2. 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
TERCER SEMESTRE
ENSAYO
DOCENTE:
Ec. Nila Plaza Macías
INTEGRANTES:
Borrero Pico Melina Nathaly
Briones Brito María Carmelina
Loor Intriago Virginia Guadalupe
Loor Santana Ana Patricia
Muñoz Zambrano María Fernanda
Rezabala Bravo Karol Stefania
Vera Almeida Evelyn Sofía
PERIODO
MAYO 2015 – SEPTIEMBRE 2015
3. 3
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN COMO GENERADOR DE EMPLEO EN EL
ECUADOR.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar críticamente los principales problemas
que han impedido la dinamización del sector de la construcción y su repercusión en la
generación de empleo en el Ecuador, año 2015.
Resulta oportuno mencionar que para alcanzar el objetivo planteado, el presente
trabajo constará de introducción, desarrollo y conclusiones. Durante el desarrollo se
analizará:
1. El sector de la construcción
2. El empleo en la actividad de la construcción
3. La construcción y su impulso al desarrollo del país
1. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Según Luis Luna Osorio (2010), autor del libro Ecuador: Proyección 2020 menciona
que “El sector de la construcción es el componente fundamental de toda actividad
económica, puesto que cualquiera de ellas requiere de sus servicios”; lo que quiere
decir este autor es que la inversión que se emplea en este sector es importante para la
economía del país, tanto la creada por el Estado para obras de infraestructura básica,
vial, de recreación y deportes del sector público; como la impulsada por el sector
privado, especialmente en la rama edificadora.
La infraestructura percibe todas las obras que se hallan por debajo de la estructura
productiva y que se utiliza para proveerle a ésta de servicios indispensables: obras de
control de aguas, centrales hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, carreteras, puentes,
4. 4
túneles, terminales de buses; edificios para escuelas, colegios, universidades,
hospitales, estadios entre otras.
Su desarrollo ha sido eficiente cuando el Estado ha dispuesto de recursos y ha
permitido financiarlos, sobre todo en mayores proyectos de importancia nacional. En
cambio las obras no se construyen y hasta se destruyen por falta de mantenimiento
cuando no hay presupuesto y una buena administración.
En el Ecuador, en los últimos años el Estado ha contado con grandes recursos que
pudo haber dedicado a infraestructura, puesto que nuestro país ha visto desarrollarse a
las grandes ciudades con el esfuerzo del sector privado y pocas acciones
gubernamentales, pese a sus propuestas de reducir sustancialmente el déficit vigente
de unidades habitacionales, los programas de crédito y los bonos de vivienda.
Las pautas que rigen para el sector construcción son las primordiales que tienen que
ver con la seguridad de la construcción de obras y los materiales que se requieren para
ejecutarlas; por ejemplo, los referentes a la calidad del cemento, el hierro así como
también la resistencia de materiales, los elementos para contrarrestar incendios, las
facilidades para subir y bajar en los edificios altos, la estructura de las carreteras, su
ancho y señalización.
Con referencia a lo anterior otras normas esenciales son los relacionados con el trabajo
en los diversos tipos de obras, en cuanto a conocimientos profesionales de los
constructores, la seguridad laboral y los niveles de remuneración para el manejo de
maquinarias especializadas.
5. 5
Las principales entidades relacionadas con el sector son el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas, el Ministerio de Urbanización y Vivienda, el Ministerio de Defensa, que
cuenta con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
2. EL EMPLEO EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
Resulta oportuno mencionar que el sector de la construcción es un factor muy
importante para la fuerza laboral del país, que ha concebido una gran cantidad de
actividad económica en los últimos años como se ha podido ir observando en el
transcurso del tiempo.
En años posteriores la conducta que ha tenido esta actividad se ha mantenido en
constante movimiento. La actividad de la construcción fue uno de los sectores más
afectados de la economía con la crisis financiera y económica que se efectuó en
nuestro país en el año 1999 en el Gobierno de Jamil Mahuad. Según Johana del Roció
Moncayo (2011), en su tesis “Aporte de la actividad de la construcción en el producto
interno bruto de Ecuador período 2000-2010”, menciona que “cuando este sector se ha
percibido desfavorecido muchos obreros se han visto en la necesidad de emigrar a
otros países disminuyendo la calidad y cantidad de mano de obra artesanal en nuestro
país”, en la actualidad se han tomado las medidas pertinentes para la mejora del
sector.
El Ministro de la Política Económica Patricio Rivera menciono en Febrero de 2015 que
a lo largo de este año el sector de la construcción visualiza un crecimiento del 10%, y
que se encuentran trabajando en un plan que tiene como finalidad bajar las tasas de
intereses a los préstamos de los constructores que aspiran que estas medidas ayuden
6. 6
al fortalecimiento del mismo y los demandantes puedan adquirir bienes inmuebles con
la misma tasa, para así impulsar el sector y generar más fuentes de empleo.
El Ecuador en el ranking de la Federación Interamericana de la Industria de la
Construcción (FIIC) ocupa el octavo puesto entre 18 países, por debajo de los países
vecinos Colombia y Perú que ocupan el quinto y séptimo puesto respectivamente, en
cuanto a bienes y servicios producidos por ese sector Producto Interno Bruto (PIB). La
decisión del Gobierno Nacional sobre la inversión de los ingresos del petróleo, para la
utilización de infraestructura se ha convertido en un factor importante para el sector de
la construcción que es el motor principal para la economía nacional.
3. LA CONSTRUCCIÓN Y SU IMPULSO AL DESARROLLO DEL PAÍS
El sector de la construcción es un elemento importante para el desarrollo oportuno de
un país, debido a que está estrechamente relacionado con diversos sectores de la
economía; siendo la construcción de infraestructuras básica, vial y edificación pública
además de la construcción de vivienda y edificaciones sus actividades principales.
De acuerdo a la Revista Bimensual “Ecuador Económico” (2015), en su edición N° 14
menciona que “en el Ecuador la industria de la construcción ha tenido una incidencia
significativa en la composición del Producto Interno Bruto (PIB), superando el promedio
de 8% en el 2005-2009, llegando a niveles del 9,4% en el 2010-2014. De manera que
el crecimiento promedio de este sector últimamente ha sido superior al 5.01%”.
La industria de la construcción se ha convertido en un dinamizador de otras actividades
productivas, generando empleo tanto directo como indirecto, dando paso a un
encadenamiento productivo ya que hace uso de una gran cantidad de bienes y
7. 7
servicios durante todo su proceso productivo. El impulso que ha obtenido este sector
ha sido principalmente por el incremento de la inversión pública.
Según CPR. Asociados Vía. Se puede mencionar la construcción del puente “Los
caras” cuenta con variables de carácter socioeconómico, tales como: el incentivo a la
inversión privada, la manifestación de oportunidades de trabajo, el desplazamiento de
actividades laborales, el transporte y movilización, planes de desarrollo local o regional,
etc. Cuya construcción estuvo a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del
Ecuador, con un costo aproximado de 102 millones de dólares. tiene una incidencia en
el ámbito socio-económico ésta incidencia se manifiesta colateralmente sobre la
inversión privada, la generación y/o incentivo al empleo, el desplazamiento de
actividades laborales, el turismo, la transportación y movilización, la calidad de vida de
los habitantes, la satisfacción de los intereses colectivos de las poblaciones, la
percepción individual de efectos (positivos o negativos). La utilización del puente con el
hecho de que se pueda haber afectado de forma negativa ciertas ocupaciones
laborales (como la suspensión de los servicios de la Gabarra), y que como contraparte
se puedan haber derivado situaciones positivas para el desarrollo y/o dinamismo de
otras actividades económicas (inversión, empleo y comercio).
Además de esto, desde su construcción es fuente generadora de empleo, pues gran
cantidad de personas es contratada para trabajar en ellos y luego de culminados,
permiten a los pobladores la instalación de negocios, dependiendo de la zona en la que
se encuentren y de las dimensiones del mismo y las estrategias empleadas por los
habitantes para aprovechar estas obras.
8. 8
Luego de la crisis de 1999 y su posterior recuperación, fue a partir del 2005 cuando
empezó a aumentar la demanda de vivienda consecuencia del crecimiento del crédito
hipotecario de la banca privada. A partir del inicio de la operación del Banco del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en el 2010 se aumentó el
otorgamiento de créditos para viviendas, el crecimiento de la construcción se debe
también al incentivo de la obtención de vivienda propia siendo una característica del
aumento la demanda y la oferta inmobiliaria en el país.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando se puede concluir que el
sector de la construcción ha mejorado la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana
frente a la baja de los ingresos petroleros, la reactivación del sector de la construcción
se presenta como un elemento esencial para el impulso de empleo y para generar
efectos positivos en la economía. Por ello el gobierno plantea un programa de crédito
para la construcción y adquisición de vivienda permitiendo que más personas accedan
a créditos y así puedan disponer de una vivienda propia, siendo una manera más fácil y
rápida para los ecuatorianos la obtención de una vivienda e igualmente se contribuye a
fomentar el empleo y el crecimiento del pais.
Con la posesión del actual gobierno y la ejecución de una política de integración que
apunta a la búsqueda del Buen Vivir o Sumak Kwasay, la inversión pública en
infraestructura se ha convertido en un eslabón clave de desarrollo que fomenta la
integración de todas las regiones o zonas del país, mejorando la competitividad y el
crecimiento, buscando siempre el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de
Buen Vivir. En Ecuador, con el Gobierno de la Revolución ciudadana liderado por el
Economista Rafael Correa Delgado, la inversión pública ha constituido un punto
9. 9
importante en la historia del país. A un ritmo de gasto de alrededor de $1 000 millones
anuales, las obras viales son los resultados más visibles de una millonaria inversión.
Bibliografía consultada.
Luis Luna Osorio (2010), autor del libro Ecuador: Proyección 2020. Primera Edición:
Noviembre 2010, pág. 342 – 343.
Revista lideres 2015 http://www.revistalideres.ec/lideres/construccion-sector-clave-
economia-ecuador.html
Revista Bimensual “Ecuador Económico”, Ministerio Coordinador de Política Económica
N° 14 (2015) http://issuu.com/economiaecuador/docs/finalec14_publicar
CPR. Asociados Vía. Ltda. (s.f.) Proyectos Emblemáticos. Puente “Los Caras”:
http://www.cprasociados.com/esp/proyecto_bahia.html