Anúncio

Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé

5 de Nov de 2013
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Destaque(20)

Anúncio

Similar a Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé(20)

Anúncio

Colaboración 2.0 en un plan de emergencias -- José Gil de Bernabé

  1. www.plancomagrela-bens2013.com COLABORACIÓN 2.0 EN UN PLAN DE EMERGENCIAS. José Gil de Bernabé Sánchez. Subdirector Xeral de Planificación e Protección Civil. DIRECCIÓN XERAL DE EMERXENCIAS E INTERIOR
  2. ¿Qué es un plan de emergencia?  La normativa europea (directiva SEVESO) y estatal, obliga a las administraciones públicas a elaborar e implantar planes de emergencia en las instalaciones que emplean determinados productos químicos a partir de ciertas cantidades umbrales.  Estos planes establecen: 1. Las medidas de prevención y de información, 2. la organización, 3. procedementos y recursos para prevenir y mitigar las consecuencias de los posibles accidentes que se puedan registrar en estas instalaciones. 2
  3. CONTENIDO DE LOS PLANES CONTENIDO DE UN PLAN DE EMERGENCIA • DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN  Aviso a la población, control de accesos y medidas de protección: confinamiento, alejamiento y evacuación. • ESTRUTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN  Dirección del plan, comité asesor, gabinete de información, grupos de acción. • OPERATIVIDADE DO PLAN  Criterios y canales de notificación • Criterios de activación dol Plan  Procedemientos de actuación  Información a la población durante la emergencia • CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS • IMPLANTACIÓN Y MANTEMENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA: Dotación de recursos, formación de los grupos de acción, información á poboación. Comprobaciónes periódicas, ejercicios de adiestramento, simulacros. Periodicidad cada tres anos.
  4. Descripción del escenario del simulacro Día 5 de noviembre. El supuesto contempla que durante la ejecución de unos trabajos de mantenimiento en la escalera del tanque FB-2804, se produce una fuga de vapores con deflagración e incendio. Se activa el PEI y posteriormente el PEE. 4
  5. TAREAS A REALIZAR PARA HACER UN SIMULACRO ¿Una vez elaborado el plan como se implanta? Tareas a realizar:  Nombrar a los miembros de los grupos de acción y forrmarlos.  Informar a la población sobre el comportamiento a seguir en caso de accidente.  Reuniones de coordinación con las instituciones que intervienen.  Reuniones con las empresas  Informar a los medios de comunicación  Realización de un simulacro en el que participen grupos de acción y población. 5
  6. DIFICULTADES IMPLANTACIÓN. CARGA DE TRABAJO 6
  7. DIFICULTADES IMPLANTACIÓN. PERSONAL QUE INTERVIENE Número de miembros No estables “No son sus funciones” No formados No jerarquía Tipo Denominación Modalidade Edicións Horas lectivas Prazas por edición 7 Curso Preparación de simulacros de plans de emerxencia exterior (PEE) Presencial 2 21 80
  8. Participantes 1.Dirección Xeral de Emerxencias e Interior e Axencia Galega de Emerxencias. 2.Outros departamentos da Xunta de Galicia: industria, medio ambiente, traballo e benestar, sanidade, medio rural e do mar. 3.Fundación sanitaria 061. 4.Corpo de Bombeiros do Concello da Coruña. 5.Bombeiros do Consorcio Provincial de Extinción de Incendios e Salvamento de A Coruña. 6.Garda Civil. 7.Corpo Nacional de Policía. 8.Unidade do Cuerpo Nacional de Policía adscrita á Xunta de Galicia. 9.Policías Locais de A Coruña e Arteixo. 10.Servicios Municipais e Agrupacións de Voluntarios de Protección Civil dos concellos de A Coruña e de Arteixo. 11.Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA). 12.Cruz Roja Española. 13.Repsol Petróleo, Repsol Butano e CLH. 8 MÁIS DE 200 PERSOAS.
  9. DIFICULTADES IMPLANTACIÓN. POBLACIÓN A LA QUE HAY QUE INFORMAR PEE A Grela Bens: población afectada: 13.346 personas 9
  10. DIFICULTADES IMPLANTACIÓN. SIMULACRO Selección fecha. Disponibilidad grupos Disponibilidad instalación Otras emergencias Nueva campaña de comunicación Diseño del ejercicio Preparación del personal 10 Prensa (reuniones, comunicados,..) Coordinación autoridades
  11. DIFICULTADES IMPLANTACIÓN: FINANCIACIÓN. Jornadas de formación de portavoces de empresas, ayuntamientos, Xunta. 13.000 euros Importancia de la comunicación (credibilidad y eficacia, intervenciones en público, en radio,… Etapa de información: 84.142 euros Cartas, visitas puerta a puerta,.. Visitas a las instalaciones Técnicos, políticos, autoridades, personal de industrias 11
  12. REGAPE SEVESO: información actualizada y disponible
  13. REGAPE SEVESO
  14. Plataforma PlanCom A Grela-Bens 2013 PlanCom A Grela- Bens 2013 www.plancomagrela-bens2013.com
  15. Tareas desenvolvidas 15
  16. Tareas desenvolvidas 16
  17. José Gil de Bernabé Sánchez. Subdirector Xeral de Planificación e Protección Civil. DIRECCIÓN XERAL DE EMERXENCIAS E INTERIOR

Notas do Editor

  1. Esta parte es la respuesta ante un accidente que active el plan. Se consideran medidas de protección los procedimientos, actuaciones y medios previstos con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los Accidentes Graves, inmediatas y diferidas, para la población, el personal de los Grupos de Acción, las propias instalaciones afectadas, el medio ambiente y los bienes materiales. El sistema primario de avisos a la población consistirá en sirenas electrónicas. Como sistema secundario se utilizara la megafonía de las Policías Locales de los concellos afectados por cada plan, y de las Agrupaciones de Voluntarios de la zona, cuando la situación lo aconseje. Los planes también establecen las vías de acceso a controlar, facilitando también que los medios de intervención puedan llegar a la zona del accidente. Y también establecen las medidas para proteger a la población de los posibles accidentes mayores que se produzcan: confinamiento es decir, refugio de la población en sus propios domicilios u otros recintos próximos en el momento de anunciarse esta medida. O bien alejamiento de la población por sus propios medios, o bien evacuación, que consiste en el traslado masivo de la población que se encuentra en la zona hacia lugares alejados de la misma. Todos los planes se organizan considerando a la Dirección xeral de emerxencias e interior como el máximo órgano para la toma de decisiones. El director xeral de emerxencias es el que declara la activación del pee, decidiendo en cada momento, con el consejo del Comité asesor, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia, y la aplicación de las medidas de protección a la población, al medio, a los bienes y al personal adscrito al plan. Los planes determinan la composición del consejo asesor, en la que están los SDX de la DXde emergencias e interior, y representantes de la subdelegación del gobierno de la provincia de la que se trate, de la AXEGA, de cada uno de los concellos afectados, de la empresa y de las Consellerías de sanidad, medio ambiente e industria, además del delegado territorial de la Xunta en la provincia. El centro de coordinación operativa estará en las dependencias del CAE 112, que se coordinará con el centro de coodinación municipal para ejecutar las medidas necesarias de forma conjunta. Dependiendo directamente del Director del Plan de Emergencia Exterior, se constituirá el Gabinete de Información. A través de dicho Gabinete, se canalizará toda la información a los medios de comunicación social durante la emergencia. Para el desarrollo y ejecución de las actuaciones previstas, el PEE contemplará la organización de Grupos de Acción El grupo de intervención estará formado por los servicios de bomberos del concello que se trate, y, en caso necesario, tambien forman parte personal de parques del entorno. Su función es Evaluar y combatir el accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las medidas de protección más urgentes dentro de la zona de intervención. Grupo de seguimiento y evaluación, formado por Representantes de las consellerías de medio ambiente, sanidad, industria, y la empresa tienen entre sus funciones las de evaluar y adoptar las medidas de campo pertinentes en el lugar del accidente para conocer la situación real, en cada momento, del establecimiento, Seguir la evolución del accidente y de las condiciones medioambientales. Y Realizar a partir de los datos del establecimiento, datos medioambientales, datos meteorológicos y cualquier otro dato disponible, una evaluación de la situación y de su previsible evolución. El grupo sanitario estará dirigido por el jefe territorial de la consellería de sanidad de la provincia en la que esté ubicado el establecimiento, y contará con el personal adscrito al SERGAS del área sanitaria que se trate, personal del 061, y personal del grupo de intervención psicológica en Catástrofes. Y por último el grupo logístico y de seguridad, dirigido por el jefe del servicio provincial de la Xunta de Galicia, coordinará la provisión de medios a los otros grupos desarrollará las actuaciones tendentes a garantizar el control de accesos y la seguridad ciudadana, y ejecutará los avisos a la población durante la emergencia. En los cinco planes que hoy presentamos, se establece la manera de notificar los accidentes, y cuales de ellos activan el plan de emergencia exterior. El director del plan de emergencia interior, ante un accidente en su establecimiento, llama al CAE 112, clasificando el accidente en:Categoría 1: sólo se producen daños materiales dentro de la instalación. Categoría 2:aquéllos para los que se prevean, como consecuencias, posibles víctimas y daños materiales en el establecimiento, mientras que las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas Categoría 3: aquéllos para los que se prevean, como consecuencia, posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas y en el exterior del establecimiento. Solo activan el plan de emergencia exterior los de categoría 2 y 3, si bien en los distintos planes se establece el procedimiento de actuación también para los de categoría 1, puesto que es posible que sea necesario la actuación de medios ajenos a la industria de que se trate. Así mismo, también se planifica la manera de alertar a todo el personal adscrito a los planes, la constitución del director de puesto de mando avanzado, y el modo de coordinar a todos los grupos. Por último, el Gabinete de Información activará los protocolos de información a la población, y será el encargado de facilitar a los medios de comunicación la información adecuada para que la hagan pública (fundamentalmente medidas de autoprotección e información sobre personas afectadas), según lo que disponga su manual operativo Los planes también cuentan con su catálogo de medios y recursos adscritos al plan, si bien, en la fase de implantación pueden detectarse necesidades que serán incorporadas al catálogo. Y por último, decir que, una vez aprobados por el consello de la Xunta, los planes de emergencia, procederá la implantación de los mismos; está implantación y mantenimiento engloba las actuaciones precisas para dotarles de la máxima efectividad posible a la hora de atajar un posible accidente grave. Esta implantación contemplará actuaciones de formación y entrenamiento del personal adscrito, para que elaboren su manual operativo que prevea todas las actuaciones a realizar en caso de accidente grave, así como la divulgación a la población afectada, para que conozcan las medidas de autoprotección, y la divulgación a los trabajadores de los complejos industriales. Así mismo, como consecuencia de las actuaciones de implantación, se efectuará un ejercicio de entrenamiento o un simulacro, para comprobar la efectividad, tanto del plan, como de su difusión.
Anúncio