Renacimiento2012 cooper 3

N
Renacimiento
Siglos XV - XVI
El Renacimiento es
sinónimo de un período
 de esplendor cultural,
    marcado por un
 renovado interés en el
  conocimiento y arte
        clásicos.
Marco histórico
Comienza en Italia
  aproximadamente
        en 1300,
    por el desarrollo
  comercial que hace
         florecer
     las ciudades, y
   gradualmente se
propaga por el resto de
        Europa.
En España aparece más tarde, considerándose 1492 la fecha de inició,
    momento de gran expansión comercial y política del Imperio.
En la segunda mitad del siglo XV, Fernando e Isabel,
  unifican España bajo un solo gobierno (los Reyes Católicos),
una sola religión (el catolicismo) y una sola lengua (el castellano).
Para alcanzar la unidad política y religiosa se hace necesasio derrotar a los árabes,
      expulsar a los judíos y crear el tribunal eclesiástico de la Inquisición.
Al apoyar las
exploraciones de Colón,
  expanden el reino,
       política y
   económicamente.
Al principio del siglo XVI,
el emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos,
            hereda el Imperio Español.
Para mantener
  la unidad del Imperio
a través del Catolicismo,
     mantiene guerras
    contra los turcos y
     los protestantes,
      y se expande en
          América.
A mediados
    del siglo XVI,
       Felipe II,
   hijo de Carlos V,
 sigue acrecentando
 el Imperio, lo que lo
lleva a luchar contra
   Francia, Italia e
      Inglaterra.
El Escorial de Felipe II
El Imperio Español va debilitándose hasta la derrota de
     la Armada Invencible en 1588 por los ingleses.
Marco económico-social
Como consecuencia de la llegada de los campesinos y artesanos
      que ocupan los trabajos creados por el comercio,
         empiezan a desarrollarse las ciudades.
Para tener éxito en un negocio,
ellos tenían que saber leer y conocer contabilidad.
Surge
  la clase media ,
    formada por los
   comerciantes que
 compran y venden,
  y los artesanos que
producen los artículos.
El comercio permite una movilidad y ascensión social
            desconocida hasta entonces.
Los reyes necesitan dinero para mantener cortes lujosas…
o para financiar guerras.
Para ello empiezan a cobrar impuestos a la riqueza
       o a valerse del nuevo sistema bancario
  inaugurado por la rica clase media de comerciantes,
 que de esta manera empieza a tener influencia política.
Comienzan los gremios,
    agrupaciones laborales
 organizadas en torno a una
         profesión.
Entrenaban a los artesanos y
  regulaban la calidad de la
 producción; ayudaban a los
trabajadores enfermos y a las
           viudas.
Los ricos comerciantes apoyan la investigación científica,
        la arquitectura, los viajes y las exploraciones
para incrementar el prestigio social así como el lucro personal.
Marco filosófico-cultural
Los padres ricos
mandaban a sus hijos
a escuelas internas o a
   tutores privados
    donde recibían
 educación basada en
       el latín.
Los profesores seguían
 una filosofía educativa
 llamada humanismo,
  cuyas lecciones debían
formar el comportamiento
   de los estudiantes y
prepararlos para una vida
    útil de servicio.
    No resaltaban la
  memorización, sino la
   profundización y el
      razonamiento.
Con el declinar de la idea de
  cristiandad medieval, el
 hombre pasa a ser el
 centro y dueño de su
     propio destino ,
 cultivando la belleza y el
           placer.

      El ser humano se
  revaloriza, se destaca su
  inteligencia, su creación
    artística, su libertad,
inspiradas en la civilización
 clásica de Grecia y Roma.
El hombre renacentista
busca el desarrollo armónico
  de todas sus facultades,
 cultivando las armas, las
     letras y las artes.
Personalidades
Gutenberg
    (1390-1468)

      Inventó la
      imprenta
  revolucionando la
 cultura de la época,
   al popularizar el
acceso a los libros que
  hasta el momento
   eran copiados a
        mano.
Antonio de Nebrija
         (1441 – 1552)
        Publicó en 1492
La gramática de lengua castellana.
       La primera gramatica
   de una lengua vulgar europea.
Leonardo Da Vinci
    (1452-1519)

   Gran maestro del
    Renacimiento;
 famoso como pintor,
 escultor, arquitecto,
ingeniero y científico.
Sus innovaciones en
     el campo de la
pintura determinaron
 la evolución del arte
italiano durante más
de un siglo después de
       su muerte.
Sus investigaciones científicas,
sobre todo en las áreas de anatomía, óptica, hidráulica e astronomía,
      anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Maquiavelo (1469-
       1527)

   Escribe El príncipe,
 en el que señala que no se
 debe reparar en principios
morales, ni se tiene por qué
      distinguir entre
       el bien y el mal
  o entre lo justo e injusto
     porque todo está en
función del mantenimiento
     del poder político.
      De este proceder
  astuto y pérfido nació el
       maquiavelismo.
Erasmo
          (1469-1536)

Es el primer humanista cristiano,
decidido a desterrar para siempre
   toda sombra de fanatismo
            medieval.
 En su obra Elogio de la Locura
     aporta ideas novedosas,
     amenazadoras para los
   estamentos tradicionales,
 como las de tolerancia, análisis,
autocrítica e imperio de la razón.
Copérnico
     (1473-1543)

  Contribuyó con sus
estudios de astronomía
 a aclarar la estructura
     del universo.
Analizando críticamente la teoría de Tolomeo
        de un universo geocéntrico,
Copérnico formula la teoría heliocéntrica,
según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo
y la Tierra completaba cada año una vuelta alrededor de él.
Lutero
       (1483-1546)

  Rechazó la corrupción y
 los excesos de la iglesia,
originando la Reforma
que llevará a la aparición
  de una nueva religión,
   el Protestantismo .
El arte renacentista
Muchas de las grandes
obras que nos ha legado el
Renacimiento no hubiesen
 podido realizarse sin el
respaldo económico de los
mecenas que protegieron
      a los artistas,
  como la familia de los
    Médicis en Italia.
En la arquitectura se vuelve a la medida humana: el hombre domina el
edificio. Predominan las dimensiones horizontales sobre las verticales. Se
  vuelve al arco de medio punto, a lo elemental y básico del clasicismo.
El estudio racional
del cuadro lleva a la
incorporación de la
 perspectiva, que
da dimensionalidad
     a la materia
     tratada, en
   contraste a las
   figuras planas
     medievales.
“El Beso de Judas”, 1305         Giotto
Es el predecesor de la pintura renacentista por el naturalismo,
      la profundidad, el tamaño de las figuras humanas,
         la expresividad de los rostros y el claroscuro.
“Alegoría de la primavera”, 1482   Sandro Botticelli
Se tiende al
   naturalismo; las
    formas adquieren
        volumen;
la luz sirve para resaltar
   la profundidad y el
       movimiento.
Los temas se hacen
profanos, destacándose
 el goce de los placeres
      de la vida.
Se rescata el tema latino
     del carpe diem
 (aprovecha el presente).
Se idealiza al paisaje y al desnudo humano.
Muchas veces el amor
es inalcanzable o no
   correspondido.
“El Nacimiento de Venus”, 1485   Sandro Botticelli
Boticelli se
  destacó por su
    tendencia
 naturalista y la
 dulzura de sus
   personajes.
Presenta paisajes
primaverales y la
glorificación del
cuerpo humano.
Renacimiento2012 cooper 3
“El jardin de las delicias”, 1504   El Bosco
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
El Bosco
 es de la escuela
    flamenca.

 Pinta a los seres
  como son por
dentro, haciendo
una crítica social
   a través de
    absurdas
alegorías y tono
    burlesco.
“La última cena”, 1495-8   Leonardo da Vinci
“Mona Lisa”, 1503
Leonardo da Vinci
“David”, 1501-1504
   Miguel Angel
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
Fresco de la Capilla Sixtina, 1508-12   Miguel Angel
Renacimiento2012 cooper 3
“El entierro del
 conde Orgaz”,
    1585-88

    El Greco
El Greco
  refleja la crisis
 europea del final
  del siglo XVI.

     El arte
  renacentista
  evoluciona al
arte manierista.
Se libera del culto
a la belleza clásica
     (serenidad,
      equilibrio,
       claridad)
 y expresa tensión
  en sus figuras.
   Las formas se
espiritualizan, los
cuerpos se alargan,
   los colores son
    arbitrarios.
“Vista de Toledo”
   1595-1610

    El Greco
Fin
Renacimiento2012 cooper 3
1 de 72

Recomendados

Renacimiento y humanismo por
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismolicenciado.gabrielvargas
7K visualizações45 slides
Renacimiento y humanismo por
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoDiego Andrés Rojas González
18.5K visualizações30 slides
El renacimiento y el humanismo por Ignacio por
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioIgnacio Venegas
8.9K visualizações76 slides
Características politicas del Renacimiento por
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Allan Vega
53.8K visualizações3 slides
Renacimiento y humanismo por
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismonavarrovizcaino
3.7K visualizações13 slides
El Renacimiento. por
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.Charlsarq
2.8K visualizações43 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi por
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvifriquelme13
6.1K visualizações13 slides
Contexto histórico del renacimiento por
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoMuchoarte
2.8K visualizações5 slides
La Edad moderna por
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad modernaMelissa Salgado
47.9K visualizações39 slides
Arte renacimiento por
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimientomauromedina
2.9K visualizações40 slides
Clase 13 humanismo y renacimiento por
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoJosé Gonzalez
324 visualizações22 slides
Las bases culturales del mundo moderno por
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLuis Cuba
5.8K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi por friquelme13
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
friquelme136.1K visualizações
Contexto histórico del renacimiento por Muchoarte
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
Muchoarte2.8K visualizações
La Edad moderna por Melissa Salgado
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
Melissa Salgado47.9K visualizações
Arte renacimiento por mauromedina
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
mauromedina2.9K visualizações
Clase 13 humanismo y renacimiento por José Gonzalez
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez324 visualizações
Las bases culturales del mundo moderno por Luis Cuba
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
Luis Cuba5.8K visualizações
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA por Yariangel Nadal
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNALOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
Yariangel Nadal19.5K visualizações
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico por Felipe Morales Moreno
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Felipe Morales Moreno8.7K visualizações
Humanismo y renacimiento por Marjorie Mc-Lean
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Marjorie Mc-Lean3.3K visualizações
Taller 3. edad moderna por chelibra2
Taller 3. edad modernaTaller 3. edad moderna
Taller 3. edad moderna
chelibra218.6K visualizações
Renacimiento, edad moderna por UTS Mérida
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
UTS Mérida10.1K visualizações
El Renacimiento por Daniela_Maturana
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Daniela_Maturana7.1K visualizações
La burguesía y el renacimiento por Darian Gonzalez
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimiento
Darian Gonzalez54.7K visualizações
Renacimiento En España por Andrea Rojas Rioja
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja303 visualizações
La Edad Moderna. por José Luis H. P.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
José Luis H. P.3.8K visualizações
Renacimiento por miguelfranqueira
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
miguelfranqueira422 visualizações

Destaque

Propuesta Preunab por
Propuesta PreunabPropuesta Preunab
Propuesta PreunabValeria Cabalen
327 visualizações37 slides
Presentación servicios 24 7 fs1 por
Presentación servicios 24 7 fs1Presentación servicios 24 7 fs1
Presentación servicios 24 7 fs1Dani Molina
251 visualizações27 slides
Propuesta soportes mar del plata por
Propuesta soportes mar del plataPropuesta soportes mar del plata
Propuesta soportes mar del plataID arT. Publicidad Sincronizada
239 visualizações12 slides
Presentació I2 Cat por
Presentació I2 CatPresentació I2 Cat
Presentació I2 CatFundació CATIC
325 visualizações22 slides
Actividades día del libro por
Actividades día del libroActividades día del libro
Actividades día del libroCEIP
228 visualizações3 slides
Blog por
BlogBlog
Blogblogdiego
154 visualizações5 slides

Destaque(20)

Propuesta Preunab por Valeria Cabalen
Propuesta PreunabPropuesta Preunab
Propuesta Preunab
Valeria Cabalen327 visualizações
Presentación servicios 24 7 fs1 por Dani Molina
Presentación servicios 24 7 fs1Presentación servicios 24 7 fs1
Presentación servicios 24 7 fs1
Dani Molina251 visualizações
Presentació I2 Cat por Fundació CATIC
Presentació I2 CatPresentació I2 Cat
Presentació I2 Cat
Fundació CATIC325 visualizações
Actividades día del libro por CEIP
Actividades día del libroActividades día del libro
Actividades día del libro
CEIP228 visualizações
Blog por blogdiego
BlogBlog
Blog
blogdiego154 visualizações
Nanotecnología por Mayi3
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Mayi398 visualizações
E:\Valle\InnovacióN\Descubre El Deporte por Antonio Lopez Cobos
E:\Valle\InnovacióN\Descubre El DeporteE:\Valle\InnovacióN\Descubre El Deporte
E:\Valle\InnovacióN\Descubre El Deporte
Antonio Lopez Cobos167 visualizações
00 Php. Paginas Web Dinamicas por José M. Padilla
00 Php. Paginas Web Dinamicas00 Php. Paginas Web Dinamicas
00 Php. Paginas Web Dinamicas
José M. Padilla264 visualizações
Web 2 por guestf73add
Web 2Web 2
Web 2
guestf73add101 visualizações
Web 2 por guestf73add
Web 2Web 2
Web 2
guestf73add136 visualizações
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera por CAESCG.org
Glocharid - Subproyecto 2 - AtmósferaGlocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
CAESCG.org333 visualizações
Panorama De La Web 2 Slideshare por gustavoandre
Panorama De La Web 2 SlidesharePanorama De La Web 2 Slideshare
Panorama De La Web 2 Slideshare
gustavoandre88 visualizações
El rincón de los poetas por DIRECTIVO DOCENTE
El rincón de los poetasEl rincón de los poetas
El rincón de los poetas
DIRECTIVO DOCENTE162 visualizações
Bloque 2 Act 2 Eycs por sinceyougo
Bloque 2 Act 2 EycsBloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 Eycs
sinceyougo117 visualizações
Arquitectura Romana por Alberto Rubio
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Alberto Rubio1.2K visualizações
Programa / Calenadrio de Actividades TPI por Milagros Daly
Programa / Calenadrio de Actividades TPIPrograma / Calenadrio de Actividades TPI
Programa / Calenadrio de Actividades TPI
Milagros Daly308 visualizações
El Origen De Las Consolas por sophix97
El Origen De Las ConsolasEl Origen De Las Consolas
El Origen De Las Consolas
sophix97819 visualizações

Similar a Renacimiento2012 cooper 3

Arte Renacimiento2 por
Arte Renacimiento2Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2Fina Martinez
655 visualizações51 slides
Las Bases Culturales del Mundo Moderno por
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Modernovictorhistoriarios
2.1K visualizações13 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoMundo Esperanza
565 visualizações43 slides
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento por
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoXimena Prado
1.4K visualizações39 slides
1BATA Tema 3.Renacimiento por
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
661 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoBelisa gr
635 visualizações43 slides

Similar a Renacimiento2012 cooper 3(20)

Arte Renacimiento2 por Fina Martinez
Arte Renacimiento2Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2
Fina Martinez655 visualizações
Las Bases Culturales del Mundo Moderno por victorhistoriarios
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
victorhistoriarios2.1K visualizações
Renacimiento por Mundo Esperanza
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza565 visualizações
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento por Ximena Prado
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Ximena Prado1.4K visualizações
1BATA Tema 3.Renacimiento por veliko
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
veliko661 visualizações
Renacimiento por Belisa gr
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr635 visualizações
Renacimiento español por Yuyixx Miguel
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel962 visualizações
Renacimiento por Tina
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tina354 visualizações
Renacimiento por YUYIXDIIMIGUEL
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
YUYIXDIIMIGUEL738 visualizações
Renacimiento.Contexto HistóRico por Diver Bitácora
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
Diver Bitácora51.3K visualizações
Renacimiento por Rebeca Villegas
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rebeca Villegas2.4K visualizações
Renacimiento por fridaflme
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme148.1K visualizações
Humanismo y renacimiento por Sergio Moraga Cruz
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Sergio Moraga Cruz577 visualizações
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel por Emanuel Zapata
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Emanuel Zapata307 visualizações

Mais de nidree

Cap. 1.a stem-changing_verbs por
Cap. 1.a stem-changing_verbsCap. 1.a stem-changing_verbs
Cap. 1.a stem-changing_verbsnidree
3.1K visualizações38 slides
Cap. 1 a_-_negative_expressions por
Cap. 1 a_-_negative_expressionsCap. 1 a_-_negative_expressions
Cap. 1 a_-_negative_expressionsnidree
3K visualizações4 slides
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee... por
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...nidree
1.8K visualizações29 slides
Preguntas stem por
Preguntas stemPreguntas stem
Preguntas stemnidree
804 visualizações90 slides
Cap. 1.a stem-changing_verbs por
Cap. 1.a stem-changing_verbsCap. 1.a stem-changing_verbs
Cap. 1.a stem-changing_verbsnidree
674 visualizações38 slides
Indefinites and negatives[1] por
Indefinites and negatives[1]Indefinites and negatives[1]
Indefinites and negatives[1]nidree
1.6K visualizações21 slides

Mais de nidree(20)

Cap. 1.a stem-changing_verbs por nidree
Cap. 1.a stem-changing_verbsCap. 1.a stem-changing_verbs
Cap. 1.a stem-changing_verbs
nidree3.1K visualizações
Cap. 1 a_-_negative_expressions por nidree
Cap. 1 a_-_negative_expressionsCap. 1 a_-_negative_expressions
Cap. 1 a_-_negative_expressions
nidree3K visualizações
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee... por nidree
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...
Realidades 2 capitulo_1_a_affirmative_and_negative_words_study_guide_workshee...
nidree1.8K visualizações
Preguntas stem por nidree
Preguntas stemPreguntas stem
Preguntas stem
nidree804 visualizações
Cap. 1.a stem-changing_verbs por nidree
Cap. 1.a stem-changing_verbsCap. 1.a stem-changing_verbs
Cap. 1.a stem-changing_verbs
nidree674 visualizações
Indefinites and negatives[1] por nidree
Indefinites and negatives[1]Indefinites and negatives[1]
Indefinites and negatives[1]
nidree1.6K visualizações
Presentacion quijote-1213638499164360-9 por nidree
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9
nidree2K visualizações
Burbuja la-bruja trabalenguas por nidree
Burbuja la-bruja trabalenguasBurbuja la-bruja trabalenguas
Burbuja la-bruja trabalenguas
nidree14.4K visualizações
Tenerid por nidree
TeneridTenerid
Tenerid
nidree3.1K visualizações
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil por nidree
Romancero de jose gutierrez y miriam vijilRomancero de jose gutierrez y miriam vijil
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
nidree3.2K visualizações
Romances1 por nidree
Romances1Romances1
Romances1
nidree502 visualizações
El alfabeto review por nidree
El alfabeto   reviewEl alfabeto   review
El alfabeto review
nidree2.3K visualizações
Como hacer-un-ensayo-2007499 por nidree
Como hacer-un-ensayo-2007499Como hacer-un-ensayo-2007499
Como hacer-un-ensayo-2007499
nidree892 visualizações
Ensayos ap por nidree
Ensayos apEnsayos ap
Ensayos ap
nidree770 visualizações
Ensayos por nidree
EnsayosEnsayos
Ensayos
nidree903 visualizações
La poesía del_renacimiento_y_los_romances por nidree
La poesía del_renacimiento_y_los_romancesLa poesía del_renacimiento_y_los_romances
La poesía del_renacimiento_y_los_romances
nidree572 visualizações
6110+medioevo en-pueblos-espanoles+2 por nidree
6110+medioevo en-pueblos-espanoles+26110+medioevo en-pueblos-espanoles+2
6110+medioevo en-pueblos-espanoles+2
nidree393 visualizações
Ay de-mi-alhama-analisis literario por nidree
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literario
nidree40K visualizações
Rey moro primero por nidree
Rey moro primeroRey moro primero
Rey moro primero
nidree752 visualizações
Cronología histórica literaria siglo de oro por nidree
Cronología histórica literaria siglo de oroCronología histórica literaria siglo de oro
Cronología histórica literaria siglo de oro
nidree11.4K visualizações

Renacimiento2012 cooper 3

  • 3. El Renacimiento es sinónimo de un período de esplendor cultural, marcado por un renovado interés en el conocimiento y arte clásicos.
  • 5. Comienza en Italia aproximadamente en 1300, por el desarrollo comercial que hace florecer las ciudades, y gradualmente se propaga por el resto de Europa.
  • 6. En España aparece más tarde, considerándose 1492 la fecha de inició, momento de gran expansión comercial y política del Imperio.
  • 7. En la segunda mitad del siglo XV, Fernando e Isabel, unifican España bajo un solo gobierno (los Reyes Católicos), una sola religión (el catolicismo) y una sola lengua (el castellano).
  • 8. Para alcanzar la unidad política y religiosa se hace necesasio derrotar a los árabes, expulsar a los judíos y crear el tribunal eclesiástico de la Inquisición.
  • 9. Al apoyar las exploraciones de Colón, expanden el reino, política y económicamente.
  • 10. Al principio del siglo XVI, el emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, hereda el Imperio Español.
  • 11. Para mantener la unidad del Imperio a través del Catolicismo, mantiene guerras contra los turcos y los protestantes, y se expande en América.
  • 12. A mediados del siglo XVI, Felipe II, hijo de Carlos V, sigue acrecentando el Imperio, lo que lo lleva a luchar contra Francia, Italia e Inglaterra.
  • 13. El Escorial de Felipe II
  • 14. El Imperio Español va debilitándose hasta la derrota de la Armada Invencible en 1588 por los ingleses.
  • 16. Como consecuencia de la llegada de los campesinos y artesanos que ocupan los trabajos creados por el comercio, empiezan a desarrollarse las ciudades.
  • 17. Para tener éxito en un negocio, ellos tenían que saber leer y conocer contabilidad.
  • 18. Surge la clase media , formada por los comerciantes que compran y venden, y los artesanos que producen los artículos.
  • 19. El comercio permite una movilidad y ascensión social desconocida hasta entonces.
  • 20. Los reyes necesitan dinero para mantener cortes lujosas…
  • 21. o para financiar guerras.
  • 22. Para ello empiezan a cobrar impuestos a la riqueza o a valerse del nuevo sistema bancario inaugurado por la rica clase media de comerciantes, que de esta manera empieza a tener influencia política.
  • 23. Comienzan los gremios, agrupaciones laborales organizadas en torno a una profesión. Entrenaban a los artesanos y regulaban la calidad de la producción; ayudaban a los trabajadores enfermos y a las viudas.
  • 24. Los ricos comerciantes apoyan la investigación científica, la arquitectura, los viajes y las exploraciones para incrementar el prestigio social así como el lucro personal.
  • 26. Los padres ricos mandaban a sus hijos a escuelas internas o a tutores privados donde recibían educación basada en el latín.
  • 27. Los profesores seguían una filosofía educativa llamada humanismo, cuyas lecciones debían formar el comportamiento de los estudiantes y prepararlos para una vida útil de servicio. No resaltaban la memorización, sino la profundización y el razonamiento.
  • 28. Con el declinar de la idea de cristiandad medieval, el hombre pasa a ser el centro y dueño de su propio destino , cultivando la belleza y el placer. El ser humano se revaloriza, se destaca su inteligencia, su creación artística, su libertad, inspiradas en la civilización clásica de Grecia y Roma.
  • 29. El hombre renacentista busca el desarrollo armónico de todas sus facultades, cultivando las armas, las letras y las artes.
  • 31. Gutenberg (1390-1468) Inventó la imprenta revolucionando la cultura de la época, al popularizar el acceso a los libros que hasta el momento eran copiados a mano.
  • 32. Antonio de Nebrija (1441 – 1552) Publicó en 1492 La gramática de lengua castellana. La primera gramatica de una lengua vulgar europea.
  • 33. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Gran maestro del Renacimiento; famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico.
  • 34. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte.
  • 35. Sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, óptica, hidráulica e astronomía, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
  • 36. Maquiavelo (1469- 1527) Escribe El príncipe, en el que señala que no se debe reparar en principios morales, ni se tiene por qué distinguir entre el bien y el mal o entre lo justo e injusto porque todo está en función del mantenimiento del poder político. De este proceder astuto y pérfido nació el maquiavelismo.
  • 37. Erasmo (1469-1536) Es el primer humanista cristiano, decidido a desterrar para siempre toda sombra de fanatismo medieval. En su obra Elogio de la Locura aporta ideas novedosas, amenazadoras para los estamentos tradicionales, como las de tolerancia, análisis, autocrítica e imperio de la razón.
  • 38. Copérnico (1473-1543) Contribuyó con sus estudios de astronomía a aclarar la estructura del universo.
  • 39. Analizando críticamente la teoría de Tolomeo de un universo geocéntrico,
  • 40. Copérnico formula la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra completaba cada año una vuelta alrededor de él.
  • 41. Lutero (1483-1546) Rechazó la corrupción y los excesos de la iglesia, originando la Reforma que llevará a la aparición de una nueva religión, el Protestantismo .
  • 43. Muchas de las grandes obras que nos ha legado el Renacimiento no hubiesen podido realizarse sin el respaldo económico de los mecenas que protegieron a los artistas, como la familia de los Médicis en Italia.
  • 44. En la arquitectura se vuelve a la medida humana: el hombre domina el edificio. Predominan las dimensiones horizontales sobre las verticales. Se vuelve al arco de medio punto, a lo elemental y básico del clasicismo.
  • 45. El estudio racional del cuadro lleva a la incorporación de la perspectiva, que da dimensionalidad a la materia tratada, en contraste a las figuras planas medievales.
  • 46. “El Beso de Judas”, 1305 Giotto Es el predecesor de la pintura renacentista por el naturalismo, la profundidad, el tamaño de las figuras humanas, la expresividad de los rostros y el claroscuro.
  • 47. “Alegoría de la primavera”, 1482 Sandro Botticelli
  • 48. Se tiende al naturalismo; las formas adquieren volumen; la luz sirve para resaltar la profundidad y el movimiento.
  • 49. Los temas se hacen profanos, destacándose el goce de los placeres de la vida.
  • 50. Se rescata el tema latino del carpe diem (aprovecha el presente).
  • 51. Se idealiza al paisaje y al desnudo humano.
  • 52. Muchas veces el amor es inalcanzable o no correspondido.
  • 53. “El Nacimiento de Venus”, 1485 Sandro Botticelli
  • 54. Boticelli se destacó por su tendencia naturalista y la dulzura de sus personajes. Presenta paisajes primaverales y la glorificación del cuerpo humano.
  • 56. “El jardin de las delicias”, 1504 El Bosco
  • 59. El Bosco es de la escuela flamenca. Pinta a los seres como son por dentro, haciendo una crítica social a través de absurdas alegorías y tono burlesco.
  • 60. “La última cena”, 1495-8 Leonardo da Vinci
  • 62. “David”, 1501-1504 Miguel Angel
  • 65. Fresco de la Capilla Sixtina, 1508-12 Miguel Angel
  • 67. “El entierro del conde Orgaz”, 1585-88 El Greco
  • 68. El Greco refleja la crisis europea del final del siglo XVI. El arte renacentista evoluciona al arte manierista.
  • 69. Se libera del culto a la belleza clásica (serenidad, equilibrio, claridad) y expresa tensión en sus figuras. Las formas se espiritualizan, los cuerpos se alargan, los colores son arbitrarios.
  • 70. “Vista de Toledo” 1595-1610 El Greco
  • 71. Fin