Como hacer introduccion

LA INTRODUCCIÓN 1

Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas:

                1. Una introducción,
                2. Un desarrollo y
                3. Unas conclusiones.
                Aparte de las secciones específicas que tiene siempre un trabajo de
          investigación documental, tales como notas, bibliografía (que puede ser
          estrictamente la consultada) y anexos o apéndices (sección esta en la que
          irán los cuadros, diagramas, etcétera).

La introducción. La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
                que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un
                planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su
                importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se
                ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes
                elementos.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

              ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
              ¿Cómo está pensado el trabajo?
              ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
              ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?




      1
        CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación
documental. Ed. Trillas, 1991
2


   Cómo elaborar una introducción 2
Primera parte.
   1. Para su elaboración de responde: ¿Cuál es el tema del trabajo?



                      INTRODUCCIÓN                              En los primeros
                                                                párrafos se define
        La presente investigación se refiere al tema del        los temas
   comercio ambulante, que se puede definir como el             que se eligieron en
   producto interno no registrado en las estadísticas           el trabajo de
   oficiales. O aquel donde la gente invade la vía              investigación.
   pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para
   operación comercial sin tener licencias, dar
   facturas, ni pagar impuestos.
       La característica principal de este tipo de
   comercio es una actividad ilegal debido a que no              Se sugiere
   son reconocidos oficialmente.                                mencionar
                                                                características y
       Para analizar esta problemática es necesario de          causa para
   mencionar sus causas. Una de ellas es el                     presentar el tema
   desempleo. Se entiende por desempleo la falta de             del trabajo.
   trabajo para las personas que están en edad y
   condiciones de trabajar.
       El desempleo lo viven aquellas personas que
   realizan actividades que les permita obtener alguna
   ganancia pero no tienen empleo fijo sino ocasional.
                                                                Utilizar las frases
       Son personas que buscan su subsistencia en               subrayadas para
   alguna actividad en la que perciban un ingreso para          iniciar la redacción
   poder subsistir; pueden ser actividades insalubres y         de la introducción.
   de poca productividad y remuneración.




      2
          LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. EL diseño de investigación social. (Apuntes).
3


Segunda parte


     1. Para continuar la introducción responde:

            ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?




       La investigación de esta problemática
   social se realizó por el interés de conocer por        El interés puede versar
   qué ha crecido el grupo de este tipo de                en torno al mismo
   vendedores en la ciudad de México y cuánto             tema.
   ha proliferado ilegalmente. Esto permitió
   identificar las relaciones de poder entre estos
   agentes       sociales   emergentes     y   las
   autoridades gubernamentales.
        Por otra parte, establecer los indicadores
   socioeconómicos       de    los     vendedores
   ambulantes, así como el nivel de escolaridad
   de los integrantes de este grupo social.               El interés
                                                          puede
       Profundizar la indagación desde la
                                                          ser
   perspectiva de la sociología urbana, fue un
                                                          académico.
   interés académico.          Asimismo, nos
   interesamos por aportar estadísticas recientes
   sobre este problema urbano.
                                                          El interés
        En el ámbito profesional, como                    puede
   Trabajador Social, el interés versó en                 ser
   conocer el contexto social y laboral como              profesional.
   variables independientes de las condiciones
   intrafamiliares que se desarrollan en el hogar
   de dichos sujetos sociales.
4
Tercera parte.

   1. Para continuar la introducción responde:

                  ¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?



          En     el   marco   de   la   teoría          La metodología
        sociológica               urbana,       la
        investigación se realizó con una serie de
        entrevistas a líderes, dirigentes y             remite
        vendedores ambulantes, y autoridades
        gubernamentales del Distrito Federal.
                                                        a la    teoría,
           En la conversación con los dirigentes
        de los vendedores ambulantes, los
        ítems de la entrevista no tuvieron un
        número definido y se perfilaron con              a la   técnica
        tópicos sobre política, Estado, gobierno,
        cooptación,   manipulación,     mercado
        político.                                       e instrumentos;
           Las entrevistas se realizaron a
        líderes naturales, es decir, a informantes
        clave. Un informante clave es una               a la muestra;
        característica de la muestra no
        probabilística           conocida como
        intencional. Este tipo de muestra fue el
                                                         al tipo de
        que empleamos en la metodología para           investigación.
        nuestro estudio.
          Durante     la   investigación
        de campo,         uno de los obstáculos
        en la entrevista fue el temor de los
        vendedores ambulantes para aceptar la
        plática con el investigador. El miedo de
        la gente que se entrevistó, decían, era a
        su dirigente.
5
Cuarta parte.
        1. Responde: ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de
                                        investigación?

                                          OBJETIVOS.
        Analizar los instrumentos de control político, cooptación y manipulación
    gubernamentales que se aplican sobre los habitantes de los asentamientos urbano
    irregulares en la etapa que se forman como movimiento social.
        Diferenciar el trato político y de acceso a equipamiento urbano cuando el movimiento
    social de los asentamientos irregulares se ha consolidado como una organización con
    injerencia en el mercado político electoral.
       Contrastar, en nuestro universo de estudio, la dinámica política de los vendedores
    ambulantes ligados a diferentes partidos políticos.



Quinta parte.
       1. Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura del
                                            trabajo?


            En el capitulo I se realiza el planteamiento ¿en qué contexto
      sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los vendedores
      ambulantes? ¿En qué momento se transforma el movimiento de los
      vendedores ambulantes en un hecho político?                                Presentar
                                                                                 un
            En el capitulo II veremos a los partidos políticos y su relación     resumen
      con los vendedores ambulantes y el poder de Estado. La triada              del
      conceptual Estado - poder - política nos permite analizar la               contenido
      dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco            de
      de conflicto político vinculado al poder del Estado.                       los
            En el capítulo III se analizará el concepto y caracterización,       diferentes
      así como su origen, desarrollo y consolidación y efecto sociopolítico      capítulos.
      de los vendedores ambulantes. Asimismo se presentaran los
      antecedentes históricos en el Distrito Federal (DF)
             En el capítulo IV se hará referencia a la investigación de los
      vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de México,
      consistente en la aplicación de una encuesta y entrevistas tanto a
      líderes de vendedores ambulantes y colonos del mismo.
6
       Otra forma de presentación de la introducción:

                                          INTRODUCCIÓN
       El presente trabajo contiene los elementos de un modelo de intervención para
trabajar con jóvenes. El tema es la deserción escolar en los estudiantes del Centro de
Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio (Cetis) No. 5, perteneciente a la Secretaria
de educación Pública, (SEP).
        El objetivo principal es tener los elementos operativos para intervenir con los jóvenes
en un nivel de prevención sobre uno de los temas primordiales de la educación escolar:
mantener a la población para que cumpla su objetivo de concluir su ciclo escolar.
         La deserción escolar se puede definir como el abandono parcial o definitivo de la
   escuela por parte del alumno. No hay un indicador único y definitivo para la deserción
   escolar. Es estructural. Obedece a la dinámica de instituciones históricamente
   establecidas, como la dinámica interna de la familia y los subsistemas que se desarrollan
   al interior de la escuela, y a problemas individuales propios de los estudiantes.
         Para analizar esta problemática es necesario analizar sus causas desde una óptica
   interdisciplinaria. Para entender los sujetos que rodean el mundo estudiantil. Sólo por citar
   un ejemplo: la relación que se establece entre los alumnos, sus amigos y los profesores.
        El interés de hacer una modelo de intervención es, no sólo para conocer las causales
de esta problemática social, intervenir en acción preventivas para evitar el aumento de la
deserción escolar. Dichas acciones encierran actividades de diversa índoles, escolares como
extraescolares.
        En el marco teórico metodológico se se realizó con una serie de entrevistas a
alumnos que desertaron, a sus amigos, autoridades y profesores de diferentes instituciones
escolares pertenecientes a la Secretaria de Educación Pública. En todas las entrevistas los
ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y fueron abiertas.
        Las entrevistas se realizaron a informantes clave. Un informante clave es una
característica de la muestra no probabilística conocida como intencional. Este tipo de
muestra fue el que empleamos en la metodología para nuestro estudio.
        Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el
localizar a ex estudiantes que desertaron.
        Finalmente, en el trabajo se presentan:
        1. Referente teórico.
        2. La deserción escolar en méxico. Sus causas.
        3. La deserción escolar en la educación media superior.
        4. Marco normativo institucional.
        5. Caracterización de la población sujeto de intervención.
        6. Estrategias teórico metodológicas de trabajo social.
        7. Investigación.
        8. Entrevistas a estudiantes que desertaron.
        9. Entrevistas a profesores y funcionarios de la dgeti.
        10. Trabajo social de grupos.
        11. Técnicas e instrumentos para la estrategia metodológica.
        12. Fines, medios y proceso.
        13. Justificación.
        14. Evaluación y sistematización.
7
      Finalmente, podemos decir que la Introducción, como afirma Laura Cazares:
1) Contiene una visión general del tema investigado. 2) Nos hace penetrar en lo que
encontramos al leer el trabajo. 3) Se recomienda que la introducción se redacte
después de terminar el trabajo de investigación.

Recomendados

Introduccion ejemplo por
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemploEduardoo s'Castillejos
240K visualizações8 slides
Foda personal por
Foda personalFoda personal
Foda personalAlexander Fernandez
550.7K visualizações1 slide
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf por
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
462.6K visualizações11 slides
Justificacion por
JustificacionJustificacion
Justificacionfransi_bobadilla
98K visualizações1 slide
Cómo redactar un ensayo por
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
2M visualizações23 slides
Análisis de un ejemplo de ensayo por
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoMartha Lucía Salamanca Solis
144.7K visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ejemplo de ensayo con normas apa por
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
968.6K visualizações5 slides
Ensayo del estado por
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado Karla_Meza_Lopez
117.3K visualizações24 slides
Conclusion cuentos por
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentosElvira González Olguín
361.5K visualizações1 slide
Ejemplo de una introduccion por
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
648.7K visualizações1 slide
Conclusiones y recomendaciones del proyecto por
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyectoiutaeb
34.8K visualizações4 slides
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS por
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSJose Luis Luyo
2.5M visualizações20 slides

Mais procurados(20)

Ejemplo de ensayo con normas apa por afroson
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
afroson968.6K visualizações
Ensayo del estado por Karla_Meza_Lopez
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez117.3K visualizações
Ejemplo de una introduccion por Mechi Ra
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra648.7K visualizações
Conclusiones y recomendaciones del proyecto por iutaeb
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
iutaeb34.8K visualizações
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS por Jose Luis Luyo
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
Jose Luis Luyo2.5M visualizações
Informe Practica por mariabelengodoy
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
mariabelengodoy580.2K visualizações
Ejemplo descripcion y formulacion del problema por Julio Mena
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Julio Mena113.3K visualizações
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen por ibetica
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica115.7K visualizações
Importancia de la etica por LINA RAMOS
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
LINA RAMOS 384.2K visualizações
Marco Referencial por Yulieth Guerrero
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
Yulieth Guerrero336.8K visualizações
Foda Personal por Manuel Julian Rojas
Foda PersonalFoda Personal
Foda Personal
Manuel Julian Rojas130.7K visualizações
Mi misión y visión personal por Geral Molano
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personal
Geral Molano1.3M visualizações
Índice General de la Monografia por Monografia Morero
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
Monografia Morero123K visualizações
Definiciones de ciencia según varios autores por Jannet Esther Orrego Quispe
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
Jannet Esther Orrego Quispe439.3K visualizações
Ensayo sobre la contaminacion ambiental por rrro
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
rrro739.7K visualizações
Ejemplo de ensayo filosófico por Jesús Castillo Trindad
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
Jesús Castillo Trindad146.6K visualizações
Conclusion por Angel Jimenez
ConclusionConclusion
Conclusion
Angel Jimenez53.1K visualizações
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion por Ninoska Rodriguez
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez523.9K visualizações

Destaque

Guia para redactar la introduccion de un proyecto por
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoCARLOS ALBERTO - ZARZAL
565K visualizações6 slides
Como elaborar y presentar un trabajo escrito por
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
1.3M visualizações5 slides
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos por
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
2.5M visualizações19 slides
¿Cómo hacer los objetivos? por
¿Cómo hacer los objetivos?¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?DIANA MARCELA PADILLA RAMIREZ
1.2M visualizações10 slides
Presentacion de las normas A.P.A. por
Presentacion de las normas A.P.A.Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.midalu2304
1M visualizações65 slides
Pautas para elaborar Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina) por
Pautas para elaborar  Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)Pautas para elaborar  Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)
Pautas para elaborar Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)Liezeth Ayala F
219K visualizações8 slides

Destaque(20)

Guia para redactar la introduccion de un proyecto por CARLOS ALBERTO - ZARZAL
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
CARLOS ALBERTO - ZARZAL565K visualizações
Como elaborar y presentar un trabajo escrito por Gabriel Diaz
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Gabriel Diaz1.3M visualizações
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos por Estuardo Rosas Burelo
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Estuardo Rosas Burelo2.5M visualizações
Presentacion de las normas A.P.A. por midalu2304
Presentacion de las normas A.P.A.Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.
midalu23041M visualizações
Pautas para elaborar Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina) por Liezeth Ayala F
Pautas para elaborar  Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)Pautas para elaborar  Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)
Pautas para elaborar Resumen/Abstract en trabajos de investigación (medicina)
Liezeth Ayala F219K visualizações
Paso a Paso para construir un marco teórico por José Davidd Meza
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza2.5M visualizações
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos por psicologavanessasoto
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
psicologavanessasoto1.4M visualizações
Introduccion APA (6ta edición) por Efrain Flores Rivera
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera438.6K visualizações
Objetivo y cómo de redacta por LosTresTeckels
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
LosTresTeckels607.6K visualizações
Como hacer un abstract por Elba Sepúlveda
Como hacer un abstractComo hacer un abstract
Como hacer un abstract
Elba Sepúlveda692.3K visualizações
Pasos para hacer trabajos escritos por Elizabeth Pacheco
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritos
Elizabeth Pacheco554.7K visualizações
Cuerpo Trabajo Presentacion por guest5ffe4e
Cuerpo Trabajo PresentacionCuerpo Trabajo Presentacion
Cuerpo Trabajo Presentacion
guest5ffe4e117.5K visualizações
Trabajo Con Normas Apa por guiliver
Trabajo Con Normas ApaTrabajo Con Normas Apa
Trabajo Con Normas Apa
guiliver53.9K visualizações
Normas Icontec Trabajos AcadéMicos por lgbernal8606
Normas Icontec   Trabajos AcadéMicosNormas Icontec   Trabajos AcadéMicos
Normas Icontec Trabajos AcadéMicos
lgbernal8606229.6K visualizações
Introducción y justificación por HayGomez
Introducción y justificaciónIntroducción y justificación
Introducción y justificación
HayGomez192.9K visualizações
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último por UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO755.3K visualizações
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion por carmencordones2013
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones20132.3M visualizações

Similar a Como hacer introduccion

Cómo elaborar una INTRODUCCIÓN por
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓNCómo elaborar una INTRODUCCIÓN
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓNJonathanCovena1
243 visualizações5 slides
Como elaborar una_introduccion_1 por
Como elaborar una_introduccion_1Como elaborar una_introduccion_1
Como elaborar una_introduccion_1Andrea Shantal Reinoso
52 visualizações5 slides
Como elaborar una introduccion por
Como elaborar una introduccionComo elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccionwilmer9203
93 visualizações5 slides
Como elaborar una_introduccion_1 por
Como elaborar una_introduccion_1Como elaborar una_introduccion_1
Como elaborar una_introduccion_1Soledad Meneses Urbina
39 visualizações5 slides
Como elaborar una_introduccion_1 por
Como elaborar una_introduccion_1Como elaborar una_introduccion_1
Como elaborar una_introduccion_1IngLucLop
33 visualizações5 slides
como_elaborar_una_introduccion_1.pdf por
como_elaborar_una_introduccion_1.pdfcomo_elaborar_una_introduccion_1.pdf
como_elaborar_una_introduccion_1.pdfJulianaEnrriquezsies
4 visualizações5 slides

Similar a Como hacer introduccion(20)

Cómo elaborar una INTRODUCCIÓN por JonathanCovena1
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓNCómo elaborar una INTRODUCCIÓN
Cómo elaborar una INTRODUCCIÓN
JonathanCovena1243 visualizações
Como elaborar una introduccion por wilmer9203
Como elaborar una introduccionComo elaborar una introduccion
Como elaborar una introduccion
wilmer920393 visualizações
Como elaborar una_introduccion_1 por IngLucLop
Como elaborar una_introduccion_1Como elaborar una_introduccion_1
Como elaborar una_introduccion_1
IngLucLop33 visualizações
como_elaborar_una_introduccion_1.pdf por JulianaEnrriquezsies
como_elaborar_una_introduccion_1.pdfcomo_elaborar_una_introduccion_1.pdf
como_elaborar_una_introduccion_1.pdf
JulianaEnrriquezsies4 visualizações
Como elaborar una_introduccion_1 por Angie Jimenez
Como elaborar una_introduccion_1Como elaborar una_introduccion_1
Como elaborar una_introduccion_1
Angie Jimenez93 visualizações
Introduccion por JonathanCovena1
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
JonathanCovena1130 visualizações
como-hacer- una introduccion.pdf por BivianaGoyeneche
como-hacer- una introduccion.pdfcomo-hacer- una introduccion.pdf
como-hacer- una introduccion.pdf
BivianaGoyeneche113 visualizações
Comohacerintroduccion 120322134135-phpapp01 por SARITA ANA PAREDES RUIZ
Comohacerintroduccion 120322134135-phpapp01Comohacerintroduccion 120322134135-phpapp01
Comohacerintroduccion 120322134135-phpapp01
SARITA ANA PAREDES RUIZ29.4K visualizações
Cómo elaborar una introducción.pptx por PaolaVsquezAvila
Cómo elaborar una introducción.pptxCómo elaborar una introducción.pptx
Cómo elaborar una introducción.pptx
PaolaVsquezAvila4 visualizações
Investigacion social y de mercado por Oscar Sivira
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
Oscar Sivira853 visualizações
Investigación Cuantitativa por AmricoGmezLizrraga
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
AmricoGmezLizrraga17 visualizações
La investigación educativa al hacer docente por DenisChavez9
La investigación educativa al hacer docente La investigación educativa al hacer docente
La investigación educativa al hacer docente
DenisChavez914 visualizações
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci... por Larcery Díaz Barrantes
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Larcery Díaz Barrantes3.2K visualizações

Como hacer introduccion

  • 1. LA INTRODUCCIÓN 1 Se recomienda que el trabajo contenga tres partes íntimamente relacionadas: 1. Una introducción, 2. Un desarrollo y 3. Unas conclusiones. Aparte de las secciones específicas que tiene siempre un trabajo de investigación documental, tales como notas, bibliografía (que puede ser estrictamente la consultada) y anexos o apéndices (sección esta en la que irán los cuadros, diagramas, etcétera). La introducción. La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?  ¿Cómo está pensado el trabajo?  ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?  ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo? 1 CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Ed. Trillas, 1991
  • 2. 2 Cómo elaborar una introducción 2 Primera parte. 1. Para su elaboración de responde: ¿Cuál es el tema del trabajo? INTRODUCCIÓN En los primeros párrafos se define La presente investigación se refiere al tema del los temas comercio ambulante, que se puede definir como el que se eligieron en producto interno no registrado en las estadísticas el trabajo de oficiales. O aquel donde la gente invade la vía investigación. pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para operación comercial sin tener licencias, dar facturas, ni pagar impuestos. La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a que no Se sugiere son reconocidos oficialmente. mencionar características y Para analizar esta problemática es necesario de causa para mencionar sus causas. Una de ellas es el presentar el tema desempleo. Se entiende por desempleo la falta de del trabajo. trabajo para las personas que están en edad y condiciones de trabajar. El desempleo lo viven aquellas personas que realizan actividades que les permita obtener alguna ganancia pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Utilizar las frases Son personas que buscan su subsistencia en subrayadas para alguna actividad en la que perciban un ingreso para iniciar la redacción poder subsistir; pueden ser actividades insalubres y de la introducción. de poca productividad y remuneración. 2 LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. EL diseño de investigación social. (Apuntes).
  • 3. 3 Segunda parte 1. Para continuar la introducción responde: ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación? La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por El interés puede versar qué ha crecido el grupo de este tipo de en torno al mismo vendedores en la ciudad de México y cuánto tema. ha proliferado ilegalmente. Esto permitió identificar las relaciones de poder entre estos agentes sociales emergentes y las autoridades gubernamentales. Por otra parte, establecer los indicadores socioeconómicos de los vendedores ambulantes, así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este grupo social. El interés puede Profundizar la indagación desde la ser perspectiva de la sociología urbana, fue un académico. interés académico. Asimismo, nos interesamos por aportar estadísticas recientes sobre este problema urbano. El interés En el ámbito profesional, como puede Trabajador Social, el interés versó en ser conocer el contexto social y laboral como profesional. variables independientes de las condiciones intrafamiliares que se desarrollan en el hogar de dichos sujetos sociales.
  • 4. 4 Tercera parte. 1. Para continuar la introducción responde: ¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada? En el marco de la teoría La metodología sociológica urbana, la investigación se realizó con una serie de entrevistas a líderes, dirigentes y remite vendedores ambulantes, y autoridades gubernamentales del Distrito Federal. a la teoría, En la conversación con los dirigentes de los vendedores ambulantes, los ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y se perfilaron con a la técnica tópicos sobre política, Estado, gobierno, cooptación, manipulación, mercado político. e instrumentos; Las entrevistas se realizaron a líderes naturales, es decir, a informantes clave. Un informante clave es una a la muestra; característica de la muestra no probabilística conocida como intencional. Este tipo de muestra fue el al tipo de que empleamos en la metodología para investigación. nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el temor de los vendedores ambulantes para aceptar la plática con el investigador. El miedo de la gente que se entrevistó, decían, era a su dirigente.
  • 5. 5 Cuarta parte. 1. Responde: ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigación? OBJETIVOS. Analizar los instrumentos de control político, cooptación y manipulación gubernamentales que se aplican sobre los habitantes de los asentamientos urbano irregulares en la etapa que se forman como movimiento social. Diferenciar el trato político y de acceso a equipamiento urbano cuando el movimiento social de los asentamientos irregulares se ha consolidado como una organización con injerencia en el mercado político electoral. Contrastar, en nuestro universo de estudio, la dinámica política de los vendedores ambulantes ligados a diferentes partidos políticos. Quinta parte. 1. Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura del trabajo? En el capitulo I se realiza el planteamiento ¿en qué contexto sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los vendedores ambulantes? ¿En qué momento se transforma el movimiento de los vendedores ambulantes en un hecho político? Presentar un En el capitulo II veremos a los partidos políticos y su relación resumen con los vendedores ambulantes y el poder de Estado. La triada del conceptual Estado - poder - política nos permite analizar la contenido dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco de de conflicto político vinculado al poder del Estado. los En el capítulo III se analizará el concepto y caracterización, diferentes así como su origen, desarrollo y consolidación y efecto sociopolítico capítulos. de los vendedores ambulantes. Asimismo se presentaran los antecedentes históricos en el Distrito Federal (DF) En el capítulo IV se hará referencia a la investigación de los vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de México, consistente en la aplicación de una encuesta y entrevistas tanto a líderes de vendedores ambulantes y colonos del mismo.
  • 6. 6 Otra forma de presentación de la introducción: INTRODUCCIÓN El presente trabajo contiene los elementos de un modelo de intervención para trabajar con jóvenes. El tema es la deserción escolar en los estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio (Cetis) No. 5, perteneciente a la Secretaria de educación Pública, (SEP). El objetivo principal es tener los elementos operativos para intervenir con los jóvenes en un nivel de prevención sobre uno de los temas primordiales de la educación escolar: mantener a la población para que cumpla su objetivo de concluir su ciclo escolar. La deserción escolar se puede definir como el abandono parcial o definitivo de la escuela por parte del alumno. No hay un indicador único y definitivo para la deserción escolar. Es estructural. Obedece a la dinámica de instituciones históricamente establecidas, como la dinámica interna de la familia y los subsistemas que se desarrollan al interior de la escuela, y a problemas individuales propios de los estudiantes. Para analizar esta problemática es necesario analizar sus causas desde una óptica interdisciplinaria. Para entender los sujetos que rodean el mundo estudiantil. Sólo por citar un ejemplo: la relación que se establece entre los alumnos, sus amigos y los profesores. El interés de hacer una modelo de intervención es, no sólo para conocer las causales de esta problemática social, intervenir en acción preventivas para evitar el aumento de la deserción escolar. Dichas acciones encierran actividades de diversa índoles, escolares como extraescolares. En el marco teórico metodológico se se realizó con una serie de entrevistas a alumnos que desertaron, a sus amigos, autoridades y profesores de diferentes instituciones escolares pertenecientes a la Secretaria de Educación Pública. En todas las entrevistas los ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y fueron abiertas. Las entrevistas se realizaron a informantes clave. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística conocida como intencional. Este tipo de muestra fue el que empleamos en la metodología para nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue el localizar a ex estudiantes que desertaron. Finalmente, en el trabajo se presentan: 1. Referente teórico. 2. La deserción escolar en méxico. Sus causas. 3. La deserción escolar en la educación media superior. 4. Marco normativo institucional. 5. Caracterización de la población sujeto de intervención. 6. Estrategias teórico metodológicas de trabajo social. 7. Investigación. 8. Entrevistas a estudiantes que desertaron. 9. Entrevistas a profesores y funcionarios de la dgeti. 10. Trabajo social de grupos. 11. Técnicas e instrumentos para la estrategia metodológica. 12. Fines, medios y proceso. 13. Justificación. 14. Evaluación y sistematización.
  • 7. 7 Finalmente, podemos decir que la Introducción, como afirma Laura Cazares: 1) Contiene una visión general del tema investigado. 2) Nos hace penetrar en lo que encontramos al leer el trabajo. 3) Se recomienda que la introducción se redacte después de terminar el trabajo de investigación.