O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Sociedad Del Conocimiento

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 41 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Sociedad Del Conocimiento (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Sociedad Del Conocimiento

  1. 1. El concepto de “sociedad del conocimiento” <ul><li>Xavier de Donato (IIF, UNAM) </li></ul><ul><li>Conceptualización de “sociedad del conocimiento” desde los </li></ul><ul><li>años 1960 (Lane, Machlup, Drucker, Bell, Stehr) </li></ul><ul><li>Sociedad del conocimiento hoy (Informe de la UNESCO) </li></ul><ul><li>¿Qué tiene que decir la filosofía? </li></ul>
  2. 2. Temas de discusión <ul><li>De las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento </li></ul><ul><li>Sociedades red, conocimiento y nuevas tecnologías </li></ul><ul><li>Sociedades del aprendizaje (cultura de la innovación) </li></ul><ul><li>Educación </li></ul>
  3. 3. Historia del concepto <ul><li>Una sociedad del conocimiento (Lane 1966, 650) es una... </li></ul><ul><li>en la que sus integrantes reflexionan y discuten sobre sus creencias acerca del hombre, la naturaleza y la sociedad </li></ul><ul><li>que está guiada por estándards objetivos de verdad verídica y que, al nivel más alto de la educación, sigue reglas científicas de evidencia e inferencia </li></ul><ul><li>que destina un apoyo considerable a este objetivo </li></ul><ul><li>que almacena, organiza e interpreta su conocimiento en un esfuerzo constante </li></ul><ul><li>que emplea este conocimiento para iluminar (quizá incluso modificar) sus valores y metas, así como para alcanzarlos. </li></ul>
  4. 4. El concepto está emparentado con el de sociedad de la información , que es corriente caracterizar como aquella sociedad en la que la creación, distribución, difusión, uso y manipulación de conocimiento de la información es entendida como una actividad social, económica, política y cultural significativa. En principio, se diferencia del otro concepto por el papel crucial que la información tiene en su definición. Fritz Machlup fue uno de los primeros en ocuparse de las implicaciones sociales, políticas y económicas del conocimiento desde un punto de vista moderno. Él acuñó el término de “industria del conocimiento” y estudió el papel
  5. 5. <ul><li>de la información en la contabilidad nacional desde un </li></ul><ul><li>punto de vista empírico. </li></ul><ul><li>Su análisis constituye la primera muestra de un análisis </li></ul><ul><li>sistemático y cuantitativo de la sociedad de la información. </li></ul><ul><li>Machlup distingue cinco tipos básicos de conocimiento: </li></ul><ul><li>práctico (profesional, negocios, manual, político,...) </li></ul><ul><li>intelectual (cultural, humanista, ciencias naturales,...) </li></ul><ul><li>actividades de ocio y esparcimiento </li></ul><ul><li>espiritual o religioso </li></ul><ul><li>casual </li></ul><ul><li>... y recurre a cuatro puntos para analizar los factores </li></ul><ul><li>“ conocimiento” e “información” en la economía nacional: </li></ul>
  6. 6. <ul><li>describir cuantitativamente el cada vez más importante </li></ul><ul><li>proceso de informatización </li></ul><ul><li>determinar qué proporción del estado, de las empresas y </li></ul><ul><li>de las economías domésticas corresponde al sector de la </li></ul><ul><li>información. </li></ul><ul><li>estudiar los posibles resultados positivos de la producción </li></ul><ul><li>de información </li></ul><ul><li>discutir la posibilidad de que exista una conexión entre el </li></ul><ul><li>volumen del sector de la información y el crecimiento </li></ul><ul><li>económico de un país </li></ul><ul><li>Subdivide el sector de la información en cinco sectores </li></ul><ul><li>económicos o grupos de productos: </li></ul>
  7. 7. <ul><li>educación y formación </li></ul><ul><li>investigación y desarrollo </li></ul><ul><li>tecnologías de la información </li></ul><ul><li>servicios </li></ul><ul><li>mass media </li></ul><ul><li>Calculó que en 1959 el porcentaje del PNB de los EE.UU. correspondiente a la industria de la información y del conocimiento había sido de 29%, con una tendencia a la alza. Véase Machlup (1962). </li></ul><ul><li>Los estudios posteriores de Marc Porat (1977), así como los del Instituto japonés para la Investigación de Tecnologías Innovadoras para la Tierra (RITE) y los del Comité de Política de la Información de la OCDE, a principios de los ochentas, se basaron esencialmente en los métodos de Machlup. </li></ul>
  8. 8. También otros dos autores pioneros emplean el término de “ sociedad del conocimiento”: Drucker (1969) y Bell (1973). Drucker arguyó que en los años sesenta se estaba asistiendo a una transición de una economía basada en bienes materiales a una sociedad basada en el conocimiento (llamó a esta incipiente transformación “era de la discontinuidad”). La importancia decisiva del conocimiento para la sociedad se hace aún más clara en el caso de Bell. La aportación de Bell en relación con los enfoques económicos de Machlup es básicamente la incorporación de distintos ejes aparte del económico como formando parte de la transformación social de los años 60 y comienzos de los 70 (sociedad postindustrial).
  9. 9. No sólo el sector económico, también la distribución ocupacional y el conocimiento teórico tienen una función esencial: El trabajo cualificado y la preparación profesional son esenciales en la sociedad postindustrial y el conocimiento teórico ocupa un lugar primordial como fuente de innovaciones y punto de partida de la programática socio- política. El conocimiento (teórico) es un principio axial de la sociedad postindustrial (por eso, “sociedad postindustrial” y “sociedad del conocimiento” son conceptos intercambiables): “ [En torno a él] se organizan las nuevas tecnologías, el crecimiento económico y las diferentes clases sociales” (Bell 1973).
  10. 10. Según Bell, la sociedad del conocimiento puede planear su futuro conscientemente, basando la toma de decisiones a nivel de organizaciones, instituciones y gobiernos en un conocimiento autorizado (de expertos), público y global. ¿Por qué “sociedad del conocimiento” (por el que ha optado la UNESCO) frente a los de “sociedad de información” (Machlup 1962; Nora y Minc, 1980), “sociedad post-industrial” (Bell) o “sociedad científica o de la ciencia” (Kreibich, 1986)? “ Sociedad post-industrial” es un término equívoco (ni la industria ni la manufactura han terminado ni son incompatibles con una sociedad del conocimiento). “Sociedad de la información” no da idea de qué tipo de información se transmite y por qué es importante (el valor genuino no es la información, sino el conocimiento). “Sociedad de la ciencia” es sectario.
  11. 11. “ Sociedad red” (Castells 2000) se limita a describir una parte de la sociedad del conocimiento y es impreciso. Ahora bien, ¿las sociedades anteriores a la nuestra no eran describibles como sociedades del conocimiento? ¿Acaso la sociedad egipcia, por ejemplo, no era una sociedad de conocimiento? ¿No era su conocimiento astronómico, agrario, religioso, etc. un principio organizador y base de la autoridad? Sí, pero es en las modernas sociedades de conocimiento donde el conocimiento actúa (y/o debe actuar) como base para la libertad y la justicia social. Debemos tener en cuenta la transformación de la economía y de la tecnología a nivel mundial.
  12. 12. <ul><li>¿Qué papel tiene el conocimiento científico en la sociedad </li></ul><ul><li>del conocimiento? </li></ul><ul><li>penetración en cada vez más esferas de la acción social </li></ul><ul><li>incluyendo la producción </li></ul><ul><li>desplazamiento (no eliminación o reducción) de otras formas </li></ul><ul><li>de conocimiento por el conocimiento científico, mediado </li></ul><ul><li>por la creciente dependencia en expertos, consultores y </li></ul><ul><li>asesores, y las correspondientes instituciones basadas en </li></ul><ul><li>el despliegue de conocimiento especializado </li></ul><ul><li>emergencia de la ciencia como una fuerza inmediata de </li></ul><ul><li>producción </li></ul><ul><li>diferenciación de nuevas formas de acción política (v.g. políticas </li></ul><ul><li>de educación) </li></ul><ul><li>desarrollo de un nuevo sector de producción (de conocimiento) </li></ul>
  13. 13. <ul><li>cambios en las estructuras de poder </li></ul><ul><li>emergencia del conocimiento como base para una mayor </li></ul><ul><li>justicia y solidaridad sociales </li></ul><ul><li>énfasis en la autoridad fundamental de los expertos </li></ul><ul><li>cambio de un debate sobre asignación de la renta o las </li></ul><ul><li>relaciones de propiedad hacia un debate sobre necesidades </li></ul><ul><li>humanas generales. </li></ul><ul><li>(Véase Stehr 1994) </li></ul><ul><li>Ahora bien, ¿es el conocimiento que buscamos para las </li></ul><ul><li>sociedades de conocimiento exclusivamente científico? </li></ul><ul><li>Respuesta: No. A diferencia de los conceptos previos de </li></ul><ul><li>“ sociedad de conocimiento” (cf. Lane), actualmente y como compromiso explícito de la UNESCO, el conocimiento se toma en un sentido amplio. </li></ul>
  14. 14. que incluye... desde las nuevas formas de conocimiento generadas por alta tecnología hasta distintas formas de conocimiento práctico e incluso formas tradicionales de conocimiento (indígena). En la sociedad de conocimiento se debe tender a la integración del conocimeinto científico con el conocimiento práctico y tradicional, amén del conocimiento filosófico y del pensamiento crítico. Hemos pasado de una noción de “sociedad de conocimiento” que privilegiaba al conocimiento científico sobre otras formas de conocimiento y se veía como un sustituto del sentido común (cf. peligros de la ciencia como base única de la sociedad: “a brave new world”), a una concepción integradora, reconcialadora con el sentido común, la tradición y los valores humanos universales.
  15. 15. <ul><li>La sociedad del conocimiento se distingue claramente de la </li></ul><ul><li>sociedad de la información por su énfasis en la importancia </li></ul><ul><li>de los derechos humanos y el carácter participativo de la </li></ul><ul><li>sociedad civil heredado de la Ilustración: </li></ul><ul><li>libertad de opinión y expresión (Art. 19 de DUDH) así como </li></ul><ul><li>libertad de información, pluralismo de medios y libertad </li></ul><ul><li>académica. </li></ul><ul><li>derecho a la educación y su corolario: educación básica libre </li></ul><ul><li>y progreso hacia el libre acceso a otros niveles de educación </li></ul><ul><li>(Art. 26 de DUDH y art. 13 del Convenio Internacional sobre </li></ul><ul><li>derechos culturales, económicos y sociales). </li></ul><ul><li>derecho a participar libremente en la vida cultural de la </li></ul><ul><li>comunidad, disfrutar las artes y compartir el avance científico </li></ul><ul><li>y sus beneficios (Art. 27, apart. 1 de DUDH). </li></ul>
  16. 16. Justicia social: el conocimiento es una potente herramienta contra la pobreza. Dando al conocimiento una accesibilidad sin precedentes y haciendo sentirse comprometido a cada individuo en la construcción de diferentes capacidades, la llamada “revolución tecnológica” puede ayudar a redefinir el fin social y el desarrollo humano. Amartya Sen ( Development as freedom , 1999) se ha referido a la búsqueda de libertades “elementales” como parte del cometido de las sociedades de conocimiento (por “elementales” entiende libertades empíricamente verificables y no simplemente en el sentido usual de “conjunto de derechos”. Estas libertades “ elementales” conforman el fin y objetivo principal del desarrollo tal y como se entiende éste en las sociedades de conocimiento.
  17. 17. Algunos retos de la sociedad de conocimiento: romper la llamada “división digital”, causa parcial de la “ división de conocimiento”; mejorar la accesibilidad a la educación en todos sus estadios a nivel mundial; difundir el conocimiento científico, pero sin perjudicar formas de conocimiento tradicional; implementar el nuevo modelo de sociedad –libre, democrática- en un sistema económico que elimine injusticias sociales. Algunos datos...
  18. 24. La sociedad de conocimiento está inextricablemente ligada no sólo a las nuevas tecnologías, sino también a los nuevos modos de producción del conocimiento. Modo 1: disciplinar. Modo 2: transdisciplinar, dimensión social constitutiva. No sólo los inputs, también los outputs están mediados social, económica, política y culturalmente. Véase Ibarra & Mormann (2005), Ibarrra (2006), Donato & Ibarra (2007).
  19. 27. ¿Qué noción de conocimiento resulta relevante para la sociedad del conocimiento?
  20. 28. ¿Qué tienen que decir los filósofos? Llevamos 2500 años itentando saber qué es el conocimiento y sólo sabemos que no sabemos nada
  21. 29. Conocimiento científico vs. sentido común Perspectiva “tradicional”: la ciencia (y la filosofía) son contrarias al sentido común. Deben sustituirlo. La ciencia contradice constantemente el sentido común Alan Cromer ( The Uncommon Sense , 1993). Otra visión... La ciencia es una extensión del sentido común
  22. 30. Una gran parte de los científicos cognitivos apuestan por la teoría de la continuidad (Carruthers, 2004). En los años 90 se plantearon dos teorías dentro de la “ theory-theory” que se remontan a la psicología del desarrollo piagetiana: (i) Los infantes elaboran teorías sobre la experiencia que luego son refutadas y sustituidas por teorías “científicas” en la la edad adulta (Carey, 1991). (ii) No hay teorías sustituyendo a otras. Hay continuidad. (Spelke, 1991). Teorías integradoras (Carey & Spelke, 1994).
  23. 31. Conocimiento: ¿creencia verdadera justificada? Contraejemplos de Gettier: problema de la justificación Fundacionismo vs. coherentismo Internismo vs. externismo Falibilismo, confiabilidad El problema de los estándares epistémicos, dados diferentes contextos de uso y diferentes circunstancias de la evaluación : semántica del verbo “conocer” contextualismo, invariantismo, invariantismo sensitivo,...
  24. 33. Una noción de conocimiento basada en estándares epistémicos muy altos no es útil en todos los contextos. La sociedad del conocimiento debe tener esto en cuenta. También debe tener en cuenta que la información per se no es conocimiento. Necesitamos información cualificada. ¿Cómo definirla? Rumores y cascadas de la información
  25. 35. ¿Sociedad de qué conocimiento ? Conocimiento en sentido amplio, que incluya el conocimiento científico-tecnológico, pero también el práctico y tradicional, el de otras culturas y el sentido común, y que venga mediado por el pensamiento crítico y por intereses socio-culturales y económico-políticos (-> sociedad más participativa). Sobre todo: que venga mediado por un conjunto de valores humanos , por el objetivo común de lograr una mejora a nivel cultural, social y económico. Cf. Carnap (“Intellectual Autobiography”, en The Philosophy of Rudolf Carnap , 1963).
  26. 36. <ul><li>Problemas filosóficos relacionados con la sociedad del </li></ul><ul><li>conocimiento: </li></ul><ul><li>nuevas formas de producción de conocimiento </li></ul><ul><li>representaciones interventivas (simulaciones por ordenador; </li></ul><ul><li>modelizaciones in vitro/in silicio ) </li></ul><ul><li>conceptos diferentes de racionalidad y sus interrelaciones: </li></ul><ul><li>¿hay una racionalidad colectiva? ¿cómo se interrelaciona </li></ul><ul><li>con la racionalidad individual? (-> epistemología social, </li></ul><ul><li>individualismo vs. colectivismo de la razón) </li></ul><ul><li>discusión sobre sujetos y redes epistémicas </li></ul><ul><li>epistemología social de la ciencia tanto normativa como </li></ul><ul><li>descriptiva </li></ul><ul><li>... </li></ul>
  27. 37. Yo sólo levanto el vuelo en el ocaso
  28. 38. ¡Filósofos a los fusiles!
  29. 39. Yo trabajo por la sociedad del conocimiento nuevos conceptos de racionalidad, estándares epistémicos, sujetos en la ciencia, nuevas formas de producción de conocimiento, pensamiento crítico,...
  30. 40. http:// ec.europa.eu / research /fp7/ http:// portal.unesco.org /ci/en/ Drucker, Peter (1969): The Age of Discontinuity , Londres: Heinemann. Bell, Daniel (1973): The Coming of Post-Industrial Society , N.Y.: Basic Books. Schiller, Herbert (1981): Who Knows: Information in the Age of the Fortune 500 , Norwood, N.J.: Ablex. Stehr, Nico (1994): Knowledge Societies , Londres: SAGE Publ. Castells, Manuel (2000): The Network Society , Cambridge: Polity. Schiller, Dan (2000): Digital Capitalism , Cambridge, MIT. Webster, Frank (2002): Theories of the Information Society , Londres: Routledge. Van Dijk, Jan (2006): The Network Society , Londres: SAGE.
  31. 41. FIN Gracias

×