólogo
• Educador diferencial
Decreto N° 83
Aprueba criterios y orientaciones de
adecuación curricular para estudiantes con
necesidades educativas especiales de
educación parvularia y básica.
Permiten a los establecimientos
educacionales planificar propuestas
educativas pertinentes y de calidad para
estos alumnos, sea que estudien en
escuelas especiales o en establecimientos
de la educación regular bajo la modalidad
de educación especial en programas de
integración.
Los establecimientos de enseñanza
regular deberán incorporar las
innovaciones y adecuaciones de
infraestructura y materiales de apoyo
necesarios para permitir y facilitar a las
personas con discapacidad el acceso a los
cursos o niveles existentes, brindándoles
los recursos adicionales que requieren
para asegurar su permanencia y progreso
en el sistema educacional.
LEY 20422
¿Qué
establece?
• Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad.
Objetivo
• Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad,
con el fin de obtener su plena inclusión social.
Define concepto
de "Persona con
Discapacidad”
• Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas
barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
LEY 20422
NO abarca las necesidades específicas de
atención, protección e inclusión de las personas
del espectro autista.
OBJETIVO
Mejorar calidad de vida
Disminuir las deficiencias y potenciar una independencia
funcional
Desarrollar habilidades sociales, lingüísticas y
comunicacionales acorde a las necesidades del estudiante
LENGUAJE
Morfosintáctico
•Comprensión y expresión oraciones simples: s+v+o
•Comprensión y expresión oraciones complejas: s+v+c, o+v+s
•Uso de partículas gramaticales
•Concordancia género – número
•Comprensión y expresión de tiempos verbales
Pragmático
•Intención comunicativa
•Contacto ocular
•Toma de turno: rol emisor- rol receptor
•Estructura de la interacción: Inicio – mantención – finalización de
tópicos
•Comprensión y reparación de quiebres
•Adecuación y atingencia al contexto comunicativo
•Proxémica y Kinésica
COGNITIVA
Atención selectiva y atención conjunta
Memoria
Razonamiento Social
Resolución de Conflictos
Pensamiento Inferencial
Patrones Conductuales
Estructuración de la rutina
CASO 1
Niño de 2 años 7 meses presenta intención comunicativa por medio de señales convencionales como tratar de alcanzar
algo con sus manos, alejar los objetos cuando no son de su interés. Presenta pobres vocalizaciones, las cuales no se
asocian con necesidades o deseos y en ocasiones establece contacto ocular.
CASO 2
Niño de 3 años 2 meses que asiste a jardín durante 2 meses y educadora de párvulos observa algunas característica y conductas que
llaman su atención.
Se llama a entrevista a tutor y se aplica anamnesis. Madre señala que el niño no presenta retraso del DSM, primeras vocalizaciones a los
3 meses, balbuceo a los 7 meses primeras palabras a los 13 meses. Se comunica por medio de holofrases y gran apoyo gestual. A nivel
expresivo, posee un vocabulario de no más de 10 palabras. Comprende ordenes simples.
Entrega informe fonoaudiológica que indica lo siguiente:
OFAS normales en anatomía y función. Audición impresiona normal al examen grueso. Nivel fonológico: no es posible aplicar evaluación
formal, ya que no se logra condicionar al niño. Nivel léxico – semántico: Identifica categorías semánticas básicas: partes del cuerpo, ropa,
animales, algunos objetos de uso común. Nomina animales por medio de onomatopeyas. Nivel morfosintáctico: se comunica por
holofrase. Nivel pragmático: Menor constantemente deambula del aula, posee escasa intención comunicativa y presenta contacto ocular
inconsistente.
Diagnóstico Fonoaudiológico: Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) de tipo expresivo.
CASO 3
Niña de 3 años 11.
Se realiza entrevista a padres quienes indican estar muy preocupados por un notable retraso en el desarrollo del lenguaje. Durante la reunión comentan que su
hija tiene pocas posibilidades de relacionarse con niños de su edad, ya que es la menor de su familia y producto de la situación sanitaria no asiste a jardín/sala
cuna. Además comentan que presenta dificultades para relacionarse/jugar con vecinas de su misma edad. Padre observa errores al conjugar tiempos verbales y
uso de 3° persona singular en algunas frases, por ejemplo “quiere pipí” en lugar de “quiero pipí” (inversión pronominal).
Resultados de la evaluación fonoaudiológica:
• Dada las características de N.N (ausencia de atención conjunta) no fue posible aplicar el Test de Articulación a la Repetición (TAR) para determinar su
repertorio fonético.
• Mediante la observación se aprecia ininteligibilidad en el lenguaje.
• En el lenguaje expresivo, se comunica utilizando enunciados de 2 elementos.
• Estructura enunciados con errores en tiempos verbales
• Responde a su nombre durante los primeros minutos de la evaluación, luego sólo presta atención a estímulos de su interés.
• Seguimiento de órdenes: Sigue órdenes simples con apoyo visual (imitación) como “dame”, “pásame”.
• Identifica y reconoce uso funcional de objetos tales como “cepillo de dientes” y “escoba”, sin embargo, no responde de manera verbal pregunta “¿para qué
sirve?” sino que lo hace a través de pantomina (utiliza la escoba de su casa y comienza a barrer)
• Se observa intención comunicativa
• Contacto ocular inconsistente
• Alteraciones en la proxémica.
• Se observa ecolalia inmediata durante toda la evaluación
• Participación de la interacción: se hace participe sólo cuando es algo de su interés.
• Poner término a una interacción: se va en búsqueda de objetos de su interés, se esconde bajo la mesa.
• Petición: Comunica y reclama lo que quiere (ej: chupete) a través de llanto. Y si necesita algo fuera de su alcance, busca la forma de obtenerlo.