1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
PROFESORA
LOUISA WILLIAMS BAILEY
EDS 609
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
ELABORADO POR
NURYAHAN MONDOL
ILSE COMPARAZ
RICARDO PINEDA
ULISES MENDOZA
CHANGUINOLA, 04 DE DICIEMBRE DE 2014
3. INTRODUCCIÓN
• La práctica docente refleja un esfuerzo de los
profesores por mejorar y transitar hacia un
aprendizaje más activo de los estudiantes y
una responsabilidad importante del profesor
para guiarlos en el proceso de enseñanza
aprendizaje, pero hay que tener en cuenta los
tres momentos de la práctica docente que son
inicio o preparación, desarrollo y cierre. Para
que se pueda lograr los objetivos deseados.
4. Aspectos Generales de la Práctica
Docente
Para iniciar el proceso de enseñanza y
aprendizaje es necesario saber planificar
los contenidos para trabajar de forma
secuencial y sistemática y a la vez
seleccionar técnicas , estrategias, y
actividades adecuadas y dinámicas que se
ajusten al tiempo.
La planificación es una acción propia de
todos los docentes, es inherente a su tarea.
5. La Preparación
• Inicia con la planificación del curso.
• Se integra los datos descriptivos, justificación,
objetivos, el contenidos (incluyendo talleres o
cronogramas) y se selecciona la metodología o
recursos adecuados.
• Mantener un clima de comunicación
adecuada en ambas direcciones.
• Ser responsable, puntual y organizado.
6. Al practicante se le aconseja
Compartir sus
preocupaciones
Aceptar y
conversar de
criticas.
Tener buena
escucha.
Registrar y
analiza todo el
proceso de la
practica
docente.
7. El Desarrollo de la Práctica Docente
Inicia desde el momento en el
que usted entra al aula
universitaria.
La formulación de objetivos de
clases.
La integración de objetivos,
contenidos y técnicas
pedagógicas que usted
confeccionó durante el
momento de preparación en su
planificación, entrarán en
acción.
8. Aspectos de la Planificación Docente
Para poder llevar acabo una planificación tenemos
que tener un inicio, desarrollo y un cierre de clase
para que los alumnos obtengan un buen
aprendizaje a través de las estrategias
metodológicas y los recursos didácticos propios de
tema para adquirir un aprendizaje significativo.
9. Inicio de la planificación
• Realiza una preparación
hacia el objetivo a trabajar.
• Se enuncia con claridad el
propósito u objetivo de la
clase
• Desarrolla actividades
para entrelazar los
contenidos presentados y
los conocimientos previos
de los alumnos.
10. Desarrollo de las clases
• Explicación del tema o
actividades de Desarrollo.
• Establece relaciones entre el
contenido o tema de la clase y la
vida cotidiana de sus alumnos.
• Usa diversidad de fuentes para
abordar el conocimiento.
• Utiliza adecuadamente los
medios didácticos en relación a
los objetivos o temas de la Clase
11. Cierre de la clase
• Realimentación de los contenidos tratados
• Se aplica las evaluaciones como Coevaluaciones,
Heteroevaluación etc.
• Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando
aspectos del objetivo.
• Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se
quiere hacer emerger desde el objetivo presentado,
retomando preguntas o dudas de los alumnos.
12. Cierre de la Práctica Docente
Es cuando registramos y analizamos
Las fortalezas o debilidades
Las lecturas criticas.
Qué debe tomar en cuenta para mejorar la clase.
Sus explicaciones siempre fueron claras
Despertó el interés en el alumno.
Analizamos se logramos los objetivos de las
clases basados en un aprendizaje significativo.
13. Conclusiones
• Fomentar el aprendizaje significativo a través de
trabajo independiente y en equipo.
• Atender dificultades específicas de los estudiantes a
nivel personal y académico, con el acercamiento
individual, resolución de dudas, orientación y
aclaración de procedimientos.
• Manejar la disciplina y el control de límites en torno
al desarrollo del curso en forma verbal y escrita.
• Evaluar los avances y logros de los estudiantes de
manera que el estudiante mejore su aprendizaje.
• Manejar metodologías y recursos más o menos
tradicionales que fomenten el aprendizaje.
14. ¿Qué es un maestro?
No es el que enseña algo,
Sino aquél que inspira al
alumno
A dar lo mejor de si
Para descubrir un
conocimiento
Que ya tiene dentro de su
alma.
Paulo Coelho