O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Hge5 u1 sesion1

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Hge5 u1 sesion1 (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Hge5 u1 sesion1

  1. 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamentediversas fuentes.  Utiliza todo tipo defuentes parainvestigar sobre un determinadohechoo proceso histórico,yrecurre a ellassistemáticamente. Comprendeeltiempohistóricoy empleacategoríastemporales.  Analiza cómoloscambios se producenaritmos rápidoso lentos, y en diferentesmomentos. Elaboraexplicacioneshistóricas reconociendola relevanciade determinadosprocesos.  Formulapreguntas complejasenrelaciónconel problemahistóricoque se está estudiando. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente caricatura sobre la Guerra Fría. Recuperado de <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>. Se les pide que respondan las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas:  ¿Qué actitudes se observa en la caricatura?  ¿A quiénes podrían estar representando?  ¿Quémensajenostransmiteel cartel en las bombas: “No usarse porque el enemigo podría tomar represalias”? Número desesión 1/6 TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos las características de la Guerra Fría.
  2. 2. El docente explica brevemente que, luego de la Segunda Guerra Mundial, las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos yUnión Soviética, iniciaron una disputa por el poder en el mundo que se denominóGuerraFría.Acontinuación,eldocentepresentalaunidadya modode fraseomencionalos aprendizajes que se espera que logren en la unidad. Finalmente, indica que el producto final de la unidad será un dossier, para lo cual les muestra diversos modelos para que elijan cuál de ellos elaborarán al concluir la unidad. (ver anexo 5) Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen la página 14 de su texto. En tándem dialogan al respecto. Se les indica que debenformularsuspropiaspreguntas,las cualesdebensercomplejas (inferenciales o criteriales); por ejemplo:  ¿Por qué si los enfrentamientos armados entre países se denominan guerras, esta tiene un nombre especial? Los temas de tales preguntas son:  La denominación de Guerra Fría  Las fases de la Guerra Fría  La repartición del mundo entre las grandes potencias de la época  Los verdaderos intereses de ambas potencias  Situación de los países que fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial Cierre (5 minutos) Al concluir, los estudiantes socializan sus preguntas en tarjetas que serán colocadas en la pizarra. Estas preguntas serán reflexionadas en las siguientes horas. SEGUNDAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) Solicitar a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en la hora anterior mediante una lluvia de ideas. Luego, se les invita a reflexionar en torno a la pregunta:  ¿Qué creen que necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente? Desarrollo (30 minutos) Mediante la dinámica de los números se organizan en equipos de trabajo. Los estudiantes reciben diversas fuentes (textos, imágenes,estadísticas,etc.) sobre la situación económica de los países que protagonizaron la Segunda Guerra Mundial (páginas 18 y 19 del texto escolar y Anexos  de la sesión).Todoslosmiembrosdelosequipos observanlas imágenesylos estadísticos proporcionados, pero se distribuyen las lecturas (Anexos 1, 2, 3 y 4 ). Cada integrante del equipo lee los anexos y realiza una breve explicación a sus compañeros. Cierre (5 minutos) Los estudiantes comentan con un compañero cómo se sintieron durante la sesión, cuáles fueron las dificultades que tuvieron hasta el momento ycómo las resolvieron. TERCERAHORA(45minutos) Inicio (10 minutos) Dado que los estudiantes ya han leído el tema, el docente nuevamente pregunta  ¿Qué necesitaban los países destruidos por la guerra para recuperarse económicamente? Se solicita un voluntario de cada equipo para que responda brevemente. El docente anota algunas ideas dichas por los estudiantes en la pizarra.
  3. 3. Desarrollo (30 minutos) El docente coloca el siguiente cuadro prediseñado en la pizarra y pide que los estudiantes lo completen voluntariamente. País Estados Unidos Unión Soviética Alemania Japón Características económicas El docente explica que no todos los hechos en la Historia ocurren a un mismo “ritmo”; es decir, hay procesos que pueden durar más tiempo que otros. Algunas veces en la Historia algunos acontecimientos hacen que los procesos se aceleren. Luego, responden las preguntas:  ¿A qué se le denomina “milagro económico”  ¿Consideras que deben denominarse de esa forma? ¿Por qué?  ¿Podemos atribuir la recuperación económica alemana y japonesa a la ayuda económica estadounidense mediante el Plan Marshall? ¿Por qué?  ¿Por qué Alemania y Japón pudieron desarrollarse relativamente pronto luego de la Segunda Guerra Mundial yotros países como el nuestro aún no logran el desarrollo? Cierre (5 minutos) El docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes. Indicador Sí No Utilicé distintas fuentes para formar opinión sobre el tema. Me esforcé en plantear preguntas complejas sobre el tema. He comprendido que algunos hechos ocurren más rápido que otros. MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN  Texto Escolar. 5 Historia, Geografía yEconomía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal  Información de página web: Caricatura <http://historiacq2012.blogspot.com/2012/03/caricatura-sobre-la-guerra-fria.html>. “Incremento considerable del poderío norteamericano” <https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+nortea mericano+en+la+guerra+fria&hl=es- 419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20 economico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>. “La reformaeconómicaalemana de 1948” <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>. “El gran salto económico de Japón de posguerra” <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto- economico-de-japon-de-posguerra.htm>.
  4. 4.  (Anexo 1) Incremento considerable del poderío norteamericano El incremento del poderío norteamericano fue la resultante de dos factores: a) Del hecho que U.S.A., a raíz de la guerra,experimentóunaugeeconómico,queenbuena medida contribuyó a hacerle salir de la postración económica de la década de 1930. Ello queda bien demostrado con un examen de las cifras quenos proporcionaAndréSiegfriedensu obra “PanoramadelosEstados Unidos”.Nos dice:“De1939 a 1944la guerraestimulódemaneraespléndidalaeconomíaamericana obligada por las circunstancias a intensificarsuproducciónenunamedidaqueningunaimaginación hubiera podido prever: el volumen de los bienesy serviciosproducidosha aumentado en un 50%; el de las materias primas en un 60% yel de los artículosmanufacturadossehatriplicado; la agricultura ha aumentado su producción en una tercera parte, el potencial industrial ha crecido de un 40% a un 45%, y la movilización económica ymilitar ha absorbido sin esfuerzos a nueve millones de parados. De esta producción hipertrofiada, el 40% correspondeaarmamento, el 50% al consumo civil, yel 10% a exportaciones, pues América representa con respecto a sus aliados, el papel de proveedor indispensable yeficaz. b) La quiebra definitiva del hasta entonces poderoso Imperio Británico, la derrota de Alemania yJapón y la bancarrota de Francia e Italia, provocaron un vacío de poder en Europa y en el mundo colonial. Al hacersevisibleslas discrepanciasentrelasnacionesoccidentales,porunlado,y la UniónSoviética por el otro, y aún antes, si recordamos el proceso de expansión norteamericano, empieza a evidenciarse que Estados Unidos, sólidamente afianzada su posición económica, profundamente afectados los países europeos,y en peligroevidenteel sistema económico que permitió a Europa dominar al mundo durante siglos, asumiría la defensa de este sistema, que era el suyo, si bien Estados Unidos lo practicaba con variantes de importancia, como su anticolonialismo, por ejemplo. De manera,pues,quela Segunda Guerra Mundial sirvió a USAcomo trampolín para llegar a una franca posición de primacía en el concierto de las naciones occidentales, aunque no es menos cierto que ya antes Estados Unidos había dado buenas pruebas de su crecimiento e influencia en casi todos los principales puntos del globo. Recuperadode <https://books.google.com.pe/books?id=AmCaQs_V2xQC&pg=PA38&dq=el+auge+economico+norteamer icano+en+la+guerra+fria&hl=es- 419&sa=X&ei=uWnKVKaPHKHCsASX9YHgCg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20auge%20eco nomico%20norteamericano%20en%20la%20guerra%20fria&f=false>.
  5. 5.  (Anexo 2) ElPlan Marshall El PlanMarshallproporcionómercancíasmásquedinero,conlocualgranpartede la ayuda beneficiaba a la economía estadounidense. Pero su impacto sería determinante. Con máquinas de cadena de montaje se reconstruyó la Fiat yse impulsó la economía italiana. Las mulas de Missouri revitalizaron la agricultura griega. Casi tres cuartas partes de los puertos franceses, destruidos durante la guerra, se reconstruyeron en dos años. Al cabo de un año, los ingresos en Europa superaban los niveles de antes de la guerra en un 20 por 100 yel racionamiento empezaba a desaparecer. El impacto político también fue radical. AFrancia se le explicó que no habría más ayuda a menos que solucionase el descontento obrero de inspiración comunista. La opinión pública, muy contraria a los sabotajes ferroviarios, se volvió contra el comunismo y las huelgas se acabaron. En Italia iban a celebrarseunaselecciones que podrían dar el triunfo a los comunistas, Estados Unidos dejó bien claro que no habría más ayuda si eso ocurría. La CIA creó en secreto partidos anticomunistas e impulsó la propagandacontrariaalcomunismo.Alos italianosquevivían en Estados Unidosse les animóa escribir a sus familias, pidiendo que no votasen a los comunistas. Todo esto dio un vuelco a las elecciones. En realidad, el Plan Marshall contribuyó a establecer las líneas de batalla de la Guerra Fría en Europa. Los países europeos que aceptaron la ayuda se comprometieron claramente con el Occidente capitalista. En el este, los soviéticos respondieron con contundencia, calificando el Plan Marshall de trama imperialista con la que Estados Unidos aspiraba a dominar Europa. (…) En 1949 nació el COMECON (Consejo de Ayuda Económica), versión soviética del Plan Marshall, aunque actuaba de formamásdirectaenbeneficio de la Unión Soviética. Europa comenzó a distanciarse tanto económica comopolíticamente.EnAlemania,la recuperaciónimpusolareforma monetaria en el oeste yse excluyó de ellaa la UniónSoviética. La división de Alemania era completa. Pero quedaba otra anomalía que se iba a convertir en uno de los potenciales puntos álgidos de la Guerra Fría: la continuación de la ocupación de Berlín. Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal  (Anexo 3) La reforma económica alemana de 1948 En 1948, Alemania estaba aún ocupada, ysu territorio dividido ygobernado por las fuerzas militares de los países aliados que habían derrotado la aventura imperialista de Adolf Hitler. El gran cambio de la políticaeconómicaocurrióenjuniode1948.(…) Los resultadosfueron tan favorables y se obtuvierontan rápidamente que la historia recuerda esta experiencia como “el milagro económico alemán”. La situación económica previa a la realización de la reforma En resumen algunos de los elementos importantes que caracterizaban la situación de Alemania a mediados de 1948 eran los siguientes: -destrucción material; -caída de la producción; -pobreza generalizada; -inmigración forzada de más de 10 millones de refugiados; -escasez de viviendas y de alimentos;-controlesytrabas a laproducción;-destruccióndela confianza en la moneda; -restricciones a la actividadcomercial;-mercadosclandestinos perseguidos; -retroceso económico; -la pesada carga que para los aliados significaba mantener la inmensa ayuda económica a los territorios alemanes ocupados;-laimposibilidad de acordar una política común con la U.R.S.S.; -la posibilidad del gobierno de ocupaciónsoviéticodeemitirmonedasinlimitación; -inflación reprimida en los mercados oficiales e inflación abierta en los mercados clandestinos. ¿Quién fue el autor de la reforma económica? Algunos historiadoresafirmanquefueobrade los dirigentesalemanes,encabezadosporLudwigErhard. Otros sostienen que la reforma fue impulsada por el gobierno norteamericano de ocupación. Hay quienesconsideranqueelplanfueelaboradoenlaTesorería de los EE.UU., e impuesto por el gobierno
  6. 6. de Washington. (…) Al margen de esta controversia, lo cierto es que la eliminación de los controles fue dispuesta mediante instrumentos jurídicos sancionados por las instituciones alemanas que cumplían tareas legislativas,mientrasquela reformamonetaria,lareducción del gasto público yla prohibición de los déficitoficialesfueronestablecidasmediante leyes sancionadas directamente por los gobernadores militares. Aeste conjunto de postulados se lo denomina economía social de mercado. Sus defensores propugnaban el establecimiento de una sociedad libre que controlara tanto el poder público como el poderprivado; un ordeneconómicobasadoenlalibertaddelos mercadosque determinaran la eficiente producciónydistribucióndelos bienes yservicios. Las reglas del mercado debían guiar la conducta de los individuos,incentivarlaactividadempresarial,asumirelriesgoeconómico.Lasociedaddebíafacilitar el desarrollodeunsistemade previsiónsocialqueproveyera seguridadparatodoscontra el desempleo, la enfermedad yla vejez. La reforma económica La reforma económica consistió en la creación de una nueva moneda, la reducción del gasto y la prohibición del déficit oficial, yla eliminación del control de precios ydel racionamiento. Primera ley para la reforma monetaria: Ley sobre la Moneda Esta ley dispuso la creación de un nuevo marco alemán, el Deutsche Mark. La primera ley para la reforma monetaria estableció las vías a través de las cuales se iba a introducir la nueva moneda en la economía.Estaley dispusoquecadahabitantedelterritorioen el cualseefectuabalareformamonetaria recibieraacambiodebilletes delamonedaquesereemplazabalamismacantidadnominal deDeutsche Marken efectivo, hasta un monto máximo de 60 Deutsche Mark per cápita. (…) Esta reforma no solo le cambió el nombre a la moneda sino que su aplicación permitió reducir la oferta monetaria en forma cuantiosa. Así, los casi 150.000 (144.508) millones de Reichsmark declarados se convirtieron en solo 12.800 millones de, Deutsche Mark (el último día de 1948). (…) Se estableció como regla general que los saldos bancarios de la vieja moneda resultantes de las declaraciones oportunamente realizadas se convirtieran a la nueva moneda utilizando la relación: 1 Deutsche Mark por cada 10 Reichsmark. (…) Asímismo, se estableció que, en general, las deudas contraídas en Reichsmark fueran convertidas a la nueva moneda de tal forma que el deudor quedara obligado a pagar al acreedor 1 DM por cada 10 Reichsmark de deuda original. Reducción del gasto público y prohibición de los déficit oficiales La terceraleypara lareformamonetariaintrodujo importantes modificaciones al régimen laboral de los empleados públicos. Dispuso que los contratos laborales celebrados antes del 21 de junio de 1948 podían ser cancelados con anterioridad a esa fecha si se cumplía con un preaviso de seis semanas. Además, si el salario pactado era superior a 800 Reichsmark por mes, el contrato podía ser rescindido con cuatro semanas de preaviso. Adicionalmente, esta ley otorgó plena autoridad para adoptar todas aquellas medidas que se considerasen convenientes y necesarias para asegurar la estabilidad de la nueva moneda yel equilibrio de las finanzas del sector público. Se prohibióalas institucionesoficialesincurrirendéficit.Losgastos delsectorpúbliconodebíansuperar sus ingresosordinarios.Laobtención de recursos mediante el endeudamiento público se permitía solo en los casos que correspondan a anticipos de ingresos futuros yciertos. Eliminación del racionamiento y control de precios Solo se mantendrían dentro del sistema de racionamiento algunos comestibles importantes y las materias primas que eran esenciales para la producción industrial yagropecuaria. Se dispuso que las autoridades debían evitar que se formaran monopolios yeliminar los existentes, así como garantizar la competencia. Se liberaba del control de precios a: las verduras yfrutas frescas ycongeladas; las frutas secas, frutos silvestres, hongos y sus derivados; plantas de flores de adorno, medicinales y especias; plantas textiles; vid; alfalfa; paja; alimento para pájaros, perros yanimales pequeños; animales vivos de todas las clasesconexcepciónde cerdos, corderos; animales sacrificados con excepción de vacunos, cerdos, corderos; miel y cera de abejas; huevos; las comidas en restaurantes y hoteles; productos frescosde confitería;levadura; productos dulces si no están sujetos a racionamiento; todas las bebidas sin alcohol con excepción de la leche yderivados; té alemán yaguas medicinales. Resultados de la reforma Como señalan innumerables testimonios de la época, aun pocos días después de iniciada la reforma económica reaparecieron en las vidrieras de los comercios las mercaderías que los compradores durante tanto tiempo solo habían podido conseguir en los mercados clandestinos. Se conseguía ropa nueva y pequeños artículos que hasta entonces demandaban búsquedas durante semanas: agujas de
  7. 7. coser,hojasde afeitar, vasos comunes,lamparitaseléctricas, lápices. Gradualmente, también volvieron a aparecer los coches de bebé, las bicicletas, las máquinas fotográficas, las motonetas ylos primeros automóviles. En 1948, laproducciónindustrialcreció 45% con respecto al año anterior, yen el quinquenio siguiente, 1949-1953, la tasa de crecimiento de la producción industrial promedió el 20% anual. (…) Se hizo posibleunnotableincrementodelahorroyde la acumulacióndecapitalproductivo. Entre 1949 y1953 la inversión equivalíaal 25%del productobruto;es decir,lacuartaparte de laproduccióneraasignadaala producción de bienes que iban a generar más riqueza en el futuro. Y también mucho trabajo; la productividad por hora trabajada en el segundo semestre de 1948 aumentó 16% respecto al semestre anterior, y en el periodo 1949-1953 aumentó a una tasa del 8,5% anual. El Plan Marshall contribuyó significativamente al resurgimiento de Alemania porque la reforma económica permitió que esos recursos externos fueran utilizados para la inversión. Conclusión En 1957, Erhard era aún ministro de economía yafirmó en un discurso: “Precisamente porque atribuyo todos los éxitosconseguidosmediantenuestrapolítica alasactividades de los hombres que en ella han participado, no estoy dispuesto a permitir que siga hablándose del “milagro alemán”. Lo que se ha llevado a cabo en Alemania en estos últimos 9 años es todo lo contrario de un milagro. Es tan solo la consecuenciadelesfuerzohonradodetodo un puebloque,siguiendoprincipiosliberales,haconquistado la posibilidad de volver a emplear su iniciativa y sus energías. Por lo tanto, si este ejemplo ha de tener algúnsentidomásalláde las propiasfronteras, este seráhacerpresenteal mundo entero el triunfo de la libertad humana ydel libre funcionamiento de la economía”. Recuperado de <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>.
  8. 8.  (Anexo 4) Elgran salto económico de Japón de posguerra En un periodo histórico relativamente breve Japón logró no solo reconstruir su economía, (luego de la guerra)sino convertirse en una de las naciones industrializadas más importantes del mundo actual. En ellodesempeñóunpapel fundamentallaregulacióneconómica estatal yla política industrial concebida parala reconstrucción.(…) Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de su poder soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento del capitalismo japonés se diseñó por la reforma política de las naciones aliadas tras la Segunda Guerra Mundial.Estareformaabarcabaámbitos,como:latierra,la educación,laprotecciónde los sindicatos, la desmilitarización yla disolución de los zaitbatsus (agrupación entre empresas). La mencionada reforma aplicada a Japón en este periodo contempló las cuestiones siguientes: Unareformaagrariaquefomentóuna mayor igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban sus tierras y creó la clase de agricultores poseedora de la tierra que cultivaba. El establecimiento de un nuevo código civil por la igualdad entre el hombre yla mujer. 3. Una reforma educativa que tuvo también un impacto importante. El nuevo sistema, basado en modelos norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más opcionalesdeenseñanzamedia.Quienes reunían aptitudes adecuadas ypagaban las modestas tarifas educativas, podían llegar a graduarse en la universidad. 4. El establecimientodereformasdemocráticas: libertad de reunión, asociación yexpresión, incluido el Partido Comunista; abolición del sintoísmo, como religión oficial; ylibertad de culto. 5. La disolucióndeloszaibatsus, quefomentóla competencia,pues disminuyóeltamañoempresarialde la industria japonesa y surgieron las pequeñas y medidas empresas, las cuales debían luchar ferozmente entre ellas para conseguir mayor número de ventas. Después de la guerra había poca oferta de capital ylos tipos de interés eran consecuentemente altos. Sin embargo,elGobiernohizo posible que las empresas con más futuro obtuvieran fondos a unos tipos de interés extremadamente bajos. Como regla, estas empresas orientaban su producción hacia el mercado externo. Los bancoscanalizabanelcapitalacumulado para prestarlo a industrias estratégicamente importantes, apoyadas porlas garantías decréditos del Banco de Japón. Asimismo, el Gobierno ofrecía importantes concesiones tributarias a los ingresos por exportación, a la vez que establecía la adquisición de tecnología como prioridad nacional. Recuperado de <http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/salto-economico-de-japon-de-posguerra.htm>.
  9. 9.  (Anexo 5) Modelos de dossier

×