SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Seminario 15
Integral del Adulto
Docente: Dra. Bárbara Cerda P.
Alumnos: Ignacio Mella, Natalia Mora, Yasna Moyano, Roxana Orellana,
Karen Ortega y Pedro Osorio
“Controles y Fracasos”
Salud; es un estado de bienestar físico, mental y social en armonía con el medio ambiente, con
capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades
Salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida, que permite a las personas
llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
En la salud y en la enfermedad, existen diversos grados de afectación por lo que no deberían
ser tratadas como una variable dicotómica.
Los individuos se desplazan sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo
según se refuerce o rompa el equilibrio.
Constitución de 1946 de la OMS, definición que ha sido modificada en 1992. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf
Glosario de Promoción de la Salud: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
Alta Educativa
•Se otorga a pacientes que una vez examinados no se
hayan constatado patologías y son calificados como
“sano”. Sólo reciben refuerzos educativos necesarios
para mantener su salud bucal.
Alta Preventiva
•Se otorga a pacientes que se califican “en riesgo” aún
cuando después de ser examinados no se han constatado
patologías. Considera; Educación en Salud Bucal,
Profilaxis, Aplicación de sellantes en fosas y fisuras en
dientes definitivos, Aplicación de fluoruros tópicos,
según indicación
Alta Integral
•Se otorga a aquellos pacientes que han terminado su
tratamiento de odontología general en el Nivel primario,
cumpliendo las etapas de: examen, diagnóstico, entrega
de refuerzo educativo, recuperación y rehabillitación que
sean pertinentes.
Alta voluntaria
•Es solicitada por el paciente cuando éste expresa su
voluntad de no ser tratado, quisiere interrumpir el
tratamiento o se negare a cumplir las prescripciones
médicas.
Alta forzosa
•Dado el caso anterior (Si el paciente expresa su voluntad
de no ser tratado, quisiere interrumpir el tratamiento o
se negare a cumplir las prescripciones médicas) se
decreta ésta alta por la dirección del correspondiente
establecimiento de salud, a propuesta del profesional
tratante y previa consulta al comité de ética,
Alta Disciplinaria
•Se ordena cuando un paciente ha incurrido en maltratos
o violencia verbal/física, siempre que ello no ponga en
riesgo su vida o su salud.
Guía Clínica; atención odontológica integral de la embarazada http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2009/SaludOralEmbarazadas.pdf
GUÍA CLÍNICA Salud Oral Integral para Adultos de 60 años http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/saludoral60.pdf
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20584
Existen diferentes tipos de alta:
Son aquellas consultas odontológicas efectuadas posteriormente al “término del tratamiento”, luego de
realizadas las acciones odontológicas, a fin de supervisar posibles complicaciones, y/o variaciones en dichas
acciones realizadas para modificar/mejorar/reparar dichas variaciones y lograr un óptimo estado de salud en
el paciente.
Se consideran también control aquellas consultas rutinarias al odontólogo cada cierto periodo estipulado por
el mismo (según el riesgo del paciente) cuyo fin es captar problemas en etapas iniciales para interceptarlos a
tiempo y disminuir el daño. La odontología preventiva es una forma de reducir la cantidad de tratamiento
dental necesario para mantener la salud bucal previniendo la necesidad de tratamientos adicionales de mayor
envergadura.
La periodicidad de los controles debe basarse en las necesidades individuales y en los factores de riesgo que
presenta cada paciente. La continuidad en el cuidado de la salud bucal asegura un manejo adecuado de las
condiciones orales.
La importancia de acudir periódicamente al dentista no sólo se traduce en una sonrisa sana y perfecta. Varios
estudios indican que un alto porcentaje de enfermedades, alrededor de 120, tienen un componente
bucodental, muchas de estas enfermedades pueden diagnosticarse, inclusive en estadíos tempranos, a partir
del estado bucodental del paciente. Por otra parte, los controles permiten que el odontólogo pueda
recomendar estrategias que contrarresten de forma proactiva los efectos negativos de las enfermedades y
afecciones sistémicas con incidencias bucodentales y de los tratamientos que puedan agredir a la salud
integral de la boca.
http://implantedentaluruguay.com/?page_id=1274
http://www.cipo.cl/preventiva.html
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2009/SaludOralEmbarazadas.pdf
Se crea a partir de le necesidad de evaluar mediante un método objetivo, a los pacientes después de haber
terminado la fase activa de su tratamiento con la finalidad de obtener una valoración de manera simple, práctica, de
fácil aplicación y que proporcione datos significativos.
El IMI no consideró la variable de las condiciones sistémicas del paciente por tratarse de un número
minoritario del total de la muestra con que se realizó el estudio.
Con la tabla que se muestra en la diapositiva siguiente se calcula un porcentaje de riesgo que define el tipo de
paciente y con ello la periodicidad de los controles futuros.
Otro método de evaluar el riesgo de un paciente es el “Protocolo CAMBRA” revisado en seminarios anteriores
https://tspace.library.utoronto.ca/html/1807/20709/rc01026.html
Tipo de
paciente
Porcentaje de riesgo Intervalo de las
citas de control
I <36% entre 6 y 12 meses
II 37%-53% cada 4 meses
III 54%-76% cada 3 meses
IV >76% entre 30 y 45 días
Área
Factor
multiplicador
% del
total
Periodoncia
1 Sacos de hasta 4mm.
10 302 Sacos de 5 o 6mm.
3 Sacos de más de 6mm o supuración.
Restauración
convencional o protésica
1 Adaptación, estética y morfofunción aceptables.
10 302 Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción.
3
Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de
evaluación.
Endodoncia
1 Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical.
3 9
2
Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en
dientes con tratamiento endodóntico previo.
3
Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en
dientes sin tratamiento endodóntico previo.
Higiene oral
1 Menor o igual a l 20% de las Superficies con Placa.
7 212 21% a 50% de las Superficies con Placa.
3 Más del 50% de las Superficies con Placa.
ATM
1 Sin signos ni síntomas de disfunción articular.
3 92 Con signos pero sin síntomas de disfunción articular.
3 Con signos y síntomas de disfunción articular
El término fracaso proviene del verbo fracasar. Éste, a su vez, hace
referencia a la frustración y al resultado adverso en cuestión. En
concreto se considera que dicho término emana del vocablo
italiano fracassare que puede traducirse como “estrellarse” o
“romperse”. Un fracaso es, por lo tanto, un suceso lastimoso,
inopinado y funesto, según describe el diccionario de la Real
Academia Española (RAE)
La Odontología no está exenta de este concepto y debe
enfrentarse día a día con diversos problemas para no tener que
pasar por esto
Fracaso en Odontología
Fracasos Odontológicos
• En primer lugar, puede existir un fracaso de la anestesia loco-regional,
práctica diaria para el odontólogo, de la cual se estima un fracaso del 10%
para el bloqueo del nervio dentario inferior y un 7% para el resto de
anestesias.
• Las principales causas del fracaso de las restauraciones de Amalgama son
caries secundaria, hombros proximales y discrepancias marginales. En
relación con la fractura de la pieza dentaria, estudios presentan frecuencia
cercana al 10%.
• Las resinas compuestas fracasan principalmente por el fenómeno de la
contracción volumétrica que sufre el composite durante el curado lo que
produce los fallos cohesivos y adhesi-vos, que, junto al grado de
conversión monómero-polímero generan problemas serios a corto plazo.
Fracasos en Endodoncia
La adecuada preparación
biomecánica que permita un
sellado radicular
tridimensional permanente
sigue siendo no obstante el
factor determinante del
éxito de la terapéutica de
conductos.
Fracasos en Rehabilitación
• En prótesis parcial removible muchos fracasos pueden atribuirse al hecho de
que los dientes no fueron correctamente preparados para recibir brazos de
retenedores y apoyos oclusales antes de realizar la impresión definitiva.
Además existe el fracaso relacionado directamente con el daño a la pieza pilar,
los cuales se han atribuido a fuerzas anormales generadas por un efecto
palanca sobre el diente.
En Prótesis fija Plural se pueden diferenciar 5 tipos de fracasos:
1) Fracasos biológicos: Caries, Fractura de la raíz o de la corona natural preparada,
problemas pulpares, problemas periodontales, problemas oclusales.
2) Fracasos mecánicos: Pérdida de retención, fracaso de los puntos de soldaduras,
distorsión, desgaste oclusal, desadaptación de los márgenes de coronas y
retenedores.
3) Fracasos estéticos: Fallas de color
4) Fracasos estéticos aunados a fracasos biológicos: Contornos inadecuados.
5) Fracasos estéticos aunados a factores mecánicos: Fractura de porcelana,
Pérdida de facetas o frentes estéticos.
Fracaso v/s Iatrogenia
A diferencia de los fracasos en odontología existe también otro concepto como lo
es la Iatrogenia, que es cualquier tipo de alteración dañina del estado del paciente
producida por el odontólogo. Se deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por
significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en
griego, y génesis: ‘crear’).
La iatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los
odontólogos, tratamientos odontológicos o medicamentos recetados por éste.
Por lo tanto la IATROGENIA en un DAÑO PROVOCADO POR EL ODONTÓLOGO, en
cambio el FRACASO es NO CUMPLIR CON EL O LOS PROPÓSITOS DEL
TRATAMIENTO, estos dos conceptos estan asociados.
Iatrogenia Fracaso
Factores que influyen en la evolución de
estructuras biológicas del paciente adulto
tras el alta odontológica integral
Factores biológicos
Factores mecánico-funcionales
Hábitos del paciente
Factores sico-sociales del paciente
Factores físicos del paciente
Factores técnicos
Factores del profesional odontólogo
Factores biológicos
Edad
Sexo
Etnia
Enfermedades sistémicas
Si el paciente padece alguna enfermedad es necesario que
las
mantenga controladas para permitir estabilidad de los
sistemas
biológicos
Consumo de Fármacos
Signos clínicos provocados por éstos
Hiposialia
Xerostomía
Hiperplasia gingival
Factores mecánico-funcionales
Estabilidad
oclusal
Estabilidad
articular
Estabilidad
músculo-
esqueletal
Calidad de
dientes pilares
Posición de
dientes pilares
Desajuste de PPR
debido a
reabsorción del
reborde residual
Falla de las
restauraciones por
mala indicación, mala
configuración cavitaria
Hábitos del paciente
Tabaquismo
• Factor de riesgo de enfermedad periodontal
Dieta cariogénica
Control de placa
Parafunciones
• Bruxismo
• Onicofagia
• Interposición lingual
Factores sico-sociales del paciente
Nivel educacional
Nivel socio-económico
Acceso a la salud
Situación geográfica
Estilo de vida
• Afecta la adherencia y compromiso del paciente al
tratamiento
Perfil psicológico del paciente
Factores físicos del paciente
Clase esqueletal
Biotipo facial
DDM
Enfermedades que
afectan control higiene
• Parkinson
• Discapacidad visual
Factores técnicos
Uso de instrumental adecuado
Correcta indicación de
materiales
Adecuada manipulación de los
materiales
Correcto manejo de los tejidos
Factores del profesional odontólogo
Correcta anamnesis del paciente
Educar y motivar al paciente para cuidar su higiene oral y la de sus prótesis
Instruir al paciente sobre todos los
Factores propios que modificarán el pronóstico
Realizar controles periódicos
Experiencia y experticia del profesional
• Los controles post tratamiento odontológico dependen en gran medida del
riesgo del paciente, ya sea en relación a condiciones sistémicas o a los
factores mencionados anteriormente, así como también del pronóstico de
tratamiento realizado por el odontólogo.
• Unas de las complicaciones al momento de determinar la frecuencia de
controles en el paciente, es que la evaluación y pronóstico de los tratamientos
efectuados, se realizan por área, de manera separada, dificultando la
integralidad del riesgo y consecuentemente la determinación de la frecuencia
de controles posteriores
• Con el propósito de crear una herramienta que sea útil en la revisión objetiva
de la salud oral del paciente que ingresa a mantenimiento se pretendió
diseñar un índice de mantenimiento integral (IMI), basado en subíndices, con
la intención que sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea
información importante
¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles
post tratamiento odontológico?
Índice de Mantenimiento
Integral (IMI)
Se diseño con la
intención de
integrar las
principales
afecciones de la
cavidad oral
Evalúa 5
aspectos:
Periodoncia,
Restauración,
Endodoncia,
Higiene oral y
ATM.
Se asignaron tres
opciones: 1, 2 y 3,
donde 1
representa una
condición buena
o aceptable, 2
una condición
regular y 3
deficiente.
Subíndices a evaluar
•1. Bolsas hasta de 4 mm.
•2. Bolsas de 5 ó 6 mm.
•3. Bolsas de más de 6 mm
Periodoncia
(CPITN) se considera como
individuo y no por sextante
•1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables
•2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción.
•3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de
evaluación
Restauración
(Gvar y Ryge)
•1. Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical.
•2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en
dientes sin tratamiento endodóntico previo.
•3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en
dientes con tratamiento endodóntico previo.
Endodoncia
(experiencia clínica)
• 1. Menor o igual a 20% de superficies.
• 2. De 21 a 50 % de superficies.
• 3. Más de 50 % de superficies
Higiene
(Greene y
Vermillon)
• 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular.
• 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción
articular
• 3. Con signos y síntomas de disfunción articular
ATM
(presencia o ausencia
de signos o síntoma)
• Según implicancia en el éxito
de tratamiento, a cada área
se asigna un coeficiente de
multiplicación para obtener
el porcentaje equivalente, de
la siguiente manera:
Al multiplicar el valor obtenido para
cada subíndice por su coeficiente
respectivo se obtiene el porcentaje
que corresponde a cada área, y la
suma de estos porcentajes define el
tipo de paciente de acuerdo con la
siguiente tabla:
Periodoncia (P) 10
Restauración (R) 10
Endodoncia (E) 3
Higiene oral (H) 21
ATM (A) 3
Paciente tipo I <36%
Paciente tipo II 37%-53%
Paciente tipo III 54%-76%
Paciente tipo IV >76%
Finalmente sugiere el intervalo de las citas de
control para cada paciente de la siguiente
manera:
Paciente tipo I  entre 6 y 12 meses
Paciente tipo II  cada 4 meses
Paciente tipo III  cada 3 meses
Paciente tipo IV  entre 30 y 45 días
En conclusión….
• La elaboración de un índice
tan complejo implica la
necesidad de integrar
subíndices que sean simples,
prácticos, de fácil aplicación
y que provean información
de importancia de cada área
• Para el IMI no se toma en
cuenta como variable de
análisis el fondo sistémico
del paciente por tratarse
de un número minoritario
del total y porque en
muchas la condición
sistémica se manifiesta en
la salud oral.
¿Qué hacemos frente al fracaso de
nuestro trabajo?
¿Y cómo enfrentamos
el fracaso de nuestros colegas?
El odontólogo es un profesional de la salud muy expuesto a la crítica
ciudadana, ya que se le exige tanto devolver salud como estética, por lo
cual el criterio para juzgarlo es bastante amplio. Además, en los
tratamientos odontológicos influyen múltiples factores tales como:
calidad de materiales, condiciones de aislamiento, colaboración y
condiciones de salud del paciente, y ética, competencias y habilidades
del odontólogo.
Frente al fracaso de nuestro propio trabajo, debemos ser lo suficiente autocríticos
para evaluar en qué fallamos o en qué falló el paciente para no cometer los
mismos errores en el futuro.
Si bien los fracasos son bastante críticos en nuestro territorio, deben servir para
autoevaluar nuestro desempeño profesional para lograr ser cada dia mejor.
Por otro lado, se debe considerar siempre la opinion y realidad del paciente que
estamos tratando para disminuir la tasa de fracasos en nuestra práctica diaria.
Ante nuestros propios fracasos debemos brindar la mejor opción para remediar
los posibles errores y limitar el daño, siempre bajo los principio éticos y
profesionales con lo que hemos sido formados.
Si las posibilidades de fracaso de algún tratamiento son altas, se le debe informar
al paciente para poder tomar una decisión en conjunto con él y estipular todo lo
necesario en un consentimiento informado, siempre entregando lo mejor de
nosotros en la atención bajo estrictos estándares de calidad y ética profesional.
Frente al fracaso de nuestros colegas, siempre se debe mantener la
objetividad, no criticarlo ya que no se saben las condiciones reales en
las que el paciente fue atendido, o si éste siguió las indicaciones dadas
por el tratante. No se debe juzgar nunca un tratamiento si no se conoce
todo el caso a cabalidad.
En este caso se debe aconsejar al paciente para que mejore su salud
oral, medidas de higiene y hábitos para conservar la salud y mejorar la
calidad de vida.
Bibliografía
• Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología.
Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
• Boronat López A, Peñarrocha Diago M. Fracasos de la anestesia loco-regional en Odontología.
Revisión bibliográfica. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E510-3.
• G. Moncada, E. Fernández, J. Martin, MJ. Caro, C. Caamaño, I. Mjor, V. Gordan. Longevidad y Causas
de Fracaso de Restauraciones de Amalgama y Resina Compuesta. Revista Dental de Chile. 2007; 99
(3) 8-16
• Hervás García A, Martínez Lozano M, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos Galve P. Resinas
compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
2006;11:E215-20.
• Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg;
1966 22;780-90. http://es.scribd.com/doc/60390042/Endodoncia
• Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A.
• TRIANA ESTRADA, Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [online].
2006, vol.12, n.1 [citado 2013-08-20], pp. 75-80 . Disponible en:
• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-
569X. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadodheraima
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMarthaJaredSolsGaytn
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticopdrocastillo
 
Consentimiento informado (1)
Consentimiento informado (1)Consentimiento informado (1)
Consentimiento informado (1)wilmary2205
 
Consentimiento informadocasoclinico
Consentimiento informadocasoclinicoConsentimiento informadocasoclinico
Consentimiento informadocasoclinicomariaaddeo
 
Seminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integralSeminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integralKarlos Magno
 
manejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadomanejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadoAndrea Berrios jara
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfayled_alviarez_nava
 
Sem nº15
Sem nº15Sem nº15
Sem nº15Lore
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2rociofs1
 
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioUnidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioNathanoj Jovans
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd16032543
 
Caso clínico: E. del Envejecimiento
Caso clínico: E. del EnvejecimientoCaso clínico: E. del Envejecimiento
Caso clínico: E. del Envejecimientosalvarmon1
 

La actualidad más candente (20)

Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
 
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORALDIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
 
Consentimiento informado (1)
Consentimiento informado (1)Consentimiento informado (1)
Consentimiento informado (1)
 
Consentimiento informadocasoclinico
Consentimiento informadocasoclinicoConsentimiento informadocasoclinico
Consentimiento informadocasoclinico
 
Seminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integralSeminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integral
 
manejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadomanejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitado
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdf
 
Sem nº15
Sem nº15Sem nº15
Sem nº15
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioUnidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd
 
Caso clínico: E. del Envejecimiento
Caso clínico: E. del EnvejecimientoCaso clínico: E. del Envejecimiento
Caso clínico: E. del Envejecimiento
 
3
33
3
 
Factores sole
Factores soleFactores sole
Factores sole
 

Similar a Seminario 15 integral

Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Daniel Luna
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y FracaCaritol Valenzuela
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosCaritol Valenzuela
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pablo Quezada
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16isacelhay
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16Catalina
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente igperonam
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 

Similar a Seminario 15 integral (20)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
 
Postrados dental chillan
Postrados dental chillanPostrados dental chillan
Postrados dental chillan
 
43 180-2-pb
43 180-2-pb43 180-2-pb
43 180-2-pb
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 

Más de osoriosanchez

Seminario integral casos clinicos
Seminario integral casos clinicosSeminario integral casos clinicos
Seminario integral casos clinicososoriosanchez
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
Seminario evaluación de diente pilar
Seminario evaluación de diente pilarSeminario evaluación de diente pilar
Seminario evaluación de diente pilarosoriosanchez
 
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucalInfiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucalosoriosanchez
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaosoriosanchez
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaosoriosanchez
 

Más de osoriosanchez (8)

Seminario integral casos clinicos
Seminario integral casos clinicosSeminario integral casos clinicos
Seminario integral casos clinicos
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Seminario evaluación de diente pilar
Seminario evaluación de diente pilarSeminario evaluación de diente pilar
Seminario evaluación de diente pilar
 
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucalInfiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpética
 
Gingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpéticaGingivo estomatitis herpética
Gingivo estomatitis herpética
 
Coagulación
CoagulaciónCoagulación
Coagulación
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 

Seminario 15 integral

  • 1. Seminario 15 Integral del Adulto Docente: Dra. Bárbara Cerda P. Alumnos: Ignacio Mella, Natalia Mora, Yasna Moyano, Roxana Orellana, Karen Ortega y Pedro Osorio “Controles y Fracasos”
  • 2. Salud; es un estado de bienestar físico, mental y social en armonía con el medio ambiente, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades Salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida, que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. En la salud y en la enfermedad, existen diversos grados de afectación por lo que no deberían ser tratadas como una variable dicotómica. Los individuos se desplazan sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio. Constitución de 1946 de la OMS, definición que ha sido modificada en 1992. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf Glosario de Promoción de la Salud: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
  • 3. Alta Educativa •Se otorga a pacientes que una vez examinados no se hayan constatado patologías y son calificados como “sano”. Sólo reciben refuerzos educativos necesarios para mantener su salud bucal. Alta Preventiva •Se otorga a pacientes que se califican “en riesgo” aún cuando después de ser examinados no se han constatado patologías. Considera; Educación en Salud Bucal, Profilaxis, Aplicación de sellantes en fosas y fisuras en dientes definitivos, Aplicación de fluoruros tópicos, según indicación Alta Integral •Se otorga a aquellos pacientes que han terminado su tratamiento de odontología general en el Nivel primario, cumpliendo las etapas de: examen, diagnóstico, entrega de refuerzo educativo, recuperación y rehabillitación que sean pertinentes. Alta voluntaria •Es solicitada por el paciente cuando éste expresa su voluntad de no ser tratado, quisiere interrumpir el tratamiento o se negare a cumplir las prescripciones médicas. Alta forzosa •Dado el caso anterior (Si el paciente expresa su voluntad de no ser tratado, quisiere interrumpir el tratamiento o se negare a cumplir las prescripciones médicas) se decreta ésta alta por la dirección del correspondiente establecimiento de salud, a propuesta del profesional tratante y previa consulta al comité de ética, Alta Disciplinaria •Se ordena cuando un paciente ha incurrido en maltratos o violencia verbal/física, siempre que ello no ponga en riesgo su vida o su salud. Guía Clínica; atención odontológica integral de la embarazada http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2009/SaludOralEmbarazadas.pdf GUÍA CLÍNICA Salud Oral Integral para Adultos de 60 años http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/saludoral60.pdf http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20584 Existen diferentes tipos de alta:
  • 4. Son aquellas consultas odontológicas efectuadas posteriormente al “término del tratamiento”, luego de realizadas las acciones odontológicas, a fin de supervisar posibles complicaciones, y/o variaciones en dichas acciones realizadas para modificar/mejorar/reparar dichas variaciones y lograr un óptimo estado de salud en el paciente. Se consideran también control aquellas consultas rutinarias al odontólogo cada cierto periodo estipulado por el mismo (según el riesgo del paciente) cuyo fin es captar problemas en etapas iniciales para interceptarlos a tiempo y disminuir el daño. La odontología preventiva es una forma de reducir la cantidad de tratamiento dental necesario para mantener la salud bucal previniendo la necesidad de tratamientos adicionales de mayor envergadura. La periodicidad de los controles debe basarse en las necesidades individuales y en los factores de riesgo que presenta cada paciente. La continuidad en el cuidado de la salud bucal asegura un manejo adecuado de las condiciones orales. La importancia de acudir periódicamente al dentista no sólo se traduce en una sonrisa sana y perfecta. Varios estudios indican que un alto porcentaje de enfermedades, alrededor de 120, tienen un componente bucodental, muchas de estas enfermedades pueden diagnosticarse, inclusive en estadíos tempranos, a partir del estado bucodental del paciente. Por otra parte, los controles permiten que el odontólogo pueda recomendar estrategias que contrarresten de forma proactiva los efectos negativos de las enfermedades y afecciones sistémicas con incidencias bucodentales y de los tratamientos que puedan agredir a la salud integral de la boca. http://implantedentaluruguay.com/?page_id=1274 http://www.cipo.cl/preventiva.html http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2009/SaludOralEmbarazadas.pdf
  • 5. Se crea a partir de le necesidad de evaluar mediante un método objetivo, a los pacientes después de haber terminado la fase activa de su tratamiento con la finalidad de obtener una valoración de manera simple, práctica, de fácil aplicación y que proporcione datos significativos. El IMI no consideró la variable de las condiciones sistémicas del paciente por tratarse de un número minoritario del total de la muestra con que se realizó el estudio. Con la tabla que se muestra en la diapositiva siguiente se calcula un porcentaje de riesgo que define el tipo de paciente y con ello la periodicidad de los controles futuros. Otro método de evaluar el riesgo de un paciente es el “Protocolo CAMBRA” revisado en seminarios anteriores https://tspace.library.utoronto.ca/html/1807/20709/rc01026.html Tipo de paciente Porcentaje de riesgo Intervalo de las citas de control I <36% entre 6 y 12 meses II 37%-53% cada 4 meses III 54%-76% cada 3 meses IV >76% entre 30 y 45 días
  • 6. Área Factor multiplicador % del total Periodoncia 1 Sacos de hasta 4mm. 10 302 Sacos de 5 o 6mm. 3 Sacos de más de 6mm o supuración. Restauración convencional o protésica 1 Adaptación, estética y morfofunción aceptables. 10 302 Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. 3 Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación. Endodoncia 1 Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. 3 9 2 Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo. 3 Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo. Higiene oral 1 Menor o igual a l 20% de las Superficies con Placa. 7 212 21% a 50% de las Superficies con Placa. 3 Más del 50% de las Superficies con Placa. ATM 1 Sin signos ni síntomas de disfunción articular. 3 92 Con signos pero sin síntomas de disfunción articular. 3 Con signos y síntomas de disfunción articular
  • 7. El término fracaso proviene del verbo fracasar. Éste, a su vez, hace referencia a la frustración y al resultado adverso en cuestión. En concreto se considera que dicho término emana del vocablo italiano fracassare que puede traducirse como “estrellarse” o “romperse”. Un fracaso es, por lo tanto, un suceso lastimoso, inopinado y funesto, según describe el diccionario de la Real Academia Española (RAE) La Odontología no está exenta de este concepto y debe enfrentarse día a día con diversos problemas para no tener que pasar por esto Fracaso en Odontología
  • 8. Fracasos Odontológicos • En primer lugar, puede existir un fracaso de la anestesia loco-regional, práctica diaria para el odontólogo, de la cual se estima un fracaso del 10% para el bloqueo del nervio dentario inferior y un 7% para el resto de anestesias. • Las principales causas del fracaso de las restauraciones de Amalgama son caries secundaria, hombros proximales y discrepancias marginales. En relación con la fractura de la pieza dentaria, estudios presentan frecuencia cercana al 10%. • Las resinas compuestas fracasan principalmente por el fenómeno de la contracción volumétrica que sufre el composite durante el curado lo que produce los fallos cohesivos y adhesi-vos, que, junto al grado de conversión monómero-polímero generan problemas serios a corto plazo.
  • 9. Fracasos en Endodoncia La adecuada preparación biomecánica que permita un sellado radicular tridimensional permanente sigue siendo no obstante el factor determinante del éxito de la terapéutica de conductos.
  • 10. Fracasos en Rehabilitación • En prótesis parcial removible muchos fracasos pueden atribuirse al hecho de que los dientes no fueron correctamente preparados para recibir brazos de retenedores y apoyos oclusales antes de realizar la impresión definitiva. Además existe el fracaso relacionado directamente con el daño a la pieza pilar, los cuales se han atribuido a fuerzas anormales generadas por un efecto palanca sobre el diente. En Prótesis fija Plural se pueden diferenciar 5 tipos de fracasos: 1) Fracasos biológicos: Caries, Fractura de la raíz o de la corona natural preparada, problemas pulpares, problemas periodontales, problemas oclusales. 2) Fracasos mecánicos: Pérdida de retención, fracaso de los puntos de soldaduras, distorsión, desgaste oclusal, desadaptación de los márgenes de coronas y retenedores. 3) Fracasos estéticos: Fallas de color 4) Fracasos estéticos aunados a fracasos biológicos: Contornos inadecuados. 5) Fracasos estéticos aunados a factores mecánicos: Fractura de porcelana, Pérdida de facetas o frentes estéticos.
  • 11. Fracaso v/s Iatrogenia A diferencia de los fracasos en odontología existe también otro concepto como lo es la Iatrogenia, que es cualquier tipo de alteración dañina del estado del paciente producida por el odontólogo. Se deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’). La iatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los odontólogos, tratamientos odontológicos o medicamentos recetados por éste. Por lo tanto la IATROGENIA en un DAÑO PROVOCADO POR EL ODONTÓLOGO, en cambio el FRACASO es NO CUMPLIR CON EL O LOS PROPÓSITOS DEL TRATAMIENTO, estos dos conceptos estan asociados. Iatrogenia Fracaso
  • 12. Factores que influyen en la evolución de estructuras biológicas del paciente adulto tras el alta odontológica integral Factores biológicos Factores mecánico-funcionales Hábitos del paciente Factores sico-sociales del paciente Factores físicos del paciente Factores técnicos Factores del profesional odontólogo
  • 13. Factores biológicos Edad Sexo Etnia Enfermedades sistémicas Si el paciente padece alguna enfermedad es necesario que las mantenga controladas para permitir estabilidad de los sistemas biológicos Consumo de Fármacos Signos clínicos provocados por éstos Hiposialia Xerostomía Hiperplasia gingival
  • 14. Factores mecánico-funcionales Estabilidad oclusal Estabilidad articular Estabilidad músculo- esqueletal Calidad de dientes pilares Posición de dientes pilares Desajuste de PPR debido a reabsorción del reborde residual Falla de las restauraciones por mala indicación, mala configuración cavitaria
  • 15. Hábitos del paciente Tabaquismo • Factor de riesgo de enfermedad periodontal Dieta cariogénica Control de placa Parafunciones • Bruxismo • Onicofagia • Interposición lingual
  • 16. Factores sico-sociales del paciente Nivel educacional Nivel socio-económico Acceso a la salud Situación geográfica Estilo de vida • Afecta la adherencia y compromiso del paciente al tratamiento Perfil psicológico del paciente
  • 17. Factores físicos del paciente Clase esqueletal Biotipo facial DDM Enfermedades que afectan control higiene • Parkinson • Discapacidad visual
  • 18. Factores técnicos Uso de instrumental adecuado Correcta indicación de materiales Adecuada manipulación de los materiales Correcto manejo de los tejidos
  • 19. Factores del profesional odontólogo Correcta anamnesis del paciente Educar y motivar al paciente para cuidar su higiene oral y la de sus prótesis Instruir al paciente sobre todos los Factores propios que modificarán el pronóstico Realizar controles periódicos Experiencia y experticia del profesional
  • 20. • Los controles post tratamiento odontológico dependen en gran medida del riesgo del paciente, ya sea en relación a condiciones sistémicas o a los factores mencionados anteriormente, así como también del pronóstico de tratamiento realizado por el odontólogo. • Unas de las complicaciones al momento de determinar la frecuencia de controles en el paciente, es que la evaluación y pronóstico de los tratamientos efectuados, se realizan por área, de manera separada, dificultando la integralidad del riesgo y consecuentemente la determinación de la frecuencia de controles posteriores • Con el propósito de crear una herramienta que sea útil en la revisión objetiva de la salud oral del paciente que ingresa a mantenimiento se pretendió diseñar un índice de mantenimiento integral (IMI), basado en subíndices, con la intención que sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea información importante ¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles post tratamiento odontológico?
  • 21. Índice de Mantenimiento Integral (IMI) Se diseño con la intención de integrar las principales afecciones de la cavidad oral Evalúa 5 aspectos: Periodoncia, Restauración, Endodoncia, Higiene oral y ATM. Se asignaron tres opciones: 1, 2 y 3, donde 1 representa una condición buena o aceptable, 2 una condición regular y 3 deficiente.
  • 22. Subíndices a evaluar •1. Bolsas hasta de 4 mm. •2. Bolsas de 5 ó 6 mm. •3. Bolsas de más de 6 mm Periodoncia (CPITN) se considera como individuo y no por sextante •1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables •2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. •3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación Restauración (Gvar y Ryge) •1. Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. •2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo. •3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo. Endodoncia (experiencia clínica)
  • 23. • 1. Menor o igual a 20% de superficies. • 2. De 21 a 50 % de superficies. • 3. Más de 50 % de superficies Higiene (Greene y Vermillon) • 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular. • 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular • 3. Con signos y síntomas de disfunción articular ATM (presencia o ausencia de signos o síntoma)
  • 24. • Según implicancia en el éxito de tratamiento, a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación para obtener el porcentaje equivalente, de la siguiente manera: Al multiplicar el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de paciente de acuerdo con la siguiente tabla: Periodoncia (P) 10 Restauración (R) 10 Endodoncia (E) 3 Higiene oral (H) 21 ATM (A) 3 Paciente tipo I <36% Paciente tipo II 37%-53% Paciente tipo III 54%-76% Paciente tipo IV >76%
  • 25. Finalmente sugiere el intervalo de las citas de control para cada paciente de la siguiente manera: Paciente tipo I  entre 6 y 12 meses Paciente tipo II  cada 4 meses Paciente tipo III  cada 3 meses Paciente tipo IV  entre 30 y 45 días
  • 26. En conclusión…. • La elaboración de un índice tan complejo implica la necesidad de integrar subíndices que sean simples, prácticos, de fácil aplicación y que provean información de importancia de cada área • Para el IMI no se toma en cuenta como variable de análisis el fondo sistémico del paciente por tratarse de un número minoritario del total y porque en muchas la condición sistémica se manifiesta en la salud oral.
  • 27. ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro trabajo?
¿Y cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas? El odontólogo es un profesional de la salud muy expuesto a la crítica ciudadana, ya que se le exige tanto devolver salud como estética, por lo cual el criterio para juzgarlo es bastante amplio. Además, en los tratamientos odontológicos influyen múltiples factores tales como: calidad de materiales, condiciones de aislamiento, colaboración y condiciones de salud del paciente, y ética, competencias y habilidades del odontólogo.
  • 28. Frente al fracaso de nuestro propio trabajo, debemos ser lo suficiente autocríticos para evaluar en qué fallamos o en qué falló el paciente para no cometer los mismos errores en el futuro. Si bien los fracasos son bastante críticos en nuestro territorio, deben servir para autoevaluar nuestro desempeño profesional para lograr ser cada dia mejor. Por otro lado, se debe considerar siempre la opinion y realidad del paciente que estamos tratando para disminuir la tasa de fracasos en nuestra práctica diaria. Ante nuestros propios fracasos debemos brindar la mejor opción para remediar los posibles errores y limitar el daño, siempre bajo los principio éticos y profesionales con lo que hemos sido formados. Si las posibilidades de fracaso de algún tratamiento son altas, se le debe informar al paciente para poder tomar una decisión en conjunto con él y estipular todo lo necesario en un consentimiento informado, siempre entregando lo mejor de nosotros en la atención bajo estrictos estándares de calidad y ética profesional.
  • 29. Frente al fracaso de nuestros colegas, siempre se debe mantener la objetividad, no criticarlo ya que no se saben las condiciones reales en las que el paciente fue atendido, o si éste siguió las indicaciones dadas por el tratante. No se debe juzgar nunca un tratamiento si no se conoce todo el caso a cabalidad. En este caso se debe aconsejar al paciente para que mejore su salud oral, medidas de higiene y hábitos para conservar la salud y mejorar la calidad de vida.
  • 30. Bibliografía • Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6 • Boronat López A, Peñarrocha Diago M. Fracasos de la anestesia loco-regional en Odontología. Revisión bibliográfica. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E510-3. • G. Moncada, E. Fernández, J. Martin, MJ. Caro, C. Caamaño, I. Mjor, V. Gordan. Longevidad y Causas de Fracaso de Restauraciones de Amalgama y Resina Compuesta. Revista Dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16 • Hervás García A, Martínez Lozano M, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos Galve P. Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E215-20. • Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg; 1966 22;780-90. http://es.scribd.com/doc/60390042/Endodoncia • Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A. • TRIANA ESTRADA, Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1 [citado 2013-08-20], pp. 75-80 . Disponible en: • http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726- 569X. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100011.