Anúncio

Proyecto local de químicos 2013

Universidad de Granada
29 de Oct de 2013
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Proyecto local de químicos 2013

  1. Estudio y control de los productos químicos usados en la adecuación de las aguas para el consumo humano Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  2. Estudio dirigido a empresas o entidades cuyo objetivo es el manejo de el agua que abastece a poblaciones Conocimiento de los productos químicos utilizados en el desarrollo del trabajo del servicio de abastecimiento de aguas en cualquiera de las fases del proceso Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  3. RED EN ALTA RED EN BAJA RED DE SANEAMIENTO Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  4. La captación es el punto inicial del sistema de abastecimiento. El origen del agua que suministramos a la población puede ser variado: ●Aguas de precipitación, lluvia o nieve. ●Aguas superficiales, ríos, lagos, embalses ●Aguas subterráneas, pozos y manantiales Es posible obtener agua de cualquiera de estos orígenes, siempre que sus características permitan obtener una calidad adecuada. En todo caso debe quedar asegurada la adecuada protección sanitaria de los acuíferos, cauces y zonas de captación Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  5. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  6. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  7. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  8. Rio Guadalquivir Aguascebas Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  9. El objeto del tratamiento es adecuar las características del agua captada a las normas de calidad establecidas, con el fin de garantizar su consumo sin ningún tipo de riesgo sanitario. Desbaste Aireación Sedimentación Filtración Floculación y coagulación Absorción por resinas o intercambio iónico Todas las aguas, incluso las de mejor calidad, van a necesitar, al menos, la adición de un desinfectante para potabilizarlas Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  10. Los sistemas de tratamiento encontrados en la zona son generalmente de desbaste, filtrado y desinfección, y que se trata de abastecimientos de pequeñas poblaciones, no obstante no están exentos de manipulación de productos químicos El filtro puede ser de arena o pueden emplearse el sílex, carbón activo ó combinaciones de diferentes materiales. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  11. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  12. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  13. Para la floculación y coagulación añadiremos reactivos químicos convenientemente dosificados que permitan aumentar el tamaño de partículas en suspensión y su posterior sedimentación Los coagulantes y los floculantes permiten la agrupación de partículas pequeñas formando otras de mayor tamaño o “flóculos”, posibilitando de esta forma su decantación Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  14. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  15. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  16. El producto químico más usado para la desinfección del agua es el cloro en sus distintas formas: cloro gas, hipoclorito sódico. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  17. En referencia a las “sustancias” presentes en el agua de consumo, el Real Decreto 140/2003 define el concepto “sustancia” como “todo producto (sustancia o preparado) que se agregue al agua o sea empleado en su potabilización o mejora, así como los utilizados para la limpieza de superficies, equipos, recipientes o utensilios que estén en contacto con el agua de consumo humano”. Desinfectantes para agua: productos empleados para la desinfección del agua de consumo humano. Desinfectantes para superficies: productos empleados para la desinfección de equipos, recipientes, utensilios para el consumo, superficies o tuberías relacionadas con la producción, transporte, almacenamiento y distribución del agua de consumo humano. Alguicidas y antiincrustantes: productos que eliminan o impiden el desarrollo de algas en el agua destinada a la producción del agua de consumo humano o tengan acción antiincrustante o desincrustante. Otras sustancias: todo producto que no esté incluido en los apartados anteriores. Carbono activo, floculantes y coagulantes Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  18. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  19. En abastecimientos de agua, se entiende por depósitos las estructuras aptas para contener un cierto volumen de agua destinada a cumplir las siguientes funciones: ●Contribuir a la potabilización del agua, ya que durante el tiempo que permanece en los depósitos permite que continúe la acción desinfectante del cloro. ●Asegurar la cantidad necesaria de agua depurada al usuario y, por otra parte, evitar las interrupciones de suministro en la red de distribución, así como en las instalaciones de tratamiento. ●Suministrar la presión suficiente para poder llevar a cabo la distribución del agua sin un aporte extra de energía. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  20. – Regulan el caudal y la presión de la red. – Dan seguridad al abastecimiento. – Garantizan el mantenimiento de la calidad del agua. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  21. Estos depósitos pueden clasificarse por: ●Su función :de regulación o de carga. ●Su emplazamiento en relación con el terreno: enterrados, semienterrados, superficiales y elevados. ●Su relación con la red: depósito principal de cabecera o depósito de cola. ●El material de construcción: acero, fundición, hormigón, mampostería, ladrillo, PVC, etc. el depósito debe garantizar que la calidad de las aguas no se deteriore, evitando variaciones de temperatura, desarrollo de algas o microorganismos, contaminación exterior, etc. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  22. Cumplirán con los siguientes requisitos estructurales: ●Estar situados por encima del nivel del alcantarillado ●Tener dimensiones ajustadas al uso diario. El agua deberá ser renovada al menos dos veces diarias. ●Existencia de doble vaso ●Mantenerse perfectamente cerrados, con tapa ajustada que impida su contaminación. ●Impermeabilizados y aislados con materiales que soporten elevadas concentraciones de desinfectante y altas temperaturas, por si hubiera que recurrir a tratamientos especiales. ●Fácil accesibilidad para la limpieza, inspección, etc.. ●Mecanismos que impidan el acceso de personas y animales (puerta con llave, cerramiento con candado, etc...) ●Mantener, a ser posible, temperaturas inferiores a 20º C. ●Disponer de un sistema de purga para su vaciado. ●Sistema de filtrado del agua de entrada para partículas entre 80 - 150 µm Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  23. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  24. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  25. La red de distribución o red de abastecimiento comprende todo el conjunto de conducciones y tuberías que distribuyen el agua 1.- Bruta desde la captación hasta la ETAP 2.- Tratada desde los depósitos hasta el grifo del consumidor Conducciones principales Conducciones secundarias o de distribución Conducciones interiores o redes domiciliarias Ramificada Mallada o reticular Circular En la construcción de nuevas redes, modificaciones o reparaciones de las mismas se debe proceder al lavado y, si es preciso, a la desinfección del tramo afectado Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  26. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  27. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  28. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  29. Se trata de la estación depuradora de agua residual Se trata en general de un tratamiento biológico, que requiere adecuación del efluente mediante productos químicos como reguladores de pH, el secado de fangos para lo que se requiere el uso de polielectrolito, o si es el caso la limpieza de membranas o tratamientos terciarios con desinfectantes Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  30. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  31. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  32. Común en todas las instalaciones, incluidas las redes de distribución, ya sean en alta o baja hay tres procedimientos que requieren igualmente el uso de productos químicos : Limpieza Desincrustación Tratamiento de vegetación en las instalaciones: herbicidas Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  33. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  34. • Detergentes.- • Desincrustantes •Delcalcificadores • Material filtrante • Floculantes • Coagulantes • Resinas de intercambio iónico • Polielectrolitos • Desinfectantes • Reguladores de pH •Herbicidas Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  35. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  36. Para poder prevenir los riesgos que ocasionan las sustancias químicas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente es necesario conocer qué productos y sustancias peligrosas están presentes en los lugares de trabajo, qué daños pueden ocasionar y qué medidas se pueden adoptar para eliminarlos o reducir la exposición. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  37. Etiquetado La etiqueta constituye una primera fuente de información de seguridad ¡No se debe manipular un producto sin haber leído la etiqueta! Permite identificar la naturaleza de los peligros que presenta el producto y las precauciones para manipularlo, almacenarlo, intervenir en caso de accidente, como se elimina, etc. Tiene que estar en el recipiente de origen y en caso de transvase se debe colocar sobre el nuevo recipiente Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  38. CAMBIA EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS El Reglamento CLP (del inglés “Classification, Labelling and Packaging”) Reglamento CLP define la nueva normativa de la Unión Europea sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y reemplazará de manera gradual a la existente actualmente. Se mantiene el término de “sustancia”, sin embargo, se sustituye el término de “preparado” por el de “mezcla”. El término “categoría de peligro” se sustituye por “clase de peligro” Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  39. Cambio en los pictogramas Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  40. Los peligros de los productos químicos se comunican a través de indicaciones y pictogramas normalizados en las etiquetas y las fichas de datos de seguridad. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  41. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  42. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  43. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  44. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  45. No todos los peligros están simbolizados por un pictograma, por lo que es necesario leer toda la información de la etiqueta. Hay 2 frases de advertencias: PELIGRO (para los productos más peligrosos) Las frases R pasan a frases H ATENCIÓN son consejos de prudencia, las frases S, aparecen frases P, Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  46. La información necesaria que debe incluir la nueva etiqueta es la siguiente: 1- identidad del proveedor: incluyendo el nombre, dirección y número de teléfono 2- cantidad nominal de los productos contenida en el envase a disposición del público en general, salvo que esta cantidad ya esté especificada en otro lugar, 3- identificación del producto: el nombre químico de las sustancias y, en algunos casos, un número de identificación. Para mezclas, el nombre o el nombre comercial del producto y el nombre de determinadas sustancias químicas, 4- pictogramas de peligro del producto, 5- palabra de advertencia, 6- indicaciones de peligro (Hxxx), 7- consejos de prudencia (Pxxx) e 8- información suplementaria, cuando proceda. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  47. Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  48. Fichas de datos de seguridad El objetivo principal de una ficha de datos de seguridad (FDS) es la de informar al trabajador de las propiedades y señalar los peligros del producto químico en cuestión, facilitando la adopción de las medidas de prevención pertinentes. La ficha de datos de seguridad irá fechada e incluirá los siguientes secciones (16 mas anexos): Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  49. 1) identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa, 2) identificación de los peligros 3) composición/información sobre los componentes, 4) primeros auxilios, 8) controles de exposición/protección 5) medidas de lucha contra incendios, individual, 6) medidas en caso de vertido accidental, 9) propiedades físicas y químicas, 7) manipulación y almacenamiento, 10) estabilidad y reactividad, 11) información toxicológica, 12) información ecológica, 13) consideraciones relativas a la eliminación, 14) información relativa al transporte, 15) información reglamentaria, 16) otra información. ANEXOS: Escenarios de exposición relevantes, cuando proceda, (que incluirán, las categorías de uso y exposición referente a los usos identificados). Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  50. Fichas técnicas La fichas técnicas de los productos químicos no tienen valor sanitario En ellas se describe 1. Composición 2. Descripción 3. Usos 4. Modo de uso 5. Dosificaciones 6. Conservación Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  51. Siempre que se usan productos químicos es de obligado cumplimiento: Solicitar al proveedor toda la información de los mismos Leer atentamente y comprender toda la información facilitada por el proveedor Mantener la información de los mismos al alcance de los trabajadores Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  52. Ejemplo: HIPOCLORITO ETIQUETA Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  53. FDS Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  54. FICHA TÉCNICA Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
  55. juana.ortega.sspa@juntadeandalucia.es luis.sanchezmedina.sspa@juntadeandalucia.es Proyecto local de Seguridad Química Distrito Sanitario Jaén Nordeste 2013 Juana Ortega Membrive. Luis Sánchez de Medina Salmerón.
Anúncio