1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN VALENCIA
Integrante:
Suárez Nairet
CI: 23.413.386
Sección: GT
2. El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. De igual manera es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre. Por otra parte, estos signos se combinan entre los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos. El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... Y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.
3. La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron utilizados hasta el 394 AC. Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la imprenta. Todo esto venía forjándose desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente aislado de occidente. La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos, puesto que tenían cientos de caracteres. Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que representan sonidos (habla). Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto. De igual manera, en el occidente el alfabeto romano fue evolucionando y en el siglo X en el monasterio de St. Gall en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores importantes en un momento que la demanda de escritos se había incrementado notablemente, escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del año 1.100, en papel. La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli, etc.).
4. La tipografía es una disciplina muy moderna, se calcula que la raza humana está presente en este planeta desde hace un millón de años, pero el hombre comenzó a escribir hace 6000, elaboró el primer alfabeto fonético hace menos de 4000 y desarrolló los primeros tipos móviles hace tan solo 200 años.
La evolución del ser humano está marcada por el fenómeno de la comunicación, uno de los mayores logros del hombre has ido el invento de un lenguaje y unas letras que le permiten expresar sus ideas, retenerlas y mostrarlas a los demás. Todas las formas de escritura encajan en una definición general y común: un sistema de comunicación humana que utiliza marcas visibles y convencionales relacionadas con el lenguaje hablado.
Los antecedentes de la tipografía están en la evolución de las palabras y las letras, también en las diversas manifestaciones escritas y su evolución hasta el alfabeto romano, precursor del alfabeto que ahora usamos.
5. La Tipografía tiene como fin principal crear, estilizar y dar estéticamente a las fuentes un atractivo visual, además de una utilidad determinada (por ejemplo la fuente Times para el periódico.) En paralelo al avance tecnológico, los diseñadores han podido hacer uso de la tecnología en pro de su oficio tipográfico. Tal desarrollo a la par permitió una evolución estilosa y práctica del tipo, facilitando el trabajo tanto del diseño como de la impresión en serie. El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y hasta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría). De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del oficio en los diferentes países, no hemos visto todavía que la descripción de las partes de una letra coincida de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los términos que aquí se muestran constituyen un buen bajage para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas. ÁPICE Unión de dos astas en la parte superior de la letra.
6. APÓFIGE Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates. ASTA Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría. ASTA ASCENDENTE Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio). ASTA DESCENDENTE Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
7. ASTA ONDULADA O ESPINA Rasgo principal de la S o la s. PERFIL, FILETE O BARRA Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas. BRAZO Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical. BUCLE O PANZA Trazo curvo que encierra una contraforma.
8. COLA Prolongación inferior de algunos rasgos. CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado. CRUZ O TRAVESAÑO Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal. CUELLO Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
9. ESPOLÓN Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto. GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada. HOMBRO O ARCO Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose. LAZO Trazo que une la curva con el asta principal.
10. OJAL Bucle creado en el descendente de la g de caja baja. OREJA Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja. PATA Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola. SERIF, REMATE O GRACIA Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
11. UÑA O GANCHO Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo. VÉRTICE Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
12. Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta. Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes. Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o". Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k". Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más esencial. Astas montantes: Son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la " L, B, V o A". Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula. Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t". Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra " E, K y L". Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ". Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".
13. Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo. Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura. Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r". Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo. Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola. He encontrado esta presentación que está muy interesante, sobre la clasificación de los
14. Romana antigua: La diferencia de grosor entre las astas y el serif es imperceptible presentando una vinculación redondeada.
Romana de transición: La diferencia de grosor entre las astas y el serif Comienza a acentuarse, presentando una vinculación circular.
Romana moderna: La diferencia de grosor entre las astas y el serif es notoria, presentando una vinculación recta.
Egipcia: Se ensancha el valor de las astas y el serif. La vinculación es circular.
Sans serif: El valor de las astas es uniforme.
No presenta serif, remate o terminal.
INCISAS: El valor de las astas es uniforme, sus terminaciones insinúan un serif incipiente.
Las humanas: Las formas más antiguas de estas familias aparecen a fin del siglo XV en Venecia y se inspiran en la escritura de los humanistas, son
Letras redondas adoptadas muy pronto en el resto de Europa. Las mayúsculas imitan a las inscripciones lapidarias latinas. Las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlomagno, recopilada en el siglo XIV, en Italia. La
Cursiva se inspira en la época de la cancillería papal, y sus terminaciones recuerdan los trazos de la pluma. Evocan una tradición de
robusta salud y de amanerada elegancia en la Cancilleresca. La Poliphile, del veneciano Aldo Manuzio, recopia el carácter de 1499 y la Blado,
las formas de Arrighi, calígrafo italiano del renacimiento.
15. Las Garaldas: Llamadas así en referencia a la obra del grabador francés
Claude Garamond. Derivadas de las humanas son letras romanas típicas del
equilibrio de formas alcanzado ya en el siglo XVI. La mayor finura del
contraste entre los trazos gruesos y finos en las mayúsculas, no hace olvidar,
sin embargo, la tradicional silueta general.
16. Las Reales o de transición: Nacidas del clasicismo del siglo XVIII son
caracteres austeros marcados por la racionalidad de quienes los concibieron.
Son considerados caracteres de transición. Los contrastes entre finos y
gruesos son más acusados, los ejes se enderezan. Las mayúsculas se
alejan del modelo de la lapidaria romana y adquieren formas del grabado en
cobre. Las minúsculas, de asientos muy contrastados, se construyen sobre
un eje de tendencia vertical. Las cursivas mayúsculas reciben a veces el
adorno de rasgos caligráficos, las minúsculas ganan en redondez.
Las Didonas: Bodoni en Italia y los Didot en Francia dieron a estas familias,
muy contrastadas, sus formas definitivas en el límite del siglo XIX. En ellas se
enfatiza la verticalidad, es muy fuerte el contraste entre finos y gruesos y los
serif son absolutamente horizontales. En las mayúsculas, la letra romana
lleva al máximo el contraste entre los trazos. En las minúsculas, el contraste
máximo en los gruesos aporta a los finos una delicadeza que tiende a
fragmentar visualmente la letra en dos. Las cursivas son más bien letras
inclinadas que recuerdan vagamente la escritura manual. Connotan dignidad,
austeridad y frialdad.
17. Las Mecanas: El tipo Egipcio, también conocido como “Mécanes” o “Slab
Serif ” surge en Inglaterra a partir de 1817 como tipos de rotulación
especialmente pensados para trabajos de publicidad. Su pesada estructura
así como las terminaciones cuadradas y sin enlazar, les daban mayor
impacto que la Letra Gruesa, que eran tipos Modernos exageradamente
engrosados, que se utilizaba hasta entonces en carteles y comunicaciones
publicitarias, y su popularidad se prolongó hasta el último cuarto del siglo
XIX.
Las Lineales: Dentro de este grupo Vox ubica a lo que los
anglosajones denominan sans serif y que en castellano se lo traduce como
Palo Seco. Se dividen a su vez en tres subgrupos: Grotescos, Geométricos y
Humanísticos.
18. Grotescos: Los primeros de estos tipos fueron producidos en el siglo XIX,
creados para trabajos de rotulación y publicidad, y más tarde aquellos que
disponían de caja baja, fueron perfeccionados para adecuarlos a texto
continuó.
Geométricos: A partir de 1920 como consecuencia de la propuestas
estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en
Europa y de la Bauhaus en Alemania, surge un estilo de Palo Seco austero y
funcional que se conoce por Geométrico.
Humanísticos: El tipo de Palo Seco que el calígrafo Edward Johston creó
para el Metro de Londres en 1916, significó un paso adelante
En lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en
estos tipos. Basadas en las letras romanas, sus trazos presentaban
Un ligero contraste y es palpable su influencia caligráfica,
19. Las incisas: Son formas intermedias entre la romana tradicional
y las de palo seco. Los asientos de las mayúsculas se reducen a una forma
triangular muy sutil. Lo mismo ocurre en las minúsculas. No podemos hablar
de un serif sino más de una resolución gráfica que remite a un sutil
ensanchamiento del trazo al terminar la línea.
Las Escriptas o caligráficas: Se inspiran en la escritura caligráfica. Los
signos minúsculos están pensados para enlazarse imitando a la escritura.
Connotan la escritura personal y los intercambios epistolares.
Las manuales: Son formas que “traducen” la escritura manual
corriente y su aspecto final depende de la herramienta con que han sido
trazadas: pincel, marcador. Más que itálicas o inclinadas son cercanas
a las pulsiones cursivas tratando de trasladar la “velocidad” del gesto de la
mano al escribir. Connotan espontaneidad, informalidad
20. La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales…
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir. El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza… Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
21. Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes.
Cada fuente y familia tipográfica tiene características que la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica cuando una fuente se usa a través de una presentación digital. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.
Serif: Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif. Según los diseñadores esta tipografía proporciona el efecto de tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño embellecimiento (pequeños patines, pies o terminaciones) en los extremos de un carácter llamado enlace, lo que permite al ojo seguir la línea fácilmente, sobretodo en bloques de texto amplios, modifica el significado del texto y añade connotaciones específicas a lo expresado
22. Sans Serif: Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif están simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen remates en sus extremos. Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo seco, hacen su aparición en Inglaterra durante el siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel. Según los diseñadores éste tipo de fuente crea el efecto de modernidad, sobriedad, alegría y seguridad, es más neutra y aunque son muy populares, dificultan la lectura de textos largos, por lo que se usan sólo en casos de textos muy cortos donde existiera una razón para ello.
Manuscritas o Script: Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad. La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí el grafiti. Entre los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian Script, English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.
23. Fuentes de Exhibición: Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan mayor personalidad. Podemos enlistar las siguientes subcategorías para la tipografía decorativa: Antigua, art Nouveau y art Deco, de exhibición, Grune, de fantasía, de píxel, de arte pop, de esténcil.
De Símbolos e Imágenes: Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontradas en alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), incluyen diseños que contienen juegos de caracteres de matemáticas, fonéticos, y otros usos especializados. Fuentes integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres no - alfabéticos. Estas fuentes se utilizan para enfatizar, para viñetas y decoraciones
24. Aunque hay múltiples modos de clasificar las tipografías, en estas líneas se describe la más habitual.
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
Antiguas
Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.
25. Transición se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición en entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos.
Modernas Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
Mecanos son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.
Incisas otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura.
Palo seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
26. Lineales formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido.
Grotescas caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido.
La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.
27. Caligráficas Aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
Góticas de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
Cursivas suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.
Fantasía similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
Época pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas.
28. El abecedario latino fue una adaptación del alfabeto griego. Los griegos, que desde el siglo VIII a.C. se habían instalado en la Magna Grecia, entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente, enseñándoles la escritura alfabética. Es importante saber que en la antigüedad no existían más que la mayúsculas o unciales, y que por tanto fueron las únicas que emplearon griegos y romanos.
Probablemente la ciudad más influyente fue Cumas, cuyos habitantes pertenecían a los griegos occidentales, con un alfabeto algo diferente del griego jónico-ático. En época monárquica los etruscos dominan buena parte de la Península Itálica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura, adaptándola a su lengua.
Al final de la época monárquica, o al principio de la época republicana, los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua. Después en época clásica, ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latín, al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya común- que eran extraños al latín. Las minúsculas empiezan a emplearse al final de la antigüedad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere), redondeando los ángulos para conseguirlo. Como este proceso se produjo paralelamente en latín y griego después de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas, el resultado de este proceso, las minúsculas, fue mucho más divergente que lo que había sido el de las mayúsculas.
29. El alfabeto recibe su nombre por las dos primeras letras griegas alfa y beta, que originalmente, en hebreo y en fenicio, significaban “toro” y “casa”; el alfabeto griego es una adaptación del alfabeto hebreo-fenicio. Los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del Mediterráneo, hebreos y fenicios, entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C.
Se le denomina semítico septentrional y aparece como una combinación los símbolos cuneiformes y jeroglíficos; de algunos signos podrían proceder de otros sistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes.
Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidad tanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen de representación para sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda. El alfabeto silábico fue usado también por los tartesios en el sur de la península ibérica y que supone el primer alfabeto de toda Europa occidental. Aún hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen en Andalucía y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse.
El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas. Las formas más antiguas de la escritura fenicia han sido encontradas en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta a los siglos XIII y XI a. C. El fenicio arcaico comprende 22 letras, únicamente consonantes, y está libre ya de elementos ideográficos, de determinativos y de toda huella de silabismo.
La evolución de este primitivo alfabeto dio lugar al que utilizamos en la actualidad. Se escribía de derecha a izquierda, como el actual hebreo, o el árabe. Era un sistema simple, por lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura, al contrario de lo que pasaba en otros países, como Egipto o China, donde existía una casta de escribas.
30. El alfabeto hebreo o alefato (de álef), algunas veces denominado mediante su forma hebrea álef-bet, es la serie formada por las consonantes hebreas. Está compuesto por 22 caracteres, de los cuales cinco tienen una grafía distinta en final de palabra. Se utiliza para escribir el idioma hebreo, el yidis y, en menor medida, el judeoespañol.
El alfabeto originalmente fue un abjad, es decir, solo contenía caracteres consonánticos. El hebreo arcaico fue utilizado desde su creación hasta los patriarcas, el hebreo antiguo aparece en la época de los Reyes (Saúl, David, Salomón, etc.), y el hebreo cuadrado o moderno aparece por primera vez en el Siglo III AEC. De todos es conocido el hebreo como la lengua en la que está escrita la Biblia (Antiguo Testamento), con excepción de algunas partes arameas, pero cabe decir que el hebreo se divide en tres estadios: hebreo antiguo, hebreo medio y neohebreo de nuestros días, conocido oficialmente con el nombre de ibrit.
31. La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar activamente dentro de la composición.
Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.
Desde sus orígenes los caracteres han sufrido una constante transformación, de lo antiguo a lo moderno, de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético. Durante este proceso han recibido infinidad de aportaciones, muchas veces dependiendo del contexto histórico, político, económico y social del que formaban parte. Es gracias a estas características que podemos clasificar las tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha tarea.
32. Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno. En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.
33. Fue una gran revolución cultural e histórica detonante de este Renacimiento, y tras los millones de libros que se han impreso desde entonces, se esconde el trabajo de miles de tipógrafos que desde sus comienzos, con paciencia y una especial habilidad, fueron componiendo página por página, tipo por tipo, libros tan importantes como el Quijote, la Biblia y otros muchos clásicos.
Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aprox. de la mano de Johannes Gutenberg.
Hoy día todo ese trabajo “de taller” se ha ido perdiendo, pero sin duda, es bastante interesante conocer sus orígenes, su evolución, sus características.
En este sentido, existe ya un tratado clásico de tipografía muy bueno de manos deUnosTiposduros.com, por lo que intentar copiarlo o manipularlo un poco, sería absurdo, ya que no hay mejor forma que acceder al contenido original, cuando éste es de calidad y merece su difusión.
Por lo tanto, para el resto de esta sección, vamos a presentar lo que fueron las primeras tipografías usadas en la imprenta.