Carta De Ottawa

Germán Niedfeld
Germán NiedfeldDirector de Proyecto en Cátedra Libre de Universidades Populares de la UNLP em Cátedra Libre de Universidades Populares de la UNLP
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud




                                             La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en
                                             Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
                                             consecución del objetivo quot;Salud para Todos en el año 2000.quot; Esta conferencia fue,
                                             ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
                                             pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los
                                             países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las
                                             demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados
                                             como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el
                                             documento quot;Los Objetivos de la Salud para Todosquot; de la Organización Mundial de la
                                             Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente
                                             en la Asamblea Mundial de la Salud.




PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino
como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario.

PREREQUISITOS PARA LA SALUD
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente
en estos prerequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión
importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio
ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo
de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.

PROPORCIONAR LOS MEDIOS
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los
medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base
firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven
a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos
que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente
a hombres y mujeres.
ACTUAR COMO MEDIADOR
El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas
favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los
implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios
sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales
y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores
entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.

Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las
posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y
económicos.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:

LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA
Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del
orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a
todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden
tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.

La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre los
que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la
acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una
mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y
seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.

La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la
adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la
misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para
los responsables de la elaboración de los programas.

LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud
de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de
un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones
y las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los
otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación
de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.

El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El
trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el
trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera
condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes.

Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente
producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y
el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los
efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los
artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.

EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para
alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las
comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.

El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad
misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que
refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante
acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.

EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES
La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información,
educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las
opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio
ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.

Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las
diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a
través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista
una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada
tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas.

LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los
individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y
los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la
salud.

El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que
trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben
tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos.
Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de
comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación
sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de
producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las
necesidades del individuo como un todo.

IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la
capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive
ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el
desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica
y evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de
los sexos en cada una de las fases de planificación.

EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Los participantes en esta conferencia se comprometen:

-   a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso político
    claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;
-   a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones
    de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo se
    comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los
    riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;
-   a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidas
    contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas
    sociedades;
-   a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a
    todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del
    mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de
    salud, condiciones de vida y bienestar en general;
-   a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir
    el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;
-   a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el
    asunto ecológico global de nuestras formas de vida.

La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.

LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL
La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a
abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se
establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.

La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan
sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales
inherentes a esta CARTA, el objetivo quot;Salud para Todos en el año 2000quot; se hará realidad.

Recomendados

Carta de ottawa para la promoción de la salud por
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
11.4K visualizações9 slides
Clase nº 8. Promoción en Salud por
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludSejisfredo Gonzalez Menjibas
4.7K visualizações20 slides
Carta otawa por
Carta otawaCarta otawa
Carta otawaJuan Torres
1K visualizações3 slides
Promoción de la salud. Carta de Ottawa. por
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.José María
6.1K visualizações37 slides
Promoción de la Salud Carta de Ottawa por
Promoción de la Salud Carta de OttawaPromoción de la Salud Carta de Ottawa
Promoción de la Salud Carta de OttawaAR EG
4.8K visualizações18 slides
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI por
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXIPROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXIyadiravasquezucl
1.4K visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Carta de ottawa por
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaMaylín Rey
4.3K visualizações16 slides
Declaracion de alma ata por
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
59K visualizações9 slides
Declaracion yakarta por
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakartaMonserrat Del Rosario
21.5K visualizações10 slides
Carta de ottawa por
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaMaricarmen Cebrian
74.7K visualizações13 slides
Carta de ottawa. por
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.EDER CANCHILA
38.4K visualizações18 slides
Declaracion de sundsvall por
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallAlex Hernandez
34.4K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Carta de ottawa por Maylín Rey
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maylín Rey4.3K visualizações
Declaracion de alma ata por Mari Santiago
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago59K visualizações
Carta de ottawa por Maricarmen Cebrian
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian74.7K visualizações
Carta de ottawa. por EDER CANCHILA
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
EDER CANCHILA38.4K visualizações
Declaracion de sundsvall por Alex Hernandez
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
Alex Hernandez34.4K visualizações
Carta panamericana por academico
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
academico2.6K visualizações
Promoción de la salud por Gema Saltos
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos284 visualizações
Carta de Bangkok para la promoción de la salud por Virginia Merino
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino3.7K visualizações
Carta ottawa por Oscar Arriagada
Carta ottawaCarta ottawa
Carta ottawa
Oscar Arriagada1.5K visualizações
Salud (1) por Mishel1312
Salud (1)Salud (1)
Salud (1)
Mishel1312184 visualizações
Laas 5 Funciones P S por PUCMM
Laas 5 Funciones  P SLaas 5 Funciones  P S
Laas 5 Funciones P S
PUCMM15K visualizações
A6 s3 por Mrv73
A6 s3A6 s3
A6 s3
Mrv73374 visualizações
legalizacion del a borto por danielitahernandez
legalizacion del a bortolegalizacion del a borto
legalizacion del a borto
danielitahernandez539 visualizações
Clase 8 promoción de la salud 2015 por eric briones
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones1.1K visualizações
Carta de Otawa por maria inés games
Carta de OtawaCarta de Otawa
Carta de Otawa
maria inés games8.2K visualizações
Declaracion sundsvall presentacion por Araceli Jimenez Cleto
Declaracion sundsvall presentacionDeclaracion sundsvall presentacion
Declaracion sundsvall presentacion
Araceli Jimenez Cleto4.3K visualizações
Antecedentes históricos de la promoción de la salud por valestephania
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania21.3K visualizações
Lec. 15 declaración de alma ata 1978 por LESGabriela
Lec. 15 declaración de alma ata 1978Lec. 15 declaración de alma ata 1978
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
LESGabriela1.4K visualizações

Destaque

Carta de ottawa por
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaPatricia Fraga
10.9K visualizações5 slides
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA por
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWAdollsanchez
47.5K visualizações9 slides
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizador por
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizadorPatricio leica, cristian paredes ed. f. organizador
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizadorPATO LEICA LPLL
695 visualizações1 slide
Escuela promotora salud_santander_2012 por
Escuela promotora salud_santander_2012Escuela promotora salud_santander_2012
Escuela promotora salud_santander_2012Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
2.1K visualizações39 slides
Programa de comedores populares (1) por
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)vrodriguezl
11.5K visualizações29 slides
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santos por
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santosFicha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santos
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santosAMLDRP
7.2K visualizações2 slides

Destaque(12)

Carta de ottawa por Patricia Fraga
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Patricia Fraga10.9K visualizações
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA por dollsanchez
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
dollsanchez47.5K visualizações
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizador por PATO LEICA LPLL
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizadorPatricio leica, cristian paredes ed. f. organizador
Patricio leica, cristian paredes ed. f. organizador
PATO LEICA LPLL 695 visualizações
Programa de comedores populares (1) por vrodriguezl
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
vrodriguezl11.5K visualizações
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santos por AMLDRP
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santosFicha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santos
Ficha de leitura o sétimo selo - josé rodrigues dos santos
AMLDRP7.2K visualizações
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra por Adilen Villagra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Adilen Villagra14.5K visualizações
Promação da Saúde por feraps
Promação da SaúdePromação da Saúde
Promação da Saúde
feraps8.1K visualizações
Declaración de Alma-Ata por Mónica Gordón
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón33.5K visualizações
Como elaborar uma ficha de leitura por carinaflash
Como elaborar uma ficha de leituraComo elaborar uma ficha de leitura
Como elaborar uma ficha de leitura
carinaflash107.8K visualizações
Processo Saúde-Doença e Deterninantes Sociais de Saúde por feraps
Processo Saúde-Doença e Deterninantes Sociais de SaúdeProcesso Saúde-Doença e Deterninantes Sociais de Saúde
Processo Saúde-Doença e Deterninantes Sociais de Saúde
feraps129.2K visualizações
Modelo de ficha de leitura por Sérgio Lagoa
Modelo de ficha de leituraModelo de ficha de leitura
Modelo de ficha de leitura
Sérgio Lagoa179.4K visualizações

Similar a Carta De Ottawa

2 carta de_ottawa por
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawaMario Ariel Aranda
731 visualizações4 slides
Carta otawa por
Carta otawaCarta otawa
Carta otawahectoroleas
251 visualizações5 slides
Lec. 17 carta de otawa por
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLESGabriela
550 visualizações4 slides
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD por
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDLibi Isabel Piraban
243 visualizações4 slides
2 carta de_ottawa por
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawaAriel Aranda
1.2K visualizações4 slides
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud por
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludVirginia Merino
2.6K visualizações4 slides

Similar a Carta De Ottawa(20)

2 carta de_ottawa por Mario Ariel Aranda
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Mario Ariel Aranda731 visualizações
Carta otawa por hectoroleas
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas251 visualizações
Lec. 17 carta de otawa por LESGabriela
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
LESGabriela550 visualizações
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD por Libi Isabel Piraban
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban243 visualizações
2 carta de_ottawa por Ariel Aranda
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Ariel Aranda1.2K visualizações
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud por Virginia Merino
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino2.6K visualizações
Carta-Ottawa.pdf por angelica876585
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
angelica8765854 visualizações
Carta de ottawa por oleashr
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr344 visualizações
Carta de ottawa por oleashr
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr378 visualizações
Revista digital por eve1yn
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn315 visualizações
Infografía por eve1yn
InfografíaInfografía
Infografía
eve1yn334 visualizações
Otawa por Norah NH
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH11 visualizações
Experienciassaludables ofice por guest432823
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest4328233.4K visualizações
Experiencias saludables ofice por guest432823
Experiencias saludables oficeExperiencias saludables ofice
Experiencias saludables ofice
guest432823546 visualizações
Experienciassaludables ofice por guest432823
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823654 visualizações
Experienciassaludables ofice por guest432823
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest4328231 visão
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1 por Mercedes Fuentes
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes46 visualizações
promocion de la salud.ppt por Noelia579842
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia57984232 visualizações
Promocion de la salud por José Moises Canales
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
José Moises Canales41.7K visualizações

Mais de Germán Niedfeld

Epidemiología del perfil de los profesionales del hospital zonal agudos rica... por
Epidemiología del perfil de los profesionales del  hospital zonal agudos rica...Epidemiología del perfil de los profesionales del  hospital zonal agudos rica...
Epidemiología del perfil de los profesionales del hospital zonal agudos rica...Germán Niedfeld
5.5K visualizações17 slides
Boletin enfermeria nº4 por
Boletin enfermeria nº4Boletin enfermeria nº4
Boletin enfermeria nº4Germán Niedfeld
947 visualizações4 slides
Boletin enfermeria nº3 por
Boletin enfermeria nº3Boletin enfermeria nº3
Boletin enfermeria nº3Germán Niedfeld
671 visualizações4 slides
Boletin enfermeria nº2 por
Boletin enfermeria nº2Boletin enfermeria nº2
Boletin enfermeria nº2Germán Niedfeld
653 visualizações3 slides
Boletin enfermeria nº1 por
Boletin enfermeria nº1Boletin enfermeria nº1
Boletin enfermeria nº1Germán Niedfeld
2K visualizações3 slides
Autoridades y Servicios por
Autoridades y ServiciosAutoridades y Servicios
Autoridades y ServiciosGermán Niedfeld
1.3K visualizações2 slides

Mais de Germán Niedfeld(20)

Epidemiología del perfil de los profesionales del hospital zonal agudos rica... por Germán Niedfeld
Epidemiología del perfil de los profesionales del  hospital zonal agudos rica...Epidemiología del perfil de los profesionales del  hospital zonal agudos rica...
Epidemiología del perfil de los profesionales del hospital zonal agudos rica...
Germán Niedfeld5.5K visualizações
Boletin enfermeria nº4 por Germán Niedfeld
Boletin enfermeria nº4Boletin enfermeria nº4
Boletin enfermeria nº4
Germán Niedfeld947 visualizações
Boletin enfermeria nº3 por Germán Niedfeld
Boletin enfermeria nº3Boletin enfermeria nº3
Boletin enfermeria nº3
Germán Niedfeld671 visualizações
Boletin enfermeria nº2 por Germán Niedfeld
Boletin enfermeria nº2Boletin enfermeria nº2
Boletin enfermeria nº2
Germán Niedfeld653 visualizações
Boletin enfermeria nº1 por Germán Niedfeld
Boletin enfermeria nº1Boletin enfermeria nº1
Boletin enfermeria nº1
Germán Niedfeld2K visualizações
Autoridades y Servicios por Germán Niedfeld
Autoridades y ServiciosAutoridades y Servicios
Autoridades y Servicios
Germán Niedfeld1.3K visualizações
Notas cursada isss 2013 por Germán Niedfeld
Notas cursada isss 2013Notas cursada isss 2013
Notas cursada isss 2013
Germán Niedfeld907 visualizações
Notas isss 2013 por Germán Niedfeld
Notas isss 2013Notas isss 2013
Notas isss 2013
Germán Niedfeld473 visualizações
Resultados primer parcial de salud publica (2012) por Germán Niedfeld
Resultados primer parcial de salud publica (2012)Resultados primer parcial de salud publica (2012)
Resultados primer parcial de salud publica (2012)
Germán Niedfeld3.5K visualizações
Experto Profesional en dirección y gestión de Universidades Populares por Germán Niedfeld
Experto Profesional en dirección y gestión de Universidades PopularesExperto Profesional en dirección y gestión de Universidades Populares
Experto Profesional en dirección y gestión de Universidades Populares
Germán Niedfeld1.8K visualizações
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP por Germán Niedfeld
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Germán Niedfeld1.1K visualizações
Calificaciones Investigación en Sistemas y Servicios de Salud 2011 por Germán Niedfeld
Calificaciones Investigación en Sistemas y Servicios de Salud 2011Calificaciones Investigación en Sistemas y Servicios de Salud 2011
Calificaciones Investigación en Sistemas y Servicios de Salud 2011
Germán Niedfeld1.1K visualizações
Resultados Primer Parcial Salud Publica 2011 por Germán Niedfeld
Resultados Primer Parcial Salud Publica 2011Resultados Primer Parcial Salud Publica 2011
Resultados Primer Parcial Salud Publica 2011
Germán Niedfeld2.6K visualizações
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen por Germán Niedfeld
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Germán Niedfeld6K visualizações
Investigación de radioprotección orientada a los técnicos Radiologos por Germán Niedfeld
Investigación de radioprotección orientada a los técnicos RadiologosInvestigación de radioprotección orientada a los técnicos Radiologos
Investigación de radioprotección orientada a los técnicos Radiologos
Germán Niedfeld5.1K visualizações
Nota periodistica en 9 de julio 18 de abril 2011 por Germán Niedfeld
Nota periodistica en 9 de julio 18 de abril 2011Nota periodistica en 9 de julio 18 de abril 2011
Nota periodistica en 9 de julio 18 de abril 2011
Germán Niedfeld386 visualizações
Red de universidades populares del municipio de florencio varela por Germán Niedfeld
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Germán Niedfeld798 visualizações
Resultados segundo parcial salud publica 2010 por Germán Niedfeld
Resultados segundo parcial salud publica 2010Resultados segundo parcial salud publica 2010
Resultados segundo parcial salud publica 2010
Germán Niedfeld595 visualizações

Último

Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 visualizações9 slides
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
70 visualizações28 slides
GENERALIDADES PAUX.ppt por
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 visualizações13 slides
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 visualizações16 slides
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 visualizações46 slides
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 visualizações1 slide

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II70 visualizações
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 visualizações
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 visualizações
espacio saludable por VanesaGrieco1
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco126 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações
salud y seguridad en el trabajo.pptx por StevensHerrera1
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por Rainier Ramírez Arias
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias10 visualizações

Carta De Ottawa

  • 1. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo quot;Salud para Todos en el año 2000.quot; Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento quot;Los Objetivos de la Salud para Todosquot; de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. PREREQUISITOS PARA LA SALUD Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerequisitos. PROMOCIONAR EL CONCEPTO Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud. PROPORCIONAR LOS MEDIOS La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres.
  • 2. ACTUAR COMO MEDIADOR El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA: LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto. La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de los programas. LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los
  • 3. artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud. EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas. LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos. Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos. La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo. IRRUMPIR EN EL FUTURO La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
  • 4. El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación. EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Los participantes en esta conferencia se comprometen: - a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores; - a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas; - a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades; - a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general; - a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo; - a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida. La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud. LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo quot;Salud para Todos en el año 2000quot; se hará realidad.