O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 115 Anúncio

La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología

Baixar para ler offline

Presentación realizada en la semana de comunicaciones 2019 de la Universidad Privada del Norte, sede San Juan de Lurigancho.

Tuvo como objetivo mostrar mis aportes y reflexiones como comunicador durante mi experiencia en el sector de la innovación, tecnología y emprendimiento.

Presentación realizada en la semana de comunicaciones 2019 de la Universidad Privada del Norte, sede San Juan de Lurigancho.

Tuvo como objetivo mostrar mis aportes y reflexiones como comunicador durante mi experiencia en el sector de la innovación, tecnología y emprendimiento.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología (20)

Anúncio

Mais de Oscar Israel Román Quispe (14)

Mais recentes (20)

Anúncio

La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología

  1. 1. La comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología Oscar I. Román Quispe Septiembre 2019 Semana de las Comunicaciones UPN
  2. 2. 1. Conozcámonos 2. Algunas definiciones y aclaraciones 3. Ecosistema de emprendimiento e innovación 4. Mi experiencia 5. Necesidades y oportunidades 6. Preguntas Temario
  3. 3. Parte 1 CONOZCÁMONOS
  4. 4. ¿Quiénes son ustedes? ¿Qué especialidades están estudiando? ¿Qué expectativas y sueños tienen?
  5. 5. ¿Quién soy yo? Licenciado en Comunicación Social, maestrando en Gestión Pública y con estudios en marketing digital y diseño gráfico. Tengo 7 años en la promoción de la innovación y el emprendimiento tecnológico mediante campañas de comunicación, la organización de eventos con actores del ecosistema, y la gestión de medios digitales. He participado en comunidades tales como StartupPlace y Peru Tech Meetup; y en las unidades de innovación de las municipalidades de San Isidro y de Miraflores. También soy colaborador de la revista digital Focus. @oki_pe http//oscarroman.pe
  6. 6. Parte 2 ALGUNAS DEFINICIONES Y ACLARACIONES
  7. 7. La comunicación en las organizaciones «ya no basta “saber de comunicación” (si es que esto significa algo) ni entender sobre el uso de los medios, como tampoco es suficiente contar con experiencia en comunicación organizacional. El horizonte que tiene que abarcar el comunicador (...) incluye elementos diversos y rápidamente cambiantes, con frecuencia alejados de nuestros marcos de referencia, además de complejos -como la reingeniería de procesos, lo relacionado con nuevos sistemas de procesamiento de información, o la noción de valor agregado». Salvador Sánchez (1998) p. 52
  8. 8. La comunicación eficaz «Una comunicación es eficaz cuando llega a un grado de comprensión aceptable entre los interlocutores» Miguel Rodrigo (1997, pp. 14-15) La eficacia comunicacional tiene que ver con la lectura de los mensajes con un mínimo de distorsión para alcanzar un comportamiento, actitud o conocimiento deseado. Formanchuk (2006) y Lolas (2002)
  9. 9. La Innovación Diversidad de definiciones Fuente: Cilleruelo (2007)
  10. 10. La Innovación • Enfoque de innovación en sentido más amplio. • Enfoque de innovación vinculado al producto y al proceso. • Enfoque de innovación vinculado a la tecnología. Tiende a establecer una relación entre el I+D y los frutos de la innovación. Fuente: Cilleruelo (2007)
  11. 11. Emprendimiento El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o startup, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso. Yetisen; Volpatti [y otros] (2015) Los emprendedores generan el cambio de una situación existente a otra, generando nuevas oportunidades. Los emprendedores buscan asimetrías e ineficiencias que otros no han percibido. Buscan oportunidades en medio de la competencia. Joseph Schumpeter Escuela Austriaca
  12. 12. Parte 3 ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
  13. 13. ¿Por qué un ecosistema? «La aplicación del término “ecosistema” a la actividad emprendedora se ha asociado notoriamente con el desarrollo de Silicon Valley en California (…) considerada la zona con mayores ventajas competitivas del mundo, construidas sobre la acción combinada de una estructura económica organizada, una clara conexión entre las universidades y la industria, fuentes de financiamiento y capital con experiencia, fuerza de trabajo especializada y flexible, redes informales de mentores y medios de comunicación dispuestos a difundir las historias de éxito de una “masa crítica” de emprendedores concentrados en una zona geográfica.» Auletta y Rivera (2011) p. 13
  14. 14. Actores del ecosistema de emprendimiento e innovación Instituciones educativas Incubadoras y aceleradoras Startups Estado Consumidores Ciudadanos Comunidades de emprendimiento Y tecnología Inversionistas Medios de comunicación Asociaciones y ONG del rubro Laboratorios y centros de Innovación y Emprendimiento
  15. 15. Algunos ejemplos de actores del ecosistema Instituciones educativas Incubadoras y aceleradoras Startups EstadoClientes Ciudadanos Comunidades de emprendimiento Y tecnología Inversionistas Medios de comunicación Asociaciones y ONG del rubro Laboratorios y centros de Innovación y Emprendimiento
  16. 16. Listas de actores del ecosistema
  17. 17. Fuente: Techstars (2018)
  18. 18. Relaciones con los medios
  19. 19. Fuente: Techstars Fuente: PRODUCE e Innovate Perú, citado por PECAP (2019)
  20. 20. Competencias y hackatones
  21. 21. Parte 4 MI EXPERIENCIA
  22. 22. Startup Place Comunidad conformada y dirigida por estudiantes universitarios para fomentar la creación del ecosistema de emprendimiento tecnológico en las universidades del país.
  23. 23. N° Nombre del evento Organizador Fecha Lugar 1 I Encuentro Nacional de Democracia Digital 2015 D&D International Diciembre 2015 Lima, Perú 2 Encuentro Regional de la Américas 2016 Alianza para el Gobierno Abierto, AGESIC, Presidencia de la República de Uruguay, Red Gobierno Abierto Uruguay Mayo 2016 Montevideo, Uruguay 3 Primer Foro San Pedro Abierto Municipio de San Pedro de Garza Octubre 2016 Nuevo León, Mexico 4 II Encuentro Nacional de Democracia Digital 2016 D&D International Diciembre 2016 Lima, Perú 5 Encuentro Regional de la Américas 2017 Alianza para el Gobierno Abierto Noviembre 2017 Buenos Aires, Argentina 6 Social Changemaker's Day Perú 2021 Noviembre 2017 Lima, Perú 7 III Encuentro Nacional de Democracia Digital 2017 D&D International Diciembre 2017 Lima, Perú 8 Seminario: INNpacto, el Desafío de Innovar en el Sector Público Universidad Continental Octubre 2017 Lima, Perú 9 Taller “Innovando la Gestión Municipal” Municipalidad Provincial de Trujillo Agosto 2017 Trujillo, Perú 10 Seminario Smart City Demo 2017 Embajada de España en Perú Octubre 2017 Lima, Perú 11 Seminario Perú Rumbo al Gobierno Digital Embajada de la República de Corea en Perú Agosto 2018 Lima, Perú 12 Innovapp: Innovación y apertura en las políticas públicas D&D International Julio 2018 Cusco, Perú 13 Innovapp: Innovación y apertura en las D&D International Julio 2018 Chiclayo, Perú
  24. 24. Datos Abiertos, sitios webs y apoyo a proyectos de innovación.
  25. 25. Parte 5 NECESIDADES Y OPORTUNIDADES
  26. 26. “(…) For many people ‘twenty years of experience’ is really one year of experience repeated twenty times. If you’re in permanent beta in your career, twenty years of experience actually is twenty years of experience because each year will be marked by new, enriching challenges and opportunities. Permanent beta is essentially a lifelong commitment to continuous personal growth”. Hoffman, R., & Casnocha, B (2012). El paradigma del estado beta permanente
  27. 27. The start-up of you: Adapt to the future, invest in yourself, and transform your career Hoffman, R., & Casnocha, B. (2012).
  28. 28. ❑ Medios y productos de comunicación. ❑ Branding y conocimiento del público. ❑ Difusión de eventos públicos. ❑ Captación de nuevos miembros y voluntarios. Roles y especialidades
  29. 29. ❑ Captación de fondos y relación con los mecenas. ❑ Relación con los actores del ecosistema. ❑ Relaciones con los medios de comunicación, periodistas e influenciadores. ❑ Comunicación interna y cultura organizacional. Roles y especialidades
  30. 30. Interrogantes y nuevos retos
  31. 31. Salvador Sánchez “La visión estratégica del comunicador organizacional” en REBEIL CORELLA, María Antonieta y RUIZ, Celia (coord.) El poder de la comunicación en las organizaciones. México, Plaza y Valdés, 1998. p. 52 Rodrigo, M. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB d’afers internacionals, (36), 11-21 Formanchuk, A. (2006). Comunicación interna y externa e imagen corporativa. Nuevos paradigmas para una economía global. Razón y Palabra, 11(49). Recuperado a partir de https://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/aformanchuk.html Lolas, F. (2002). Información, comunicación y equidad: dilemas en el ámbito sanitario. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5), 430-434. Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto «Innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización, (34), 91-98. Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21. Fuentes bibliográficas Hoffman, R., & Casnocha, B. (2012). The start-up of you: Adapt to the future, invest in yourself, and transform your career. New York: Crown Business.
  32. 32. ¡Muchas gracias!
  33. 33. La comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnología Oscar I. Román Quispe Septiembre 2019 Semana de las Comunicaciones UPN

×