Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion

N
Ninoska RodriguezCustomer Service Assistant em Wall Street English

Aprenda cómo hacer el marco teórico de un trabajo de investigación, a través de ejemplos sencillos y prácticos. Ideal para la elaboración de su tesis o trabajo de investigación.

MARCO TEÓRICO Y MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE CÓMO SE CITAN LOS ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN: ESTOS TIENEN COMO OBJETIVO HACER
REFERENCIA A LAS INVESTIGACIONES QUE SE
RELACIONAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON SU
OBJETO DE ESTUDIO COMO MÍNIMO CITAR 5.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 Los siguientes autores: Fernando Andrés Morales Parada; Académico
Departamento de Administración y Auditoria y el Dr. José Ignacio Jarne; Académico
Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza (España):
publicaron un artículo en la Revista Contabilidad y Auditoría N°173 (2006), pp.132-14
titulado “LOS AVANCES DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE
INTERNACIONAL”. (2006:132).
El propósito de este artículo es proporcionar antecedentes sobre los avances que
han, y están, realizando los responsables de la regulación contable. La armonización
contable internacional propiciada por la International Accounting Standard Board
(IASB) tras años de esfuerzo poco a poco ha implementado que muchos países adopte
estas normas sin repercutir fuertemente en todas las empresas alrededor del mundo, el
continente Europeo fue el primer país que se les requirió adoptar IFRS, aplicando
dicho requerimiento a más de 7,000 entidades dando este país un respaldo tan fuerte a
las normas internacionales de contabilidad.
2.1.2 Revista CTPCBA del colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos
Aires pública artículo que se titula: NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas
"PYMES". Barrientos (2008:1)
Las necesidades y la importancia en la economía de las pequeñas y medianas
entidades de las economías emergentes fundamentaron la necesidad de contar con un
juego simplificado y completo de normas que sean apropiadas para compañías más
pequeñas. Por tal razón el IASB ha publicado en ingles, español y francés para
comentario público el borrador de exposición de las Normas Internacionales de
Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYMES). La
intención del estándar propuesto es proporcionar un sistema simplificado, autónomo de
los principios de contabilidad que son apropiados para las pequeñas y medianas
entidades y se basa en IFRS completas. En esta Norma se eliminan los asuntos que no
son generalmente relevantes a las "PYMES" y se simplifican los métodos para el
reconocimiento y la medición.
OTRO EJEMPLO, LA DIFERENCIA RESPECTO AL OTRO ES
QUE NO CITA NÚMERO DE PÁGINA PUES SE VA
DIRECTAMENTEAL RESUMEN O CONCLUSIONES QUE
ESPECIFICA EL APORTE A LA INVSTIGACIÓN. PERO SE
RECOMIEND CITAR Nº PÁG.
2.1 Antecedentes de la Investigación
Para el análisis de la Providencia en Materia de Retenciones de Impuesto Sobre La
Renta (Providencia SNAT/ 2009-0095), fue necesario consultar diferentes fuentes o
trabajos relacionadas al tema de estudio.
Camayaguan, Yuraima y González Geronima, (2001) en la Universidad de
Oriente, Núcleo Anzoátegui, presentaron su Trabajo Especial de Grado titulado,
Importancia y Amplitud de las Retenciones de Impuesto Sobre la Renta para el
Estado y los Contribuyentes. El Objetivo General de esta investigación es: Determinar
la Importancia y Amplitud de las Retenciones de Impuesto Sobre la Renta para el
Estado y los Contribuyentes. De esta manera permitió concluir que el óptimo o mal
conocimiento y práctica en materia de Retenciones repercute en el desenvolvimiento
de las operaciones diarias de quienes tienen la responsabilidad de aplicarlas, y
pueden originar sanciones en caso de cometer infracciones o violaciones de normas,
causando incluso privación de libertad.
Gilmary Castellanos y Rosalyn Ramírez (2001) Universidad de Oriente- Núcleo
de Anzoátegui, Barcelona. Presentaron su trabajo con titulo: Desarrollar en forma
sintetizada el tema referente a Retenciones de Impuesto Sobre La Renta. Con un
Objetivo General: Técnicas Especiales de Impuesto Sobre La Renta. Como podemos
observar las retenciones constituyen un instrumento de control fiscal cuya eficiencia se
deriva del hecho de transferir la responsabilidad de recaudar y enterar tales
retenciones a un agente de retención, ya que este constituye un requisito
indispensable al momento de reducir el gasto en la declaración definitiva de rentas,
debido a que su cumplimiento no le permitirá al contribuyente (agente de retención)
rebajar tales gastos de la utilidad obtenida durante el ejercicio gravable.
Luís Alfredo Vargas Alemán, Noviembre de año 2001, Universidad de Oriente-
Núcleo de Anzoátegui, Barcelona. Presentó su trabajo Especial de Grado Titulado:
Retención de Impuesto Sobre La Renta con Objetivo General: Dar a conocer la
importancia que tienen las retenciones para la Republica Bolivariana de Venezuela.
Las retenciones son piezas claves para el desarrollo socio-económico del estado
venezolano, mediante el las cuales se les puede aplicar a un mayor número de
contribuyentes con el fin de aumentar los ingresos fiscales. Conociendo que los
agentes de retención son responsables solidarios por el pago de las retenciones por
los que deben las mismas según lo establecido en la Ley o se le aplican las sanciones
correspondientes, estas son lo bastante estrictas como para obligar al pago de las
mismas. Siendo las retenciones un proceso efectivo en cuanto al control de la
recaudación de Impuesto Sobre La Renta.
Argenis Taylor (2009) de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, presentó
su Trabajo Especial de Grado titulado, Análisis del Cumplimiento de los Deberes
Formales en la Declaración y Pago de Impuesto Sobre la Renta de la Empresa Tiky
Motors, S.A según Normativa Legal Vigente, planteó como Objetivo General de la
investigación Analizar del Cumplimiento de los Deberes Formales en la Declaración y
Pago de Impuesto Sobre la Renta de la Empresa Tiky Motors, S.A según Normativa
Legal Vigente, de esta manera permitió concluir que el proceso para garantizar el
cumplimiento de los deberes formales en el Impuesto Sobre la Renta según marco
legal vigente, está conformado por acciones ejercidas tanto por la empresa a través de
auditorías tanto internas como externas y por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria, quien lleva a cabo operativos planificado en el
marco del plan Evasión Cero.
Manuel, González (2007) Universidad de Oriente- Núcleo de Anzoátegui,
Barcelona. Su Trabajo de Investigación se titula: “La Retención del Impuesto en la
Legislación Venezolana”. En el cual tuvo como Objetivo General: Analizar los Tópicos
Referentes a las Retenciones en la Legislación Venezolana. De esta manera permitió
concluir que, Las Retenciones es un tema poco divulgado, no así requiere de una gran
responsabilidad por parte del sujeto pasivo, que sea designado por la Administración
Tributaria. En la legislación venezolana en lo que respecta a lo tributario y
específicamente a lo concerniente a retenciones, se observa un injusticia para con los
Agentes de Retención ya que la ley le impone la obligación normal que tiene todo
sujeto pasivo, además de las sanciones que pueden sufrir como agentes de retención;
sin percibir una retribución a cambio por el servicio prestado al Estado.
OTRO
2.1. Antecedentes de la Investigación
Como antecedentes tenemos las siguientes investigaciones:
Díaz C. Marleidys M. y Marín O. Adriana Del V. (2005) Universidad de Oriente,
Núcleo Anzoátegui.
“ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA RELACION COMERCIAL ENTRE LOS
CONTRIBUYENTES FORMALES Y LOS CONTRIBUYENTES ORDINARIOS
DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)”
Tiene como Objetivo presentar un análisis descriptivo de las relaciones
comerciales entre los Contribuyentes Ordinarios y Contribuyentes Formales del
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
Las autoras lograron concluir “Que hay una falta de conocimiento de los
contribuyentes acerca del Decreto 2.258; lo que ocasiona a nuestro parecer una falta de
aplicación del mismo por su desconocimiento. Finalmente se debe destacar que el
impacto contable de las relaciones comerciales entre los contribuyentes en materia de
Débitos y Créditos Fiscales y los certificados de Debito fiscal exonerados son
relativamente positivos para los contribuyentes siempre y cuando se les dé una correcta
interpretación a las leyes, códigos y decretos.”
Campos R, Nora J. y Nasreddine F, Amal E. (2005) Universidad de Oriente,
Núcleo Anzoátegui.
“ANÁLISIS DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS DIFERENTES
TIPOS DE CONTRIBUYENTES EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(I.V.A).”
Tiene como objetivo “Analizar la relación comercial que existe entre los
diferentes tipos de contribuyentes en el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)”
Las autoras lograron concluir “Que en cuanto a las relaciones que se establecen
entre las distintas categorías de contribuyentes las más comunes es cuando un formal
establece procesos de compra – venta con contribuyentes ordinarios, especiales y
viceversa.
En el mismo orden de ideas encontramos cuando contribuyentes formales
establecen relaciones de compra – venta con contribuyentes ordinarios, especiales y
viceversa.
Y por ultimo cuando un contribuyente especial establece procesos de compra –
venta con contribuyentes ordinarios, formales y viceversa.”
Lemus G. Rosa B. y Velásquez Z. Milena Del V. (2008) Universidad de Oriente,
Núcleo Anzoátegui
“ANÁLISIS DEL REGIMEN APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES
FORMALES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)”
Tiene como objetivo “Analizar el régimen aplicado a los Contribuyentes Formales
del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) en la normativa vigente”
Las autoras lograron concluir “Que tomando en cuenta la problemática causada
por el SENIAT se puede resumir que hay veces en que las leyes y la Administración
Tributaria suelen contradecirse ante el criterio de muchos contribuyentes, sin embargo
nosotras (las autoras) como investigadoras enfocamos nuestro propio criterio y es que el
Decreto 5.770 fue creado con la misma esencia del Decreto 2.133 es decir el beneficio
de EXONERACION, la cual es concedida por el Ejecutivo Nacional en los casos
autorizados por la ley. Teniendo presente que el decreto nuevo (D5.770) cuenta con un
contenido muy amplio y especificado de una manera más concreta de quienes deben o
no gozar de de el beneficio en el establecido, para así fortalecer la figura del
Contribuyente Formal”
Todos estos trabajos antes citados dan lugar al seguimiento de las fuentes
documentales o bases teóricas de esta investigación, desde el punto de vista de la
conceptualización de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y dar a conocer como han
logrado afectar las medidas tomadas sobre este impuesto a los diferentes contribuyentes.
La información suministrada de estas investigaciones fue de gran ayuda para el
presente trabajo, ya que con ella logramos el desarrollo de nuestro proyecto y así lograr
constituir una fuente mas de investigación para aquellas personas que se vean en la
necesidad de ampliar sus conocimientos en materia tributaria y lo relacionado
específicamente con la parte de Contribuyentes Formales y Ordinarios del Impuesto al
Valor Agregado.
MARCO LEGA LA INVESTIGACIÓN:
Este se refiere a las bases legales que sustentan su objeto de estudio, aquí se debe
comenzar por hacer referencia a las Leyes según la pirámide de Kelsen
1. Artículos de la Constitución que se refiere al tema investigado y análisis
de los mismos
2. Convenios o tratados internacionales que se refieren al tema investigado y
análisis de los mismos
3. Leyes Orgánicas relacionadas con el tema investigado y análisis de los
mismos
4. Leyes ordinarias relacionadas con el tema investigado y análisis de las
mismas
5. Decretos, providencias, resoluciones, o sentencias relacionadas con el
tema investigado y análisis de los mismos.
Políticas Públicas de Organismos tanto nacionales como internacionales que
tienen disposiciones o normativas relacionadas con el tema de estudio
(UNESCO, ONU, OIT, PLAN 2007-2013 VENEZUELA, ETC) y análisis de
los mismos.
MARCO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Se refiere al tema especifico que van a tratar en su investigación, si
el tema trata sobre organización deben buscar autores que hablen
sobre esto en forma general y luego buscar autores que hablen
sobre su tema en cuestión. Por ejemplo si el tema es: Planificación
en los Consejos Comunales, mi marco teórico debe estar
compuesto por los conceptos de planificación existentes en las
ciencias administrativas de data reciente y la planificación de
Consejos comunales, en que consiste, cuales son los referentes que
tengo a nivel internacional o nacional de esto. Entonces varios de
los referentes investigados en el planteamiento del problema lo
pueden ampliar en su marco teorico. Esto ampliara sus ejes de
comprensión cuando tengan que hacer el análisis de las entrevistas
y las encuestas.
Ejemplo de marcos teóricos:
El Impuesto Sobre La Renta
Según RUIZ, J. (2004) “El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la
ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el
producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de
una profesión liberal” (p.97)
Según Moya J. (2004) “El Impuesto Sobre la Renta es competencia del Poder
Nacional y su principio constitucional o de reserva legal se encuentra consagrado en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela” (p. 219)
 Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o
económicas no citados anteriormente.
 Los establecimientos permanentes, centro o bases situado en el territorio
nacional.
 Las herencias yacentes (las que están pendientes de adjudicación a los
herederos), se considerarán contribuyentes asimilados a las personas
naturales; y las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita por
acciones y las civiles e irregulares o de hecho que revistan la forma de
compañía anónima, de sociedad de responsabilidad limitada o de sociedad en
comandita por acciones, se considerarán contribuyentes asimilados por
compañías anónimas.
Otro ejemplo
Teoría de Sistema
Según James (1992) un sistema, “es un conjunto de componentes que
interrelacionan entre sí para lograr un objetivo común” (p.19). Esta teoría considera
como punto importante que, para que un grupo de elementos pueda alcanzar objetivos
comunes, deben actuar junto e interrelacionarse.
El investigador toma como referencia la Teoría de los Sistemas y comparte la
afirmación anteriormente señalada, en virtud que la administración del personal civil
que trabaja para el Ejército, constituye uno de los subsistemas vitales que conforman
el gran sistema denominado Componente Ejército, siendo esta teoría una pieza
fundamental en el diseño de este proyecto, por cuanto la misma plantea la
interrelación existente entre el todo (Componente Ejército) y sus partes (Personal
Militar y Personal Civil), entre el sistema general (Dirección de Personal del Ejército) y
los subsistemas que lo conforman (Departamento de Personal Militar y Departamento
de Personal Civil). De igual forma, el investigador consideró pertinente plasmar el
contenido de la teoría de sistemas en la ejecución del presente trabajo, por la
importancia que tiene el subsistema, talento humano y su gerencia administrativa, en
el contexto organizacional del componente Ejército, para adecuar y optimizar la
gestión del elemento humano que conforma la organización.
Teorías Administrativas
El acto administrativo es un proceso racional y simple que se encuentra implícito
en todo ser humano, específicamente cuando realiza cualquier actividad o tarea propia
de una persona, puesto que sus pensamientos y acciones siempre están orientados
hacia la consecución de propósitos, metas, fines u objetivos bien sea a corto, mediano
y largo plazo. Estos objetivos se fijan y son motivados por determinados factores o
circunstancias que impulsan y ayudan a orientar los pensamientos y acciones hacia lo
que se desea y se debe lograr.
Taylor (1981), fue el primero en publicar una obra específica sobre
administración, en la cual no dio ninguna definición acerca de la misma, sino que se
limitó a señalar su propósito: “El principal objetivo de la administración debiera
consistir en asegurar el máximo de prosperidad para el patrón, unido al máximo de
prosperidad para cada trabajador.” (p. 11), es decir, patrono y trabajador deben fijar
su prosperidad.
Fayol (1981) tomó como base su modelo de proceso administrativo, para definir
la administración de la forma siguiente: “Administrar es prever, organizar, mandar,
coordinar y controlar.” (p. 110)
La administración se ha definido de diversas formas; muchos autores señalan
una definición de acuerdo con sus puntos de vista y con la comprensión que tienen de
la misma, por ejemplo:
Koontz y O´Donnell (1979) opinan que la administración consiste: “Establecer y
conservar un medio ambiente en la cual las personas, trabajando en grupo, sean
guiadas a lograr de manera efectiva y eficiente la obtención de las metas
colectivas”.(p. 13)
Terry (1981) afirma: “La administración es un proceso distintivo que consiste en
planear, organizar, ejecutar y controlar desempeño para determinar y lograr los
objetivos manifestados, mediante el uso de seres humanos y de otros recursos”.(p. 15)
Por lo general, las definiciones modernas que se dan sobre administración
contienen términos como “logro de objetivos” y “organismo social”, los cuales ya son
conceptos básicos en la materia, en virtud que el termino administrar implica la
existencia de algo que ha de ser administrado, siendo ese algo un organismo social;
entendiéndose por este último como un grupo de personas que en forma sistemática
aportan sus esfuerzos para lograr determinados fines comunes, es decir, tienen un
objetivo organizacional, fijan una división del trabajo y establecen una jerarquía.
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion

Recomendados

Ejemplo de una introduccion por
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
649.1K visualizações1 slide
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf por
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
463.3K visualizações11 slides
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del... por
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
1.1M visualizações9 slides
Ejemplo descripcion y formulacion del problema por
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaJulio Mena
113.5K visualizações1 slide
Marco Referencial por
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial Yulieth Guerrero
336.9K visualizações7 slides
Conclusiones y recomendaciones del proyecto por
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyectoiutaeb
35.2K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion por
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
2.3M visualizações26 slides
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. por
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
368.4K visualizações2 slides
Como hacer introduccion por
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M visualizações7 slides
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion por
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
300.4K visualizações15 slides
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación por
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
314K visualizações15 slides
Introduccion ejemplo por
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemploEduardoo s'Castillejos
240.6K visualizações8 slides

Mais procurados(20)

La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion por carmencordones2013
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones20132.3M visualizações
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. por Ileana Santos
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos368.4K visualizações
Como hacer introduccion por ortizximena
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena9.4M visualizações
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion por Edison Coimbra G.
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.300.4K visualizações
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación por Andrea Acevedo Lipes
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes314K visualizações
Ejemplo de proyecto de investigacion por apostolnegro
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro591K visualizações
Instrumentos de investigación por Oscar López Regalado
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
Oscar López Regalado487K visualizações
Paso a Paso para construir un marco teórico por José Davidd Meza
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza2.5M visualizações
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos por briyit campos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos64.2K visualizações
Cómo redactar un ensayo por Pace University
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Pace University2M visualizações
Ejemplo anteproyecto investigacion por Mary Martínez Morales
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
Mary Martínez Morales574.5K visualizações
Justificación de la investigación carlos méndez por Skepper63
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63177.6K visualizações
Proceso de operacionalización de variables por Univ Peruana Los Andes
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes240.4K visualizações
Foda personal por Alexander Fernandez
Foda personalFoda personal
Foda personal
Alexander Fernandez552.8K visualizações
Resultados Esperados por esteban Muñoz
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
esteban Muñoz 126.5K visualizações
Estructura del proyecto de investigacion por Irene Pringle
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle190.2K visualizações
Definición de las líneas de investigación. por Abel Suing
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing372.3K visualizações
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION por jessica acosta
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONEjemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
jessica acosta287.8K visualizações

Destaque

Como hacer el marco de referencia por
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaPedro Brito
500.3K visualizações1 slide
Cómo elaborar un marco teórico por
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
1.5M visualizações15 slides
Marco legal de las empresas (1) por
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)Ayuditasups
121.2K visualizações16 slides
Antecedentes de la Investigación y marco teórico por
Antecedentes de la Investigación y marco teóricoAntecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teóricoUPTAEB
35.7K visualizações19 slides
MARCO LEGAL DE LA TESINA por
MARCO LEGAL DE LA TESINAMARCO LEGAL DE LA TESINA
MARCO LEGAL DE LA TESINADaniel Guerra
21.7K visualizações3 slides
Marco legal por
Marco legalMarco legal
Marco legalaristeo23
50.4K visualizações16 slides

Destaque(20)

Como hacer el marco de referencia por Pedro Brito
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referencia
Pedro Brito500.3K visualizações
Cómo elaborar un marco teórico por SasNoizemaker
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
SasNoizemaker1.5M visualizações
Marco legal de las empresas (1) por Ayuditasups
Marco legal de las empresas (1)Marco legal de las empresas (1)
Marco legal de las empresas (1)
Ayuditasups121.2K visualizações
Antecedentes de la Investigación y marco teórico por UPTAEB
Antecedentes de la Investigación y marco teóricoAntecedentes de la Investigación y marco teórico
Antecedentes de la Investigación y marco teórico
UPTAEB35.7K visualizações
MARCO LEGAL DE LA TESINA por Daniel Guerra
MARCO LEGAL DE LA TESINAMARCO LEGAL DE LA TESINA
MARCO LEGAL DE LA TESINA
Daniel Guerra21.7K visualizações
Marco legal por aristeo23
Marco legalMarco legal
Marco legal
aristeo2350.4K visualizações
Marco legal por Jenny Acosta
Marco legalMarco legal
Marco legal
Jenny Acosta22.8K visualizações
Antecedentes y marco referencial por mtovar123
Antecedentes  y marco referencialAntecedentes  y marco referencial
Antecedentes y marco referencial
mtovar12394.4K visualizações
Marco teórico de una investigación por YAS A
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A93K visualizações
7. marco legal en alimentación por myelitz
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
myelitz22.6K visualizações
Bases Legales de seguridad e higiene por NathaliG
Bases Legales de seguridad e higieneBases Legales de seguridad e higiene
Bases Legales de seguridad e higiene
NathaliG2.1K visualizações
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria por Enoc Portalatino
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaAntecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Enoc Portalatino24.5K visualizações
Trabajo de la Moringa por HectorRJ45
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la Moringa
HectorRJ4553.6K visualizações
tesis Plan de las 5s por 4to c
tesis Plan de las 5stesis Plan de las 5s
tesis Plan de las 5s
4to c10.6K visualizações
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS" por John Molina
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
John Molina47.8K visualizações
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi por nataliamontanyes
Test de frecuencia cardiaca. test de conconiTest de frecuencia cardiaca. test de conconi
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi
nataliamontanyes11.8K visualizações
Inseguridad escolar por ailed-cerezo
Inseguridad escolarInseguridad escolar
Inseguridad escolar
ailed-cerezo15.8K visualizações
Metodos de entrenamiento de la fuerza por Cesar Chavez Calderon
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Cesar Chavez Calderon10.4K visualizações

Similar a Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion

Memorias upse amyv por
Memorias upse amyvMemorias upse amyv
Memorias upse amyvAlfredo Marcel Yagual Velastegui
420 visualizações42 slides
Tesis esp cesion credi por
Tesis esp cesion crediTesis esp cesion credi
Tesis esp cesion crediGermain Lovera
1.3K visualizações93 slides
Normas internacionales de contabilidad (2) por
Normas internacionales de contabilidad (2)Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)titiflakita
380 visualizações7 slides
Lectura complementaria planeamiento y reorganizacion societaria por
Lectura complementaria   planeamiento y reorganizacion societariaLectura complementaria   planeamiento y reorganizacion societaria
Lectura complementaria planeamiento y reorganizacion societariaDaniel Arana
259 visualizações13 slides
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx por
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxLinaLaraHerrera
21 visualizações9 slides
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ... por
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...José Manuel Arroyo Quero
1.4K visualizações58 slides

Similar a Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion(20)

Tesis esp cesion credi por Germain Lovera
Tesis esp cesion crediTesis esp cesion credi
Tesis esp cesion credi
Germain Lovera1.3K visualizações
Normas internacionales de contabilidad (2) por titiflakita
Normas internacionales de contabilidad (2)Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)
titiflakita380 visualizações
Lectura complementaria planeamiento y reorganizacion societaria por Daniel Arana
Lectura complementaria   planeamiento y reorganizacion societariaLectura complementaria   planeamiento y reorganizacion societaria
Lectura complementaria planeamiento y reorganizacion societaria
Daniel Arana259 visualizações
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx por LinaLaraHerrera
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
LinaLaraHerrera21 visualizações
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ... por José Manuel Arroyo Quero
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...
La Auditoría Fiscal, Mercantil y Socio-Laboral. Instrumento estratégico para ...
José Manuel Arroyo Quero1.4K visualizações
La subcapitalizacion de sociedades en la LISLR Venezolana por Javier Olivo Mendoza
La subcapitalizacion de sociedades en la LISLR VenezolanaLa subcapitalizacion de sociedades en la LISLR Venezolana
La subcapitalizacion de sociedades en la LISLR Venezolana
Javier Olivo Mendoza1.2K visualizações
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revista por Jubilado
Las nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revistaLas nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revista
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revista
Jubilado810 visualizações
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS por WILSON VELASTEGUI
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
WILSON VELASTEGUI9.5K visualizações
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas por ShadowPvP
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
ShadowPvP465 visualizações
estado fiancieros consolidados por CONTABILIDAD FINANCIERA
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
CONTABILIDAD FINANCIERA1.1K visualizações
M.ku canul act1s1 por MariaKuCanul
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
MariaKuCanul75 visualizações
anintesfin.ppt por BlancAsociados
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados2 visualizações
Anintesfin por UNniversid
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
UNniversid637 visualizações
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap por angelicamariacortesg
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaapActividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
Actividad 3 cuadro comparativo niif con las colgaap
angelicamariacortesg1.1K visualizações
Teoria basica de la contabilidad financiera por Edwin Magaña
Teoria basica de la contabilidad financieraTeoria basica de la contabilidad financiera
Teoria basica de la contabilidad financiera
Edwin Magaña10K visualizações
Manual de contabilidad por roxanatovarl
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
roxanatovarl1.3K visualizações

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 visualizações15 slides
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 visualizações12 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
316 visualizações16 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 visualizações3 slides
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
45 visualizações42 slides

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Discurso conversacional por AnthonyAguilera11
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacional
AnthonyAguilera1145 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral49 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin34 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio120 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações

Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion

  • 1. MARCO TEÓRICO Y MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN EJEMPLOS DE CÓMO SE CITAN LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ESTOS TIENEN COMO OBJETIVO HACER REFERENCIA A LAS INVESTIGACIONES QUE SE RELACIONAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON SU OBJETO DE ESTUDIO COMO MÍNIMO CITAR 5. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 Los siguientes autores: Fernando Andrés Morales Parada; Académico Departamento de Administración y Auditoria y el Dr. José Ignacio Jarne; Académico Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza (España): publicaron un artículo en la Revista Contabilidad y Auditoría N°173 (2006), pp.132-14 titulado “LOS AVANCES DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL”. (2006:132). El propósito de este artículo es proporcionar antecedentes sobre los avances que han, y están, realizando los responsables de la regulación contable. La armonización contable internacional propiciada por la International Accounting Standard Board (IASB) tras años de esfuerzo poco a poco ha implementado que muchos países adopte estas normas sin repercutir fuertemente en todas las empresas alrededor del mundo, el continente Europeo fue el primer país que se les requirió adoptar IFRS, aplicando dicho requerimiento a más de 7,000 entidades dando este país un respaldo tan fuerte a las normas internacionales de contabilidad.
  • 2. 2.1.2 Revista CTPCBA del colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos Aires pública artículo que se titula: NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas "PYMES". Barrientos (2008:1) Las necesidades y la importancia en la economía de las pequeñas y medianas entidades de las economías emergentes fundamentaron la necesidad de contar con un juego simplificado y completo de normas que sean apropiadas para compañías más pequeñas. Por tal razón el IASB ha publicado en ingles, español y francés para comentario público el borrador de exposición de las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYMES). La intención del estándar propuesto es proporcionar un sistema simplificado, autónomo de los principios de contabilidad que son apropiados para las pequeñas y medianas entidades y se basa en IFRS completas. En esta Norma se eliminan los asuntos que no son generalmente relevantes a las "PYMES" y se simplifican los métodos para el reconocimiento y la medición. OTRO EJEMPLO, LA DIFERENCIA RESPECTO AL OTRO ES QUE NO CITA NÚMERO DE PÁGINA PUES SE VA DIRECTAMENTEAL RESUMEN O CONCLUSIONES QUE ESPECIFICA EL APORTE A LA INVSTIGACIÓN. PERO SE RECOMIEND CITAR Nº PÁG. 2.1 Antecedentes de la Investigación Para el análisis de la Providencia en Materia de Retenciones de Impuesto Sobre La Renta (Providencia SNAT/ 2009-0095), fue necesario consultar diferentes fuentes o trabajos relacionadas al tema de estudio. Camayaguan, Yuraima y González Geronima, (2001) en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, presentaron su Trabajo Especial de Grado titulado, Importancia y Amplitud de las Retenciones de Impuesto Sobre la Renta para el Estado y los Contribuyentes. El Objetivo General de esta investigación es: Determinar la Importancia y Amplitud de las Retenciones de Impuesto Sobre la Renta para el
  • 3. Estado y los Contribuyentes. De esta manera permitió concluir que el óptimo o mal conocimiento y práctica en materia de Retenciones repercute en el desenvolvimiento de las operaciones diarias de quienes tienen la responsabilidad de aplicarlas, y pueden originar sanciones en caso de cometer infracciones o violaciones de normas, causando incluso privación de libertad. Gilmary Castellanos y Rosalyn Ramírez (2001) Universidad de Oriente- Núcleo de Anzoátegui, Barcelona. Presentaron su trabajo con titulo: Desarrollar en forma sintetizada el tema referente a Retenciones de Impuesto Sobre La Renta. Con un Objetivo General: Técnicas Especiales de Impuesto Sobre La Renta. Como podemos observar las retenciones constituyen un instrumento de control fiscal cuya eficiencia se deriva del hecho de transferir la responsabilidad de recaudar y enterar tales retenciones a un agente de retención, ya que este constituye un requisito indispensable al momento de reducir el gasto en la declaración definitiva de rentas, debido a que su cumplimiento no le permitirá al contribuyente (agente de retención) rebajar tales gastos de la utilidad obtenida durante el ejercicio gravable. Luís Alfredo Vargas Alemán, Noviembre de año 2001, Universidad de Oriente- Núcleo de Anzoátegui, Barcelona. Presentó su trabajo Especial de Grado Titulado: Retención de Impuesto Sobre La Renta con Objetivo General: Dar a conocer la importancia que tienen las retenciones para la Republica Bolivariana de Venezuela. Las retenciones son piezas claves para el desarrollo socio-económico del estado venezolano, mediante el las cuales se les puede aplicar a un mayor número de contribuyentes con el fin de aumentar los ingresos fiscales. Conociendo que los agentes de retención son responsables solidarios por el pago de las retenciones por los que deben las mismas según lo establecido en la Ley o se le aplican las sanciones correspondientes, estas son lo bastante estrictas como para obligar al pago de las mismas. Siendo las retenciones un proceso efectivo en cuanto al control de la recaudación de Impuesto Sobre La Renta. Argenis Taylor (2009) de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, presentó su Trabajo Especial de Grado titulado, Análisis del Cumplimiento de los Deberes
  • 4. Formales en la Declaración y Pago de Impuesto Sobre la Renta de la Empresa Tiky Motors, S.A según Normativa Legal Vigente, planteó como Objetivo General de la investigación Analizar del Cumplimiento de los Deberes Formales en la Declaración y Pago de Impuesto Sobre la Renta de la Empresa Tiky Motors, S.A según Normativa Legal Vigente, de esta manera permitió concluir que el proceso para garantizar el cumplimiento de los deberes formales en el Impuesto Sobre la Renta según marco legal vigente, está conformado por acciones ejercidas tanto por la empresa a través de auditorías tanto internas como externas y por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, quien lleva a cabo operativos planificado en el marco del plan Evasión Cero. Manuel, González (2007) Universidad de Oriente- Núcleo de Anzoátegui, Barcelona. Su Trabajo de Investigación se titula: “La Retención del Impuesto en la Legislación Venezolana”. En el cual tuvo como Objetivo General: Analizar los Tópicos Referentes a las Retenciones en la Legislación Venezolana. De esta manera permitió concluir que, Las Retenciones es un tema poco divulgado, no así requiere de una gran responsabilidad por parte del sujeto pasivo, que sea designado por la Administración Tributaria. En la legislación venezolana en lo que respecta a lo tributario y específicamente a lo concerniente a retenciones, se observa un injusticia para con los Agentes de Retención ya que la ley le impone la obligación normal que tiene todo sujeto pasivo, además de las sanciones que pueden sufrir como agentes de retención; sin percibir una retribución a cambio por el servicio prestado al Estado. OTRO 2.1. Antecedentes de la Investigación Como antecedentes tenemos las siguientes investigaciones: Díaz C. Marleidys M. y Marín O. Adriana Del V. (2005) Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. “ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA RELACION COMERCIAL ENTRE LOS CONTRIBUYENTES FORMALES Y LOS CONTRIBUYENTES ORDINARIOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)”
  • 5. Tiene como Objetivo presentar un análisis descriptivo de las relaciones comerciales entre los Contribuyentes Ordinarios y Contribuyentes Formales del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) Las autoras lograron concluir “Que hay una falta de conocimiento de los contribuyentes acerca del Decreto 2.258; lo que ocasiona a nuestro parecer una falta de aplicación del mismo por su desconocimiento. Finalmente se debe destacar que el impacto contable de las relaciones comerciales entre los contribuyentes en materia de Débitos y Créditos Fiscales y los certificados de Debito fiscal exonerados son relativamente positivos para los contribuyentes siempre y cuando se les dé una correcta interpretación a las leyes, códigos y decretos.” Campos R, Nora J. y Nasreddine F, Amal E. (2005) Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. “ANÁLISIS DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTRIBUYENTES EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A).” Tiene como objetivo “Analizar la relación comercial que existe entre los diferentes tipos de contribuyentes en el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)” Las autoras lograron concluir “Que en cuanto a las relaciones que se establecen entre las distintas categorías de contribuyentes las más comunes es cuando un formal establece procesos de compra – venta con contribuyentes ordinarios, especiales y viceversa. En el mismo orden de ideas encontramos cuando contribuyentes formales establecen relaciones de compra – venta con contribuyentes ordinarios, especiales y viceversa. Y por ultimo cuando un contribuyente especial establece procesos de compra – venta con contribuyentes ordinarios, formales y viceversa.”
  • 6. Lemus G. Rosa B. y Velásquez Z. Milena Del V. (2008) Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui “ANÁLISIS DEL REGIMEN APLICADO A LOS CONTRIBUYENTES FORMALES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)” Tiene como objetivo “Analizar el régimen aplicado a los Contribuyentes Formales del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) en la normativa vigente” Las autoras lograron concluir “Que tomando en cuenta la problemática causada por el SENIAT se puede resumir que hay veces en que las leyes y la Administración Tributaria suelen contradecirse ante el criterio de muchos contribuyentes, sin embargo nosotras (las autoras) como investigadoras enfocamos nuestro propio criterio y es que el Decreto 5.770 fue creado con la misma esencia del Decreto 2.133 es decir el beneficio de EXONERACION, la cual es concedida por el Ejecutivo Nacional en los casos autorizados por la ley. Teniendo presente que el decreto nuevo (D5.770) cuenta con un contenido muy amplio y especificado de una manera más concreta de quienes deben o no gozar de de el beneficio en el establecido, para así fortalecer la figura del Contribuyente Formal” Todos estos trabajos antes citados dan lugar al seguimiento de las fuentes documentales o bases teóricas de esta investigación, desde el punto de vista de la conceptualización de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y dar a conocer como han logrado afectar las medidas tomadas sobre este impuesto a los diferentes contribuyentes. La información suministrada de estas investigaciones fue de gran ayuda para el presente trabajo, ya que con ella logramos el desarrollo de nuestro proyecto y así lograr constituir una fuente mas de investigación para aquellas personas que se vean en la necesidad de ampliar sus conocimientos en materia tributaria y lo relacionado
  • 7. específicamente con la parte de Contribuyentes Formales y Ordinarios del Impuesto al Valor Agregado. MARCO LEGA LA INVESTIGACIÓN: Este se refiere a las bases legales que sustentan su objeto de estudio, aquí se debe comenzar por hacer referencia a las Leyes según la pirámide de Kelsen 1. Artículos de la Constitución que se refiere al tema investigado y análisis de los mismos 2. Convenios o tratados internacionales que se refieren al tema investigado y análisis de los mismos 3. Leyes Orgánicas relacionadas con el tema investigado y análisis de los mismos 4. Leyes ordinarias relacionadas con el tema investigado y análisis de las mismas 5. Decretos, providencias, resoluciones, o sentencias relacionadas con el tema investigado y análisis de los mismos. Políticas Públicas de Organismos tanto nacionales como internacionales que tienen disposiciones o normativas relacionadas con el tema de estudio (UNESCO, ONU, OIT, PLAN 2007-2013 VENEZUELA, ETC) y análisis de los mismos. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Se refiere al tema especifico que van a tratar en su investigación, si el tema trata sobre organización deben buscar autores que hablen sobre esto en forma general y luego buscar autores que hablen sobre su tema en cuestión. Por ejemplo si el tema es: Planificación en los Consejos Comunales, mi marco teórico debe estar
  • 8. compuesto por los conceptos de planificación existentes en las ciencias administrativas de data reciente y la planificación de Consejos comunales, en que consiste, cuales son los referentes que tengo a nivel internacional o nacional de esto. Entonces varios de los referentes investigados en el planteamiento del problema lo pueden ampliar en su marco teorico. Esto ampliara sus ejes de comprensión cuando tengan que hacer el análisis de las entrevistas y las encuestas. Ejemplo de marcos teóricos: El Impuesto Sobre La Renta Según RUIZ, J. (2004) “El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión liberal” (p.97) Según Moya J. (2004) “El Impuesto Sobre la Renta es competencia del Poder Nacional y su principio constitucional o de reserva legal se encuentra consagrado en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela” (p. 219)  Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no citados anteriormente.  Los establecimientos permanentes, centro o bases situado en el territorio nacional.  Las herencias yacentes (las que están pendientes de adjudicación a los herederos), se considerarán contribuyentes asimilados a las personas naturales; y las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y las civiles e irregulares o de hecho que revistan la forma de
  • 9. compañía anónima, de sociedad de responsabilidad limitada o de sociedad en comandita por acciones, se considerarán contribuyentes asimilados por compañías anónimas. Otro ejemplo Teoría de Sistema Según James (1992) un sistema, “es un conjunto de componentes que interrelacionan entre sí para lograr un objetivo común” (p.19). Esta teoría considera como punto importante que, para que un grupo de elementos pueda alcanzar objetivos comunes, deben actuar junto e interrelacionarse. El investigador toma como referencia la Teoría de los Sistemas y comparte la afirmación anteriormente señalada, en virtud que la administración del personal civil que trabaja para el Ejército, constituye uno de los subsistemas vitales que conforman el gran sistema denominado Componente Ejército, siendo esta teoría una pieza fundamental en el diseño de este proyecto, por cuanto la misma plantea la interrelación existente entre el todo (Componente Ejército) y sus partes (Personal Militar y Personal Civil), entre el sistema general (Dirección de Personal del Ejército) y los subsistemas que lo conforman (Departamento de Personal Militar y Departamento de Personal Civil). De igual forma, el investigador consideró pertinente plasmar el contenido de la teoría de sistemas en la ejecución del presente trabajo, por la importancia que tiene el subsistema, talento humano y su gerencia administrativa, en el contexto organizacional del componente Ejército, para adecuar y optimizar la gestión del elemento humano que conforma la organización. Teorías Administrativas El acto administrativo es un proceso racional y simple que se encuentra implícito en todo ser humano, específicamente cuando realiza cualquier actividad o tarea propia de una persona, puesto que sus pensamientos y acciones siempre están orientados hacia la consecución de propósitos, metas, fines u objetivos bien sea a corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos se fijan y son motivados por determinados factores o
  • 10. circunstancias que impulsan y ayudan a orientar los pensamientos y acciones hacia lo que se desea y se debe lograr. Taylor (1981), fue el primero en publicar una obra específica sobre administración, en la cual no dio ninguna definición acerca de la misma, sino que se limitó a señalar su propósito: “El principal objetivo de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad para el patrón, unido al máximo de prosperidad para cada trabajador.” (p. 11), es decir, patrono y trabajador deben fijar su prosperidad. Fayol (1981) tomó como base su modelo de proceso administrativo, para definir la administración de la forma siguiente: “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.” (p. 110) La administración se ha definido de diversas formas; muchos autores señalan una definición de acuerdo con sus puntos de vista y con la comprensión que tienen de la misma, por ejemplo: Koontz y O´Donnell (1979) opinan que la administración consiste: “Establecer y conservar un medio ambiente en la cual las personas, trabajando en grupo, sean guiadas a lograr de manera efectiva y eficiente la obtención de las metas colectivas”.(p. 13) Terry (1981) afirma: “La administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar desempeño para determinar y lograr los objetivos manifestados, mediante el uso de seres humanos y de otros recursos”.(p. 15) Por lo general, las definiciones modernas que se dan sobre administración contienen términos como “logro de objetivos” y “organismo social”, los cuales ya son conceptos básicos en la materia, en virtud que el termino administrar implica la existencia de algo que ha de ser administrado, siendo ese algo un organismo social; entendiéndose por este último como un grupo de personas que en forma sistemática aportan sus esfuerzos para lograr determinados fines comunes, es decir, tienen un objetivo organizacional, fijan una división del trabajo y establecen una jerarquía.