SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
PINTURA
BARROCA
Italiana, francesa y
flamenca.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
político => Expresa el triunfo de
monarquía absoluta
y religioso => Expresa el esplendor
de ideas contrarreformistas
Causar admiración
en súbditos
Atraer a fieles
a la fe
AL SERVICIO
DEL PODER
Sentido
propagandístico
EMPLEA
RECURSOS MUY
TEATRALES Y
ESCENOGRÁFICOS
Formas abiertas que proyectan la fi-
gura hacia el exterior.
Composiciones dinámicas, asimétri-
cas, escorzos. TRAMPANTOJOS
Gesticulación de manos y brazos
EXPRESIVIDAD
MATERIALES Óleo sobre lienzo.
En palacios e iglesias: fresco sobre muro
REALISMO más
fiel, NATURALIS-
MO Y FIDELIDAD
AL TRATAR LOS
TEMAS,
CALIDADES,
EMOCIONES…
CARÁCTER
EFECTISTA
TENDENCIAS
NATURALISMO – Se basa en la plasmación de aspectos sensibles y concretos de la realidad.
BARROCO DECORATIVO – A mediados s. XVII – Adquiere un carácter teatral, escenográfico
CLASICISMO – Pretende una interpretación mas razonada de la naturaleza.
* Religioso
* Mitológicos
* Retratos
* Bodegones
* Paisajes
TEMAS
Imagen al servicio de la DEVOCIÓN => Escasa presencia de desnudo
Expresión de sentimientos reales que impacten en los fieles
Círculos cortesanos
Expresión simbólica de virtudes
Exaltación del poder de la familia real, de la nobleza.
Estudio psicológico del personaje: exaltación de lo humano, de lo heroico.
Gran sobriedad
Seres deformes tratados con gran realismo
Géneros:
Estudio de objetos inertes (volúmenes, calidades, luces)
Aún no abunda, pero irá adquiriendo un carácter especial (Velázquez,
Ribera).
Tratados con GRAN REALISMO
UNIDAD COMPOSITIVA Y TONAL * Dominio de la perspectiva aérea.
* Complicadas composiciones (TRAMPANTOJOS)
TÉCNICA
* Desinterés hacia el dibujo
* Predominio de la luz y del color.
* Rápida ejecución: pinceladas sueltas, pastosas.
PINTURA
BARROCA
EN ITALIA
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO
(1573 – 1610)
Formado en Lombardía, trabaja en Roma desde 1591.
Vida intensa y turbulenta. Pendenciero.
Antecedentes:
- Gusto por lo accidental y lo anecdótico
(pintura veneciana)
- Rechazo de lo excesivamente irreal
Inmediatez
Valoración de lo individual
Tratamiento humanizado de los temas mitológicos y
también imbuido de un profundo sentimiento religioso.
Busca establecer comunicación directa con espectador.
Concibe sus cuadros con composiciones geométricas
Domina el dibujo.
Factura prieta, lisa
Busca la claridad y armonía compositiva
Rechaza el movimiento
CREADOR DEL TENEBRISMO = Empleo de la luz
dirigida sobre las figuras que contrastan bruscamen-
te sobre las zonas en penumbra =>
* Realza su plasticidad
* Genera tensión con contrastes,
* Llama la atención del espectador para favorecer
su reflexión.
BACO 1598
Representante del NATURALISMO
Michelangelo Merisi
CARAVAGGIO
(1573 – 1610)
FASES:
1.- Primeros años en Roma: 1591 a 1606:
Pequeños cuadros con la temática de la picaresca
Cuadros pequeños, figuras de tamaño mediano
recortadas sobre fondos neutros
Jóvenes ambiguos, lánguidos
MUCHACHO CON FRUTAS 1593
MUCHACHO
COGIENDO
FRUTA 1592
JUGADORES
DE CARTAS
1594
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO
(1573 – 1610)
BACO 1598
CESTO CON FRUTA 1596
LA BUENAVENTURA 1594
FASES:
1.- Primeros años en Roma: 1591 a 1606:
Pequeños cuadros con la temática de la picaresca
Cuadros pequeños, figuras de tamaño mediano
recortadas sobre fondos neutros
Jóvenes ambiguos, lánguidos
CENA DE EMAÚS 1592 – 1605 (en National Gallery de Londres).
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Caravaggio
La cena de Emaús
Periodo juvenil
Escorzos
muy pronunciados
Rostro de Jesús
imberbe
Teatralidad
Rostros realistas
sin ocultar lo feo
(modelos personajes
de la calle)
Desequilibrio del plato que
sobresale
Importancia del
bodegón
Ropajes humildes
del siglo XVII
Luz de claraboya
que prima unas
zonas sobre otras
que quedan
en sombras
Contraste colores
cálidos y fríos
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz
TENEBRISMO.
LA VOCACIÓN DE
SAN MATEO 1600
Cristo y S. Pedro entran en una
oficina de recaudación de impuestos.
Cristo llama a S. Mateo para que le
siga. Éste se cuestiona con su dedo.
Rayo de luz ilumina diagonalmente
la escena. Recorta la figura de Cris-
to y se centra en S. Mateo.
Gesto de la mano de Cristo inspira-
do en la Creación de Adán de Capi-
lla Sixtina.
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz
TENEBRISMO.
LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
(en la iglesia de Santa Mª del Popolo)
El protagonista queda relegado a
un segundo plano, el caballo
domina la escena.
Escorzo muy violento.
Luz ilumina rostros y manos para
acentuar expresividad.
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz
TENEBRISMO.
CRUCIFIXIÓN DE
SAN MATEO
1600 (en la iglesia
de Santa Mª del Popolo)
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz
TENEBRISMO.
DAVID Y GOLIAT
1600 (en Museo de El Prado)
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600.
Funde naturalismo con su empleo particular
de la luz TENEBRISMO.
LA DORMICIÓN DE LA VIRGEN
1605 (en el Museo del Louvre)
Retirado de la iglesia de la Scala, porque se
basó en el cuerpo hinchado de una prostituta
ahogada en el Tíber.
Rayo de luz en diagonal estructura el cuadro.
Expresiones de los apóstoles, desbordados
por el dolor.
Michelangelo Merisi
CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
3.- Etapa final: desde que abandona Roma 1616
(perseguido por la justicia, acusado de homicidio).
Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico.
Muere en Nápoles 1610
LAS SIETE OBRAS DE LA MISERICORDIA 1607
Escena callejera, con abundantes personajes y gran
variedad de actitudes, para resumir las siete obras. De drcha.
a izq.:
1.- La joven amamantando Alegoría de la Caridad
a un anciano Romana (también sim-
boliza la obra de ir a vi-
sitar a los presos y dar
de comer a los ham-
brientos).
2.- Un diácono y unos en-
terradores con el extre- Obra de enterrar a los
mo de un cadáver en muertos
un sudario
3.- El joven caído de es-
paldas y medio desnu- Curar a los enfermos
do
4.- San Martín da su capa Vestir al desnudo
a los pobres
5.- El musculoso persona-
je vestido con túnica ro- Dar de beber al sedien-
mana del fondo es San- to
són, que bebe agua de
una quijada de asno
6.- El tabernero y Santiago
como un joven y apues- Alojar al peregrino
to caballero con el som-
brero con la concha de
peregrino.
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona Roma (perseguido por la justicia). .
Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico. Muere en Nápoles 1610
LA DEGOLLACIÓN DEL BAUTISTA 1608 Única obra firmada por Caravaggio
Desequilibrio en distribución
de personajes.
Gusto por lo macabro
Contrasta vacío/ muro del fondo
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona Roma.
(perseguido por la justicia).
Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico.
Muere en Nápoles 1610
ENTIERRO DE SANTA LUCÍA 1608
Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610)
FASES:
3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona
Roma (perseguido por la justicia).
Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico.
Muere en Nápoles 1610
LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO
1609
Agostino CARRACCI
(1557 – 1602)
El clasicismo es paralelo al naturalismo.
Quiere volver a la naturaleza, pero con
Una visión más razonada de la misma:
* Representa las cosas como debe-
rían haber sido, buscando el equli-
brio entre lo ideal y la naturaleza.
Es una expresión más conceptual de los
sentimientos, caracteres y personajes.
Composiciones geométricas para conse-
guir claridad y serenidad.
Prioriza el dibujo.
Iluminación uniforme, de tonos armonio-
sos, sin contrastes ni estridencias.
Es una respuesta intelectual a la pintura
Contrarreformista => No es apta para el
Pueblo, sino para círculos más cultos
(burguesía, aristocracia, alto clero).
Representantes del CLASICISMO
Aníbal CARRACCI
(1560 – 1609)
Ludovico CARRACCI
(1555 – 1619)
Hermanos
Primo de los
anteriores
Origen: fin s. XVI, Bolonia, ciudad de ambiente
intelectual y universitario.
Representantes del CLASICISMO
Aníbal CARRACCI
(1560 – 1609)
1ª etapa en Bolonia: tendente al naturalismo.
LA CARNICERÍA 1582 COMEDOR DE HABAS 1583
Desde 1597 se encuentra en Roma, donde estudia a M. Angel y Rafael.
Creó el paisaje clásico, simplificando y ordenando los volúmenes (influirá
en Claudio de Lorena y Nicolás Poussin).
Representantes del CLASICISMO
Aníbal CARRACCI
(1560 – 1609)
TRIUNFO DE BACO, en el Palacio Farnesio 1597 - 1604
Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI
(1560 – 1609)
TRIUNFO DE BACO, en
el Palacio Farnesio 1597 - 1604
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Anibal Carraci
Triunfo de Baco y Ariadna
Bóveda Galería Farnese
Alegoría del
tránsito del
amor terrenal
al amor divino.
(Convierte
en constelación
del cielo a
Ariadna)
Sátiro simboliza
amor bestial Venus simboliza
amor humano
Desnudos enlazados
entre sí rezuman
sensualidad
Exaltación
de la alegría
de la vida
Claridad y
monumentalidad
Fusión armónica
Naturaleza y
humanidad
Amorcillo con
Corona de estrellas
(conversión en
constelación)
Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI
(1560 – 1609)
HUIDA A EGIPTO, (1603),
en la Gallería Doria-Pamphilli.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Anibal Carraci
Huida a Egipto
Supresión de
Elementos sensuales
o acumulativos
Protagonismo
del paisaje
(referencia al
Mundo clásico)
Ordenación equilibrada
del conjunto
(verticales de arboleda
horizontalidad de masas
espejantes de aguas
Grupo de Sagrada familia
a ritmo pausado en el centro
de la composición. Con su
verticalidad acentúan la soledad.
Naturaleza serena e
inmutable como obra
de Dios
Pescador en su
barca
Pastor bajando
con el rebaño
Arquitectura clásica
(fusión paisaje
urbano y naturaleza)
Distribución armoniosa de
vacíos y volúmenes
Graduación de la
luz lo inunda
de melancolía
Representantes del CLASICISMO Guido RENI
(1575 – 1642)
ATALANTA E HIPOMENES
Elegante, refinado. Primera etapa de
dibujo preciso y formas escultóricas.
En su madurez, técnica deshecha.
Representantes del CLASICISMO Guido RENI
(1575 – 1642)
LA AURORA
Elegante, refinado. Primera etapa de
dibujo preciso y formas escultóricas.
En su madurez, técnica deshecha.
Representantes del CLASICISMO GUERCINO
(1591 – 1666)
Vibrante e intenso colorido con fuertes
contrastes lumnosos.
En su madurez, técnica más clasicista,
más sobria, carente de expresión.
PASTORES
DE
ARCADIA
1618
Representantes del CLASICISMO GUERCINO
(1591 – 1666)
Vibrante e intenso colorido con fuertes
contrastes lumnosos.
En su madurez, técnica más clasicista,
más sobria, carente de expresión.AURORA 1621
Pietro DA CORTONA
(1590 – 1669)
Se desarrolla a mediados s. XVII.
Muros y bóvedas de iglesias y palacios de la 2ª/2 s. XVII.
Origen: el sentimiento triunfalista de la Iglesia Contrarre-
formista y de la monarquía absoluta. => Es su estilo oficial,
aparatoso, grandilocuente, decorativo.
Objetivo: aturdir y envolver al espectador, empequeñecerle
ante tanta grandiosidad.
¿Cómo? Composiciones complicadas, dinámicas, gran
riqueza cromática y fuerza expresiva.
* Toma recursos de: naturalismo
clasicismo
Correggio
Veronés
Rubens
No se desarrolla en países protestantes ni en países con
sistemas parlamentarios.
Representantes del BARROCO DECORATIVO
Andrea POZZO
(1642 – 1709)
Luca GIORDANO
(1634 - 1705)
Pietro DA CORTONA
(15907 – 1669)
Representantes del BARROCO DECORATIVO
TRIUNFO DE LA DIVINA PROVIDENCIA 1633-39, en el Palacio Barberini
Representantes del BARROCO DECORATIVO
Luca GIORDANO
(1634 - 1705)
ALEGORÍA DEL TOISÓN DE ORO,
en el Casón del Buen Retiro. 1694
Representantes del BARROCO DECORATIVO Luca GIORDANO
(1634 - 1705)
ALEGORÍA DEL TOISÓN DE ORO, en el Casón del Buen Retiro. 1694
Representantes del BARROCO DECORATIVO
Luca GIORDANO
(1634 - 1705)
ALEGORÍA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, en la escalera imperial de El Escorial. 1692 - 94
Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO
(1642 – 1709)
Iglesia de San
Ignacio, Roma.
Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO
(1642 – 1709)
Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO
(1642 – 1709)
PINTURA
BARROCA
EN FRANCIA
Pintura de carácter + mesurado y racional => + tendente al clasicismo.
Fueron numerosos los pintores franceses que se fueron a Italia a formarse en el s. XVII.
Naturalismo relegado a focos provinciales.
Barroco decorativo con el reinado de Luis XIV.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Georges DE LA TOUR
(1594 - 1652)
1ª etapa: coincide con Richelieu y Mazarino.
Dos direcciones:
* Naturalista – Focos provinciales.
* Clasicista – Máximo exponente del arte oficial.
1ª etapa: naturalista.
Aunque no se le conoce viaje alguno a Italia,
la influencia italiana es clara, así como la flamenca
(foco luminoso en el centro de la composición).
Desprecio por el detalle.
Tratamiento geométrico de los volúmenes.
APARICIÓN DEL ÁNGEL A SAN JOSÉ
MAGDALENA PENITENTE 1625 - 50
SAN JOSÉ CARPINTERO 1642
SAN SEBASTIÁN CURADO POR
SANTA IRENE 1634
RECIÉN NACIDO 1645
Nicolás POUSSIN
(1594 - 1665)
Estudió en Italia a Rafael y Tiziano,
y a los Carracci.
Trabajó para la burguesía intelectual.
Ordena mentalmente la naturaleza,
exponiendo lo esencial y omitiendo
lo secundario.
Carácter claramente idealizado.
Claridad, equilibrio, muy estudiado.
Integra color, luz, dibujo y perspectiva
para conseguir un resultado mesurado
y lógico.
Dibujo riguroso, pero da gran impor-
tancia al colorido.
Composiciones estructuradas desde
formas geométricas.
+ lirismo de Rafael
+ cromatismo de Tiziano
+ vinculación con modelos de la anti-
güedad clásica
PASTORES EN LA ARCADIA 1637 - 38
Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) RAPTO DE LAS SABINAS 1637 - 38
Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) TRIUNFO DE FLORA
Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) EL PARNASO 1631 - 32
Dedicado al estudio del paisaje, idílico y poético.
Personajes de sus obras son completamente
secundarios, simples excusas para justificar el
tema.
Luz cálida, dorada, que irradia desde el fondo.
Atmósfera de ensoñación.
DESEMBARCO DE SANTA PAULA
Claudio DE LORENA
(1600 - 82)
DESEMBARCO DE CLEOPATRA DE TARSO 1647
Claudio DE LORENA
(1600 - 82)
PINTURA
BARROCA
EN FALDES
Importancia de factores políticos: en s. XVII los PP.BB. se dividieron por los conflictos de religión:
* Norte = Holanda Protestantes Se independizan de Habsburgo.
Comunidad democrática y burgués.
* Sur = Flandes = Bélgica Católicas Permanecen unidos a monarquía española
y a la Iglesia de Roma.
Carácter más aristocrático.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
¿Esto influye en sus producciones artísticas? Sí:
DISTINTOS
temas pictóricos,
tratamiento de esos temas,
dimensiones de los cuadros.
FLANDES = BÉLGICA
Temas religiosos aumentan
Se insiste mucho en la vida de
los santos y en la representa-
ción de los sacramentos.
Temas mitológicos para pala-
cios de realeza y nobleza.
Grandes lienzos para altares
y palacios.
Retratos de aparato, muy so-
lemnes.
RUBENS, VAN DYCK y
JORDAENS
HOLANDA
Desaparece pintura religiosa. Si se re-
presentan temas del Antiguo
Testamen-to, será para meditar en la
intimidad de la habitación de la
burguesía.
Temas mitológicos apenas se trabajan.
Preferencia por temas del entorno coti-
diano, costumbrismo, paisajes, bodego-
nes, animales.
Retratos sobrios, intimistas, realistas.
RETRATO CORPORATIVO =miembros
de un gremio.
Bodegones, paisajes, animales (para
decorar casas burguesas).
HALS, REMBRANDT, VERMEER,
RUYSDAEL
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
De origen alemán (Westfalia), su familia se s asentó en
Amberes.
Primer aprendizaje manierista, de carácter
italianizante.
En 1600 marcha a Italia, donde consigue ser pintor de
la corte de los Gonzaga en Mantua. Viajó por toda
Italia, vino a España en 1603 y 1628 (influirá en
Velázquez) y viajó a Inglaterra en 1629. Desempeñó
funciones diplomáticas.
Su gran éxito entre la realeza y la aristocracia le obligó,
desde muy pronto, a contar con varios colaboradores
para poder atender todos los encargos que tenía. Así
creó un importante taller e el que formaría a los artistas
flamencos de principios de s. XVII. Su estela se man-
tendría hasta el s. XVIII.
Imprime a sus cuadros dinamismo y vitalidad:
composiciones abiertas, organizadas en diagonales.
Modelos opulentos y vigorosos.
Gran sensibilidad y riqueza cromática.
Luz vibrante, expresividad exaltada.
Factura suelta y deshecha, tonalidad que difumina las
formas y envuelve escenas.
Enorme creatividad, dominaba todos los géneros. Su
carácter observados y su sentido realista le llevan a
interesarse por la naturaleza que le rodea. También
realiza retratos donde plasma aspectos psicológicos
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
EL JARDÍN DEL AMOR 1608, en el Museo del Prado.
En 1630, Rubens se
casó en 2ª nupcias con
Elena Fourment . Su
vida y su pintura se
hicieron más felices.
Escena galante de una
fiesta que se celebra en
un parque cerca de la
fuente de Juno, protec-
tora del matrimonio (el
parque, que era el de la
casa del propio pintor).
Actitudes relajadas, sati-
fechas. Simbólicos
amorcillos disparan
flechas o llevan coronas.
Posible homenaje a su
esposa, sentada en el
centro, y posible autorre-
trato del pintor en el
hombre de la izquierda.
El paisaje se llevó a
cabo en su taller con
distintos colaboradores.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pedro Pablo Rubens
El jardín del amor
Atmósfera
cálida con
dorado
difuminado
Mujeres con rostro
de su segunda es-
posa Elena Four-
ment
Actitudes
galantes
Angelotes con símbolos matrimoniales:
antorcha encendida, corona de flores,
yugo y paloma
Goce sensual
Paisaje melancólico
se fusiona con
actitudes refina-
das y galantes
Perro:
símbolo fidelidad
matrimonial
Pavo real:
Inmortalidad
del amor
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS 1609, en el Museo del Prado.Destaca el colorido (amarillos, rojos, violetas, el movimiento y la fastuosidad. Gran aparatosidad, pero está muy organizad: eje diagonal parte del Niño y
llega hasta el ángulo opuesto. Foco de luz está en el Niño e ilumina toda la escena. A la derecha, incluyó su autorretrato montado a caballo, con espada y
cadena de oro (=condición nobiliaria que Felipe IV le concedió en 1624). Única vez que incluyó su autorretrato en una pintura narrativa.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
LEVANTAMIENTO DE LA CRUZ
1610 - 11, en la catedral de Amberes.
Pintado tras su regreso de Italia. Clara referenciaal
Renacimiento italiano y a M. Ángel (cuerpos
musculosos en escorzo = tensión).
Eje diagonal.
Movimiento.
Claroscuro.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Comparación (Wölfflin)
Renacimiento – Barroco
(Rubens: Erección de la cruz )
Forma abierta: predominio de
las diagonales (composición dinámica)
con líneas de fuerza que se prolongan
más allá de los límites del cuadro
Pictórico: color predomina sobre el
dibujo, uniendo las pinceladas unas
figuras con otras apoyadas en el
tratamiento de la luz
Visión en profundidad: predominio
de la diagonal recesiva. Los elemen-
tos de la pintura van en diagonal
desde el primer plano hasta el fondo.
No se trata ya de distribuirlos en pla-
nos paralelos.
Unidad: La incidencia de la luz que
potencia o margina hace fusionarse los
colores y las formas, dándole aspecto
de pertenecer a un conjunto indisoluble
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
DESCENDIMIENTO 1611 – 14, en la cate-
dral de Amberes.
Forma parte e un tríptico, con la Adoración de los pastores y
la Presentación de Jesús en el templo, temática impuesta
por el gremio de arcabuceros que le hizo el encargo.
Destaca el tratamiento de la los y el volumen de los cuerpos
vigorosos (recuerda al Laocoonte de M. Ángel).
Contraste lumínico de inspiración caravaggiesca.
Menor profundidad espacial por la disposición de las figuras.
La Virgen no se desvanece, sino que participa activamente
en la escena => Unifica y aumenta el dramatismo del
momento.
Composición en diagonal + Escorzos = Aumenta la tensión y
el dramatismo.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pedro Pablo Rubens
Descendimiento de Cristo
Composición en
diagonal desde
el fondo del cuadro
hasta nosotros
Pinceladas largas y
sueltas, con toques
ricos en pasta
Rico
colorido
Atrae atención con colores
vivos y luminosidad
Teatralidad
Ritmo deliberadamente
lento
Juega con movimiento
Descendente de tres
zonas del tríptico:
Más elevado
Bajando (tensión en
dirección contraria),
fondo
Obras de gran
formato
Serie de 21 grandes lienzos para el Palacio de Luxemburgo.
Alegorías de la reina madre y regente Mª de Médicis.
Asumió el gobierno de Francia a la muerte de Enrique IV en
1609 y fue exiliada en dos ocasiones por su hijo Luis XIII (en
1617 y 1631, ésta última de manera definitiva). Estuvo a pun-
to de provocar dos veces la guerra civil, saliendo derrotada
por sus adversarios.
Exaltar a una figura tan controvertida era difícil. Rubens re-
currió a la ambigüedad. Empezó y terminó el ciclo con la rei-
na triunfante representada como Minerva Victrix.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
CICLO DE MARÍA DE MÉDICIS (1621 – 30)
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez ZapataPedro Pablo Rubens
Huida de
María de Médicis
María de Médicis
llegando a Marsella
Reconciliación del rey Luis
y María de Médicis
Abundancia de artificios alegóricos y mitológicos para enmascarar con el estilo
solemne y ampuloso las tirantes relaciones entre María de Médicis y su
hijo Luis XIII
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
DESEMBARCO DE MARÍA DE MÉDICIS
EN EL PUERTO DE MARSELLA 1622 -25,
en el Museo del Louvre.
Tema histórico: el 3 – XII -1600 llega a Marsella María
de Médicis, que había sido reina consorte de Enrique IV
de Francia, era también reina madre y regente de su
hijo Luis XIII (con 9 años en 1610).
Encargado por la propia reina para reforzar su sobera-
nía y legitimidad en unos tiempos en que su hijo Luis
XIII entraba en conflicto con su madre.
El programa de toda la serie fue ideado por el abad de
Saint-Ambroise con contribuciones del cardenal Riche-
lieu y el propio pintor.
Alegorías de Francia y de Marsella reciben a la reina.
La Fama sobrevuela encima. Neptuno y las nereidas
acom-pañan al barco para que realice la travesía sin
complica-ciones. Opulentos desnudos, dinamismo.
Composición descentrada, dinámica.
Colorido cálidos típicos.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pedro Pablo Rubens
La educación de
María de Médicis
Figuras mitológicas de enormes
proporciones rodean a María
de Médicis
Equilibrio delicado de
colores con preferen-
cia por los cálidos
Tonos difuminados
azules y violáceos
del fondo
Veintiuna telas
narran ciclo de
María de Médicis
Tres Gracias
Mercurio
Atenea y Apolo
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA
Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
LAS TRES GRACIAS 1636, en el
Museo del Prado.
Adquirido por Felipe IV.
Representa a las Cárites o diosas del encanto, la
belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la
fertilidad. Aglaya, Talia y Eufrósine representan la
belleza más sensual.
Tres academias femeninas que reproducen las
formas de los habituales modelos de Rubens.
Conectadas entre sí por los brazos, las miradas y
el velo transparente que las cubre. Parecen
danzar.
Elegancia de la desnudez mórbida y fresca.
Irradian luz al resto de la obra.
Un árbol, una guirnalda y una cornucopia
enmarcan la obra.
Colorido cálido, brillante, luminoso.
Al fondo, un paisaje idílico.
Se dice que una de las figuras es reproducción de
la segunda mujer de Rubens, Helena Fourment, o
incluso variaciones sobre el mismo rostro de su
esposa. Otros creen que podría tratarse de las dos
esposas del pintor: Isabella Brant y Helena
Fourment.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
JUICIO DE PARIS 1638, en el Museo del Prado.
Encargada por Felipe IV.
Paris, hijo de Priamo, rey de Troya, toma la manzana que le da Mercurio para dársela a la diosa más bella. Las tres diosas habían intentado previamente
comprar la decisión del joven príncipe con diferentes ofrecimientos y fue Venus la que le convenció prometiéndole el amor de Helena,(esposa de Menelao, rey
de Troya. Este es el origen de la guerra de Troya.
De izq a drcha: Atenea con sus armas, Venus acompañada de Cupido y Juno con su pavo real. Un amorcillo corona a Venus, anticipando la elección. La luz
destaca sus formas. Juego de transparencias. Sensualidad (el cuadro estuvo a punto de ser quemado al considerarlo impúdico el rey).
Sigue un esquema del Cinquecento, colocando las figuras como en un friso clásico. Consigue equilibrio enfrentando las figuras de los extremos. Los cuerpos
masculinos hacen referencia a Miguel Angel. Paisaje del fondo con las ovejas de Paris.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pedro Pablo Rubens
El rapto de las hijas
de Leucipo
Contraste carnes naca-
radas y blandas de mu-
jeres y tostadas y mus-
culosas de hombres
Composición movida a
base de diagonales,
círculos, curvas y
contraposto
Teatralidad y dramatismo
Paisajes ondulados
con diagonales
Atmósfera gris
y azulada
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
Frco. Sandoval y Rojas, DUQUE DE LERMA MARÍA DE MÉDICIS (1622), en el
y valido de Felipe III (1603), en el Museo del Prado. Museo del Prado.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641)
AUTORRETRATOSDe origen flamenco, se especializó en retratos de la nobleza.
Viajó a toda Italia 1621 - 27, donde estudió a los venecianos
y tomó de ellos el colorido rico y luminoso.
Su obra culminante la realiza en Inglaterra, donde se instala
en 1632 como pintor de Corte de Carlos I.
Sus retratos son muy refinados (en actitudes y técnica)., con
tonalidades plateadas que aumetan aún más la distinción de
los personajes. Influyó en la retratística inglesa del s. XVIII
(Reynolds, Gainsborough).
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641)
SIR ENDYMION PORTER Y ANTON VAN DYCK (1635), en el Museo del Prado.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641)
RETRATOS DE CARLOS I
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641)
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678)
EL PINTOR Y SU FAMILIA, en
el Museo del Prado.
Discípulo y colaborador de Rubens. Le sigue en temas
religiosos y mitológicos.
Su interés por la naturaleza y su
vinculación a la tradición flamen-
ca, le llevan a realizar obras so-
bre la vida cotidiana con gran
realismo.
Modelos vulgares, toscos, ambien-
tes rústicos, tenebrismo.
RAPTO DE
EUROPA
1615
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678)
Discípulo y colaborador de Rubens. Le sigue en temas
religiosos y mitológicos.
Su interés por la naturaleza y su vinculación a la
tradición flamenca, le llevan a realizar obras so-
bre la vida cotidiana con gran realismo.
Modelos vulgares, toscos, ambientes rústicos, tenebrismo.
PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678)
EL REY BEBE
PINTURA EN HOLANDA Frans HALS (1585 -1666)
Desaparece pintura religiosa.
Si se representan temas del
Antiguo Testamento, será pa-
ra meditar en la intimidad de
la habitación de la burguesía.
Temas mitológicos apenas se
trabajan.
Preferencia por temas del en-
torno cotidiano, costumbrismo,
paisajes, bodegones, animales.
Retratos sobrios, intimistas,
realistas. RETRATO CORPO-
RATIVO = Miembros de gremio.
Bodegones, paisajes, animales
(para decorar casas burguesas).
Nacido en Amsterdam, su trabajo se desarrolló en Haarlem, importante
foco artístico.
Especializado en retratos, destacando los de grupos gremiales,
asociaciones, milicias cívicas... Que deseaban perpetuar su paso .
Naturalidad e los gestos, ambientes emotivos, sin rigideces.
MILICIA CÍVICA DE LOS ARCABUCEROS DE SAN JORGE
1616
PINTURA EN HOLANDA Frans HALS (1585 -1666)
REGIDORAS DEL ASILO DE ANCIANOS DE HAARLEM 1664
PINTURA EN HOLANDA
RECTORES EL ASILO DE ANCIANOS DE HAARLEM 1664
Frans HALS (1585 -1666)
PINTURA EN HOLANDA
En los retratos individuales, de medio cuerpo, esboza la indumentaria y
diluye los fondos, para centrar el interés en los rasgos fisionómicos y en la
expresión del retratado.
GITANILLA 1628, en el M. Louvre EL ALEGRE BEBEDOR (1628), en el
Rijksmuseum de Amsterdam
Frans HALS (1585 -1666)
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
Nacido en Leyden, pronto se estableció en Amsterdam y allí al-
canzó gran éxito. Casado con Saskia, su vida transcurre feliz,
pero al morir su esposa en 1642, su estrella fue declinando pau-
latinamente, perdiendo el favor del público y llegando a pasar
penurias económicas en la soledad de los últimos años de su
vida (especialmente tras mo-rir su hijo Tito y a pesar de vivir con
Hendrickje, su nueva compañera sentimental).
Nunca salió de su patria, pero su obra fue muy difundida gracias
a su actividad como grabador. Gran influencia posterior.
Su obra muestra:
- interés por la luz y la realidad
- preocupación por representar la interioridad humana,
despre-ciando los aspectos más superficiales
- los personajes emanan vida y sentimientos en ambientes
que invitan al recogimiento a través del tenebrismo con una
sua-ve transición desde la luz a la sombra (no con fuertes
contrastes como Caravaggio).
- otorga transparencia y suavidad a las sombras, consiguien-
do representar un espacio unificado, lleno de intimismo y de
mis-terio.
- temas mitológicos, históricos, escenas bíblicas y
evangélicas al gusto protestante, escenas cotidianas, retratos...
Su estilo pasa de:
* técnica prieta y dibujística en primeras obras.
* a pincelada +suelta, composiciones +simplificadas y mayor
introspección e intimismo (a partir de años ´30).
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
ARTEMISA 1634, en el Museo del Prado
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
DANAE 1643, en el Hermitage de S. Petersburgo.
ARISTÓTELES CONTEMPLANDO
EL BUSTO DE HOMERO, 1653 en
el Museo Metropolitan de N.Y.
Busto de Homero sí que es copia de un original de la Antigüedad
Vestido a la moda del s. XVII
Mirada abatida
Mano que sujeta cadena de oro (símbolo del favor del rey; no o-
lvidar que Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno)
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
CENA DE EMAÚS 1648, en el Museo del Louvre.
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
BETSABÉ CON LA CARTA
DE DAVID 1654, en el Museo
del Louvre.
Se representa a Betsabé recibiendo la
carta en la que el rey David la invita a
su palacio (Segundo libro de Samuel).
Betsabé expresa su angustia por los
problemas ante la Ley de Moisés, al
tener que tomar la decisión de per-
manecer fiel a su marido Urías, que
se hallaba en la guerra, o de obede-
cer al rey.
La modelo fue su 2ª esposa.
Influencia de Tiziano y Tintorreto.
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
NEGACIÓN DE SAN
PEDRO 1660, en el
Rijksmuseum.
Se representa la 3ª negación
del apóstol. Jesús aparece al
fondo observándole.
En primer plano, a la luz de
una vela, una criada se hacer-
ca a Pedro para acusarle, el
cual refuerza la negación con
su gesto. Dos soldados ob-
servan la escena.
Prestar atención a las expre-
siones de rostros.
Influencia de escuela vene-
ciana.
Pincelada suelta, atmósfera
unificadora.
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
SAN PEDRO ARREPENTIDO
1631, en el Israel Mseum.
La escena se desarrolla en un interior . Delante
de un gran pilar destaca la figura del apóstol ya
anciano, sentado en el suelo y llorando . Las lla-
ves sirven para identificarlo.
El espacio y los elementos narrativos se reducen
a lo más esencial, para no distraer la atención y
meditación del espectador. La luz se centra en el
rostro y en las manos.
Pincelada corta y pastosa para la figura, ligera y
suelta para el fondo.
Composición estructurada en diagonal.
El Calvinismo no permitía el culto a las imágenes,
pero sí las permitía como modelo de conducta
ejemplar o de valores cívicos y morale.s
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
MUJER BAÑÁNDOSE EN UN ARROYO
1655
Técnica espontánea y abocetada consigue efectos
muy expresionistas.
La modelo fue Hendrijke Stoffels.
Luz que viene de lo alto
envuelve en atmósfera
suave el contorno de
los
volúmenes
Colores suavizados
Pinceladas pastosas
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
BUEY DESOLLADO 1655, en el M.
del Louvre.
Es un bodegón que se podría entender como una
representación del final inevitable de todas las co-
sas terrenales.
En la pintura holandesa de género era habitual la
presencia de animales muertos y desollados.
La figura femenina que se ve al fondo permite
sos-pechar que se trataría de una pintura de
género, más que de un bodegón, ya que se
representa una escena de interior, un sótano.
La mujer (del carnicero) lleva cofia y queda rele-
gada a un 2º plano. En primer plano, el cadáver
del buey lo domina todo, colgado de una barra de
madera próxima al techo. Con esa madera consi-
gue dar perspectiva a la escena.
Pinceladas gruesas y muy sueltas, con las que
consigue crear grumos de pintura al óleo, que da
más textura y relieve a la figura. Atmósfera
brumo-sa uifca la imagen.
Será imitado por Delacroix, Daumier, Francis Ba-
con...
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Rembrandt
Buey desollado
Naturaleza
Muerta ocupa tema
central dotándola
de intensidad dramática
Pintura muy saturada.
Aplicación de paletadas densas
dando gran rugosidad a
la tela lo que potencia la textura
Mezclas de colores cálidos
(rojos, amarillos, naranjas)
con reflejos azules resaltan
La carne sobre los tonos
ocres y verdes del fondo
Mujer asomada
queda relegada
a un semioculto
segundo plano
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
LECCIÓN DE ANATOMÍA
DEL DOCTOR TULP 1632
Primer retrato de grupo pintado por Rembrandt
(con 26 años). Encargado por el gremio de los
cirujanos (Tulp era un famoso médico de Áms-
terdam).
Se sabe que el cadáver era el criminal Aris
Kindt, de 41 años, ahorcado ese mismo día
por robo a mano armada.
Parece ser que la cofradía a la que pertene-
cía Tulp sólo permitía una disección pública
al año, en invierno, para conservar mejor el
cuerpo, y éste tenía que ser de un criminal
ejecutado. Por eso, las clases de anatomía
con disección fueron en el s. XVII actos po-
co frecuentes y espectaculares, hasta con-
vertirse en acontecimientos sociales. Aten-
dían a la lección estudiantes, colegas y el
público en general, pagando entrada. Los
espectadores están vestidos de manera
adecuada para una ocasión tan especial.
Los nombres de los personajes que aparecen
en la escena están escritos en la lista que uno
de ellos tiene en su mano.
Importancia de las expresiones de los personajes.
Contraste de la lividez del cuerpo muerto con la calidez de los rostros de los asistentes. La luz, irreal y artificiosa, procede
de arriba y acentúa ese contraste. Claroscuro aumenta la intensidad y la emoción.
No prevalece la jerarquía de los retratados, sino que otorga primacía a la acción
Especialistas modernos han comentado la exactitud de los músculos y los tendones pintados por Rembrandt. Posiblemente
copiara los detalles de un libro de anatomía de la época.
Al fondo, un muro ayuda a crear el espacio donde se desarrolla la escena. Sobre él, en un cartel, está
la firma del artista y fecha de realización.
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
RONDA DE NOCHE 1642, en el Rijksmuseum. La compañía militar del
capitán Frans Banning
Cocqy el teniente Willen
van Ruytenburg.
Encargada por la corpora-
ción de Arcabuceros de
Ámsterdam para decorar
la sede de la milicia
(randes dimensiones).
Aparece la milicia del ca-
pitán Frans Banning Cocq
en el momento en el que
éste da la orden de mar-
char al alférez Willem van
Ruytenburch. Detrás de
ellos aparecen 18 inte-
grantes de la Compañía
(que pagaron al pintor por
aparecer en el cuadro).
Se preparan para formar
y salir ordenadamente a
recorrer y vigilar la
ciudad.
La niña es la única figura
femenina e irradia luz a
todo el cuadro. Podría ser
ser un retrato de su 1ª
es-, que murió el año de
la realización del lienzo.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Rembrandt
La guardia cívica mandada por el capitán
Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Raytenburch
“Ronda de noche”
Recortes por los
cuatro lados
Movimiento escénico
tumultuoso
(ruido de tambor y perro
ladrando)
Originalmente 30 miembros de
la compañía. Como sólo paga-
ron 16 sólo algunos son reco-
nocibles el rostro.
Movimiento parte desde
Atrás(construcción arquitectón
hacia el canal
Aparente caos muy organizado
Dos ejes medios del
rectángulo determinan parte
central (más iluminada)
Personaje principal
en eje vertical central
Dos ejes diagonales
(bandera hasta bastón
y lanza) dirigen hacia
parte central
Alternancia espacios
Iluminados y sombras
(oscuridad de obra
debida a un barniz)
Brazo de capitán prolonga
espacio hacia nosotros
Luz diagonal
izquierda
Sensación de espacio en
diferentes niveles: el de
la penumbra del portalón,
el de la calle radiante de
luz y el del observador.
Complejidad propia del
Barroco.
Dibujo esbozado.
Prioridad del color y la luz.
Influencia del tenebrismo de
Caravaggio. La luz lateral ilu-
mina a determinados perso-
najes y relega a otros a la
sombra. Atmósfera envolvente.
Pinceladas pastosas, sueltas.
Cromatismo calido (tierras, ocres).
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
SINDICATO DE PAÑEROS 1662, en el Rijksmuseum. Representa a los miembros
de la cofradía de los pañeros
de Ámsterdam. El libro sobre
la mesa probablemente se
refiera a la contabilidad de la
cofradía.
Sentados en torno a una
mesa cubierta por un mantel
rojo. Detrás de ellos, en un
óleo se observa el tema del
faro, símbolo del buen ejem-
plo y del camino a seguir.
Se concentra la atención en
los individuos retratados.
Perspectiva con un punto de
vista bajo, se mira directa-
mente a la parte baja de la
mesa, sin que sea claramen-
te visible el libro que están
manejando (¿libro de
cuentas de la cofradía?). Se
coloca a los cinco personajes
forman-do una fila: cinco
volúmenes oscuros, con
cuellos blancos,
representados frontalmente y
mirando seriamente, cons-
cientes de la importancia de
su función.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Rembrandt
Síndico de los pañeros
Punto de vista bajo.
Acentuado primer plano
por el tapete rojo de la
mesa
Cinco miembros y en
segundo plano un asistente
Disposición en semicírculo
de los personajes
Estudio psicológico de rostros
y expresividad de manos
(esa posición significa
argumento irrefutable)
Los personajes miran
hacia el espectador,
como si éste hubiese
interrumpido la reunión
Foco potente de
luz superior izquierdo
Cuadro con una atalaya
con hoguera encendida
(significa estar alerta
y tener prudencia, seguir
el buen camino)
Sobre fondo marrón
destacan figuras de negro
realzando el rostro iluminado
el cuello blanco
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
SASKIA ...VESTIDA COMO FLORA
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
EL CABALLERO DEL YELMO DORADO 1650
Estudio psicológico del personaje
Calidades matéricas
Dominio de la luz: contornos diluidos,
atmósfera dorada, claroscuros matizados
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
HENDRIKJE
1628 1652 1655
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
1661 1655
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
PINTURA EN HOLANDA
A PROPÓSITO DEL PAISAJE...
Jacob RUYSDAEL (1628 - 82)
Los paisajes holandeses son inconfundibles:
- línea del horizonte muy baja => Cielo (un-
bes) ocupa la mayor parte del cuadro.
- interés por las luces entre las nubes y su
reflejo en el agua.
- interés por los fenómenos atmosféricos.
PINTURA EN HOLANDA
A PROPÓSITO DEL PAISAJE...
Jacob RUYSDAEL (1628 - 82)
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
Dedicado a escenas de
interior
en las que plasma sencillas
escenas de ambiente
cotidiano de EXTREMADO
REALISMO.
Sus personajes aparecen ocu-
pados en quehaceres habitua-
les, tranquilos, no expresan
sus sentimientos, en silencio.
Colorismo rico y delicado.
Pinceladas cortas.
Luz es la protagonista de sus
obras: transparente, clara.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
LA LECHERA 1632, en el Rijksmuseum de Ámsterdam.Estudio de la luz que penetra diagonal-
Mente en la estancia a través de la ven-
tana.
Naturaleza muerta sobre la mesa.
Colorismo rico, suave combinación de
amarillos y ocres con azules.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
MUCHACHA LEYENDO UNA CARTA 1657 LA CALLEJUELA 1658.
Por primera vez ensaya la pintura de exteriores.
Colorido claro, modelado preciso mediante la técnica del punteado.
MUCHACHA DORMIDA 1657, en el MILITAR Y MUCHACHA RIENDO 1658
Museo Metropolitano de NY. en Frick Collection.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
LA ENCAJERA 1664, LA TASADORA DE PERLAS 1665,
en el M. del Louvre en la National Gallery
Representación de la
concentración en el
trabajo.
Crece la delicadeza
en sus cuadros.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
LA JOVEN DE LA PERLA 1665, en el Rijksmuseum de Ámsterdam.
Momento cumbre de su pintura.
La mirada de la muchacha y la luz que
modela su rostro son es las grandes
protagonistas.
Brillo de labios y de la perla.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
EL TALLER DEL ARTISTA 1666 Estudio de la luz: ilumina la escena con diferentes intensida-
des, creando tridimensionalidad. La luz entra en la escena
diagonalmente por una ventana que no percibimos por la
cortina, la cual queda iluminada también por delante.
Utilizó la
cámara
oscura:
Es una instrumento óptico que permite obtener una proyec-
ción plana de una imagen externa sobre la zona interior de
su superficie. Es una caja cerrada con un pequeño agujero
en un lado, por el cual pasa la luz reflejada por los objetos
hasta reproducirse la imagen invertida en el fondo de la
misma. Fue utilizada antiguamente como ayuda para el
dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte,
podía servir de pauta para dibujar sobre ella.
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
EL GEÓGRAFO 1668, en el M. Louvre
EL ASTRÓNOMO 1668, en el M. Louvre
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
LECCIÓN DE MÚSICA DAMA QUE ESCRIBE UNA CARTA Y
SU SIRVIENTA 1670
PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
VISTA DE DELFT 1660, en el Mauritshuis de La Haya.
Segundo y último paisaje urbano. Vista muy fiel, posiblemente empleara una cámara oscura. Protagonista: la ¡¡ LUZ!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardiasnatrala
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italiaies senda galiana
 
Escultura y pintura del Gotico en España
Escultura y pintura del Gotico en EspañaEscultura y pintura del Gotico en España
Escultura y pintura del Gotico en EspañaE. La Banda
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezSergi Sanchiz Torres
 
Fitxa 66 el tres de maig
Fitxa 66 el tres de maigFitxa 66 el tres de maig
Fitxa 66 el tres de maigJulia Valera
 
26. Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).
26.  Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).26.  Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).
26. Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).palomaromero
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismoyole_rios
 
Escultura Renacentista
Escultura RenacentistaEscultura Renacentista
Escultura RenacentistaGreysi Zapata
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosSergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
 
Escultura y pintura del Gotico en España
Escultura y pintura del Gotico en EspañaEscultura y pintura del Gotico en España
Escultura y pintura del Gotico en España
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
 
Fitxa 66 el tres de maig
Fitxa 66 el tres de maigFitxa 66 el tres de maig
Fitxa 66 el tres de maig
 
26. Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).
26.  Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).26.  Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).
26. Pintura barroca en ESPAÑA (2º bachillerato).
 
David. Jurament Horacis
David. Jurament HoracisDavid. Jurament Horacis
David. Jurament Horacis
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
 
Art History 2 Test 3 REVIEW
Art History 2 Test 3 REVIEWArt History 2 Test 3 REVIEW
Art History 2 Test 3 REVIEW
 
power point de Goya
power point de Goyapower point de Goya
power point de Goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismo
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
6.Pintura barroca
6.Pintura barroca6.Pintura barroca
6.Pintura barroca
 
El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)
 
Escultura Renacentista
Escultura RenacentistaEscultura Renacentista
Escultura Renacentista
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
 
Bourgeois: Maman
Bourgeois: MamanBourgeois: Maman
Bourgeois: Maman
 

Destacado

14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).palomaromero
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
21.  Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).21.  Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).palomaromero
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).palomaromero
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosostile
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)palomaromero
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).palomaromero
 
16. Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).
16.  Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).16.  Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).
16. Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).palomaromero
 
27. Rococó y GOYA (2º de bachillerato).
27.  Rococó y GOYA (2º de bachillerato).27.  Rococó y GOYA (2º de bachillerato).
27. Rococó y GOYA (2º de bachillerato).palomaromero
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).palomaromero
 
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).palomaromero
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).palomaromero
 
4. Arte de Mesopotamia
4.  Arte de Mesopotamia4.  Arte de Mesopotamia
4. Arte de Mesopotamiapalomaromero
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).palomaromero
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).palomaromero
 

Destacado (20)

14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).14.  Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
5. Arte griego
5.  Arte griego5.  Arte griego
5. Arte griego
 
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
21.  Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).21.  Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
 
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).18.  Escultura del Renacimiento  en ITALIA (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).1.  Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
 
16. Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).
16.  Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).16.  Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).
16. Pintura gótica europea y española (2º bachillerato).
 
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
 
3. Arte egipcio
3.  Arte egipcio3.  Arte egipcio
3. Arte egipcio
 
27. Rococó y GOYA (2º de bachillerato).
27.  Rococó y GOYA (2º de bachillerato).27.  Rococó y GOYA (2º de bachillerato).
27. Rococó y GOYA (2º de bachillerato).
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).20.  Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
20. Arquitectura renacentista en ESPAÑA (2º de bachillerato).
 
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).19.  Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
4. Arte de Mesopotamia
4.  Arte de Mesopotamia4.  Arte de Mesopotamia
4. Arte de Mesopotamia
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
 
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).23.  Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
23. Arquitectura BARROCA (Italia, Francia y España) (2º bachillerato).
 

Similar a Pintura Barroca: Caravaggio y el tenebrismo

Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Francisco Bermejo
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASmanuel G. GUERRERO
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)xabiapi
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosgloria Ramé
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTeresa Pérez
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVIManuel guillén guerrero
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...CamilaBages
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASmanuel G. GUERRERO
 

Similar a Pintura Barroca: Caravaggio y el tenebrismo (20)

Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pintura barroca europea.
Pintura barroca europea.Pintura barroca europea.
Pintura barroca europea.
 
El Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4ºEl Barroco Europeo.4º
El Barroco Europeo.4º
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Arte Del Barroco
Arte Del BarrocoArte Del Barroco
Arte Del Barroco
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
T7   El arte del Barroco (2ª parte)T7   El arte del Barroco (2ª parte)
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
 
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
Historia del Arte y el diseño gráfico: Del Renacimiento hasta la Secesión vie...
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 

Más de palomaromero

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numerospalomaromero
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOpalomaromero
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (spalomaromero
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto palomaromero
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.palomaromero
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medievalpalomaromero
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOpalomaromero
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOpalomaromero
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOpalomaromero
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularespalomaromero
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.palomaromero
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningpalomaromero
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.palomaromero
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".palomaromero
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).palomaromero
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)palomaromero
 

Más de palomaromero (20)

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numeros
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Pintura Barroca: Caravaggio y el tenebrismo

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES: político => Expresa el triunfo de monarquía absoluta y religioso => Expresa el esplendor de ideas contrarreformistas Causar admiración en súbditos Atraer a fieles a la fe AL SERVICIO DEL PODER Sentido propagandístico EMPLEA RECURSOS MUY TEATRALES Y ESCENOGRÁFICOS Formas abiertas que proyectan la fi- gura hacia el exterior. Composiciones dinámicas, asimétri- cas, escorzos. TRAMPANTOJOS Gesticulación de manos y brazos EXPRESIVIDAD MATERIALES Óleo sobre lienzo. En palacios e iglesias: fresco sobre muro REALISMO más fiel, NATURALIS- MO Y FIDELIDAD AL TRATAR LOS TEMAS, CALIDADES, EMOCIONES… CARÁCTER EFECTISTA TENDENCIAS NATURALISMO – Se basa en la plasmación de aspectos sensibles y concretos de la realidad. BARROCO DECORATIVO – A mediados s. XVII – Adquiere un carácter teatral, escenográfico CLASICISMO – Pretende una interpretación mas razonada de la naturaleza.
  • 3. * Religioso * Mitológicos * Retratos * Bodegones * Paisajes TEMAS Imagen al servicio de la DEVOCIÓN => Escasa presencia de desnudo Expresión de sentimientos reales que impacten en los fieles Círculos cortesanos Expresión simbólica de virtudes Exaltación del poder de la familia real, de la nobleza. Estudio psicológico del personaje: exaltación de lo humano, de lo heroico. Gran sobriedad Seres deformes tratados con gran realismo Géneros: Estudio de objetos inertes (volúmenes, calidades, luces) Aún no abunda, pero irá adquiriendo un carácter especial (Velázquez, Ribera). Tratados con GRAN REALISMO UNIDAD COMPOSITIVA Y TONAL * Dominio de la perspectiva aérea. * Complicadas composiciones (TRAMPANTOJOS) TÉCNICA * Desinterés hacia el dibujo * Predominio de la luz y del color. * Rápida ejecución: pinceladas sueltas, pastosas.
  • 5. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) Formado en Lombardía, trabaja en Roma desde 1591. Vida intensa y turbulenta. Pendenciero. Antecedentes: - Gusto por lo accidental y lo anecdótico (pintura veneciana) - Rechazo de lo excesivamente irreal Inmediatez Valoración de lo individual Tratamiento humanizado de los temas mitológicos y también imbuido de un profundo sentimiento religioso. Busca establecer comunicación directa con espectador. Concibe sus cuadros con composiciones geométricas Domina el dibujo. Factura prieta, lisa Busca la claridad y armonía compositiva Rechaza el movimiento CREADOR DEL TENEBRISMO = Empleo de la luz dirigida sobre las figuras que contrastan bruscamen- te sobre las zonas en penumbra => * Realza su plasticidad * Genera tensión con contrastes, * Llama la atención del espectador para favorecer su reflexión. BACO 1598 Representante del NATURALISMO
  • 6. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 1.- Primeros años en Roma: 1591 a 1606: Pequeños cuadros con la temática de la picaresca Cuadros pequeños, figuras de tamaño mediano recortadas sobre fondos neutros Jóvenes ambiguos, lánguidos MUCHACHO CON FRUTAS 1593 MUCHACHO COGIENDO FRUTA 1592 JUGADORES DE CARTAS 1594
  • 7. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) BACO 1598 CESTO CON FRUTA 1596 LA BUENAVENTURA 1594 FASES: 1.- Primeros años en Roma: 1591 a 1606: Pequeños cuadros con la temática de la picaresca Cuadros pequeños, figuras de tamaño mediano recortadas sobre fondos neutros Jóvenes ambiguos, lánguidos
  • 8. CENA DE EMAÚS 1592 – 1605 (en National Gallery de Londres).
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Caravaggio La cena de Emaús Periodo juvenil Escorzos muy pronunciados Rostro de Jesús imberbe Teatralidad Rostros realistas sin ocultar lo feo (modelos personajes de la calle) Desequilibrio del plato que sobresale Importancia del bodegón Ropajes humildes del siglo XVII Luz de claraboya que prima unas zonas sobre otras que quedan en sombras Contraste colores cálidos y fríos
  • 10.
  • 11. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz TENEBRISMO. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO 1600 Cristo y S. Pedro entran en una oficina de recaudación de impuestos. Cristo llama a S. Mateo para que le siga. Éste se cuestiona con su dedo. Rayo de luz ilumina diagonalmente la escena. Recorta la figura de Cris- to y se centra en S. Mateo. Gesto de la mano de Cristo inspira- do en la Creación de Adán de Capi- lla Sixtina.
  • 12. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz TENEBRISMO. LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO (en la iglesia de Santa Mª del Popolo) El protagonista queda relegado a un segundo plano, el caballo domina la escena. Escorzo muy violento. Luz ilumina rostros y manos para acentuar expresividad.
  • 13. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz TENEBRISMO. CRUCIFIXIÓN DE SAN MATEO 1600 (en la iglesia de Santa Mª del Popolo)
  • 14. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz TENEBRISMO. DAVID Y GOLIAT 1600 (en Museo de El Prado)
  • 15. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 2.- En Roma, estilo maduro: desde 1600. Funde naturalismo con su empleo particular de la luz TENEBRISMO. LA DORMICIÓN DE LA VIRGEN 1605 (en el Museo del Louvre) Retirado de la iglesia de la Scala, porque se basó en el cuerpo hinchado de una prostituta ahogada en el Tíber. Rayo de luz en diagonal estructura el cuadro. Expresiones de los apóstoles, desbordados por el dolor.
  • 16. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 3.- Etapa final: desde que abandona Roma 1616 (perseguido por la justicia, acusado de homicidio). Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico. Muere en Nápoles 1610 LAS SIETE OBRAS DE LA MISERICORDIA 1607 Escena callejera, con abundantes personajes y gran variedad de actitudes, para resumir las siete obras. De drcha. a izq.: 1.- La joven amamantando Alegoría de la Caridad a un anciano Romana (también sim- boliza la obra de ir a vi- sitar a los presos y dar de comer a los ham- brientos). 2.- Un diácono y unos en- terradores con el extre- Obra de enterrar a los mo de un cadáver en muertos un sudario 3.- El joven caído de es- paldas y medio desnu- Curar a los enfermos do 4.- San Martín da su capa Vestir al desnudo a los pobres 5.- El musculoso persona- je vestido con túnica ro- Dar de beber al sedien- mana del fondo es San- to són, que bebe agua de una quijada de asno 6.- El tabernero y Santiago como un joven y apues- Alojar al peregrino to caballero con el som- brero con la concha de peregrino.
  • 17. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona Roma (perseguido por la justicia). . Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico. Muere en Nápoles 1610 LA DEGOLLACIÓN DEL BAUTISTA 1608 Única obra firmada por Caravaggio Desequilibrio en distribución de personajes. Gusto por lo macabro Contrasta vacío/ muro del fondo
  • 18. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona Roma. (perseguido por la justicia). Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico. Muere en Nápoles 1610 ENTIERRO DE SANTA LUCÍA 1608
  • 19. Michelangelo Merisi CARAVAGGIO (1573 – 1610) FASES: 3.- Etapa final: desde 1606 en que abandona Roma (perseguido por la justicia). Se acentúa el tenebrismo y el sentimiento trágico. Muere en Nápoles 1610 LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO 1609
  • 20. Agostino CARRACCI (1557 – 1602) El clasicismo es paralelo al naturalismo. Quiere volver a la naturaleza, pero con Una visión más razonada de la misma: * Representa las cosas como debe- rían haber sido, buscando el equli- brio entre lo ideal y la naturaleza. Es una expresión más conceptual de los sentimientos, caracteres y personajes. Composiciones geométricas para conse- guir claridad y serenidad. Prioriza el dibujo. Iluminación uniforme, de tonos armonio- sos, sin contrastes ni estridencias. Es una respuesta intelectual a la pintura Contrarreformista => No es apta para el Pueblo, sino para círculos más cultos (burguesía, aristocracia, alto clero). Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI (1560 – 1609) Ludovico CARRACCI (1555 – 1619) Hermanos Primo de los anteriores Origen: fin s. XVI, Bolonia, ciudad de ambiente intelectual y universitario.
  • 21. Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI (1560 – 1609) 1ª etapa en Bolonia: tendente al naturalismo. LA CARNICERÍA 1582 COMEDOR DE HABAS 1583 Desde 1597 se encuentra en Roma, donde estudia a M. Angel y Rafael. Creó el paisaje clásico, simplificando y ordenando los volúmenes (influirá en Claudio de Lorena y Nicolás Poussin).
  • 22. Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI (1560 – 1609) TRIUNFO DE BACO, en el Palacio Farnesio 1597 - 1604
  • 23. Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI (1560 – 1609) TRIUNFO DE BACO, en el Palacio Farnesio 1597 - 1604
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Anibal Carraci Triunfo de Baco y Ariadna Bóveda Galería Farnese Alegoría del tránsito del amor terrenal al amor divino. (Convierte en constelación del cielo a Ariadna) Sátiro simboliza amor bestial Venus simboliza amor humano Desnudos enlazados entre sí rezuman sensualidad Exaltación de la alegría de la vida Claridad y monumentalidad Fusión armónica Naturaleza y humanidad Amorcillo con Corona de estrellas (conversión en constelación)
  • 25. Representantes del CLASICISMO Aníbal CARRACCI (1560 – 1609) HUIDA A EGIPTO, (1603), en la Gallería Doria-Pamphilli.
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Anibal Carraci Huida a Egipto Supresión de Elementos sensuales o acumulativos Protagonismo del paisaje (referencia al Mundo clásico) Ordenación equilibrada del conjunto (verticales de arboleda horizontalidad de masas espejantes de aguas Grupo de Sagrada familia a ritmo pausado en el centro de la composición. Con su verticalidad acentúan la soledad. Naturaleza serena e inmutable como obra de Dios Pescador en su barca Pastor bajando con el rebaño Arquitectura clásica (fusión paisaje urbano y naturaleza) Distribución armoniosa de vacíos y volúmenes Graduación de la luz lo inunda de melancolía
  • 27. Representantes del CLASICISMO Guido RENI (1575 – 1642) ATALANTA E HIPOMENES Elegante, refinado. Primera etapa de dibujo preciso y formas escultóricas. En su madurez, técnica deshecha.
  • 28. Representantes del CLASICISMO Guido RENI (1575 – 1642) LA AURORA Elegante, refinado. Primera etapa de dibujo preciso y formas escultóricas. En su madurez, técnica deshecha.
  • 29. Representantes del CLASICISMO GUERCINO (1591 – 1666) Vibrante e intenso colorido con fuertes contrastes lumnosos. En su madurez, técnica más clasicista, más sobria, carente de expresión. PASTORES DE ARCADIA 1618
  • 30. Representantes del CLASICISMO GUERCINO (1591 – 1666) Vibrante e intenso colorido con fuertes contrastes lumnosos. En su madurez, técnica más clasicista, más sobria, carente de expresión.AURORA 1621
  • 31. Pietro DA CORTONA (1590 – 1669) Se desarrolla a mediados s. XVII. Muros y bóvedas de iglesias y palacios de la 2ª/2 s. XVII. Origen: el sentimiento triunfalista de la Iglesia Contrarre- formista y de la monarquía absoluta. => Es su estilo oficial, aparatoso, grandilocuente, decorativo. Objetivo: aturdir y envolver al espectador, empequeñecerle ante tanta grandiosidad. ¿Cómo? Composiciones complicadas, dinámicas, gran riqueza cromática y fuerza expresiva. * Toma recursos de: naturalismo clasicismo Correggio Veronés Rubens No se desarrolla en países protestantes ni en países con sistemas parlamentarios. Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO (1642 – 1709) Luca GIORDANO (1634 - 1705)
  • 32. Pietro DA CORTONA (15907 – 1669) Representantes del BARROCO DECORATIVO TRIUNFO DE LA DIVINA PROVIDENCIA 1633-39, en el Palacio Barberini
  • 33. Representantes del BARROCO DECORATIVO Luca GIORDANO (1634 - 1705) ALEGORÍA DEL TOISÓN DE ORO, en el Casón del Buen Retiro. 1694
  • 34. Representantes del BARROCO DECORATIVO Luca GIORDANO (1634 - 1705) ALEGORÍA DEL TOISÓN DE ORO, en el Casón del Buen Retiro. 1694
  • 35. Representantes del BARROCO DECORATIVO Luca GIORDANO (1634 - 1705) ALEGORÍA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, en la escalera imperial de El Escorial. 1692 - 94
  • 36. Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO (1642 – 1709) Iglesia de San Ignacio, Roma.
  • 37. Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO (1642 – 1709)
  • 38. Representantes del BARROCO DECORATIVO Andrea POZZO (1642 – 1709)
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. Pintura de carácter + mesurado y racional => + tendente al clasicismo. Fueron numerosos los pintores franceses que se fueron a Italia a formarse en el s. XVII. Naturalismo relegado a focos provinciales. Barroco decorativo con el reinado de Luis XIV. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Georges DE LA TOUR (1594 - 1652) 1ª etapa: coincide con Richelieu y Mazarino. Dos direcciones: * Naturalista – Focos provinciales. * Clasicista – Máximo exponente del arte oficial. 1ª etapa: naturalista. Aunque no se le conoce viaje alguno a Italia, la influencia italiana es clara, así como la flamenca (foco luminoso en el centro de la composición). Desprecio por el detalle. Tratamiento geométrico de los volúmenes. APARICIÓN DEL ÁNGEL A SAN JOSÉ
  • 44. MAGDALENA PENITENTE 1625 - 50 SAN JOSÉ CARPINTERO 1642
  • 45. SAN SEBASTIÁN CURADO POR SANTA IRENE 1634 RECIÉN NACIDO 1645
  • 46. Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) Estudió en Italia a Rafael y Tiziano, y a los Carracci. Trabajó para la burguesía intelectual. Ordena mentalmente la naturaleza, exponiendo lo esencial y omitiendo lo secundario. Carácter claramente idealizado. Claridad, equilibrio, muy estudiado. Integra color, luz, dibujo y perspectiva para conseguir un resultado mesurado y lógico. Dibujo riguroso, pero da gran impor- tancia al colorido. Composiciones estructuradas desde formas geométricas. + lirismo de Rafael + cromatismo de Tiziano + vinculación con modelos de la anti- güedad clásica PASTORES EN LA ARCADIA 1637 - 38
  • 47. Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) RAPTO DE LAS SABINAS 1637 - 38
  • 48. Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) TRIUNFO DE FLORA
  • 49. Nicolás POUSSIN (1594 - 1665) EL PARNASO 1631 - 32
  • 50. Dedicado al estudio del paisaje, idílico y poético. Personajes de sus obras son completamente secundarios, simples excusas para justificar el tema. Luz cálida, dorada, que irradia desde el fondo. Atmósfera de ensoñación. DESEMBARCO DE SANTA PAULA Claudio DE LORENA (1600 - 82)
  • 51. DESEMBARCO DE CLEOPATRA DE TARSO 1647 Claudio DE LORENA (1600 - 82)
  • 53. Importancia de factores políticos: en s. XVII los PP.BB. se dividieron por los conflictos de religión: * Norte = Holanda Protestantes Se independizan de Habsburgo. Comunidad democrática y burgués. * Sur = Flandes = Bélgica Católicas Permanecen unidos a monarquía española y a la Iglesia de Roma. Carácter más aristocrático. CARACTERÍSTICAS GENERALES: ¿Esto influye en sus producciones artísticas? Sí: DISTINTOS temas pictóricos, tratamiento de esos temas, dimensiones de los cuadros. FLANDES = BÉLGICA Temas religiosos aumentan Se insiste mucho en la vida de los santos y en la representa- ción de los sacramentos. Temas mitológicos para pala- cios de realeza y nobleza. Grandes lienzos para altares y palacios. Retratos de aparato, muy so- lemnes. RUBENS, VAN DYCK y JORDAENS HOLANDA Desaparece pintura religiosa. Si se re- presentan temas del Antiguo Testamen-to, será para meditar en la intimidad de la habitación de la burguesía. Temas mitológicos apenas se trabajan. Preferencia por temas del entorno coti- diano, costumbrismo, paisajes, bodego- nes, animales. Retratos sobrios, intimistas, realistas. RETRATO CORPORATIVO =miembros de un gremio. Bodegones, paisajes, animales (para decorar casas burguesas). HALS, REMBRANDT, VERMEER, RUYSDAEL
  • 54. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA De origen alemán (Westfalia), su familia se s asentó en Amberes. Primer aprendizaje manierista, de carácter italianizante. En 1600 marcha a Italia, donde consigue ser pintor de la corte de los Gonzaga en Mantua. Viajó por toda Italia, vino a España en 1603 y 1628 (influirá en Velázquez) y viajó a Inglaterra en 1629. Desempeñó funciones diplomáticas. Su gran éxito entre la realeza y la aristocracia le obligó, desde muy pronto, a contar con varios colaboradores para poder atender todos los encargos que tenía. Así creó un importante taller e el que formaría a los artistas flamencos de principios de s. XVII. Su estela se man- tendría hasta el s. XVIII. Imprime a sus cuadros dinamismo y vitalidad: composiciones abiertas, organizadas en diagonales. Modelos opulentos y vigorosos. Gran sensibilidad y riqueza cromática. Luz vibrante, expresividad exaltada. Factura suelta y deshecha, tonalidad que difumina las formas y envuelve escenas. Enorme creatividad, dominaba todos los géneros. Su carácter observados y su sentido realista le llevan a interesarse por la naturaleza que le rodea. También realiza retratos donde plasma aspectos psicológicos Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640)
  • 55. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) EL JARDÍN DEL AMOR 1608, en el Museo del Prado. En 1630, Rubens se casó en 2ª nupcias con Elena Fourment . Su vida y su pintura se hicieron más felices. Escena galante de una fiesta que se celebra en un parque cerca de la fuente de Juno, protec- tora del matrimonio (el parque, que era el de la casa del propio pintor). Actitudes relajadas, sati- fechas. Simbólicos amorcillos disparan flechas o llevan coronas. Posible homenaje a su esposa, sentada en el centro, y posible autorre- trato del pintor en el hombre de la izquierda. El paisaje se llevó a cabo en su taller con distintos colaboradores.
  • 56. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pedro Pablo Rubens El jardín del amor Atmósfera cálida con dorado difuminado Mujeres con rostro de su segunda es- posa Elena Four- ment Actitudes galantes Angelotes con símbolos matrimoniales: antorcha encendida, corona de flores, yugo y paloma Goce sensual Paisaje melancólico se fusiona con actitudes refina- das y galantes Perro: símbolo fidelidad matrimonial Pavo real: Inmortalidad del amor
  • 57. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS 1609, en el Museo del Prado.Destaca el colorido (amarillos, rojos, violetas, el movimiento y la fastuosidad. Gran aparatosidad, pero está muy organizad: eje diagonal parte del Niño y llega hasta el ángulo opuesto. Foco de luz está en el Niño e ilumina toda la escena. A la derecha, incluyó su autorretrato montado a caballo, con espada y cadena de oro (=condición nobiliaria que Felipe IV le concedió en 1624). Única vez que incluyó su autorretrato en una pintura narrativa.
  • 58. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) LEVANTAMIENTO DE LA CRUZ 1610 - 11, en la catedral de Amberes. Pintado tras su regreso de Italia. Clara referenciaal Renacimiento italiano y a M. Ángel (cuerpos musculosos en escorzo = tensión). Eje diagonal. Movimiento. Claroscuro.
  • 59. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Comparación (Wölfflin) Renacimiento – Barroco (Rubens: Erección de la cruz ) Forma abierta: predominio de las diagonales (composición dinámica) con líneas de fuerza que se prolongan más allá de los límites del cuadro Pictórico: color predomina sobre el dibujo, uniendo las pinceladas unas figuras con otras apoyadas en el tratamiento de la luz Visión en profundidad: predominio de la diagonal recesiva. Los elemen- tos de la pintura van en diagonal desde el primer plano hasta el fondo. No se trata ya de distribuirlos en pla- nos paralelos. Unidad: La incidencia de la luz que potencia o margina hace fusionarse los colores y las formas, dándole aspecto de pertenecer a un conjunto indisoluble
  • 60. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) DESCENDIMIENTO 1611 – 14, en la cate- dral de Amberes. Forma parte e un tríptico, con la Adoración de los pastores y la Presentación de Jesús en el templo, temática impuesta por el gremio de arcabuceros que le hizo el encargo. Destaca el tratamiento de la los y el volumen de los cuerpos vigorosos (recuerda al Laocoonte de M. Ángel). Contraste lumínico de inspiración caravaggiesca. Menor profundidad espacial por la disposición de las figuras. La Virgen no se desvanece, sino que participa activamente en la escena => Unifica y aumenta el dramatismo del momento. Composición en diagonal + Escorzos = Aumenta la tensión y el dramatismo.
  • 61. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pedro Pablo Rubens Descendimiento de Cristo Composición en diagonal desde el fondo del cuadro hasta nosotros Pinceladas largas y sueltas, con toques ricos en pasta Rico colorido Atrae atención con colores vivos y luminosidad Teatralidad Ritmo deliberadamente lento Juega con movimiento Descendente de tres zonas del tríptico: Más elevado Bajando (tensión en dirección contraria), fondo Obras de gran formato
  • 62. Serie de 21 grandes lienzos para el Palacio de Luxemburgo. Alegorías de la reina madre y regente Mª de Médicis. Asumió el gobierno de Francia a la muerte de Enrique IV en 1609 y fue exiliada en dos ocasiones por su hijo Luis XIII (en 1617 y 1631, ésta última de manera definitiva). Estuvo a pun- to de provocar dos veces la guerra civil, saliendo derrotada por sus adversarios. Exaltar a una figura tan controvertida era difícil. Rubens re- currió a la ambigüedad. Empezó y terminó el ciclo con la rei- na triunfante representada como Minerva Victrix. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) CICLO DE MARÍA DE MÉDICIS (1621 – 30)
  • 63. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez ZapataPedro Pablo Rubens Huida de María de Médicis María de Médicis llegando a Marsella Reconciliación del rey Luis y María de Médicis Abundancia de artificios alegóricos y mitológicos para enmascarar con el estilo solemne y ampuloso las tirantes relaciones entre María de Médicis y su hijo Luis XIII
  • 64. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) DESEMBARCO DE MARÍA DE MÉDICIS EN EL PUERTO DE MARSELLA 1622 -25, en el Museo del Louvre. Tema histórico: el 3 – XII -1600 llega a Marsella María de Médicis, que había sido reina consorte de Enrique IV de Francia, era también reina madre y regente de su hijo Luis XIII (con 9 años en 1610). Encargado por la propia reina para reforzar su sobera- nía y legitimidad en unos tiempos en que su hijo Luis XIII entraba en conflicto con su madre. El programa de toda la serie fue ideado por el abad de Saint-Ambroise con contribuciones del cardenal Riche- lieu y el propio pintor. Alegorías de Francia y de Marsella reciben a la reina. La Fama sobrevuela encima. Neptuno y las nereidas acom-pañan al barco para que realice la travesía sin complica-ciones. Opulentos desnudos, dinamismo. Composición descentrada, dinámica. Colorido cálidos típicos.
  • 65. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pedro Pablo Rubens La educación de María de Médicis Figuras mitológicas de enormes proporciones rodean a María de Médicis Equilibrio delicado de colores con preferen- cia por los cálidos Tonos difuminados azules y violáceos del fondo Veintiuna telas narran ciclo de María de Médicis Tres Gracias Mercurio Atenea y Apolo
  • 66. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) LAS TRES GRACIAS 1636, en el Museo del Prado. Adquirido por Felipe IV. Representa a las Cárites o diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Aglaya, Talia y Eufrósine representan la belleza más sensual. Tres academias femeninas que reproducen las formas de los habituales modelos de Rubens. Conectadas entre sí por los brazos, las miradas y el velo transparente que las cubre. Parecen danzar. Elegancia de la desnudez mórbida y fresca. Irradian luz al resto de la obra. Un árbol, una guirnalda y una cornucopia enmarcan la obra. Colorido cálido, brillante, luminoso. Al fondo, un paisaje idílico. Se dice que una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens, Helena Fourment, o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa. Otros creen que podría tratarse de las dos esposas del pintor: Isabella Brant y Helena Fourment.
  • 67.
  • 68. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) JUICIO DE PARIS 1638, en el Museo del Prado. Encargada por Felipe IV. Paris, hijo de Priamo, rey de Troya, toma la manzana que le da Mercurio para dársela a la diosa más bella. Las tres diosas habían intentado previamente comprar la decisión del joven príncipe con diferentes ofrecimientos y fue Venus la que le convenció prometiéndole el amor de Helena,(esposa de Menelao, rey de Troya. Este es el origen de la guerra de Troya. De izq a drcha: Atenea con sus armas, Venus acompañada de Cupido y Juno con su pavo real. Un amorcillo corona a Venus, anticipando la elección. La luz destaca sus formas. Juego de transparencias. Sensualidad (el cuadro estuvo a punto de ser quemado al considerarlo impúdico el rey). Sigue un esquema del Cinquecento, colocando las figuras como en un friso clásico. Consigue equilibrio enfrentando las figuras de los extremos. Los cuerpos masculinos hacen referencia a Miguel Angel. Paisaje del fondo con las ovejas de Paris.
  • 69. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pedro Pablo Rubens El rapto de las hijas de Leucipo Contraste carnes naca- radas y blandas de mu- jeres y tostadas y mus- culosas de hombres Composición movida a base de diagonales, círculos, curvas y contraposto Teatralidad y dramatismo Paisajes ondulados con diagonales Atmósfera gris y azulada
  • 70. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Pedro Pablo RUBENS (1577 -1640) Frco. Sandoval y Rojas, DUQUE DE LERMA MARÍA DE MÉDICIS (1622), en el y valido de Felipe III (1603), en el Museo del Prado. Museo del Prado.
  • 71. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641) AUTORRETRATOSDe origen flamenco, se especializó en retratos de la nobleza. Viajó a toda Italia 1621 - 27, donde estudió a los venecianos y tomó de ellos el colorido rico y luminoso. Su obra culminante la realiza en Inglaterra, donde se instala en 1632 como pintor de Corte de Carlos I. Sus retratos son muy refinados (en actitudes y técnica)., con tonalidades plateadas que aumetan aún más la distinción de los personajes. Influyó en la retratística inglesa del s. XVIII (Reynolds, Gainsborough).
  • 72. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641) SIR ENDYMION PORTER Y ANTON VAN DYCK (1635), en el Museo del Prado.
  • 73. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641) RETRATOS DE CARLOS I
  • 74. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Antonio VAN DYCK (1599 -1641)
  • 75. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678) EL PINTOR Y SU FAMILIA, en el Museo del Prado. Discípulo y colaborador de Rubens. Le sigue en temas religiosos y mitológicos. Su interés por la naturaleza y su vinculación a la tradición flamen- ca, le llevan a realizar obras so- bre la vida cotidiana con gran realismo. Modelos vulgares, toscos, ambien- tes rústicos, tenebrismo.
  • 76. RAPTO DE EUROPA 1615 PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678) Discípulo y colaborador de Rubens. Le sigue en temas religiosos y mitológicos. Su interés por la naturaleza y su vinculación a la tradición flamenca, le llevan a realizar obras so- bre la vida cotidiana con gran realismo. Modelos vulgares, toscos, ambientes rústicos, tenebrismo.
  • 77. PINTURA EN FLANDES = BÉLGICA Jacobo JORDAENS (1593 -1678) EL REY BEBE
  • 78. PINTURA EN HOLANDA Frans HALS (1585 -1666) Desaparece pintura religiosa. Si se representan temas del Antiguo Testamento, será pa- ra meditar en la intimidad de la habitación de la burguesía. Temas mitológicos apenas se trabajan. Preferencia por temas del en- torno cotidiano, costumbrismo, paisajes, bodegones, animales. Retratos sobrios, intimistas, realistas. RETRATO CORPO- RATIVO = Miembros de gremio. Bodegones, paisajes, animales (para decorar casas burguesas). Nacido en Amsterdam, su trabajo se desarrolló en Haarlem, importante foco artístico. Especializado en retratos, destacando los de grupos gremiales, asociaciones, milicias cívicas... Que deseaban perpetuar su paso . Naturalidad e los gestos, ambientes emotivos, sin rigideces. MILICIA CÍVICA DE LOS ARCABUCEROS DE SAN JORGE 1616
  • 79. PINTURA EN HOLANDA Frans HALS (1585 -1666) REGIDORAS DEL ASILO DE ANCIANOS DE HAARLEM 1664
  • 80. PINTURA EN HOLANDA RECTORES EL ASILO DE ANCIANOS DE HAARLEM 1664 Frans HALS (1585 -1666)
  • 81. PINTURA EN HOLANDA En los retratos individuales, de medio cuerpo, esboza la indumentaria y diluye los fondos, para centrar el interés en los rasgos fisionómicos y en la expresión del retratado. GITANILLA 1628, en el M. Louvre EL ALEGRE BEBEDOR (1628), en el Rijksmuseum de Amsterdam Frans HALS (1585 -1666)
  • 82. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) Nacido en Leyden, pronto se estableció en Amsterdam y allí al- canzó gran éxito. Casado con Saskia, su vida transcurre feliz, pero al morir su esposa en 1642, su estrella fue declinando pau- latinamente, perdiendo el favor del público y llegando a pasar penurias económicas en la soledad de los últimos años de su vida (especialmente tras mo-rir su hijo Tito y a pesar de vivir con Hendrickje, su nueva compañera sentimental). Nunca salió de su patria, pero su obra fue muy difundida gracias a su actividad como grabador. Gran influencia posterior. Su obra muestra: - interés por la luz y la realidad - preocupación por representar la interioridad humana, despre-ciando los aspectos más superficiales - los personajes emanan vida y sentimientos en ambientes que invitan al recogimiento a través del tenebrismo con una sua-ve transición desde la luz a la sombra (no con fuertes contrastes como Caravaggio). - otorga transparencia y suavidad a las sombras, consiguien- do representar un espacio unificado, lleno de intimismo y de mis-terio. - temas mitológicos, históricos, escenas bíblicas y evangélicas al gusto protestante, escenas cotidianas, retratos... Su estilo pasa de: * técnica prieta y dibujística en primeras obras. * a pincelada +suelta, composiciones +simplificadas y mayor introspección e intimismo (a partir de años ´30).
  • 83. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) ARTEMISA 1634, en el Museo del Prado
  • 84. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) DANAE 1643, en el Hermitage de S. Petersburgo. ARISTÓTELES CONTEMPLANDO EL BUSTO DE HOMERO, 1653 en el Museo Metropolitan de N.Y. Busto de Homero sí que es copia de un original de la Antigüedad Vestido a la moda del s. XVII Mirada abatida Mano que sujeta cadena de oro (símbolo del favor del rey; no o- lvidar que Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno)
  • 85. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) CENA DE EMAÚS 1648, en el Museo del Louvre.
  • 86. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) BETSABÉ CON LA CARTA DE DAVID 1654, en el Museo del Louvre. Se representa a Betsabé recibiendo la carta en la que el rey David la invita a su palacio (Segundo libro de Samuel). Betsabé expresa su angustia por los problemas ante la Ley de Moisés, al tener que tomar la decisión de per- manecer fiel a su marido Urías, que se hallaba en la guerra, o de obede- cer al rey. La modelo fue su 2ª esposa. Influencia de Tiziano y Tintorreto.
  • 87. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) NEGACIÓN DE SAN PEDRO 1660, en el Rijksmuseum. Se representa la 3ª negación del apóstol. Jesús aparece al fondo observándole. En primer plano, a la luz de una vela, una criada se hacer- ca a Pedro para acusarle, el cual refuerza la negación con su gesto. Dos soldados ob- servan la escena. Prestar atención a las expre- siones de rostros. Influencia de escuela vene- ciana. Pincelada suelta, atmósfera unificadora.
  • 88. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) SAN PEDRO ARREPENTIDO 1631, en el Israel Mseum. La escena se desarrolla en un interior . Delante de un gran pilar destaca la figura del apóstol ya anciano, sentado en el suelo y llorando . Las lla- ves sirven para identificarlo. El espacio y los elementos narrativos se reducen a lo más esencial, para no distraer la atención y meditación del espectador. La luz se centra en el rostro y en las manos. Pincelada corta y pastosa para la figura, ligera y suelta para el fondo. Composición estructurada en diagonal. El Calvinismo no permitía el culto a las imágenes, pero sí las permitía como modelo de conducta ejemplar o de valores cívicos y morale.s
  • 89. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) MUJER BAÑÁNDOSE EN UN ARROYO 1655 Técnica espontánea y abocetada consigue efectos muy expresionistas. La modelo fue Hendrijke Stoffels. Luz que viene de lo alto envuelve en atmósfera suave el contorno de los volúmenes Colores suavizados Pinceladas pastosas
  • 90. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) BUEY DESOLLADO 1655, en el M. del Louvre. Es un bodegón que se podría entender como una representación del final inevitable de todas las co- sas terrenales. En la pintura holandesa de género era habitual la presencia de animales muertos y desollados. La figura femenina que se ve al fondo permite sos-pechar que se trataría de una pintura de género, más que de un bodegón, ya que se representa una escena de interior, un sótano. La mujer (del carnicero) lleva cofia y queda rele- gada a un 2º plano. En primer plano, el cadáver del buey lo domina todo, colgado de una barra de madera próxima al techo. Con esa madera consi- gue dar perspectiva a la escena. Pinceladas gruesas y muy sueltas, con las que consigue crear grumos de pintura al óleo, que da más textura y relieve a la figura. Atmósfera brumo-sa uifca la imagen. Será imitado por Delacroix, Daumier, Francis Ba- con...
  • 91. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rembrandt Buey desollado Naturaleza Muerta ocupa tema central dotándola de intensidad dramática Pintura muy saturada. Aplicación de paletadas densas dando gran rugosidad a la tela lo que potencia la textura Mezclas de colores cálidos (rojos, amarillos, naranjas) con reflejos azules resaltan La carne sobre los tonos ocres y verdes del fondo Mujer asomada queda relegada a un semioculto segundo plano
  • 92. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULP 1632 Primer retrato de grupo pintado por Rembrandt (con 26 años). Encargado por el gremio de los cirujanos (Tulp era un famoso médico de Áms- terdam). Se sabe que el cadáver era el criminal Aris Kindt, de 41 años, ahorcado ese mismo día por robo a mano armada. Parece ser que la cofradía a la que pertene- cía Tulp sólo permitía una disección pública al año, en invierno, para conservar mejor el cuerpo, y éste tenía que ser de un criminal ejecutado. Por eso, las clases de anatomía con disección fueron en el s. XVII actos po- co frecuentes y espectaculares, hasta con- vertirse en acontecimientos sociales. Aten- dían a la lección estudiantes, colegas y el público en general, pagando entrada. Los espectadores están vestidos de manera adecuada para una ocasión tan especial. Los nombres de los personajes que aparecen en la escena están escritos en la lista que uno de ellos tiene en su mano. Importancia de las expresiones de los personajes. Contraste de la lividez del cuerpo muerto con la calidez de los rostros de los asistentes. La luz, irreal y artificiosa, procede de arriba y acentúa ese contraste. Claroscuro aumenta la intensidad y la emoción. No prevalece la jerarquía de los retratados, sino que otorga primacía a la acción Especialistas modernos han comentado la exactitud de los músculos y los tendones pintados por Rembrandt. Posiblemente copiara los detalles de un libro de anatomía de la época.
  • 93.
  • 94. Al fondo, un muro ayuda a crear el espacio donde se desarrolla la escena. Sobre él, en un cartel, está la firma del artista y fecha de realización.
  • 95. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) RONDA DE NOCHE 1642, en el Rijksmuseum. La compañía militar del capitán Frans Banning Cocqy el teniente Willen van Ruytenburg. Encargada por la corpora- ción de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar la sede de la milicia (randes dimensiones). Aparece la milicia del ca- pitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de mar- char al alférez Willem van Ruytenburch. Detrás de ellos aparecen 18 inte- grantes de la Compañía (que pagaron al pintor por aparecer en el cuadro). Se preparan para formar y salir ordenadamente a recorrer y vigilar la ciudad. La niña es la única figura femenina e irradia luz a todo el cuadro. Podría ser ser un retrato de su 1ª es-, que murió el año de la realización del lienzo.
  • 96. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rembrandt La guardia cívica mandada por el capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Raytenburch “Ronda de noche” Recortes por los cuatro lados Movimiento escénico tumultuoso (ruido de tambor y perro ladrando) Originalmente 30 miembros de la compañía. Como sólo paga- ron 16 sólo algunos son reco- nocibles el rostro. Movimiento parte desde Atrás(construcción arquitectón hacia el canal Aparente caos muy organizado Dos ejes medios del rectángulo determinan parte central (más iluminada) Personaje principal en eje vertical central Dos ejes diagonales (bandera hasta bastón y lanza) dirigen hacia parte central Alternancia espacios Iluminados y sombras (oscuridad de obra debida a un barniz) Brazo de capitán prolonga espacio hacia nosotros Luz diagonal izquierda
  • 97. Sensación de espacio en diferentes niveles: el de la penumbra del portalón, el de la calle radiante de luz y el del observador. Complejidad propia del Barroco. Dibujo esbozado. Prioridad del color y la luz. Influencia del tenebrismo de Caravaggio. La luz lateral ilu- mina a determinados perso- najes y relega a otros a la sombra. Atmósfera envolvente. Pinceladas pastosas, sueltas. Cromatismo calido (tierras, ocres).
  • 98.
  • 99. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) SINDICATO DE PAÑEROS 1662, en el Rijksmuseum. Representa a los miembros de la cofradía de los pañeros de Ámsterdam. El libro sobre la mesa probablemente se refiera a la contabilidad de la cofradía. Sentados en torno a una mesa cubierta por un mantel rojo. Detrás de ellos, en un óleo se observa el tema del faro, símbolo del buen ejem- plo y del camino a seguir. Se concentra la atención en los individuos retratados. Perspectiva con un punto de vista bajo, se mira directa- mente a la parte baja de la mesa, sin que sea claramen- te visible el libro que están manejando (¿libro de cuentas de la cofradía?). Se coloca a los cinco personajes forman-do una fila: cinco volúmenes oscuros, con cuellos blancos, representados frontalmente y mirando seriamente, cons- cientes de la importancia de su función.
  • 100. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rembrandt Síndico de los pañeros Punto de vista bajo. Acentuado primer plano por el tapete rojo de la mesa Cinco miembros y en segundo plano un asistente Disposición en semicírculo de los personajes Estudio psicológico de rostros y expresividad de manos (esa posición significa argumento irrefutable) Los personajes miran hacia el espectador, como si éste hubiese interrumpido la reunión Foco potente de luz superior izquierdo Cuadro con una atalaya con hoguera encendida (significa estar alerta y tener prudencia, seguir el buen camino) Sobre fondo marrón destacan figuras de negro realzando el rostro iluminado el cuello blanco
  • 101. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) SASKIA ...VESTIDA COMO FLORA
  • 102. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) EL CABALLERO DEL YELMO DORADO 1650 Estudio psicológico del personaje Calidades matéricas Dominio de la luz: contornos diluidos, atmósfera dorada, claroscuros matizados
  • 103. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69) HENDRIKJE
  • 104. 1628 1652 1655 PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
  • 105. 1661 1655 PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
  • 106. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
  • 107. PINTURA EN HOLANDA REMBRANDT HAEMNSZOON VAN RYN (1606 – 69)
  • 108. PINTURA EN HOLANDA A PROPÓSITO DEL PAISAJE... Jacob RUYSDAEL (1628 - 82) Los paisajes holandeses son inconfundibles: - línea del horizonte muy baja => Cielo (un- bes) ocupa la mayor parte del cuadro. - interés por las luces entre las nubes y su reflejo en el agua. - interés por los fenómenos atmosféricos.
  • 109. PINTURA EN HOLANDA A PROPÓSITO DEL PAISAJE... Jacob RUYSDAEL (1628 - 82)
  • 110. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) Dedicado a escenas de interior en las que plasma sencillas escenas de ambiente cotidiano de EXTREMADO REALISMO. Sus personajes aparecen ocu- pados en quehaceres habitua- les, tranquilos, no expresan sus sentimientos, en silencio. Colorismo rico y delicado. Pinceladas cortas. Luz es la protagonista de sus obras: transparente, clara.
  • 111. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) LA LECHERA 1632, en el Rijksmuseum de Ámsterdam.Estudio de la luz que penetra diagonal- Mente en la estancia a través de la ven- tana. Naturaleza muerta sobre la mesa. Colorismo rico, suave combinación de amarillos y ocres con azules.
  • 112. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) MUCHACHA LEYENDO UNA CARTA 1657 LA CALLEJUELA 1658. Por primera vez ensaya la pintura de exteriores. Colorido claro, modelado preciso mediante la técnica del punteado.
  • 113. MUCHACHA DORMIDA 1657, en el MILITAR Y MUCHACHA RIENDO 1658 Museo Metropolitano de NY. en Frick Collection. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75)
  • 114. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) LA ENCAJERA 1664, LA TASADORA DE PERLAS 1665, en el M. del Louvre en la National Gallery Representación de la concentración en el trabajo. Crece la delicadeza en sus cuadros.
  • 115. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) LA JOVEN DE LA PERLA 1665, en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Momento cumbre de su pintura. La mirada de la muchacha y la luz que modela su rostro son es las grandes protagonistas. Brillo de labios y de la perla.
  • 116. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) EL TALLER DEL ARTISTA 1666 Estudio de la luz: ilumina la escena con diferentes intensida- des, creando tridimensionalidad. La luz entra en la escena diagonalmente por una ventana que no percibimos por la cortina, la cual queda iluminada también por delante. Utilizó la cámara oscura: Es una instrumento óptico que permite obtener una proyec- ción plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Es una caja cerrada con un pequeño agujero en un lado, por el cual pasa la luz reflejada por los objetos hasta reproducirse la imagen invertida en el fondo de la misma. Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella.
  • 117. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) EL GEÓGRAFO 1668, en el M. Louvre EL ASTRÓNOMO 1668, en el M. Louvre
  • 118. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) LECCIÓN DE MÚSICA DAMA QUE ESCRIBE UNA CARTA Y SU SIRVIENTA 1670
  • 119. PINTURA EN HOLANDA Jan VERMEER DE DELFT (1636 – 75) VISTA DE DELFT 1660, en el Mauritshuis de La Haya. Segundo y último paisaje urbano. Vista muy fiel, posiblemente empleara una cámara oscura. Protagonista: la ¡¡ LUZ!!