En la lucha a favor de la inclusión

Proyecto de desarrollo digital sobre la base de la inclusión

Imagen tomada de:
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75
2016
ELABORADO
POR:
OSIRIS
MEDINA
ARMENTA
¡EN LA L UCHA A FAVOR DELA INCLUSIÓN!
1
Analizando proyectos de comunicación digital para el desarrollo
PRESENTADO A LA DOCENTE: BETSY VALENCIA AYALA
ÚNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
MEDELLIN- ANTIOQUIA
COLOMBIA
2
INTRODUCCIÓN:
La principal razón que tuve para escoger el tema de la “inclusión” tiene que ver con el rescate de
aquellos derechos de la niñez en la infancia y adolescencia que han sido vulnerados, toda vez que
corresponde a una experiencia digital para el desarrollo; debido a que sus bases se encuentran
ceñidas principalmente en las comunidades necesitadas y excluidas. Con este proyecto nos
proponemos a mejorar la calidad de vida, educación y salud, entre algunos a mencionar.
3
LOCALIZACIÓN:
Este proyecto se llevará a cabo en el Municipio del Piñón- Magdalena, al frente de la Alcaldía
Municipal, frente a la iglesia San Pedro Mártir. Contando con el apoyo de la señora Alcaldesa:
Magueth Monthero, la cual se encuentra dispuesta a contribuir a favor de la causa.
4
FINANCIACIÓN:
La señora Alcaldesa del Piñón- Magdalena: Magueth Monthero, se comprometió con nosotros con la suma de:
$ 30.000.000 de pesos, para contribuir por la causa, como también la fundación: RedPapaz, nos apoyará con
otros $20.000.000, e igualmente la organización: Fundación Saldarriaga Concha, con un préstamo de otros
$20.000.000, para un total de: $70.000.000.
Después de obtenido el dinero, el primer paso a dar seria construir una casa y adecuarla con
computadores especiales para niños con discapacidad intelectual, toda vez que se harán
capacitaciones, o alfabetizaciones (en el periodo de dos semestres, equivalentes a un año), en pos de
que a este grupo comunitario les depare un futuro prometedor.
.
5
OBJETIVOS:
El mencionado proyecto llamado: “en la lucha a favor de la inclusión” lo creé con el objetivo de
plantear soluciones a aquellas comunidades que han sufrido el deterioro a causa de las injusticias
de las desigualdades sociales, (la niñez y la adolescencia) en pos de logro de un mejor futuro, que
les garantice estilos de vidas muy benéficos, en los temas de la salud, educación, al trabajo entre
otras, y de esta forma lograr un equilibrio social mediante una ley equitativa.
6
FUNDAMENTACIÓN:
NOMBRE DEL INDICADOR EN LA LUCHA A FAVOR DE LA INCLUSIÓN
Llámese inclusión: “Al camino para acabar
con la exclusión que resulta de las actitudes
negativas de las personas,y de la falta de
reconocimiento de la diversidad”
VARIABLE De acuerdo a como respondan las redes de
paz, y la organización Saldarriaga y Concha,
en apoyo a la causa, dependerá si se cumple
el objetivopropuestoylametadeseada,en el
tiempo estipulado. (Dos semestres).
FACTOR/ VARIABLE Nos proponemos con este proyecto, y con la
contribución de la ONU, mediante la
legislaciónlacreación de leyes de equidad, la
solución a los problemas de exclusión, que
tanto daño le está causando a la infancia y
adolescencia.
El proyecto “ en la lucha a favor de la
Inclusión” tendrá mucho éxito, dado el caso
que ahora contamos con seres humanos con
sueños, toda vez que se sienten valorados,
cuentan con iguales derechos, y también han
demostrado mejoras en las habilidades de
comunicación, de concentración, y de
comportamiento, logrando con ello la
obtención de muchas expectativas a ser
nombrados en labores como: docentes,
7
ejecutivos, y gerentes de empresas, gracias a la
gran oportunidad de convertirlos en grandes
profesionales a futuro; toda vez que han
obtenido beneficios o cambios debido a la
adquisición de destrezas que hacen su
participación más significativa; desarrollan
relaciones que fomentan el sentirse realmente
miembros de la comunidad; y su presencia
enseña a otros a acomodar el ambiente a sus
diferencias.
DESCRIPCIÓN El tema de La inclusión se trata de una
experiencia de comunicación digital para el
desarrollo, donde los principales actores son:
los niños de infancia y adolescencia, como
también los maestros encargados de la
enseñanza y orientación de los mismos.
Desde la experiencia se ha demostrado que la
práctica de políticas inclusivas en las
instituciones educativas permite combatir la
discriminación, contribuyen con la creación de
lugares buenos para vivir, sociedades
inclusivas y logran un mejor nivel educativo
(Declaración de Salamanca, Art. 2).
Promueven que mejore la capacidad de los
estudiantes y los maestros de adaptarse a
estilos distintos de enseñar y aprender
(Kochhar et al., 2000).
OBJETIVO QUE SE EVALUA Este proyecto estará destinado a personas con
discapacidad, especialmente con discapacidad
intelectual y sus familias son los grupos de la
sociedad más marginados y es más probable
8
que sufran explotación, violencia y abuso
(Inclusión Internacional). Los derechos de las
Personas con discapacidad no han sido
protegidos ni respetados de la misma forma
que las de las personas sin discapacidad.
JUSTIFICACIÓN La opción por la inclusión es parte del
reconocimiento de la dignidad de las personas
y por tanto del respeto a su libertad y su
autodeterminación. En consecuencia, un
aspecto centralde esta perspectiva es el
reconocimiento y restitución de los derechos
plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la
educación, a la salud (ONU & MPS,2008).
La inclusión es necesaria siqueremos:
• Un mundo más equitativo y más respetuoso
frente a las diferencias.
• Beneficiar a todas las personas
independientemente de sus características,sin
etiquetar ni excluir.
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo
ajustes permanentes para permitir la
participación de todos y valorando el aporte de
cada persona a la sociedad.
PERTINENCIA La pertinencia de la experiencia elegida es que
la Inclusión es un enfoque que responde
positivamente a la diversidad de las personas y
a las diferencias individuales, entendiendo que
la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la
sociedad, a través de la activa participación en
la vida familiar, en la educación, en el trabajo
y en general en todos los procesos sociales,
9
culturales y en las comunidades (Unesco, 2005
FINANCIACIÓN La señora Alcaldesa del Piñón- Magdalena:
Magueth Monthero, se comprometió con nosotros
con la suma de: $30.000.000 de pesos, para
contribuir por la causa,como también la fundación:
Red Papaz,nos apoyará con otros $20.000.000, e
igualmente la organización: Fundación Saldarriaga
Concha, con un préstamo de otros $20.000.000,
para un total de: $70.000.000.
Después de obtenido el dinero, el primer paso
a dar seria construir una casa y adecuarla con
computadores, y se harán capacitaciones, o
alfabetizaciones (en el periodo de dos
semestres,equivalentes a un año), en especial
para niños con discapacidad intelectual, en pos
de que a este grupo comunitario les depare un
futuro prometedor
PERIOCIDAD Este proyecto está planeado a un plazo de un
año aproximadamente.
10
¡¡EN LA LUCHA A FAVOR DE LA INCLUSIÓN!!
Mi nombre es: Osiris Medina Armenta, mi propuesta lleva por nombre: “lucha a favor de la
inclusión”, llámese así:
“Al camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas,y de
la falta de reconocimiento de la diversidad”
A mi parecer se trata de una experiencia de comunicación digital para el desarrollo, donde los
principales actores son: los niños de infancia y adolescencia, como también los maestros encargados
de la enseñanza y orientación de los mismos. La Inclusión juega un papel trascendentaldado el caso
que actualmente existen muchas infantes excluidos, es decir no se tienen en cuenta ni para los
apoyos que da el gobierno, y sus derechos son vulnerados, y es precisamente aquí donde
necesitamos crear proyectos para ayudar a estas comunidades desamparadas y discapacitadas, que
han sufrido en carne propia los estragos de las desigualdades sociales. Con la inclusión buscamos
lograr la equidad, y el equilibrio social, muy importante para el logro de la tan anhelada paz y la no
discriminación de los menores de edad, que han sido los más perjudicados.
Porque como afirma:
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid
=75
Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas inclusivas en las instituciones
educativas permite combatir la discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para
vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo (Declaración de Salamanca, Art. 2).
Promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos distintos
de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000).
La opción por la inclusión es parte del reconocimiento de la dignidad de las personas y por tanto del
respeto a su libertad y su autodeterminación. En consecuencia,un aspecto centralde esta
perspectiva es el reconocimiento y restitución de los derechos plenos de la persona: a la vida, al
trabajo, a la educación, a la salud (ONU & MPS, 2008).
Este proyecto estará destinado a personas con discapacidad, especialmente con discapacidad
intelectual y sus familias son los grupos de la sociedad más marginados y es más probable que
11
sufran explotación, violencia y abuso (Inclusión Internacional). Los derechos de las Personas con
Discapacidad no han sido protegidos ni respetados de la misma forma que las de las personas sin
discapacidad.
La pertinencia de la experiencia elegida es que la Inclusión es un enfoque que responde
positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la
diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través
de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en generalen todos
los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco,2005).
La inclusión es necesaria siqueremos:
• Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características,sin etiquetar ni excluir.
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de
todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
El proyecto “ en la lucha a favor de la Inclusión” tendrá mucho éxito, dado el caso que ahora
contamos con seres humanos con sueños, toda vez que se sienten valorados, cuentan con iguales
derechos,y también han demostrado mejoras en las habilidades de comunicación, de concentración,
y de comportamiento, logrando con ello la obtención de muchas expectativas a ser nombrados en
labores como: docentes, ejecutivos, y gerentes de empresas, gracias a la gran oportunidad de
convertirlos en grandes profesionales a futuro; toda vez que han obtenido beneficios o cambios
debido a la adquisición de destrezas que hacen su participación más significativa; desarrollan
relaciones que fomentan el sentirse realmente miembros de la comunidad; y su presencia enseña a
otros a acomodar el ambiente a sus diferencias.
 Las acciones que añadiría o los cambios implementaría en esta propuesta para hacerla más
efectiva seria:
Para hacer más efectiva la a propuesta, añadiría la colaboración de las siguientes fundaciones:
 RedPapaz:
Esuna Redde padres y madres que trabaja por Proteger y defender a las niñas, niños y adolescentes tanto de los
abusos como de los factores culturales que vulneren su integridad
 Fundación Saldarriaga Concha:
Esuna organización que brinda cooperación técnica y financiera a las instituciones que prestan sus servicios a las
personas con discapacidad y alas personas mayores.
Como también con la cooperación de entidades como:
 ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño, Convención sobre los derechos de
los niños y las niñas y Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia.
12
2.- A manera de hipótesis,indique una propuesta de comunicación digital para el
desarrollo que usted implementaría en el municipio en que usted habita. Sólo debe
enunciarla e indicar cuál sería el beneficio de implementarla.
 Mi propuesta se encuentra fundamentada en una fundación llamada:
“FUNEPROM”, que significa: (fundación educativa para el progreso del nivel medio), cuyo
objetivo es ayudar a los estudiantes de educación media a convertirse en futuros profesionales,
mediante la educación virtual; esta se encuentra conformada por la directora (Sonia Reales),los
líderes-profesores: (Jesús Guerrero y Gloria Ortega),la psicóloga (Alexandra Armenta) y por el
personal aspirante a diferentes carreras universitarias. Esta Fundación se encontrará
patrocinada por la señora Alcaldesa del Piñón – Magdalena: Magueth Monthero, la cual en la
lucha por el surgimiento a nivel cultural de la comunidad correspondiente a esta cabecera
Municipal, y pensando en el progreso del mismo se ha solidarizado ofreciéndonos un lugar
disponible como sede y con acceso a computadores,uniéndose así a tan hermosa causa,
tomando en consideración que sus habitantes son de escasos recursos económicos, y su medio
de subsistencia es la agricultura, la ganadería y la pesca.
A estos candidatos estudiantiles solo pagaran un precio módico de $5.000 por la inscripción,
toda vez que habrá que cancelarle a docentes virtuales por los preparatorios (inducciones) del
cuerpo aspirante estudiantil; y por semestre solo pagaran $25.000, ya que en esto consiste la
ayuda de la Fundación.
13
Conclusiones:
Según:
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid
=75
“No es posible avanzar hacia la inclusión sin el apoyo de una conciencia social "inclusiva" que
requiere, por tanto, del compromiso de la administración, en tanto que garante de una determinada
visión educativa y social. En este sentido la legislación debe ser, de forma inequívoca, el primer
apoyo en el proceso hacia la inclusión educativa (Moliner, 2008)”.
Concluyo que mis propuestas son muy adecuadas para un ejercicio de comunicación dedicado al
desarrollo, ya que:
Se tratan de unos proyectos encaminados a un “ejercicio de comunicación orientada al desarrollo,
al cambio social o a la transformación social, toda vez que Permite la cohesión social, el
crecimiento como comunidad y la opinión comunitaria”.
14
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
 Angulo, M. (2006). Lineamientos para una política de Educación Superior Inclusiva.
Memorias del foro: Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva. Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional.
 Astorga, L. (2004). Incluyendo a las personas con discapacidad en las políticas de
desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
http://www.saldarriagaconcha.org/Library/Resource/Documents/ASTORGA,
2004%20Incluypersonas%20con%20discap594.pdf
 Bélgica, A. (2008). Inclusión social para la construcción de ciudadanía. Ponencia hecha en
el Encuentro de Jóvenes Comunicadores 2008.
 Berruezo, J. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la
perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 20 (2)
Pp. 179 – 207. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411341012.pdf
 Blanco, R. (2007). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad.
Sinética. Vol. 29 No. 19.
 Colombia Diversa & CINEP. (2006). Periodismo para la diversidad: Producción
periodística sobre población LGBT en Colombia. Bogotá: CINEP. Disponible en:
http://www.colombiadiversa.org/dmdocuments/Periodismodiverso.pdf
 Council of Parent Attorneys and Advocates - Copaa (2009). Unsafe in the schoolhouse:
Abuse of children with disabilities.
 Cortés, M. (2010). Inclusión educativa. Comunicación personal.
 Delors, J. et al. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Disponible aquí.
 DNP & MERPD (2006). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Misión para la
Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD). Bogotá.
REFERENCIAS:
Consultado en kit pa-paz, y recuperado de:
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid
=75
Consultado en: “diversidad es oportunidad” y recuperado de:
https://www.youtube.com/embed/eCTlU8sbGFg

Recomendados

Discapacidad intelectual y bienestar social. por
Discapacidad intelectual y bienestar social.Discapacidad intelectual y bienestar social.
Discapacidad intelectual y bienestar social.José María
765 visualizações33 slides
Monografia inclusion social por
Monografia inclusion socialMonografia inclusion social
Monografia inclusion socialJhonatan Collazos Guerreros
5.8K visualizações11 slides
Universidad y discapacidad. Recomendaciones de actuación. por
Universidad y discapacidad. Recomendaciones de actuación.Universidad y discapacidad. Recomendaciones de actuación.
Universidad y discapacidad. Recomendaciones de actuación.José María
230 visualizações68 slides
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010 por
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010Portal Educativo Colombia Aprende
132 visualizações38 slides
Aprendizaje y convivencia escolar. por
Aprendizaje y convivencia escolar.Aprendizaje y convivencia escolar.
Aprendizaje y convivencia escolar.José María
1.1K visualizações35 slides
Derechos Humanos11 por
Derechos Humanos11Derechos Humanos11
Derechos Humanos11guest7d60cd
810 visualizações70 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Integración social. por
Integración social.Integración social.
Integración social.José María
2.1K visualizações30 slides
Accesibilidad universal. por
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.José María
149 visualizações30 slides
Esposicion de sociedades inclusiva por
Esposicion de sociedades inclusivaEsposicion de sociedades inclusiva
Esposicion de sociedades inclusivavanessa otarola torres
1.6K visualizações27 slides
Necesidades educativas especiales. por
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.José María
1.4K visualizações33 slides
Hacia una sociedad inclusiva por
Hacia una sociedad inclusivaHacia una sociedad inclusiva
Hacia una sociedad inclusivaKAtiRojChu
1.9K visualizações2 slides
Gautena. por
Gautena.Gautena.
Gautena.José María
893 visualizações32 slides

Mais procurados(19)

Integración social. por José María
Integración social.Integración social.
Integración social.
José María2.1K visualizações
Accesibilidad universal. por José María
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
José María149 visualizações
Esposicion de sociedades inclusiva por vanessa otarola torres
Esposicion de sociedades inclusivaEsposicion de sociedades inclusiva
Esposicion de sociedades inclusiva
vanessa otarola torres1.6K visualizações
Necesidades educativas especiales. por José María
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.
José María1.4K visualizações
Hacia una sociedad inclusiva por KAtiRojChu
Hacia una sociedad inclusivaHacia una sociedad inclusiva
Hacia una sociedad inclusiva
KAtiRojChu1.9K visualizações
Gautena. por José María
Gautena.Gautena.
Gautena.
José María893 visualizações
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD por Pedro Roberto Casanova
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDADPROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
Pedro Roberto Casanova761 visualizações
7. ciudadanía 1 por dalguerri
7.  ciudadanía 17.  ciudadanía 1
7. ciudadanía 1
dalguerri8.5K visualizações
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento por RonalRamos6
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanística con relación a la sociedad del conocimiento
RonalRamos631 visualizações
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2 por escuela
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
escuela557 visualizações
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad por ASDRA1988
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
ASDRA19884.4K visualizações
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA por Lupita Pleysler
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Lupita Pleysler954 visualizações
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador por Susan Loustalot
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   EcuadorEl Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores   Ecuador
El Derecho A La Educacion De Las Personas Ramiro Cazar Flores Ecuador
Susan Loustalot1.9K visualizações
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn por jhongrabo
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo43 visualizações
00 presentacion sobre la inclusion por FRANCISCOGONZALEZBOL
00 presentacion sobre la inclusion00 presentacion sobre la inclusion
00 presentacion sobre la inclusion
FRANCISCOGONZALEZBOL276 visualizações
Construyendo una educación inclusiva por ASDRA1988
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
ASDRA19883.2K visualizações

Similar a En la lucha a favor de la inclusión

Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión por
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónDiana Clavijo
42 visualizações15 slides
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn por
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnjhongrabo
49 visualizações35 slides
Relatoria.... por
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....Marisol Rodriiguez
283 visualizações6 slides
La educación como mecanismo de inclusión social por
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialUPTM
6.9K visualizações6 slides
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010 por
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010Portal Educativo Colombia Aprende
166 visualizações38 slides
Convivir con diferencias por
Convivir con diferenciasConvivir con diferencias
Convivir con diferenciasGianinnaNoeliaHuanca2
65 visualizações6 slides

Similar a En la lucha a favor de la inclusión (20)

Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión por Diana Clavijo
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Diana Clavijo42 visualizações
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn por jhongrabo
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo49 visualizações
La educación como mecanismo de inclusión social por UPTM
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
UPTM6.9K visualizações
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA por Jafet Rodriguez
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez2.8K visualizações
Tarea 5 Sustentación.ppt por Eroina David Moreno
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
Eroina David Moreno35 visualizações
Trabajo profe genaro por Itzel Valdes
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes456 visualizações
EducacióN Para Adultos por Iliana Paramo
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
Iliana Paramo19.9K visualizações
Propuesta didáctica educación en derechos humanos por karloz350
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350424 visualizações
Diagnostico dimensional a nivel nacional por JOSE LUIS GUTIERREZ
Diagnostico dimensional a nivel nacionalDiagnostico dimensional a nivel nacional
Diagnostico dimensional a nivel nacional
JOSE LUIS GUTIERREZ96 visualizações
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP por Germán Niedfeld
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Germán Niedfeld1.1K visualizações
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO por Priscila Angeles
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
Priscila Angeles1.1K visualizações
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2022.docx por MIRNALIZZETHVARGASZA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2022.docxSITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2022.docx
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2022.docx
MIRNALIZZETHVARGASZA20 visualizações
Momento colectivo educación ambiental por Andres Cortes
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
Andres Cortes115 visualizações
NEM-EPJA 10-10-23.pdf por Raul leon de la O
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O15 visualizações
Proyecto construye t por guest790d33
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33366 visualizações

Último

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K visualizações1 slide
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 visualizações19 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 visualizações1 slide
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
168 visualizações2 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 visualizações119 slides

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin25 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos25 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações

En la lucha a favor de la inclusión

  • 2. 1 Analizando proyectos de comunicación digital para el desarrollo PRESENTADO A LA DOCENTE: BETSY VALENCIA AYALA ÚNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE MEDELLIN- ANTIOQUIA COLOMBIA
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN: La principal razón que tuve para escoger el tema de la “inclusión” tiene que ver con el rescate de aquellos derechos de la niñez en la infancia y adolescencia que han sido vulnerados, toda vez que corresponde a una experiencia digital para el desarrollo; debido a que sus bases se encuentran ceñidas principalmente en las comunidades necesitadas y excluidas. Con este proyecto nos proponemos a mejorar la calidad de vida, educación y salud, entre algunos a mencionar.
  • 4. 3 LOCALIZACIÓN: Este proyecto se llevará a cabo en el Municipio del Piñón- Magdalena, al frente de la Alcaldía Municipal, frente a la iglesia San Pedro Mártir. Contando con el apoyo de la señora Alcaldesa: Magueth Monthero, la cual se encuentra dispuesta a contribuir a favor de la causa.
  • 5. 4 FINANCIACIÓN: La señora Alcaldesa del Piñón- Magdalena: Magueth Monthero, se comprometió con nosotros con la suma de: $ 30.000.000 de pesos, para contribuir por la causa, como también la fundación: RedPapaz, nos apoyará con otros $20.000.000, e igualmente la organización: Fundación Saldarriaga Concha, con un préstamo de otros $20.000.000, para un total de: $70.000.000. Después de obtenido el dinero, el primer paso a dar seria construir una casa y adecuarla con computadores especiales para niños con discapacidad intelectual, toda vez que se harán capacitaciones, o alfabetizaciones (en el periodo de dos semestres, equivalentes a un año), en pos de que a este grupo comunitario les depare un futuro prometedor. .
  • 6. 5 OBJETIVOS: El mencionado proyecto llamado: “en la lucha a favor de la inclusión” lo creé con el objetivo de plantear soluciones a aquellas comunidades que han sufrido el deterioro a causa de las injusticias de las desigualdades sociales, (la niñez y la adolescencia) en pos de logro de un mejor futuro, que les garantice estilos de vidas muy benéficos, en los temas de la salud, educación, al trabajo entre otras, y de esta forma lograr un equilibrio social mediante una ley equitativa.
  • 7. 6 FUNDAMENTACIÓN: NOMBRE DEL INDICADOR EN LA LUCHA A FAVOR DE LA INCLUSIÓN Llámese inclusión: “Al camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas,y de la falta de reconocimiento de la diversidad” VARIABLE De acuerdo a como respondan las redes de paz, y la organización Saldarriaga y Concha, en apoyo a la causa, dependerá si se cumple el objetivopropuestoylametadeseada,en el tiempo estipulado. (Dos semestres). FACTOR/ VARIABLE Nos proponemos con este proyecto, y con la contribución de la ONU, mediante la legislaciónlacreación de leyes de equidad, la solución a los problemas de exclusión, que tanto daño le está causando a la infancia y adolescencia. El proyecto “ en la lucha a favor de la Inclusión” tendrá mucho éxito, dado el caso que ahora contamos con seres humanos con sueños, toda vez que se sienten valorados, cuentan con iguales derechos, y también han demostrado mejoras en las habilidades de comunicación, de concentración, y de comportamiento, logrando con ello la obtención de muchas expectativas a ser nombrados en labores como: docentes,
  • 8. 7 ejecutivos, y gerentes de empresas, gracias a la gran oportunidad de convertirlos en grandes profesionales a futuro; toda vez que han obtenido beneficios o cambios debido a la adquisición de destrezas que hacen su participación más significativa; desarrollan relaciones que fomentan el sentirse realmente miembros de la comunidad; y su presencia enseña a otros a acomodar el ambiente a sus diferencias. DESCRIPCIÓN El tema de La inclusión se trata de una experiencia de comunicación digital para el desarrollo, donde los principales actores son: los niños de infancia y adolescencia, como también los maestros encargados de la enseñanza y orientación de los mismos. Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas inclusivas en las instituciones educativas permite combatir la discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo (Declaración de Salamanca, Art. 2). Promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos distintos de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000). OBJETIVO QUE SE EVALUA Este proyecto estará destinado a personas con discapacidad, especialmente con discapacidad intelectual y sus familias son los grupos de la sociedad más marginados y es más probable
  • 9. 8 que sufran explotación, violencia y abuso (Inclusión Internacional). Los derechos de las Personas con discapacidad no han sido protegidos ni respetados de la misma forma que las de las personas sin discapacidad. JUSTIFICACIÓN La opción por la inclusión es parte del reconocimiento de la dignidad de las personas y por tanto del respeto a su libertad y su autodeterminación. En consecuencia, un aspecto centralde esta perspectiva es el reconocimiento y restitución de los derechos plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la educación, a la salud (ONU & MPS,2008). La inclusión es necesaria siqueremos: • Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias. • Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características,sin etiquetar ni excluir. • Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. PERTINENCIA La pertinencia de la experiencia elegida es que la Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
  • 10. 9 culturales y en las comunidades (Unesco, 2005 FINANCIACIÓN La señora Alcaldesa del Piñón- Magdalena: Magueth Monthero, se comprometió con nosotros con la suma de: $30.000.000 de pesos, para contribuir por la causa,como también la fundación: Red Papaz,nos apoyará con otros $20.000.000, e igualmente la organización: Fundación Saldarriaga Concha, con un préstamo de otros $20.000.000, para un total de: $70.000.000. Después de obtenido el dinero, el primer paso a dar seria construir una casa y adecuarla con computadores, y se harán capacitaciones, o alfabetizaciones (en el periodo de dos semestres,equivalentes a un año), en especial para niños con discapacidad intelectual, en pos de que a este grupo comunitario les depare un futuro prometedor PERIOCIDAD Este proyecto está planeado a un plazo de un año aproximadamente.
  • 11. 10 ¡¡EN LA LUCHA A FAVOR DE LA INCLUSIÓN!! Mi nombre es: Osiris Medina Armenta, mi propuesta lleva por nombre: “lucha a favor de la inclusión”, llámese así: “Al camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas,y de la falta de reconocimiento de la diversidad” A mi parecer se trata de una experiencia de comunicación digital para el desarrollo, donde los principales actores son: los niños de infancia y adolescencia, como también los maestros encargados de la enseñanza y orientación de los mismos. La Inclusión juega un papel trascendentaldado el caso que actualmente existen muchas infantes excluidos, es decir no se tienen en cuenta ni para los apoyos que da el gobierno, y sus derechos son vulnerados, y es precisamente aquí donde necesitamos crear proyectos para ayudar a estas comunidades desamparadas y discapacitadas, que han sufrido en carne propia los estragos de las desigualdades sociales. Con la inclusión buscamos lograr la equidad, y el equilibrio social, muy importante para el logro de la tan anhelada paz y la no discriminación de los menores de edad, que han sido los más perjudicados. Porque como afirma: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid =75 Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas inclusivas en las instituciones educativas permite combatir la discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo (Declaración de Salamanca, Art. 2). Promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos distintos de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000). La opción por la inclusión es parte del reconocimiento de la dignidad de las personas y por tanto del respeto a su libertad y su autodeterminación. En consecuencia,un aspecto centralde esta perspectiva es el reconocimiento y restitución de los derechos plenos de la persona: a la vida, al trabajo, a la educación, a la salud (ONU & MPS, 2008). Este proyecto estará destinado a personas con discapacidad, especialmente con discapacidad intelectual y sus familias son los grupos de la sociedad más marginados y es más probable que
  • 12. 11 sufran explotación, violencia y abuso (Inclusión Internacional). Los derechos de las Personas con Discapacidad no han sido protegidos ni respetados de la misma forma que las de las personas sin discapacidad. La pertinencia de la experiencia elegida es que la Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en generalen todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco,2005). La inclusión es necesaria siqueremos: • Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias. • Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características,sin etiquetar ni excluir. • Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. El proyecto “ en la lucha a favor de la Inclusión” tendrá mucho éxito, dado el caso que ahora contamos con seres humanos con sueños, toda vez que se sienten valorados, cuentan con iguales derechos,y también han demostrado mejoras en las habilidades de comunicación, de concentración, y de comportamiento, logrando con ello la obtención de muchas expectativas a ser nombrados en labores como: docentes, ejecutivos, y gerentes de empresas, gracias a la gran oportunidad de convertirlos en grandes profesionales a futuro; toda vez que han obtenido beneficios o cambios debido a la adquisición de destrezas que hacen su participación más significativa; desarrollan relaciones que fomentan el sentirse realmente miembros de la comunidad; y su presencia enseña a otros a acomodar el ambiente a sus diferencias.  Las acciones que añadiría o los cambios implementaría en esta propuesta para hacerla más efectiva seria: Para hacer más efectiva la a propuesta, añadiría la colaboración de las siguientes fundaciones:  RedPapaz: Esuna Redde padres y madres que trabaja por Proteger y defender a las niñas, niños y adolescentes tanto de los abusos como de los factores culturales que vulneren su integridad  Fundación Saldarriaga Concha: Esuna organización que brinda cooperación técnica y financiera a las instituciones que prestan sus servicios a las personas con discapacidad y alas personas mayores. Como también con la cooperación de entidades como:  ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño, Convención sobre los derechos de los niños y las niñas y Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia.
  • 13. 12 2.- A manera de hipótesis,indique una propuesta de comunicación digital para el desarrollo que usted implementaría en el municipio en que usted habita. Sólo debe enunciarla e indicar cuál sería el beneficio de implementarla.  Mi propuesta se encuentra fundamentada en una fundación llamada: “FUNEPROM”, que significa: (fundación educativa para el progreso del nivel medio), cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes de educación media a convertirse en futuros profesionales, mediante la educación virtual; esta se encuentra conformada por la directora (Sonia Reales),los líderes-profesores: (Jesús Guerrero y Gloria Ortega),la psicóloga (Alexandra Armenta) y por el personal aspirante a diferentes carreras universitarias. Esta Fundación se encontrará patrocinada por la señora Alcaldesa del Piñón – Magdalena: Magueth Monthero, la cual en la lucha por el surgimiento a nivel cultural de la comunidad correspondiente a esta cabecera Municipal, y pensando en el progreso del mismo se ha solidarizado ofreciéndonos un lugar disponible como sede y con acceso a computadores,uniéndose así a tan hermosa causa, tomando en consideración que sus habitantes son de escasos recursos económicos, y su medio de subsistencia es la agricultura, la ganadería y la pesca. A estos candidatos estudiantiles solo pagaran un precio módico de $5.000 por la inscripción, toda vez que habrá que cancelarle a docentes virtuales por los preparatorios (inducciones) del cuerpo aspirante estudiantil; y por semestre solo pagaran $25.000, ya que en esto consiste la ayuda de la Fundación.
  • 14. 13 Conclusiones: Según: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid =75 “No es posible avanzar hacia la inclusión sin el apoyo de una conciencia social "inclusiva" que requiere, por tanto, del compromiso de la administración, en tanto que garante de una determinada visión educativa y social. En este sentido la legislación debe ser, de forma inequívoca, el primer apoyo en el proceso hacia la inclusión educativa (Moliner, 2008)”. Concluyo que mis propuestas son muy adecuadas para un ejercicio de comunicación dedicado al desarrollo, ya que: Se tratan de unos proyectos encaminados a un “ejercicio de comunicación orientada al desarrollo, al cambio social o a la transformación social, toda vez que Permite la cohesión social, el crecimiento como comunidad y la opinión comunitaria”.
  • 15. 14 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:  Angulo, M. (2006). Lineamientos para una política de Educación Superior Inclusiva. Memorias del foro: Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.  Astorga, L. (2004). Incluyendo a las personas con discapacidad en las políticas de desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.saldarriagaconcha.org/Library/Resource/Documents/ASTORGA, 2004%20Incluypersonas%20con%20discap594.pdf  Bélgica, A. (2008). Inclusión social para la construcción de ciudadanía. Ponencia hecha en el Encuentro de Jóvenes Comunicadores 2008.  Berruezo, J. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 20 (2) Pp. 179 – 207. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411341012.pdf  Blanco, R. (2007). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinética. Vol. 29 No. 19.  Colombia Diversa & CINEP. (2006). Periodismo para la diversidad: Producción periodística sobre población LGBT en Colombia. Bogotá: CINEP. Disponible en: http://www.colombiadiversa.org/dmdocuments/Periodismodiverso.pdf  Council of Parent Attorneys and Advocates - Copaa (2009). Unsafe in the schoolhouse: Abuse of children with disabilities.  Cortés, M. (2010). Inclusión educativa. Comunicación personal.  Delors, J. et al. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Disponible aquí.  DNP & MERPD (2006). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Misión para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD). Bogotá. REFERENCIAS: Consultado en kit pa-paz, y recuperado de: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid =75 Consultado en: “diversidad es oportunidad” y recuperado de: https://www.youtube.com/embed/eCTlU8sbGFg