1. EN EL ECUADOR EXISTIMOS VARIOS PUBELOS Y
NACIONALIDADES INDÍGENAS QUE LUCHAMOS CONTRA
EL RACISMO
1
ALCANCE
REVISTA A TU
2. EDITORIA
L
AL HABLAR DE LAS NACIONALIDADES Y
PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR: ES UN
TEMA SUMAMENTE INTERESANTE, PORQUESON
LOS ÚNICOS QUE HAN LUCHADO CONTRA LA
INEQUIDAD DE GÉNERO Y CONTRA EL RACISMO.
QUE HAN LOGRADO A TRAVÉS DE SUS LUCHAS
EL RESPETO QUE MERECEMOS TODOS.
2
3. Índice
PÁGINA TÍTULO
PÁG.2………………………………………………………………………………………EDITORIAL
PÁG. 3…………………………………………………………………………………………….ÍNDICE
PÁG.4………LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR
PÁG. 5-6…NACINALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA
PÁG. 7……………………………..NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE LA COSTA
PÁG. 8-9…….PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
3
4. LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS Y PUEBLOS DEL
ECUADOR
Las poblaciones indígenas en el Tsáchilay Awá. Habitan en las tres
Ecuador regiones naturales del país: Costa,
Interandina o Sierra y Amazonía.
E
nelEcuador Además de las nacionalidades y
las pueblos indígenas, en el Ecuador
poblaciones también vivimos los pueblos afro-
indígenas ecuatorianos y mestizos.
representan el
25% de una El movimiento indígena está
población de agrupado en varias organizaciones
13’408.207 representativas: Confederación de
millones de personas. Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE); Federación Nacional de
Ecuador está formado por 14 Organizaciones Campesinas,
nacionalidades indígenas. Estas Indígenas y Negras del
son:Andoa, Zápara, Kichwa, Siona, Ecuador(FENOCIN); Federación de
Secoya, Cofán, Huaorani, Shiwiar, Indígenas Evangélicos del Ecuador
Shuar, Achuar, Chachi, Epera, (FEINE); entre otras.
territorial milenario que entiende como
nos da un derecho sinónimo de Nación
“ÑUKANCHIK ALLPA ancestral sobrenuestros porque se presupone
– territorios.” que Nación equivale a
TERRITORIALIDAD. L Estado, pero en
os indígenas somos “HATUN LLAKTA – realidad, dentro de un
pueblos y culturas PUEBLO: Somos Estado pueden existir
anteriores alEstado pueblo porque somos varias nacionalidades.
ecuatoriano que una entidad
seguimos viviendo en protohistórica e “MAMA LLAKTA –
nuestro espacio histórica con procesos NACIÓN: Es la base
territorial con una sociales, políticos, del Estado que se
presencia y económicos,culturales y fundamenta en un
vigenciamilenaria. No espirituales milenarios ambiente político con
somos pueblos del que vivimos dentro de un sistema de gobierno
pasado sino también un espacio territorial centralizado, con una
del presente y del determinado.” economía articulada
futuro, que tenemos un por el mercado.
tiempo deposesión En el Derecho
internacional, pueblo se
4
5. “KAWSAYMARKA - histórica comprendida notiene soberanía
NACIONALIDAD. Es por varios pueblos con porque su origen es
una entidad su propio proceso de antes del Estado.”
protohistórica e vida. La nacionalidad
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA ECUATORIANA
Nacionalidad A'icofán Hablan paicoca. Su población es
Su idioma es el a'ingae. Su de 400 personas distribuidas en 3
población es de 728 personas que comunidades ubicadas en la
se ubican en la provincia de Amazonía peruana y ecuatoriana.
Sucumbíos, en los cantones Lago En Ecuador se encuentran en la
Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos. Las provincia de Sucumbíos. La
comunidades conforman la Organización Indígena Secoya del
Organización Indígena de Ecuador es su representante
Cofanes. político.
Nacionalidad Secoya Nacionalidad Siona
5
6. Hablan paicoca. Su población es comunidades que integran la
de 360 personas que habitan en Organización de la Nacionalidad
la Amazonía peruana y Zápara del Ecuador.
ecuatoriana. En Ecuador se
ubican en parroquias de la Nacionalidad Achuar
provincia de Sucumbíos. Su Hablan el acharchicham. Su
población es dispersa y adoptó el población es de 830 familias que
modelo nuclear de aldeas. viven tanto en Ecuador como en
Perú. En Ecuador están ubicados
Nacionalidad Waorani en las provincias de Pastaza y
Su idioma se denomina waotiriro. Morona Santiago.
Su población es de 3000 personas En cuanto a su organización, la
distribuidas en 28 comunidades unidad de 56 centros achuar
ubicadas en las provincias de conforma la Federación
Orellana, Pastaza y Napo. El Interprovincial de la
máximo organismo político es el Nacionalidad Achuar del Ecuador.
Consejo Byle (Asamblea de la Nacionalidad Shuar
Nacionalidad); mientras que la Si idioma es el shuarchicham. Su
ONHAE (Organización de la población es de 110 000 personas
Nacionalidad Waorani de la que viven en Ecuador y Perú. En
Amazonía Ecuatoriana) ejerce la Ecuador se encuentran ubicados
representación externa. en las provincias de Napo,
Pastaza, Zamora Chinchipe,
Nacionalidad Shiwiar Sucumbíos y Morona Santiago. La
Su idioma es el shiwiwarchicham. Asamblea General es la máxima
No hay datos sobre su población. autoridad política. Está
Están ubicados al suroeste de la conformada por 668
provincia de Pastaza. Son 9 comunidades que conforman la
comunidades dispersas, Federación Interprovincial de
organizadas alrededor de una Centros Shuar.
asociación.
Pueblo Kichwa de la Amazonía
Nacionalidad Zápara
Su idioma es el zápara. Su Hablan kichwa. Son 80 000
población es de 114 personas que personas que viven en las
viven en Ecuador y Perú. En provincias de Napo, Pastaza,
Ecuador se ubican al noroeste de Sucumbíos y Orellana. Sus 438
la ciudad de Puyo, provincia de comunidades están organizadas
Pastaza. Está conformada por 10 en asociaciones cooperativas,
6
7. centros, federaciones y organizaciones provinciales.
NACIONALIDADES Y PUEBLOS DE LA COSTA
Nacionalidad Awá
Su idioma es el awapit. Su población
está formada por 3750 personas
distribuidas en 22 centros con estatutos
legales, ubicados en Ecuador y
Colombia. En Ecuador se ubican en la
Costa, en cantones de la provincia de
Esmeraldas; y en la Sierra, en algunos cantones de Carchi. Su constitución
sociopolítica es la asamblea comunitaria y la asamblea de la federación, que
son las máximas instancias de autoridad política.
Nacionalidad Chachi
Su idioma es el cha'palaa. Su población está formada por 457 familias
distribuidas en 46 centros ubicados en el centro, norte y sur de la provincia de
Esmeraldas. El uñi chaitarucula o gobernador es la máxima autoridad política
local.
Nacionalidad Épera
Hablan siapedee. Su población es de 250 personas ubicadas en algunos
cantones del norte de la provincia de Esmeraldas. La asamblea general es la
forma de organización. La máxima autoridad es el presidente del consejo de
gobierno.
7
8. Nacionalidad organización, Se encuentran
Tsa'chila mientras que la ubicados en algunos
Hablan tsa'fiqui. Su asamblea general es cantones de la
población es de 2640 la máxima autoridad provincia de Manabí y
personas ubicadas en de las ocho Guayas. Las
el cantón Santo comunidades. comunas se
Domingo de los organizan en uniones,
Pueblo Manta-
Colorados, en la que son la máxima
Wancavilca-Puná
provincia de representación
Hablan castellano. No
Pichincha. Las política.
existen datos exactos
comunas son su
sobre su población.
forma de
Pueblos de la nacionalidad kichwa de la Sierra
Karanki Hablan kichwa y
Hablan castellano. No hay
kichwa datos sobre su
y población. Habitan
castella en el cantón Ibarra,
no. Su provincia de
poblaci Imbabura. La
ón es representación
de 6360 personas, que se ubican en la política es ejercida
provincia de Imbabura, en Ibarra y Otavalo. por el consejo de
La máxima autoridad es el consejo de alcaldes y el
cabildo. Está conformada por 49 gobernador
comunidades que realizan asambleas indígena del pueblo
comunitarias y se organizan en corporaciones de Natabuela.
y federaciones.
Otavalo
Natabuela
8
9. Hablan kichwa y castellano. Son 65 000 asambleas
personas que habitan en la provincia de comunitarias son
Imbabura: en Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra y los espacios de la
Otavalo. Las 157 comunas conforman toma de decisiones.
preconsejos de cabildos, cabildos y consejos
de cabildos. Waranka
Hablan kichwa y
Kayambi castellano. No hay
Hablan kichwa y castellano. Son 147 000 datos sobre su
personas que viven en algunas parroquias de población. Viven en
las provincias de Pichincha, Imbabura y la parte central de
Napo. Son 131 comunas organizadas en la provincia de
asociaciones, cooperativas y federaciones Bolívar. Son 216
provinciales. comunidades
semiconcentradas y
Kitukara dispersas.
Hablan kichwa y castellano. Son 100 000
personas que viven en las zonas suburbanas Puruhá
de la provincia de Pichincha. Conforman 64 Hablan kichwa y
comunidades organizadas en asambleas castellano. Son 400
comunitarias. 000 personas que
habitan en los
Panzaleo cantones
Hablan kichwa y castellano. Su población Riobamba, Alausí,
fluctúa entre 45 000 y 72 000 habitantes que Colta, Guamote,
viven en la provincia de Cotopaxi. Los Chambo, Guano,
cabildos y las asambleas generales son la Pallatanga, Penipe
representación política de las comunidades. y Cumandá,
pertenecientes a la
Chibuleo provincia de
Hablan kichwa y castellano. Son 12 000 Chimborazo. La
personas que viven al suroeste de la provincia máxima autoridad
de Tungurahua. La asamblea comunitaria es política es la
la máxima representación política de 7 asamblea
comunidades. comunitaria, que
elige la directiva de
Salasaka la comunidad.
Hablan kichwa y castellano. Son 12 000
personas que viven al oriente de la ciudad de Kañari
Ambato, provincia de Tungurahua. Las Hablan kichwa y
castellano. Son 60
9
10. 000 personas que habitan al noroccidente de entre los 37 000 y
la provincia de Loja hasta la provincia de 60 000 habitantes,
Zamora Chinchipe. La comunidad es la forma organizados en
tradicional de organización de este pueblo. alrededor de 183
comunidades.
Saraguro
El pueblo Saraguro se encuentra asentado
desde el extremo noroccidental de la
provincia de Loja en la región Interandina,
hasta las cercanías de la Cordillera del
Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe,
en la región Amazónica.
No hay unanimidad de criterios en las
fuentes consultadas. Se estima el pueblo
Saraguro abarca una población que fluctúa
10