Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE JUVENTUD 1er Seminario de Juventud. Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios. FPyCS. UNLP.
Philippe Aries (1973) El niño y la infancia en el Antiguo Régimen, Taurus, Madrid, España. Levi, G y Schnitt ,(1996) J “Historia de los jóvenes”. Taurus, Madrid. 1. Los jóvenes desde la historia cultural Púberes Efebos Mozos Muchachos Jóvenes Sociedades primitivas Estados antiguos Sociedades campesina pre-industriales Primera industrialización Sociedades modernas
2. Los primeros estudios antropológicos y sociológicos: ¿cultura o naturaleza? Margaret Mead, la Escuela de Chicago y la psicología de Stanley Hall. Stanley Hall: inspirado en el darwinismo e ideas roussonianas. En 1905 publica Adolescencia, donde es considerada como una categoría natural previa a la vida adulta, caracterizada como un período de confusión, estados anímicos cambiantes y transición. Margaret Mead: en su trabajo de campo comprueba que ese universal norteamericano de turbulencia y tempestad no estaba presente en todas las culturas. Realiza su trabajo de campo de Samoa. Escuela de Chicago: Frederik Trasher (“The Gang”) y William Foote Whyte (“La sociedad de las esquinas”). Trabajan en términos de “ecología urbana”, desde la categoría de subculturas juveniles.
Se desarrollan los siguientes contenidos : Se subrayan los elementos de solidaridad interna, vinculación a un territorio y constitución de una tradición cultural distintiva. Estudio de la ciudad: crecimiento urbano, desorganización social, desarrollo industrial y flujos migratorios. Bandas juveniles callejeras, cuyas actividades se presuponían causadas por la “anomia” reinante. Desviación juvenil no fue considerada como algo patológico sino resultante del contexto social. Metodología: observación empírica de las bandas, realización de entrevistas (técnicas periodísticas) El estudio de Trasher (1927), demuestra que el surgimiento de las bandas estaban vinculadas a las “áreas intersticiales” entre dos secciones de la ciudad (centro comercial y barrio obrero). Chicago de principios de siglo XX: mezcla de etnias, culturas y conflictos de la América en expansión. W. F White (1943), su trabajo supone un cambio de perspectiva. Se concentra sólo en 2 bandas enfrentadas: street corner boys y college boys. En este trabajo la crisis de 1929 había provocado un masivo desempleo entre los jóvenes y las bandas estaban compuestas por jóvenes de màs de 18 años, lo que aseguraba una contunuidad y una estabilidad mayores.
“ L as subculturas juveniles pueden entenderse como tentativas ritualistas o simbólicas de resistir al poder de la hegemonía burguesa, mediante la adopción de comportamientos que parecen amenazantes para el establishment” Estos autores se expresan en términos de subculturas juveniles (término que retoman de la Escuela de Chicago). Hall y Jefferson “Resistance Trough Rituals” (1976) Dick Hedbige “Subculture. The Meaning of style” (1979)
Subcultura: el significado del estilo (Hedbige) El autor define a la subcultura como aquellas formas, rituales expresivos de grupos subordinados (teddy boys, mods, rocker, skinheads y punks) Los grupos juveniles ocupan una posición subalterna en relación a una cultura hegemónica o a una cultura parental. Realiza una revisión de la noción de CULTURA. Retoma a R Williams “Cultura y Sociedad”, a R Hoggart, a R Barthes “Mitologías”. Estilo: conjunto de elementos materiales e inmateriales utilizados por los jóvenes para manifiestar públicamente su identidad social, que mediante las técnicas de bricolage y homología se plasman en lenguaje, estética, música, creaciones culturales y actividades focales. Revisa el concepto de IDEOLOGIA. Retoma a K Marx “La ideología alemana”, a L Althusser. Retoma el concepto de HEGEMONÍA. Toma la base de la teoría de A Gramsci, para explicar la dominación en la sociedades capitalistas avanzadas.