1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ASIGNATURA:
CULTURA FISICA I.
ESCUELA:
EDUCACIÓN INICIAL.
DOCENTES:
Mg. OSCAR CALIXTO LA ROSA FEIJOO.
TUMBES – PERU.
2015 – I.
3. DEFINICION.
Se denomina cultura física a.
Maneras, hábitos y costumbres
que tiene el hombre en el
cuidado corporal
Mediante la realización de
actividades como deportes
o ejercicios recreativos
Buscan la salud del cuerpo
Otorgándole actividad que
lo aleja del sedentarismo y
sus consecuencias
Persigue la búsqueda de plenitud y
bienestar integral del ser humano,
del binomio cuerpo-mente.
4. La cultura física en la educación
La Cultura Física
Educación Física
Disciplina de tipo pedagógica
El movimiento corporal
Desarrollar las
capacidades físicas,
afectivas y cognitivas
Mejorar la calidad de vida
5. Historia.
La buena condición física era
importante para la supervivencia del
hombre.
Los Cretenses, 1500 años a.n.e. le
tomaron gusto a la danza, a la carrera
pedestre, a una lucha parecida al
pugilato y a la lucha contra los toros
En Egipto, 2500 años antes de nuestra
era, el ejército practicaba ejercicios
de lucha y de combate.
En china 2000 a.c se practicaba gran
cantidad de ejercicios físicos, danzas,
bailes y todos con el propósito de una
función higiénica.
6. Importancia.
1. Posibilita la participación y el trabajo en equipo.
2. Sirve para canalizar la agresividad, el autocontrol y liberar estrés o
nerviosismo
3. Proporciona una sensación de bienestar, y nos ayuda a dormir.
4. Ayuda a superar fracasos se aprende a “saber ganar” y “saber
perder”
5. Favorece y mejora la autoestima
6. Ayuda a mejorar y aceptar nuestra imagen corporal.
7. Con el ejercicio se eliminan grasas que pueden ser perjudiciales para
el organismo
8. Mejoramos la eficacia del sistema cardiorrespiratorio (corazón y
pulmones)
9. Mejora nuestro desarrollo muscular
10.Ideal para ocupar nuestro tiempo de ocio
11.Interiorizamos hábitos de higiene
12.Mejora la calidad de vida.
7. Medios de la cultura física.
Actividades
Deportivas.
Atletismo.
Futbol.
vóley.
Basquetbol.
Natación.
etc.
Escuela.
Trabajo.
Familia.
Sociedad.
Actividades
Recreativas
Juegos.
Recreación.
Actividades
Físicas.
Ejercicios.
Entrenamientos.
Competencias.
Actividades
de higiene y
salud.
Alimentación.
Evaluación.
Conocimientos.
8. BIBLIOGRAFIA.
Villalobos, H. (1997). Manual de Educación Física y Deportes.
Perú. Abedul.
Fernández, V. (2002). Manual de Preparación Física. Perú.
Eseful.
Alcoba, A. (2001). Enciclopedia de los Deportes. España.
Librerías Deportivas EstevanzZanz SRL.
Platanov, V. (2001). Preparación Física, Deporte y
Entrenamiento. Barcelona. Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona. Paidotribo.