1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 1/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
UNIDAD II
PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
(Program Evaluation And Review Technique)/(Critical Path Method)
PERT/CPM
PERT (Técnica de Revisión y Evaluación de Programas): es una técnica de redes
desarrollada en la década de los 50, utilizada para programar y controlar programas cuando
hay un grado extremo de incertidumbre. Es importante destacar, que si el control sobre el
tiempo es más importante que el control sobre el costo, el PERT es mejor opción que el CPM
(Dicha técnica es Probabilística). Es utilizado para:
Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas.
Identificar cuellos de botella.
Evaluar el efecto de los cambios en el programa.
En su etapa preliminar, el método PERT incluye:
Desglose preciso del proyecto en tareas
Cálculo de la duración de cada tarea
La designación de un director del proyecto que se responsabilice de asegurar la
supervisión de dicho proyecto, de informar en caso necesario y de tomar decisiones en si
existan variaciones de las proyecciones.
CPM (Significa Método del Camino Crítico): es uno de los sistemas que siguen los
principios de redes. Fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar
proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se
pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT (Este método es
Determinístico). Su objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, el mismo
consiste en una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de estas
tiene una duración estimada.
El CPM parte del supuesto que dichas actividades y sus tiempos de duración son conocidos,
es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea
fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración
de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. Una ruta es
una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este sentido, existe la ruta
crítica, la cual es igual a la trayectoria más grande del proyecto.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad: Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un proyecto, es
simbolizado mediante una rama de la red de PERT.
Lista de Actividades: Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan todas las
diferentes actividades que intervienen en la realización de un proyecto.
Evento: Se realiza un evento, cuando todas las actividades que llegan a un mismo nodo han
sido terminadas. Son los círculos numerados que forman parte del diagrama de red y
representan el principio y el fin de las actividades que intervienen en el proyecto.
Rama: Son flechas que forman parte del diagrama de red y significan actividades en este.
Ruta Crítica o Camino Crítico: Camino es una secuencia de actividades conectadas, que
conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo que aquel camino que requiera el
2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 2/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
mayor trabajo, es decir, el camino más largo dentro de la red, viene siendo la ruta crítica o el
camino crítico de la red del proyecto.
Predecesor Inmediato: es una actividad que Preceder (está antes) inmediatamente a una
actividad dada en un proyecto, también nombradas prioridades inmediatas.
Diagrama de Red: Es una red de círculos numerados y conectados con flechas, donde se
muestran todas las actividades que intervienen en un determinado proyecto y la relación de
prioridad entre estas.
Actividad Ficticia: Actividades imaginarias que existen dentro del diagrama de red, sólo con
el Propósito de establecer las relaciones de precedencia y no se les asigna tiempo alguno, es
decir, que la actividad ficticia Permite dibujar redes con las relaciones de Precedencia
apropiadas, se representa por medio de una línea punteada.
Holgura: Es el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de tiempo que puede demorar una
actividad sin afectar la fecha de terminación del, proyecto total.
Distribución Beta: Distribución utilizada para la estimación del tiempo de actividad esperado
en el PERT, esta estimación se basa en el supuesto de que el tiempo de la actividad es una
variable aleatoria cuya probabilidad tiene una distribución beta unimodal.
Tiempo Optimista: Es el tiempo mínimo o más corto posible en el cual es probable que sea
terminada una actividad si todo marcha a la Perfección, utilizado en el PERT y simbolizado
con a.
Tiempo más Probable: Es el tiempo que esta actividad sea más probable que tome sí se
repitiera una y otra vez, en otras palabras, es el tiempo normal que se necesita en
circunstancias ordinarias, utilizado en el PERT y simbolizado con m.
Tiempo Pesimista: Es el tiempo máximo o más largo posible en el cual es probable sea
terminada una actividad bajo las condiciones más desfavorables, utilizado en el PERT y
simbolizado con b.
Tiempo Esperado para una Actividad: Es el tiempo calculado en el PERT usando el
promedio ponderado (a+4m+b)/6.
Tiempo Normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta se
realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso mínimo
de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en PERT.
Tiempo Acelerado: Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno con
tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad con
la concentración máxima de recursos.
PERT - Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos
El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), es un algoritmo basado en la
teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado final de la
aplicación de este algoritmo será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá
conocer la duración total del mismo y la clasificación de las actividades según su criticidad.
El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando tiempos
optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del método CPM que supone tiempos
determinísticos.
3. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 3/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.
Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de existir
actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una actividad
dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a actividades
ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni recursos) para
satisfacer esta regla.
Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B
inician al mismo tiempo.
FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT
Paso 1: Actividades del Proyecto
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el
proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Al incluir cada actividad al
proyecto se debe determinar cuál(es) actividad(es) se cumplen antes (Preceden) a esta y
cuales continúan inmediatamente después que esta finalice. Además, deberán relacionarse
los tiempos estimados para el desarrollo de cada actividad.
A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres estimaciones de tiempo por cada
actividad, estas estimaciones son:
Tiempo optimista (a): es la duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord de desarrollo de
una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad de esas características haya
sido ejecutada.
Tiempo más probable (m): es la duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente de
ejecución de una actividad de iguales características.
Tiempo pesimista (b): es la duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad
transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de ejecución de la
actividad.
A continuación, se ordenan mediante tabulación tanto la precedencia como los tiempos
antes mencionados, tal y como se expone en el siguiente ejemplo, en el cual se compone de
diez actividades etiquetadas desde la “A” hasta la “J”.
4. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 4/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
TABLA No
1
Etiqueta Actividad
Actividad
Predecesora
Tiempo
Optimista
(a)
Tiempo
Probable
(m)
Tiempo
Pesimista
(b)
A Nombre de la actividad --- 3 5.5 11
B … --- 1 1.5 5
C … A 1.5 3 4.5
D … B 1.2 3.2 4
E … C 2 3.5 8
F … D 1.8 2.8 5
G … E 3 6.5 7
H … F 2 4.2 5.2
I … G - H 0.5 0.8 2.3
J … I 0.8 2.1 2.8
Paso 2: Calcular el Tiempo Estimado (Duración Promedio) y la Varianza
Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto, se acude al Tiempo promedio de
Duración, también conocido cómo Tiempo Estimado (Te). Este tiempo es determinado a
partir de las estimaciones y se calculará para cada una de las actividades del proyecto
usando la siguiente fórmula:
Te = (a + 4*m + b) / 6
Por ejemplo, tomando los valores de la tabla anterior, el cálculo del Tiempo Estimado para
la actividad “A” sería:
Te = (3 + 4*5.5 + 11) / 6
Te = 6
Además de calcularse el Tiempo Estimado, se debe calcular la varianza de cada
actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la incertidumbre
de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos del algoritmo PERT, el
cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones, tal cómo se muestra a
continuación:
Varianza = (b – a)2
/ 62
Por ejemplo, el cálculo de la varianza deberá hacerse para cada actividad. Por ejemplo, al
aplicar la fórmula anterior para la actividad “A”, el resultado es el siguiente:
Varianza = (11 -3)2
/ 62
Varianza = 82
/ 62
Varianza = 64 / 36 Varianza = 1.78
5. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 5/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
Por tanto, al incluir los valores del Tiempo Estimado y la Varianza a la Tabla No
1, se genera
la Tabla No
2, mostrada a continuación:
TABLA No
2
Etiqueta Actividad
Actividad
Predecesora
Tiempo
Optimista
(a)
Tiempo
Probable
(m)
Tiempo
Pesimista
(b)
Tiempo
Estimado
(Te)
Varianza
A Nombre de la actividad --- 3 5.5 11 6 1.78
B … --- 1 1.5 5 2 0.44
C … A 1.5 3 4.5 3 0.25
D … B 1.2 3.2 4 3 0.22
E … C 2 3.5 8 4 1.00
F … D 1.8 2.8 5 3 0.28
G … E 3 6.5 7 6 0.44
H … F 2 4.2 5.2 4 0.28
I … G - H 0.5 0.8 2.3 1 0.09
J … I 0.8 2.1 2.8 2 0.11
Paso 3: Diagrama de Red
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red, se obtiene el gráfico del proyecto (los tiempos relacionados
con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados):
6. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
Unidad Curricular: Gestión de Proyectos Informáticos
Trayecto IV
Unidad II – Planeación y Control de Proyectos Informáticos (U2.1) 6/6
Resumen elaborado por: Dra. Norma Barreto
EJERCICIO
Algunas Actividades en Proyecto Socio-Tecnológico IV
Etiqueta Actividad
Actividad
Predecesora
Tiempo
Optimista
(a)
Tiempo
Probable
(m)
Tiempo
Pesimista
(b)
Tiempo
Estimado
(Te)
Varianza
A Estudio de Diagramas de Caso de uso
B Diagramación Bases de Datos a
integrar
C Fusión de Tablas
D Documentación de la fusión de las
Tablas
E Relación de las Tablas
F Creación del Modelo Entidad Relación
correspondiente a la integración
G Elaboración del Diccionario de Datos
producto de la Relación de tablas
H Implementación de la Base de Datos
una vez integrada
I Planificación de la migración de
datos
J Migración de Datos
K Pruebas
L Documentación de la migración de
datos