SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 210
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Facultad de Educación
Incorporación del Patrimonio como recurso para la
enseñanza de la asignatura “Estudios Sociales” en el primer
ciclo de la enseñanza de adultos.
Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso
motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes
a un CEIA
Profesor Guía: Sra. María Eva Bustos
Amelia González Román
Nicole Tasso Pardo
2013
Página | 2
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Facultad de Educación
Incorporación del Patrimonio como recurso para la enseñanza de la asignatura “Estudios
Sociales” en el primer ciclo de la enseñanza de adultos.
Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso motivador e integrador
para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA
Seminario de título presentado en conformidad a los requisitos para
obtener el título de profesor de Pedagogía en Historia, Geografía y
Educación Cívica
Profesor Guía: Sra. María Eva Bustos
Amelia González Román
Nicole Tasso Pardo
2013
Página | 3
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Índice
Páginas
Agradecimientos Página 6
Resumen Página 8
Abstract Página 9
I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS
I.1 Introducción Página 10
I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación. Página 13
I.1.3. Objetivos de la investigación. Página 16
I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación. Página 17
I.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS:
I.2.1.- Formulación del problema de investigación desde
la perspectiva didáctica. Página 18
I.2.2 - Análisis de problemas suscitados en el aula Página 21
I.2.3 Problemas del docente Página 22
I.2.4 Análisis de materiales vigentes Página 23
 Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del Desarrollo Económico
y de la Justicia Social Página 23
 Guía de Actividades Patrimoniales Página 28
 Guía metodológica La Ciudad como espacio educativo. Página 33
I.3 Conclusiones Página 37
II MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR
II.1.- Revisión Historiográfica Página 38
II.1.1- Armando de Ramón: Santiago de Chile Siglo XX. Página 39
Página | 4
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II.1.2- Mariana Aylwin: Chile en el Siglo XX Página 49
II.1.3- Sofía Correa Sutil. Historia del Siglo XX Chileno Página 51
II.1.4- Sergio Villalobos R. Breve Historia de Chile. Página 54
II.1.5- Gabriel Salazar. Historia contemporánea de Chile Página 58
II.2- Confrontación. Página 62
II.3- Conclusiones. Página 64
III. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
III.1 Marco teórico pedagógico Página 65
III. 1.1 Jerome Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento Página 65
III. 1.2David Ausubel y el Aprendizaje Significativo Página 67
III.2 Marco teórico curricular Página 70
 Objetivos Fundamentales del programa Estudios Sociales Página 72
 Contenidos mínimos obligatorios Página 73
 Conclusiones Página 75
III.3 Marco teórico didáctica específica Página 77
III.1.- Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Página 78
III.2- La Historia dentro de la didáctica. Página 81
III.3.- Saber escolar y didáctica museográfica: algunas reflexiones Página 84
III.4.- Sociedad, Patrimonio y Enseñanza. Estrategias
Para El Siglo XXI Página 86
III.5 Conclusiones Página 89
IV. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE LA TESIS
IV. 1. Conceptualización Patrimonio Página 91
Página | 5
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
IV.2.-Sintesis Historiográfica de Plaza de Armas,
como centro de reunión social Página 94
IV.3 ¿Cómo aprenden los Adultos? Formas y variables. Página 103
IV.4.- Uso de la imagen como recurso valioso en la enseñanza. Página 111
V.- PROPUESTA DIDÁCTICA Página 117
V.1 PRESENTACION PROPUESTA DIDÁCTICA Página 119
V.1.1 Detallar la propuesta de trabajo a modo de unidad
didáctica: objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) Página 119
V.1.2 Contenidos Página 120
V.1.3 Actividades generales Página 121
V.1.4 Evaluaciones Página 121
V.1.5 Alineación curricular y presentación cuadro sinóptico Página 122
V. 2 DESARROLLO PROPUESTA DIDÁCTICA Página 124
V.2.1 Presentación Instruccional Página 126
V.2.2 Instrucciones al Docente Página 134
V.2.3 Objetivos Generales y Específicos Página 136
V.2.4 Esquema Resumen Página 136
V.2.5 Bloques 1, 2 y 3 Página 137
V.2.6 Actividad de Evaluación General Página 139
V.2.7 Ejercicios de Autoevaluación Página 143
V.2.8 Recursos Generales Página 144
V.2.9 Reflexión Página 146
VI. CONCLUSIÓN
VI.1 Conclusiones generalizables Página 149
VI.2 Conclusiones Propuesta didáctica Página 154
Bibliografía Página 155
Anexos Página 158
Página | 6
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Agradecimientos Amelia González
Si bien en un principió no sabía si podría estudiar dada mi realidad. Gracias al apoyo
de mi familia y una serie de eventos pude realizar mis sueños; estudiar historia no se
encontraba dentro de mis planes, pero agradezco a mi madre por su paciencia, su
tenacidad, su amor incondicional y constancia para guiarme durante esa etapa sin ella
no lo hubiese logrado.
Aunque ya no están conmigo, le agradezco por su amor incondicional, entrega y
paciencia a mis Abuelitos Miguel Raúl Román Basualto y Myrma del Carmen Cáceres
Navarro, que se desde el cielo estarán conmigo.
Quisiera agradecer a mi familia, en especial a mis tías Ana Myrma Román Cáceres,
Vivian del Rosario Román Cáceres, María Angélica Román Cáceres por su amor y
contención, mi prima y hermana del corazón Constanza Miranda Román, a mi
hermano Rodrigo González por su amor desinteresado, a mi pequeña hermana
Daniela González por su amor y cariño, y a mi Papa Miguel González por apoyarme en
mi educación.
Agradezco enorme a mis profesores que con tanta dedicación y desempeño me
entregaron no solo conocimiento, sino enseñanza de vida cada uno a su manera pero
no menos importantes ellos son: Rodrigo Yáñez Garrido, María Eva Bustos, Julio
Retamal Ávila, Dino Paolo Cavaletto, Nélida Puelles, Jaime González y Francisco
Pino; muchas gracias por guiarme en este hermoso proceso.
También agradezco a mis amigos, con quienes he recorrido el camino más lindo, en
especial a mi colega y amiga Nicole Tasso quien además de ser mi compañera de tesis
es sin duda mi pilar en todo este procesos; a Gabriela Yáñez, Camila Herrera, Ariel
Recabaren, Carolina Cabrera, Ricardo Núñez , por su apoyo incondicional durante
todos estos años; si bien nos unimos de a poco, no es el tiempo lo que lo hace
importante sino la hermosa amistad que me han entregado.
Y como no agradecer a Claudio Meriño por su desinteresado apoyo en nuestro proceso,
ayudándonos siempre en cada duda que teníamos, gracias por tu dedicación y apoyo.
“Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo”
Pablo Coelho
Página | 7
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Agradecimientos Nicole Tasso
El camino ha sido largo y tortuoso, con poca ayuda y muchas trabas, no es fácil ser la
primera universitaria de la familia, de una familia con muy bajos recursos y con muy
poco apoyo estatal… En un principio pensé que por medios económicos jamás podría
entrar a la universidad, pero sin dudar, existió una persona la cual me apoyó desde el
primer momento que dije “estudiaré historia”, y esa persona fue mi madre Angélica.
Increíblemente teniendo al mundo en contra, porque no querían que arruinara mi
futuro, y porque no existían los medios económicos del todo, fue mi madre quien me
apoyó económicamente para comenzar una carrera universitaria. Posteriormente mi
padre Luis y mis tíos Pamela y Luis, fueron fundamentales en este proceso, he recibido
su apoyo y contención en todo momento, su paciencia y su comprensión, me
demostraron que, aunque no estaban de acuerdo con esta carrera, me apoyarían
incondicionalmente en todas mis decisiones, mientras fuera la mejor y fuera feliz.
También existe otra persona a quien debo agradecer, mi novio José Luis, que ha estado
conmigo desde mucho antes de entrar a la universidad, y aún sigue junto a mí en el
cierre de este proceso… sin su apoyo, amor, paciencia y contención cuando he sentido
frustraciones y siento que no puedo más… sinceramente no habría podido terminar la
carrera, es él quien me levantó y me dio ánimos de seguir, pese a todo lo adverso.
Pero sin duda, existe una persona que es mi mayor motivación de vida, y ese es mi
abuelo José Luis… Será idiota, mal genio, pesado, maniático, pero es mi razón de ser, y
por él soy la persona que soy, y me enseñó a ser perseverante y obstinada, firme en una
sola postura y trabajadora.
Por último, agradecer a mi compañera de trabajo y amiga Amelia, por la paciencia,
por la contención y el apoyo mutuo en este trabajo. También a mis otros amigos en este
proceso Camila, Gabriela, Carolina, Ariel, Ricardo, Claudio etc… por ser personas
maravillosas, locas y desadaptados igual a mí.
A mis docentes María Eva Bustos, Rodrigo Yáñez, Julio Retamal, Nélida Puelles, y
Dino Cavaletto, entre otros, por enseñarme valores y hábitos como la responsabilidad,
perseverancia, respeto y la confianza entre alumno-profesor, etc…
Con amor Nicole Tasso Pardo
Página | 8
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Resumen
El propósito de esta tesis, es proponer una nueva alternativa en la enseñanza de la
historia de Chile durante el siglo XX, utilizando el Patrimonio cultural, específicamente
el Patrimonio desde la Plaza de Armas, con el objetivo de relacionar los cambios
vividos durante el siglo XX en Chile, con un lugar especifico de la ciudad, la que
también, a través del tiempo ha sufrido cambios, tanto sociales como culturales.
Se relacionarán estos 3 elementos, debido a que existe muy poco material referente a la
enseñanza de la historia de Chile utilizando el Patrimonio como un recurso en los planes
y programas de educación de adultos. Es más, en los planes y programas de estudios
sociales, no existe referencia alguna sobre la educación patrimonial y el material vigente
para la educación de adultos es precario y resumido.
La metodología aplicada en esta tesis, consiste primero en introducir a los alumnos a
conocer nociones básicas sobre Patrimonio, luego se realiza una introducción sobre
Plaza de Armas y su importancia en la historia chilena, posteriormente se presentan los
contenidos de Historia de Chile y se comienzan a enlazar estos contenidos con la Plaza
de Armas, ya sea en salidas patrimoniales, como explicando a través de la página web
creada, los cambios vividos en la sociedad, utilizando un punto especifico de la ciudad.
Por último se realiza un trabajo con los alumnos, el que consiste en la creación de un
afiche, en el cual los alumnos demuestren lo aprendido durante las clases, utilizando
imágenes obtenidas por ellos, tanto como imágenes obtenidas en la página web, y en los
links de referencia.
Dentro de los principales hallazgos encontrados en el desarrollo de esta tesis, se puede
concluir que existen escazas nociones sobre Patrimonio en la educación de adultos,
además que los planes y programas de educación de adultos no han sido actualizados
desde el año 2008 ya que genera un desequilibrio importante entre la educación formal
y la educación de adultos. Y por último, el Patrimonio muchas veces es utilizado de
forma turística, y se le otorga muy poco uso en la educación, siendo el centro de
Santiago y la Plaza de Armas lugares de acceso público y gratuito, con una gran
riqueza histórica.
Página | 9
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Abstract
The purpose of this project is to provide a new alternative for teaching Chilean history
during the twentieth century by using the study of the cultural heritage of the Plaza de
Armas in Santiago. One of the goals is to link the changes experienced in Chile during
this century with a specific place in the city that has also changed socially and culturally
through time. These three elements will be linked to each other since there is limited
information for teaching the history of Chile using the cultural heritage as a resource in
adult education programs. As a matter of fact, there are no references in social study
programs to heritage education and the information for adult education is also limited.
The methodology applied in this thesis will be to make an introduction about cultural
heritage and Plaza de Armas and its importance in the history of Chile. Then the
contents of the history of Chile will be presented and linked with the Plaza de Armas
through field trips and the web page that will also explain the social changes
experienced. Finally, the students will have to create a poster that proves what they
learned during classes using images obtained by themselves, the web page and reference
links.
The main findings in this thesis were that there are no references in adult education to
cultural heritage. Adult education programs have not been updated sin 2008 and this
generates an important imbalance in formal and adult education. At last, the cultural
heritage is often used only in tourism and not in education programs even though places
like the center of Santiago and the Plaza de Armas are free and public spaces full of
history.
Página | 10
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS
I.1 Introducción
“La educación a lo largo de toda la vida es más que un derecho: Es
una de las claves del Siglo XXI. Es a la vez consecuencia de una
ciudadanía activa y una condición para la participación plena en la
sociedad”. (UNESCO C. V., 1997)
En el mundo de la educación del siglo XXI, se puede notar la diversidad existente en
cuanto a tecnologías, en cuanto a distribución de los ingresos per cápita, en cuanto a
personas y su distribución etaria, social, cultural, etc. Esta diversidad también se
encuentra en los establecimientos educacionales del país, así como en el profesorado
actual y los profesores en formación.
También existe diversidad en las teorías de aprendizaje aplicadas al aula, diversidad en
las tecnologías y diversidad en la forma de enseñar un contenido especifico, sin
embargo se debe seguir una misma base curricular a nivel nacional, con el objetivo de
que los estudiantes, al terminar el proceso de enseñanza aprendizaje formal, tengan una
misma formación educacional, que sea utilizada como herramienta para enfrentarse al
mundo.
No obstante lo anterior, en la Educación de Adultos, esta diversidad es más amplia, ya
que dentro de una misma sala de clases, el grupo etario es más variado y la diferencia de
edad es más notoria que en la educación formal, por lo que, el profesor, debe utilizar
más herramientas y buscar distintas formas de llegar con los aprendizajes a todos sus
alumnos, desde el joven de 18 años, hasta el trabajador de 56 y la persona de 80 años,
que por diversos motivos no terminaron sus estudios de forma regular. Por lo que,
resulta necesario lograr el aprendizaje en la variada gama de alumnos existentes en un
CEIA1
.
1
Centro integral de Educación de Adultos.
Página | 11
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Por otra parte, al estudiar los contenidos de historia de Chile contemporánea, al leer el
programa y examinar los CMO2
y OF3
, no existe un apartado referente a Patrimonio, a
su enseñanza y valoración, y para el caso de los estudiantes que se forman en la ciudad
de Santiago no se aprovechan los innumerables lugares patrimoniales que en la ciudad
existen. Tanto la Plaza de Armas, Las iglesias formadas en el periodo colonial, como
museos, monumentos y edificios patrimoniales existentes, los cuales , muestran parte
de la historia de Chile y los cambios vividos como sociedad siendo necesario incorporar
estos elementos a la Educación de Adultos referentes al Siglo XX
Esta tesis, es una propuesta metodológica para incorporar el Patrimonio en la Educación
de Adultos, como un recurso didáctico para enseñar el Módulo II, del Primer Ciclo de
Educación de Adultos, llamado: “La búsqueda del desarrollo económico y la justicia
social en el Siglo XX y las características del régimen democrático”.
En esta propuesta metodológica se utilizará como TIC’s, una Página web, en donde los
alumnos podrán acceder al contenido de historia de Chile contemporánea y
complementar el contenido visto en clases, con salidas pedagógicas y con guías de
aprendizaje.
Lo primero que se realizará, es la formulación del problema y las preguntas de
investigación, porque para incorporar Patrimonio en una asignatura en donde no existen
muchos temas patrimoniales, resulta complicado, pero no imposible, ya que Historia y
Patrimonio son parientes cercanos (Pagés, 2005), uno no se entiende del todo sin la
existencia del otro, además de problemas propios que conlleva trabajar con adultos tanto
jóvenes como mayores que aprenden de distinta forma (Teleduc, 2011).
Posteriormente se realizará el análisis de aspectos metodológicos, eso es referido a la
formulación del problema desde el punto de vista didáctico, los problemas que un
docente enfrentara el aula, el análisis de material vigente (textos escolares, guías,
páginas web, etc.)
2
Contenidos mínimos obligatorios
3
Objetivo Fundamental
Página | 12
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Posteriormente se plantea realizar un análisis de cada marco teórico (disciplinario,
curricular, pedagógico y didáctico) para determinar las líneas a investigar. Se fijaran
capítulos de análisis y desarrollo de temáticas referidas a: Investigacion de conceptos
patrimoniales y su aplicación al aula, síntesis historiográfica de la Plaza de Armas para
determinar específicamente a que contenidos específicos del Módulo se puede
incorporar el Patrimonio.
Después se continua con el planteamiento acerca de cómo aprenden los adultos, sus
dificultades para lograr aprendizajes (tanto físicas como intelectuales), su motivación,
etc. Después de toda esta investigacion se pretende realizar una propuesta metodológica
para incorporar el Patrimonio a la enseñanza de la historia de Chile contemporánea,
principalmente estudiando la importancia de Plaza de Armas en la formación de la
ciudad y cómo esta plaza vive en constante cambio, al mismo tiempo que surgen los
cambios existentes en la sociedad chilena .
Para motivar y resaltar estos contenidos en la propuesta metodológica se realizara una
Página web, la cual tendrá imágenes y videos, con los cuales se pretende estudiar los
cambios vividos por la sociedad chilena en el Siglo XX a través del análisis, aplicación
y comprobación de los cambios a estudiar.
Por lo tanto se realizará esta propuesta metodológica para incorporar el Patrimonio de
una manera transversal, como un recurso a los alumnos para que visualicen los cambios
vividos en la sociedad a través del Patrimonio y de los cambios sufridos en la plaza
principal de Santiago y también para lograr un aprendizaje más significativos en los
alumnos que son mas postergados del sistema educacional, los cuales son los alumnos
de CEIAS, que buscan una oportunidad para mejorar sus vidas, ya que en el momento
que ellos estudiaban, por diversos motivos no pudieron finalizar sus estudios como el
resto de las personas.
Página | 13
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación.
En la actualidad, nuestro país está inserto en un mundo donde interactúan tecnologías,
grandes cambios y reformas en todo tipo de ámbitos (educación, salud, desarrollo
social, economía, etc.) dando énfasis al respeto, a la igualdad de género, a la calidad y
equidad en la educación, entre otras políticas.
Con respecto al tema de la educación, según la PNUD4
algunos objetivos que existen
para el año 2015 son: 1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre; y 2.- Lograr la
enseñanza primaria universal. Los objetivos mencionados anteriormente van de la mano
y se complementan, porque para salir de la pobreza necesariamente se debe tener acceso
a la educación, ya que en nuestro país son obligatorios los 12 años de escolaridad5
, sin
ellos, difícilmente se puede acceder al mundo laboral y superar el umbral de la pobreza,
de esta manera lo plantea UNESCO en un estudio realizado el año 2008 “El desarrollo y
el Estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la Educación de Adultos (AEA)” “En
estos estudios queda claro que el bajo nivel de competencias de un adulto está
correlacionado positivamente con la pobreza (UNESCO C. N., 2008)”.
Por este motivo, Chile ha realizado cambios en sus programas educacionales, buscando
la integración y acceso de todo niño, joven y adulto al sistema educacional, con el
objetivo de disminuir la brecha socioeconómica existente en el país, pero aún existe un
problema, estas reformas, hace 5 años, no han sido aplicadas a la Educación de Adultos.
UNESCO, también explica sobre la Educación de Adultos lo siguiente:
Op. Cit. “La Educación de Adultos es el campo privilegiado para
experimentar los avances de un Sistema de Formación Permanente,
porque las personas adultas ya han desarrollado trayectorias propias,
porque requieren que se reconozcan sus competencias, pues necesitan
4
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo
5
En efecto, según la ley Nº 19.876, se establece que la educación media será obligatoria hasta los 18 años
de edad, lo que significa que, ingresando los educandos a los 6 años a la enseñanza básica, como lo
establece la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la obligatoriedad se extiende por 12 años.
Página | 14
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
contar con información cuando deben cambiarse de trabajo o
reconvertirse laboralmente” (UNESCO C. N., 2008)
Siendo un campo privilegiado, no se le otorga la debida importancia, considerando
además, que según éste informe “Se puede concluir que alrededor del 50% de la
población adulta chilena no tiene las competencias básicas necesarias para
desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual” (UNESCO C. N., 2008). Además
de no existir reformas, muchos de los docentes que trabajan en la Educación de Adultos,
utilizan el conductismo como teoría pedagógica, la cual, cada día es menos pertinente,
en comparación al cognitivismo, el constructivismo y la utilización de TIC’s en la sala
de clases.
En otro punto, cabe mencionar que, en la enseñanza básica y media, dentro de los
programas de la asignatura Historia, Geografía y Ciencias sociales (educación formal)
se han incorporando algunos conceptos acerca de Patrimonio, “pero en las escuelas y
liceos que imparten Educación de Adultos no está señalado algún contenido que
enfatice la enseñanza del Patrimonio” (Lira, 2009), salvo que el docente de aula quiera
dar énfasis e incorporar nociones de Patrimonio, para enseñar algunos conceptos y
nociones fundamentales de la historia de Chile.
Asimismo, los adultos no tendrían conocimiento suficiente sobre Patrimonio en su
propio país, y si los adultos y jóvenes más carentes y vulnerables del sistema
educacional no tienen la debida educación sobre Patrimonio dificilmente pueden
identificar y valorar su propia identidad como chilenos, como señala Fidel Sepúlveda
Llanos
Op. Cit. “No hay en Chile conciencia formada e informada del
Patrimonio del cual somos herederos y responsables. En general el
chileno no sabe dónde está parado. Ignora el significado de los
nombres de los lugares donde habita. Supone que son nombres
indígenas y supone que él no tiene nada de eso, porque supone que él
es blanco: "Somos los ingleses de la América del Sur". Lo de nuestros
ancestros indígenas e hispanos le llega desfigurado por la ignorancia
Página | 15
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
y el prejuicio. La de las otras etnias no le llega”6
. (Sepúlveda Llanos,
2010)
Los chilenos no se sienten identificados con una identidad común7
(Sepúlveda Llanos,
2010), además de festejar para Fiestas Patrias o celebrar un partido de fútbol, no se
identifican con pueblos propios de Chile, no comprenden la importancia de edificios
históricos, lugares como la Plaza de Armas, la Casa Colorada, o lugares propios de cada
comuna que tienen carácter de Histórico y Patrimonial, pero que la gente transita por
ellos, como si fueran un edificio más, y por este motivo que se hace relevante
importancia enseñar el Patrimonio.
Por todo lo mencionado anteriormente y ante la dificultad de enseñar a adultos, más
aún, enseñar Patrimonio, se elaborará una propuesta didáctica, específica para su uso en
adultos, con el objetivo de que los alumnos comprendan historia de Chile
contemporánea utilizando Patrimonio, para que valoren sus raíces históricas y por sobre
todo que comprendan que el Patrimonio es historia viva de todos los chilenos y su
conservación y preservación en el tiempo es de vital importancia para la historia chilena
y la vida en sociedad, de una forma didáctica, en que se transforme en un aprendizaje
significativo para los alumnos.
Pregunta de investigación general.
¿De qué forma el Patrimonio puede ser utilizado en la enseñanza de la historia de Chile
contemporánea, en la Educación de Adultos?
Preguntas de investigación específicas.
¿Qué es Patrimonio?
¿Para qué es necesario incorporar el Patrimonio en la enseñanza de adultos?
¿Cuál es la importancia de incorporar nuevas metodologías a la Educación de Adultos?
6
Sepúlveda Llanos, Fidel, (2010), Patrimonio, identidad tradición y creatividad, Santiago de Chile,
Centro de investigaciones Diego Barros Arana.
7
Sepúlveda Llanos, Fidel, (2010), Patrimonio, identidad tradición y creatividad, Santiago de Chile,
Centro de investigaciones Diego Barros Arana
Página | 16
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.1.3. Objetivos de la investigación.
Utilizar el Patrimonio, incorporándolo en la Educación de Adultos, demostrando que es
un elemento motivador e integrador para la enseñanza de la historia de Chile
contemporánea.
I.1.3.1 Objetivos Generales
Realizar una propuesta metodológica pertinente a la asignatura Estudios Sociales, para
la enseñanza del Patrimonio en el Primer ciclo de Enseñanza de Adultos, transversal al
Módulo II de Educación de Adultos.
I.1.3.2 Objetivos Específicos
 Conceptualizar el Patrimonio desde distintos autores, para comprender su
importancia y posteriormente integrar adecuadamente al Currículum escolar en
la Educación de Adultos, para la enseñanza de la historia.
 Desarrollar una síntesis historiográfica respecto al desarrollo de la Plaza de
Armas, como centro de reunión de la ciudad de Santiago
 Investigar las formas y variables que influyen en el aprendizaje de los alumnos
pertenecientes a la enseñanza de adultos.
 Comprender y analizar el uso de la imagen como fuente valiosa para el
aprendizaje de la historia en el aula, como un recurso didáctico.
Página | 17
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación.
Considerando la propuesta que se pretende realizar en esta tesis, está basada en la
Educación de Adultos, la propuesta didáctica será aplicada en el Centro Integral de
Educación de Adultos “Creando Futuro” ubicado en pleno Santiago centro,
precisamente en calle París 839.
La propuesta se aplicará al primer nivel (1er y 2do medio), principalmente al 1º nivel A
y 1º nivel B, ya que, actualmente se están realizando prácticas profesionales en dicho
establecimiento, y además por la cercanía que tiene el establecimiento a Plaza de
Armas, lugar de referencia para realizar la propuesta didáctica, lo que hace más fácil por
parte del establecimiento, gestionar las salidas pedagógicas pertinentes para realizar la
propuesta didáctica.
Página | 18
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS:
I.2.1.- Formulación del problema de investigación desde la perspectiva
didáctica
En la presente Tesis, se pretende incorporar a la enseñanza de la historia de Chile
contemporánea, el Patrimonio como un elemento motivador y como un recurso para
mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos pertenecientes a la Educación de
Adultos.
El problema es que en Educación de Adultos, no existe noción alguna sobre Patrimonio,
y la incorporación de Tics es deficiente. Además de otros problemas suscitados en el
aula, como la diversidad de alumnos en la Educación de Adultos y más aún, la
diversidad de estudiantes de distintas edades, implica que el profesor deba utilizar una
metodología motivadora e integradora para todos los estudiantes y adecuarse a la forma
en que aprenden tanto los adolecentes, adultos jóvenes como adultos mayores.
Existe también problemas a nivel nacional, la poca valoración de la enseñanza de la
historia en el aula, porque los alumnos consideran esta asignatura aburrida y no le
encuentran sentido a estudiar el pasado. Y también existe el problema del tiempo para
mostrar la importancia de la ciudad en terreno, ya que todos los estudiantes de CEIAS
no cuentan con el mismo tiempo libre para actividades extraprogramaticas.
El primer problema a abordar es el siguiente: Enseñar nociones de Patrimonio en la
Educación de Adultos, más aun con un Currículum más acotado y con menos horas de
clases. Esto sin duda es un desafío continuo para los docentes, porque si ya es
complicado cumplir con los programas impuestos por el Ministerio de Educación y
enseñar a cabalidad todos los contenidos integrados al programa, es más difícil teniendo
4 horas de clases semanales (contando cada hora pedagógica como 45 minutos), y más
complejo es integrar un contenido nuevo, porque para utilizar el Patrimonio para la
enseñanza de la historia de Chile contemporánea, es necesario enseñar primero lo que es
Patrimonio y los tipos de Patrimonio, para luego integrar y relacionar con los
contenidos a realizar en la propuesta.
Página | 19
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Otro problema es cómo enseñar a distintos alumnos, de distintas grupos sociales y
distintas edades, por lo que es necesario investigar cómo aprenden los adultos. Su
aprendizaje es distinto al de los niños y jóvenes, y la forma de motivarlos también debe
ser distinta. Se debe motivar demostrándoles que lo enseñado en el aula, les servirá para
la vida laboral y como fuente de comprensión al mundo.
Para poder enseñar historia, sería necesario comprender los diversos matices que
poseen cada persona, conocer y comprender su historia y lugar de origen.
Según Prats, en su libro “Enseñar Historia”, señala que.
De manera que el conocimiento debe ser aplicado de acuerdo a la
edad que tenga la persona y su desarrollo cognitivo que este posea,
considerando el dominio de la noción espacio tiempo, y de qué
manera las asocia, de manera que logre completar los siclos
educativos (Prats, 2001).
Para desarrollar la historia, se hace necesario presentarla como una disciplina que
fomente la participación constante de los alumnos, considerando que la historia depende
de la investigación sistemática, para su mayor participación se ha de considerar las ideas
por encima de los hechos humanos, ya que es por esta vía donde los alumnos podrán
expresarse girando no solo la comprensión del conocimiento sino, el análisis crítico
sobre los hechos.
Por último existe otro problema a abordar: como utilizar a la ciudad como un espacio
motivador para la enseñanza de la historia, si los estudiantes de CEIAS prácticamente
no tienen tiempo. La declaración de Barcelona señala lo siguiente sobre las ciudades:
La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle,
además de sus funciones tradicionales (económica, social, política y
de prestación de servicios), una función educadora; cuando asuma la
intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación,
promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los
niños y los jóvenes. (Barcelona, 1990-1994)
Página | 20
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
El desafío es, cómo enseñar a estos alumnos el Patrimonio de la ciudad, con sus
aspectos positivos y negativos, si no cuentan con el tiempo suficiente y en el aula
tampoco se tiene el tiempo suficiente. Y además en el siglo actual, el Patrimonio más
bien es visto como un centro de lugares turísticos representativos de la ciudad, y no
como un lugar para aprender historia, y más allá de solo aprender historia, aprender
distintas ciencias sociales como Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, entre otras.
Página | 21
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.2.2 - Análisis de problemas suscitados en el aula
El principal problema que existe para enseñar Patrimonio, es la falta de nociones sobre
éste (Santacana & Prats, 2009), por lo que, al incorporar el Patrimonio, se debe partir
prácticamente de cero y no solo en Chile. En la educación formal se ven nociones de
Patrimonio en 2do medio, guías didácticas, etc. Pero en Educación de Adultos no
existen testimonios, no hay un enfoque patrimonial, por esto, Prats señala lo siguiente
“Finalmente, existe una gama de actividades educativas cuyos objetivos son claramente
de carácter ético y de educación para la ciudadanía. Pretenden potenciar y desarrollar
valores, formas de comportamiento y maneras distintas de ver la realidad” (Santacana
& Prats, 2009).
Las actividades señaladas por Prats, van desde la adopción de un monumento por una
escuela hasta la recogida de latas y plásticos en el cauce de un río (Santacana & Prats,
2009). Naturalmente, pueden variar mucho de unas a otras, pero toda esta gama variada
de actividades son propias de la ciudad educadora, constituyen los instrumentos
mediante los cuales las ciudades pueden educar a sus ciudadanos y básicamente el
problema es que estas actividades no se pueden realizar en el aula, se les puede enseñan,
inculcar como reciclar, se les puede enseñar la importancia del Patrimonio, pero la
mejor forma de enseñar el Patrimonio es a través de imagen y en terreno.
Op. Cit. Por otra parte, si bien es cierto que nuestra historicidad es,
en general, imperceptible, el Patrimonio es la historicidad
evidenciada. Son las formas del pasado que reconocemos
explícitamente presentes, son pervivencias del pasado que
identificamos como tales y a las que otorgamos valor. El Patrimonio
es la parte visible de la historia. (Santacana & Prats, 2009)
Si el Patrimonio es la parte visible de la historia y sirve para formar ciudadanos
conscientes con una gama de valores, ¿Por qué no se les enseña lo patrimonial
transversalmente a todos los niveles en la educación de Estudios Sociales en Chile?
Página | 22
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.2.3 Problemas del docente
Entre los problemas de los docentes, lo primero es la formación inicial en la educación
de adultos, ya que solo preparan para enseñar a niños y jóvenes, pero no se enseñan
herramientas para trabajar con adultos, lo que dificulta el proceso de aprendizaje
enseñanza y provoca que el docente deba improvisar muchas veces su actuar frente a los
alumnos, es decir, existen problemas de especialización en los docentes.
Otro problema que puede existir en el aula, es que el establecimiento educacional no
posea los recursos necesarios para utilizar tics en el aula, ya sean proyectores, datas,
acceso a internet y computadores. El docente puede acarrear propios materiales, pero lo
más factible sería que el establecimiento los proporcionara, porque para trabajar con una
Página web de videos e imagen dentro del aula, es necesario enseñarles el objetivo y uso
de la Página web para efectos didácticos, de una manera de que aprendan en el aula con
las imágenes y videos que próximamente ellos verán en terreno y analizarán.
El docente siempre tendrá imprevistos para realizar su clase, pero lo ideal es que pese a
los imprevistos, el docente siempre realice una clase de forma sólida y que logre
aprendizaje en los alumnos, aunque sea solo utilizando su voz como recurso. Es por esto
que se debe tener un plan alternativo, en caso que ocurra algo que altere la estructura
planificada de la clase
Otros problemas que se pueden encontrar en el aula, es la falta de motivación, cansancio
y estrés en los alumnos, ya que los alumnos pertenecientes a CEIAS, generalmente
trabajan y estudian, por lo que no cuentan con la misma disposición ni el mismo tiempo
para realizar trabajos en el colegio como un niño y joven sin mayores responsabilidades
que estudiar.
Página | 23
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
I.2.4 Análisis de materiales vigentes
A continuación se realizará un análisis de materiales existentes en la educación de
adultos. Los 3 principales materiales analizados son el texto del estudiante utilizado
para el modulo de siglo XX en Chile, una guía de actividades patrimoniales, del
programas del MINEDUC identidad y futuro, y por último una guía metodológica de la
ciudad de Santiago, creada por la fundación futuro para sus recorridos patrimoniales.
En el análisis, se incluirán cuadros para analizar todo el contenido de las guías.
Análisis de textos escolares vigentes
Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del Desarrollo Económico y de la Justicia Social
Nombre del
texto
Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del
Desarrollo Económico y de la Justicia Social
Autores del
texto
Cinthia Rodríguez Toledo: Licenciada en
Educación, Licenciada en Historia,
Profesora en Historia, geografía y educación
cívica, Pontificia Universidad Católica de
Chile
Sector Estudios Sociales
Nivel Primer Ciclo
Ajuste Ultima reforma a la Educación de Adultos
realizado el 2008.
Editorial MINEDUC
País Chile
Año 2011
Páginas 114
Página | 24
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
 Estructura del texto
El Texto contiene 3 unidades, y estas unidades contienen de 3 a 4 bloques, los cuales
contextualizan la historia de Chile.
 Crisis económica de 1929
Unidad 1: Un nuevo modelo de desarrollo
 Consecuencias de la crisis en Chile
 Industrialización por sustitución de
importaciones y Estado Benefactor
 Contexto mundial en la segunda
mitad del Siglo XX
Unidad 2: Panorama Social Reforma agraria
 Problemas de vivienda y
movimiento de los pobladores.
 La situación política nacional de
los años setenta
Unidad 3: La sociedad chilena Actual Golpe de Estado de 1973 y
régimen militar
 Recuperación de la democracia
 Sociedad chilena actual
Página | 25
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Descripción del texto
A continuación se realizará una descripción del Módulo y la unidad escogida para el
desarrollo de la “Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso motivador
e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA”.
Categoría de Análisis Existencia
y Cantidad.
Descripción
Aprendizajes previos No No posee aprendizajes previos.
Introducción al texto
escolar
Si El apartado en el texto es visto como
“situémonos en el tema”
Índice ordenado SÍ Cada unidad contiene su propio índice y
contenidos
Conexión con la unidad
de análisis.
Sí Cada Guía está realizada en función del
contenido de la unidad, en la donde se aplicara la
enseñanza del Patrimonio.
Existe conexión entre
las actividades del texto
y el nivel de
aprendizaje.
Sí Cada guía posee concordancia con el nivel
académico y el Módulo a estudiar
Introducción a la
Unidad a la que va
dirigida la guía.
Sí Dentro del mismo texto
Objetivos Generales y
específicos de acuerdo
al Ajuste Curricular
2008
Sí Están redactados de una forma más resumida,
pero apuntan al mismo objetivo existente en los
programas
Utilización de fuentes
iconográficas
Si Contiene una variada utilización de recursos
iconográficos y su análisis.
Instrucciones para
Aplicación de guías en
el texto.
Si En cada actividad existe su debida instrucción
Posee OFT y OFV No Bajo el ajuste curricular del 2008, no existen en
educación de adultos los OFT y OFV
Fuentes primarias Si Posee variados textos
Página | 26
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Instrucciones para
Análisis de Fuentes
escritas.
Sí Las instrucciones están dentro del texto
Glosario No. No tienen glosario.
Bibliografías No No existe bibliografía, salvo en la iconografía.
Recomendaciones para
la utilización de
recursos (digitales,
web, etc.)
No No existen recomendaciones de páginas web
para complementar el aprendizaje de los
alumnos.
Evaluaciones Si Al término de cada unidad, existe un ítem de
evaluaciones de los aprendizajes obtenidos y
autoevaluación.
Actividades del alumno Sí Son señaladas como actividades de
sistematización y aplicación.
Referencias
Bibliográficas
Si En las actividades se realizan las referencias
bibliográficas.
Menciona autores de
carácter histórico.
No No menciona autores de carácter históricos.
Cuadros comparativos Si Se encuentran en el apartado de autoevaluación.
Conclusión Sí En cada unidad, al final de esta, existen
conclusiones generalizadas y actividades de
autoevaluación y coevaluacion.
Objetivo General del
texto
Sí Está incluido al principio del texto, en la
presentación.
Síntesis No No presenta síntesis.
Página | 27
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Muestra de la
presentación de
los textos
Ejemplo de contenido visto en el texto
Página | 28
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Guía de Actividades Patrimoniales
Nombre del
texto
Guía de Actividades Patrimoniales
Autores del
texto
Francisca Gallegos (consultora).Genoveva Moncada (MINEDUC).
Patricia Gallardo (MINEDUC).
Sector Historia y ciencias sociales.
Nivel Segundo Año Medio
Editorial UNESCO, Santiago en colaboración con MINEDUC.
País Chile
Año 2009
Páginas 78
Página | 29
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
 Estructura del texto
El Texto contienen veintidós guías de las cuales tres corresponden a la materia de
historia, correspondiente a la enseñanza media; específicamente en primero, segundo y
cuarto medio.
BLOQUE
3 Guías sobre Patrimonio en
la educación media.
1º Medio: El consejo decide
sobre el futuro del sector
histórico de la ciudad.
2º Medio: Nominación de un
sitio a la lista nacional de Patrimonio.
4º Medio : Murales y Grafitis :
Signo de expresiones sociales.
Página | 30
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Descripción del texto
A continuación se realizara una descripción del texto por bloque y por la unidad
educativa escogida para realizar la propuesta didáctica; esta corresponde a:
Corresponde a la Unidad 2
del libro de educación de
adulto. (2 º nivel medio).
Corresponde a la Unidad 5
del libro de educación media
formal. (2º medio).
Página | 31
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Categoría de Análisis Existencia y
Cantidad.
Descripción
Aprendizajes previos No No posee aprendizajes previos.
Introducción al texto
escolar
Si Las guías de actividades patrimoniales buscan
fomentar el conocimiento y valoración de nuestro
Patrimonio para desarrollar una conciencia más aguda
acerca de nosotros mismos y comprender la riqueza de
otros pueblos y culturas.
Índice ordenado SÍ Cada guía esta ordenada de acuerdo al nivel y unidad
que corresponde.
Conexión con la unidad
de análisis.
Sí Cada Guía está realizada en función del contenido de
la unidad, en la donde se aplicara la enseñanza del
Patrimonio.
Existe conexión entre las
guías y el nivel de
aprendizaje.
Sí Cada guía posee concordancia con el nivel académico.
Introducción a la Unidad
a la que va dirigida la
guía.
Sí Dentro de la misma guía.
Objetivos Generales y
específicos de acuerdo al
Ajuste Curricular 2008
Sí Las guías de actividades están diseñadas de acuerdo al
ajuste curricular.
Utilización de fuentes
iconográficas
No No tiene recuso iconográfico.
Instrucciones para
Aplicación de la guía
Si Al inicio de cada guía se mencionan las instrucciones
para poder aplicarla, de manera que ayuda a
comprender el fin de la guía.
Categoría de Patrimonio Sí Es de tipo natural, cultural tangible mueble e inmueble.
Posee OFT y OFV Sí El objetivo fundamental transversal y Objetivo
fundamental transversal corresponde a la formación
ética.
Fuentes primarias No No posee fuente primaria.
Instrucciones para
Análisis de Fuentes
escritas.
Sí Las instrucciones están dentro de la guía.
Glosario No. No tienen glosario.
Página | 32
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Biografías No No posee bibliografía.
Recomendaciones para la
utilización de recursos
(digitales, web, etc.)
Sí Corresponde a :
www.monumentos.cl
www.nuestro.cl/corporacion/
www.unesco.org/santiago
Evaluaciones Si La guía consta de una pauta la que luego de ser
desarrollada tendrá que ser expuesta en el diario mural
o como folleto para difundirla a la comunidad escolar o
municipio.
Actividades
del alumno
Sí Los alumnos tendrán que desarrollar un afiche o folleto
de acuerdo a lo visto en clases y a la pauta entregada
en la guía.
Referencias
Bibliográficas
No No posee regencia bibliográfica.
Menciona autores de
carácter histórico.
No No menciona autores de carácter históricos.
Cuadros comparativos No No posee cuadros comparativos.
Conclusión Sí Las guías de actividades patrimoniales “Recreo mi
Identidad” son un aporte al desarrollo de las políticas
de mejoramiento que el MINEDUC propone para la
educación chilena.
Objetivo General de la
Guía.
Sí Propone contribuir al desarrollo de una identidad
personal y colectiva a la vez, capaz de distinguir y
valorar las raíces propias la diversidad que la envuelve,
con el fin de orientar valoricamente a los y las
estudiantes por el respeto de las diversas expresiones
sociales y culturales del país.
Síntesis No No presenta síntesis.
Página | 33
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Guía metodológica La Ciudad como espacio educativo.
Programa “ojo con la ciudad”
El siguiente análisis corresponde a una guía entregada por la “fundación futuro”, su
metodología está orientada a la educación formal.
Esta guía está enfocada en valorar la ciudad por su Patrimonio cultural y natural, busca
que los alumnos se apropien de la ciudad.
La guía carece de aprendizajes previos y no explica como analizar imágenes, aunque si
se destaca por las actividades que se encuentran presente en todo el desarrollo de esta
guía.
Como se puede apreciar esta guía está orientada al uso del Patrimonio y la participación
activa de los alumnos, pero en ningún hace referencia a cómo aplicar la guía en la
educación de adultos.
Nombre del
texto
Guía de Metodológica programa “ojo con la ciudad”
Autores del
texto
Irene Miranda y Magdalena Piñera, Historiadoras.
Periodista Claudia Sepúlveda y el diseñador Fernando Pizarro.
Sector Historia y ciencias sociales.
Nivel Transversal, atiende a las futuras reformas educacionales según la
introducción
Editorial Fundación Futuro
País Chile
Año 2002
Páginas 20
Página | 34
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Descripción del Texto
Categoría de Análisis Existencia
y
Cantidad.
Descripción
Aprendizajes previos No No menciona aprendizajes previos.
Introducción a la Guía
escolar
Si La introducción se presenta en la página dos.
Índice ordenado No No presenta índice.
Conexión con la unidad
de análisis.
No Ya que no se encuentra el estudio del Patrimonio
dentro de la enseñanza de adultos.
Existe conexión entre
las actividades de la
guía y el nivel de
aprendizaje.
No No posee actividades dentro de la guía
diseñadas para la enseñanza de adultos.
Introducción a la
Unidad a la que va
dirigida la guía.
Si Si se encuentra la introducción a la unidad que
se ha de tratar. Chile a mediados de siglo XX
Utilización de fuentes
iconográficas
Si Utiliza durante toda la guía fuentes
iconográficas.
Instrucciones para
Aplicación de guías en
el texto.
Si Presenta instrucción de cómo abordar la guía.
Fuentes primarias No No presenta fuentes primarias
Instrucciones para
Análisis de Fuentes
escritas.
No No existe especificación sobre como analizar
imágenes.
Glosario No No presenta glosario
Bibliografías Si Utiliza bibliografía de web, lista de museos y
libros.
Recomendaciones
para la utilización de
recursos (digitales,
web, etc.)
Si
Utiliza web, museos y libros.
Evaluaciones Si Están presentes durante toda la guía
Página | 35
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Imágenes de la guía metodológica.
Actividades del
alumno
Si Todas las actividades de los alumnos son de
desarrollo
Referencias
Bibliográficas
Si Existe referencia bibliográfica, se encuentra en la
penúltima hoja de la guía.
Menciona autores de
carácter histórico.
Si Si presenta autores de carácter histórico, como
Ramón Giffero.
Cuadros
comparativos
No No presenta cuadro comparativo.
Conclusión No No presenta conclusión.
Objetivo General de
la guía
Si Busca por medio de los edificios, museos, flora y
fauna urbana acercar a los estudiantes a una
relación significativa con la ciudad.
Síntesis No No presenta síntesis sobre el tema abordado.
Portada Guía metodológica
Página | 36
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Presentación de la Guía, más
mapa esquemático de La
Plaza de Armas
Bitácora, presentación
y actividades de
análisis de imágenes
Página | 37
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Conclusiones
A raíz de todo el análisis de textos y materiales vigentes, además de los problemas
observables en el aula, se puede concluir que los textos de estudios para educación de
adultos, a pesar de poseer ilustraciones y un poco de texto, no incluyen noción alguna
sobre Patrimonio en la enseñanza de la historia, y existen unidades en las cuales si se
pueden complementar incluyendo el Patrimonio, además los textos escolares aparecen
extremadamente resumidos y muy poco didácticos, por lo que difícilmente logran
estimular a un adulto a motivarse por aprender historia. También, en el análisis de las
guías metodologías y las guías del MINEDUC no está especificado ningún apartado
referente a adultos, por lo que, resulta una buena opción el enfocarse a la creación de
materiales más didácticos y con un enfoque distinto para aprender Patrimonio e historia
de Chile.
La solución es hacer la historia más didáctica y llamativa para los estudiantes adultos,
para esto se deben crear guías didácticas, recorridos patrimoniales y utilización de tics,
en las cuales se enseñe que la historia va más allá de los textos escolares, la historia se
puede aprender a través de los cambios expresados en la ciudad, a través de imágenes y
recorridos patrimoniales en los cuales quede demostrado que la historia no se encuentra
solamente en los textos escolares, sino que la historia es un constructo social, y su
importancia radica en que en la historia, han sido parte todos los chilenos, no solo las
elites del país, y demostrando esto a los alumnos, ellos pueden sentir más cercanía y
motivación de aprender.
Por lo tanto, resulta importante utilizar el Patrimonio para la enseñanza de la historia,
principalmente como un recurso motivador y novedoso para los alumnos, sobre todo
para aprovechar las tecnologías existentes y realizar recorridos patrimoniales, con el
objetivo que valoren la importancia de la ciudad, más allá de su estética, que valoren su
importancia, que valoren el cuidado a los bienes patrimoniales, a los monumentos, que
comprendan que el Patrimonio es de cada chileno y su rescate y cuidado depende de
todos, y así mismo todas las personas tienen acceso a este Patrimonio, sin saber su
importancia. Demostrando la importancia del Patrimonio, se pueden formas ciudadanos
conscientes y motivados a aprender historia.
Página | 38
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR
II.1.- Revisión Historiográfica
Se analizarán distintas variantes historiográficas, las que abordan los cambios que ha
tenido Chile durante el Siglo XX.
Las variantes historiográficas que se presentan dentro del marco, sirven de referencia
para analizar la evolución historiográfica y a la vez, también sirven de referencia para
estudiar la visión que tienen distintos autores sobre un mismo periodo de tiempo como
lo es el siglo XX en Chile, considerando cambios de pensamiento, los cambios en la
economía, la influencia de las Guerras Mundiales, el ascenso de Estados Unidos como
eje central de los cambios dentro de Latinoamérica y los distintos y consecutivos Golpes
de Estados, todos estos, como una secuencia de cambios multifactoriales en la historia
chilena.
Dentro de los cambios más importantes se encuentra el cambio del rol del estado, lo
que provocó cambios en la manera de vivir de las distintas ciudades y de las personas,
y esto afectó directamente a la grande elite en el caso chileno. Es por esto que, se
consideró importante estudiar las distintas evoluciones historiográficas sobre el tema del
Siglo XX.
De manera que al momento de interpretar los cambios ocurridos en el Siglo XX se
pueda apreciar las variantes sociales, culturales y económicas de las distintas visiones
para llegar a una visión amplia.
Línea Autores Obra
Cultural Armando de Ramón. Santiago de Chile Siglo XX.
Institucionalista Sofía Correa Historia del siglo XX chileno
Institucionalista Mariana Aylwin. Chile en el Siglo XX.
Institucionalista Sergio Villalobos Breve Historia de Chile
Social Gabriel Salazar Historia contemporánea de Chile
Página | 39
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II.1.1- Armando de Ramón: Santiago de Chile Siglo XX.
Cuando se habla sobre de Armando de Ramón y su libro Santiago de Chile siglo XX, se
relata un punto de vista cultural de la historia de Chile. Este autor se dedica a relatar
cómo la sociedad chilena, producto del crecimiento de la ciudad y los avances en obras
públicas, fue cambiando su visión.
Uno de los puntos que aborda Armando de Ramón en su texto, es el crecimiento de la
población de Santiago, sobre el cual señala lo siguiente: En la década de 1930, el
acelerado crecimiento de Santiago, adquirió proporciones nunca antes vistas. Lo
ocurrido con su área y población entre 1930 y 1980 según el autor “Representa un
fenómeno histórico inédito en los anales de su desarrollo cuatro veces centenario.” (De
Ramón, 2000)
Se puede afirmar que, Santiago de Chile, cuyo radio urbano había crecido durante casi
cuatrocientos años en forma pausada y con cierto orden, en los tiempos contemporáneos
rompió aquellos moldes, extendiéndose hacia los cuatro puntos cardinales.8
(De Ramón,
2000)
Con respecto a la extensión del área urbana en Santiago, “Durante los primeros años
del siglo XX había estado expandiendo sus límites a un ritmo de 50 hectáreas anuales,
entre 1930 y 1980 superó estas magnitudes”.9
(De Ramón, 2000)
A juicio del autor, la mejor manera de producir un relato “coherente” de Santiago hasta
nuestros días, no es otra que, privilegiar la historia de la sociedad urbana. (De Ramón,
2000)
8
La población había llegado, según el Censo de 1940, a 952.075 habitantes. En Censo de 1952 la ciudad
pasó a tener 1.350.409 y en el Censo de 1960 aumentó a 1.907.378. Finalmente, en el Censo de 1970 la
población era de 2.861.900 habitantes y en el de 1982, de 3.937.300. Para 1985 la población observada
fue de 4.289.900 y para 1990 la poblaci6n estimada alcanzaría a 4.767.700. Extraído desde la página 197
desde el libro Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana.
9
Esto indica un crecimiento anual promedio de 635 hectáreas entre 1930 y 1980, pero si lo 1960 1980,
869 hectáreas anuales. Según estos cálculos, la aceleraci6n del crecimiento, fenómeno iniciado en 1930,
alcanzó su máxima intensidad en las décadas de 1960 y 1970. Entre 1930 y 1960, resultan 480 hectáreas
al año, y entre 1960 y 1980, 869 hectáreas anuales. Según estos cálculos, la aceleración del crecimiento,
fenómeno iniciado en 1930, alcanzó su máxima intensidad en las décadas de 1960 y 1970. Extraído desde
la página 197 desde el libro Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana.
Página | 40
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
“La historia de las calles y plaza, grandes edificios y paseos, tendrán
que convertirse en telón de fondo, como en las obras teatrales,
mientras que los habitantes de la ciudad, sus clases sociales, sus
desplazamientos, sus miserias y grandezas, han de pasar a ser los
actores principales que atrapan la atención del público.” (De Ramón,
2000).
También hace hincapié en los poetas, los cuales según el autor, se han desentendido de
la realidad santiaguina del siglo XX y han derivado sus preocupaciones a otras ciudades.
(De Ramón, 2000)
El autor menciona a diferentes exponentes de la poesía, como a Pablo Neruda, quien
vivió buena parte de su vida en la capital, pero terminó por olvidar a Santiago en su
poesía. Como se puede apreciar en la siguiente cita
“Santiago es una ciudad prisionera, cercada sus muros de nieve,
mientras que Valparaíso “abre sus puertas al infinito mar, a los gritos
de las calles, a los ojos de los niños”. Creía que era indefinible ese
“algo” que separaba a ambas ciudades, por lo que, mientras
dedicaba largas estrofas al puerto Valparaíso, en las calles de
Santiago no quería ver ni “establecimientos, ni jardines, ni
mercaderías, ni anteojos, ni ascensores”. (De Ramón, 2000)10
Conjuntamente Nicanor Parra en sus antipoemas, en cambio, prefirió denunciar los
vicios y corrupción de este mundo urbano. Aunque según el autor, para Federico
Schopf11
, “esta denuncia parece solo destinada a impresionar o convencer por su
intensidad”.
A juicio del autor (De Ramón, 2000) el ilustre peruano Luis Alberto Sánchez , de larga
residencia en Santiago de Chile, donde vivió entre 1934-1945, ha dejado una visión más
clara y equilibrada de lo que fue esta ciudad, cuando terminaba la primera mitad del
siglo XX. Su cariño por la capital y por Chile lo llevo a rememorar con profundo afecto
10
Extraído textual de la página 199, del libro (De Ramón, Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una
sociedad urbana, 2000).
11
Federico Schopf, es poeta, ensayista y crítico literario chileno.
Página | 41
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
la vida bohemia que, en aquella época, llenaba a la ciudad desde los rincones de sus
restaurantes, bares, cafés, calles y parques.
La visión de Sánchez es la siguiente,
“La comida y la bebida parecían ir ligadas, indisolublemente, a esta
bohemia, y por ello el cronista relata no solo los ‘‘menús” de la casa
de sus amigos, sino los que servían en posadas y restaurantes. Por
ejemplo, en “la Posada del Corregidor”, famoso local céntrico
situado en la calle Esmeralda, también “abundaba el vino en sangría,
o sea, el clery y el borgoña”. (De Ramón, 2000)
Santiago en 1938 era “Un emporio de políticos sudamericanos” y un lugar de
concentración de intelectuales de diversas nacionalidades, perseguidos por las
numerosas dictaduras que marcaban el mapa político en América. A esta concentración
de intelectuales, se unió la inmigración española a bordo del Winnipeg12
, barco el cual,
habría huido de la derrota de la república española, encontrando en Santiago un asilo y
un nuevo hogar. (De Ramón, 2000)
Entre otros antecedentes que destaca el autor “La Universidad de Chile, ahora
centenaria, abría sus aulas al público común a través de las Escuelas de Temporada,
recién creadas, y sus salones, teatros y demás espacios públicos”. Paralelamente el
triunfo del Frente Popular en Chile a fines de 1938, reafirma no sólo la democracia
chilena, sino que aseguraban a los perseguidos de América y Europa, un lugar en donde
podían seguir los frutos de su inteligencia. (De Ramón, 2000)
Para el autor, se daban pues, todas las condiciones para que surgiera un verdadero
desarrollo cultural en un terreno que, por lo demás, había sido abandonado desde
principios del siglo por los intelectuales chilenos tan notables como Augusto D Halmar,
Vicente Huidobro, Pedro Prado, el grupo de los Diez, Joaquín Edwards Bello y tantos
otros cuyos nombres capeaban en los centros cultos de América y Europa. (De Ramón,
2000)
12
Winnipeg: Es el barco que arribó en las costas chilenas, específicamente en Valparaíso en 1939.
Llegaron aproximadamente 2.201 españoles refugiados. Extraído el 25/05/2013 desde
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001872.pdf
Página | 42
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Por lo demás, desde el punto de vista de la Plaza de Armas, el autor recuerda que dentro
del Portal Bulnes, ubicado frente a la Plaza de Armas, se encontraban dos cafés muy
concurridos, como lo son el Patio Andaluz y La Puñalada. “Mientras en el Patio
Andaluz “se recitaban versos, se cantaban coplas, se bailaba y se bebía”, en La
Puñalada había conversación y “se tomaba café, chocolate, cerveza y horchata”. (De
Ramón, 2000)
A otro costado de la Catedral, dos cuadras más allá de la calle monjitas, se recuerda el
restaurante La Bahía, famoso por sus pescados y maricos, en la misma calle y un
restaurante francés en la calle Puente, a pasos de la Plaza de Armas.
También, se hace mención sobre lo que recuerda Luis Alberto Sánchez, quien señala a
la ciudad de la siguiente forma, “Santiago era alegre, y su alegría se manifestaba en
esta vida exuberante que tenía por escenario el viejo Santiago, la ciudad tradicional”.
Según el autor (De Ramón, 2000) toda esta alegría y bullicio radicada en un perímetro
de escasa manzanas en torno al centro más tradicional de Santiago, no logró sobrevivir
muchos años.
“Más allá del centro tradicional, pero así mismo en un sector muy
antiguo como lo es “La Chimba”, actual barrio Bellavista, en la
plaza de Baquedano y también en los alrededor del Parque forestal,
en llamada “Plaza del Mulato Gil”, han surgido centros culturales
gastronómicos muy concurridos. Aunque allí se han instalado algunas
galerías de arte y circulan muchos de los mejores artistas e
intelectuales, no impera en su ámbito la antigua alegría chispeante de
la generación de la década de 1940. (De Ramón, 2000)
En cuanto a la expansión, el autor menciona que desde la década de 1930, se detuvo la
expansión hacia el norte, y serán los otros tres puntos cardinales, los que conformará los
grandes núcleos expansivos, como lo son las comunas de Quinta Normal y Pudahuel
(Barrancas) al Occidente, San Miguel, La Cisterna y las nuevas comunas nacidas en
1980 hacia el sur, Ñuñoa, Providencia y Las Condes hacia el oriente. (De Ramón, 2000)
Página | 43
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Estas nuevas comunas dibujarán la nueva forma de la ciudad, señalando la dirección de
su crecimiento durante todo el siglo XX. Por tanto, la tarea es hacer el engarce13
entre
una ciudad ordenada y equilibrada y otra, con una apariencia distinta y separada por
distancias increíbles.
Para el autor, la segunda causa que explica la expansión de los límites urbanos se refiere
a la facilidad con que los municipios otorgaban permisos para lotear y formar
poblaciones. Esto llego a ser posible gracias a los mecanismos de la ley de la comuna
autónoma y a la creación de numerosos territorios municipales. Lo que ayudó a
fomentar la división de Santiago, aumentando la creación de nuevas comunas. (De
Ramón, 2000)
Según el autor, La Ley de la Comuna Autónoma14
no dispuso una conveniente
coordinación entre los municipios, ni menos entregó un sistema de financiamiento
adecuado para la operación de estas nuevas corporaciones. Les dejó, en cambio, la
facultad para su financiamiento.
Por otro lado, con el aumento de las contribuciones, los arrendadores se vieron
obligados a elevar el valor de la renta. A su vez, estas alzas, al convertirse en
arrendamientos, impulsaban a las personas a cambiarse de lugar de residencia y estas
personas escogieron las nuevas comunas formadas, siendo las preferidas Ñuñoa y
Providencia en el oriente, San Miguel en el sur y Quinta Normal en el occidente.
“En estas comunas, la construcción se encontraba en auge, los
alquileres eran más baratos, el aire más puro y los alimentos podían
obtenerse por precios más bajos que en el centro de Santiago debido
a la cercanía de las propiedades dedicadas a la chanchería.” (De
Ramón, 2000)
13
Engarzar. (Der. del ár. hisp. ḡárza, y este del ár. clás. ḡarzah, clavazón). Trabar algo con otra u otras
cosas, formando cadena. Extraído el día 29 de mayo del 2013 desde http://lema.rae.es/drae/?val=engarse
14
El objetivo de la ley, según Armando de Ramón, era debilitar a la autoridad ejecutiva, impidiéndole la
manipulación de los resultados, entregado a las municipalidades, el gobierno de la policía, de seguridad y
la implementación de las contribuciones.
Página | 44
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Sin embargo, los propietarios no tardaron en encontrar nuevos clientes, “Los pobres
que no caían en los conventillos del centro urbano, quienes ocuparon aquellas casas
mediante el sistema de arrendar una pieza para toda la familia”. (De Ramón, 2000) Y
el otro tipo de arrendatarios eran las familias de origen extranjero, numerosas en la
capital debido a la existencia de muchos técnicos o inmigrantes y que eran dueños,
socios principales o empleados en las industrias.
Por otro lado, los jóvenes de clase alta miraban con envidia y lejanía “el nuevo estilo de
vida, moderno y sano” y no tardarían en buscar los medios para abandonar las viejas
mansiones del “casco antiguo”, sus enormes y fríos cuartos y sus estirados salones a fin
de iniciar una vida nueva y diferente.
El autor destaca que, durante las primera décadas del siglo, diversas comunas competían
para atraer a nuevos habitantes a sus comunas, estas comunas eran principalmente
Ñuñoa, Macul, Peñalolén, La Reina y San Miguel, esta última “parecía favorecer a esta
comuna su ubicación y cercanía al “casco antiguo”, pero al mismo tiempo su mejor
clima por el régimen de vientos que predominaba en ella gran parte del año”. (De
Ramón, 2000)
El autor destaca la importancia de tres comunas dentro de Santiago, las que marcaron, a
su juicio, el desarrollo y expansión de la ciudad. Estas comunas eran: “Providencia,
como también Ñuñoa y San Miguel han adoptado como modelo residencial los
conjuntos urbanos llamados ciudad jardín tomados del modelo británico. Estos se
compusieron de casitas de apariencia acogedora, con atractivos nombres en idioma
extranjero (bungaows 15
o chales) las que, repartidas en torno a varias calles,
conformaban un barrio o población muy homogéneo” (De Ramón, 2000)
“El éxito de este tipo de urbanización tentó a algunos ricos,
comerciantes y funcionarios altos para construir grandes casas
llamadas villas, aunque en estilos variados y rodeadas de grandes
jardines. Las avenidas Pedro de Valdivia y Ricardo Lyon fueron las
15
Bungaows: Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso,
extraído 25/05/2013, página RAE http://lema.rae.es/drae/?val=bungalows .
Página | 45
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
favoritas para recibir este tipo de construcciones que albergaron a
familias acaudaladas e importantes de Santiago” (De Ramón, 2000)
Las razones para explicar el crecimiento acelerado y la desarticulación de la ciudad de
Santiago, fueron resumidas por el autor de la siguiente manera: “ Se dice también que el
cada vez mayor centralismo hizo que el comercio, las finanzas y los servicios, así como
las principales oficinas públicas, se establecieran en la capital.” (De Ramón, 2000);
No solo fue este factor lo que posibilitó la expansión, sino, lo mismo ocurrió con la
industria manufacturera, que también prefirió instalarse en esta ciudad más poblada y
donde podría encontrar mayor clientela para la venta de sus productos.
Todo esto habría generado una fuerte migración hacia Santiago, instalando en su área
urbana numerosos contingentes tanto de la clase media como de la clase baja.
En Santiago surgieron los primeros edificios en altura lanzando así la modernización,
sobre la vieja capital. Aparecieron los primeros cines que exhibían la cinematografía
sonora y mostraban las nuevas pautas de conducta (las que eran rápidamente
adquiridas).
Las consecuencia de la gran crisis, comenzaron a sentirse durante el año 1931 en el país
y los efectos más graves perduraron hasta 1933. Dentro del país, la actividad que más
sufrió las consecuencias de esta crisis fue la minería, causando el desempleo de más de
más de 60.000 trabajadores que abandonaron los campos salitreros y cupríferos
trasladándose a las ciudades, en especial a Santiago. (De Ramón, 2000)
Para el autor, este grave nivel de desempleo fue una de las consecuencias más terribles
que debió sufrir la población de Chile durante los años 30’ por lo que, una de las
principales medidas tomadas para la recuperación de la crisis, fue la creación de un
organismo llamado “Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)”. (De
Ramón, 2000)
Además el Estado, “Tuvo que dedicarse a mantener abastecida la industria nacional
de sus necesidades básicas de combustible, equipos, maquinarias, insumos y materias
primas, labor que se hizo primordial durante los primeros años de su fundación.” (De
Ramón, 2000)
Página | 46
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Con respecto a la política, la clase media pasó a ser mayoría en el Congreso nacional,
tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, y los afiliados a partidos políticos,
como el Radical y el Demócrata, ocuparon la presidencia de ambas cámaras legislativas.
Para poder conservar el poder que había disfrutado tradicionalmente, la oligarquía
chilena, debió “Adaptarse a los nuevos tiempos y a las circunstancias, buscando
medios adecuados y procedimientos eficaces que le permitieran retomar el control de
los hechos históricos que se veían esquivos desde el triunfo del presidente Arturo
Alessandri Palma.” (De Ramón, 2000)
La opinión del autor es:
“Después de 1930 este núcleo central , instalado en Santiago, fue
compartiendo cada vez más su papel con nuevas familias, más o
menos en la misma forma que los viejos grupos aristocráticos
coloniales pasaron a compartir su hegemonía con los emigrantes
británicos a principio del siglo XIX. Este método logró, en aquella
época y también ahora, una síntesis que dio gran flexibilidad a esta
oligarquía y la permitió sobrevivir a los diferentes gobiernos surgidos
entre 1932 y 1970.”16
(De Ramón, 2000)
Para el autor es de relevancia destacar al urbanista Brunner, el que contribuyó en un
plan, en el cual existían especificaciones sobre edificación en alturas, el
aprovechamiento máximo de los terrenos y de las subdivisiones (continua o aislada),
clasificación y demarcación industrial y plan de vialidad u áreas verdes. Además de las
obras que escribió, su labor urbanista se vio reflejada en proyectos como el Barrio
Cívico de Santiago, el Parque Bustamante.
Luego, en la década de 1960, se sustituyó al plan Brunner por el plan Intercomunal, y
que surgió de un “Diagnostico más realista sobre lo que estaba pasando en materia de
crecimiento urbano” (De Ramón, 2000)
El autor dentro de materia de urbanismo, menciona la política nacional de desarrollo
urbano ajustada y esta política trataba de lo siguiente: “El mercado inmobiliario habría
16
Cita textual de la página 219, (De Ramón, 2000)
Página | 47
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
de ser liberalizado, manteniéndose siempre la posibilidad de incorporar nuevos stocks
de tierra para los usos de mayor demanda destinados impedir cualquier distorsión en
los valores de la tierra urbana”. (De Ramón, 2000)
Nunca se formuló un reglamento que hiciera efectivos estos propósitos, por lo cual
aquel ajuste no paso de ser un simple enunciado. Lo único que se obtuvo fue que los
organismos públicos actuaran en adelante con cierta cautela al aplicar políticas urbanas,
pero continuaron vigentes el decreto 420 y las regulaciones sobre obras publicas
urbanas que procedían del antiguo Plan Intercomunal de 1960.
Otro punto importante que menciona el autor, trata sobre las ocupaciones ilegales de
terrenos, las que son casi tan antiguas como la ciudad misma, según se ha podido
apreciar en el curso de este libro. Más, este tipo de ocupación, como fenómeno global
capaz de inquietar a las clases altas, data de la década de 1950 y alcanzo su punto más
álgido entre los finales de la de 1960 y principios de 1970. Este fenómeno coincidió con
el periodo de mayor expansión de la población de la ciudad de Santiago, cuando el
crecimiento intercensal era atribuible en más de un 50% a la llegada de inmigrantes
El autor por último, menciona de forma destacada el Golpe de Estado, y su opinión
personal consiste en lo siguiente: “Pero todavía le faltaba a la ciudad de Santiago
presenciar un suceso tan insólito y terrible, como fue la ocupación de Santiago por las
tropas del ejército, el asalto y bombardeo al Palacio de la Moneda, y el combate
callejero en los cordones industriales y en campamentos” (De Ramón, 2000), todo ellos
iniciado el martes día 11 de septiembre de 1973.
Para el autor un enfrentamiento como este, se ha dado pocas veces; “puede decirse que
esta batalla duró aproximadamente cinco horas, siendo el palacio presidencial,
defendido por el entonces presidente Salvador Allende, con 58 hombres”.
Menciona el autor, que el asalto a la moneda se concentró en tierra, donde participaron
activamente La Escuela de Infantería, la escuela de Suboficiales y el regimiento Talca; y
por aire, se utilizaron cuatro aviones “Hawker Hunter” los que procedieron a descargar
unos veintes “Rockets”, mortíferas bombas incendiarias, y, en ocho pasadas sucesivas
sobre el palacio de Gobierno, El resultado final fue la muerte del presidente y, de la
Página | 48
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
mayoría de los defensores, así como la destrucción completa del viejo palacio. (De
Ramón, 2000)
Para concluir, el autor señala que el discurso dado por el presidente Allende cobró
sentido luego de enterarse de la muerte del presidente, cuando, en la radio Magallanes a
las 9.15 de la mañana señaló: “colocado en un tránsito histórico, pagare con mi vida la
lealtad del pueblo”.
La Moneda pudo ser reconstruida después de casi siete largos años de trabajo y
nuevamente desempeñan hoy, las funciones de palacio de Gobierno y sede del Poder
Ejecutivo.
Sin embargo para el autor “los terribles suceso que se han relatado, las pérdidas
irreparables de vidas humanas, los hechos de sangre, tan dolorosos, le han dado a la
ciudad de Santiago, sin embargo, un bien que no poseía: la convirtieron en un símbolo
histórico de cara a la posteridad” . (De Ramón, 2000)
Página | 49
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II.1.2- Mariana Aylwin: Chile en el Siglo XX
En este libro, se revisa una historia de Chile más institucionalista. Para los autores, “El
fin de la época trajo consigo cambios importantes en la parte de institucionalidad”
(Aylwin y Otros, 2008). En su primer capítulo, señala la visión de crisis que se sentía en
la época del 1900- 1920, donde numerosas figuras de distintas corrientes ideológicas
hicieron denuncia de la realidad nacional.
El libro señala que durante el siglo XX muchos sistemas se encontraban en crisis. “Al
agotamiento de un sistema político y del estilo de vida que no pertenecía a la realidad
nacional, se debían enfrentar a los nuevos cambios, todos los sectores del estado
mostraban una necesidad imperante de cambio” (Aylwin y Otros, 2008), al mismo
tiempo se producían cambios sociales importantes como lo es el ascenso de la clase
media que con el paso del tiempo tomo conciencia y comenzó a prepararse para ser más
educado y por el otro lado, un proletariado que se organizaba a favor de mejoras
salariales.
Los cambios ocurridos después de 1918 post-guerra se vieron reflejados en nuestro país,
no solo en lo económico – social, sino en el auge del desarrollo tecnológico. Los
primeros automóviles, el cine, cambios en la manera de bailar, y la manera en que
hombres y mujeres comenzaron a relacionarse, se asentaron en nuestro país.
Los años 1920 – 1932: Los cambios más drásticos se presentan en el ámbito político, el
fracaso del orden internacional por parte de la Ligas de las Naciones, que no logró
disminuir la competencia internacional entre nacionalismos, sumado al nacimiento del
racismo, dio pie para la nueva guerra, la Segunda Guerra Mundial, esto no hubiese sido
posible sin la existencia de la Gran Crisis a fines de 1919 – 1921, en la cual, Europa
entera combatía la cesantía, inestabilidad de la moneda y deterioro de la producción, es
este ambiente donde las naciones socialistas y fascistas aprovechan de conseguir nuevos
adeptos. La economía global tuvo como respuesta limitar el consumo de bienes y
servicios, la adquisición de materias primas, los créditos internacionales iban en
descenso, no fue hasta fabricación de armas bélicas que se fortaleció la economía, en
pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. (Aylwin y Otros, 2008)
Página | 50
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
En Chile se provocó el derrumbe del mundo burgués – oligárquico, debilitando los
sectores medios, los cuales solicitaron al Estado mejoras y reformas para enfrentar la
crisis, el llamado de estos sectores más desprotegidos de la sociedad no se hizo esperar
y en 1924 se obtienen respuesta a sus demandas con las aprobación de las leyes
sociales.
Los cambios más notables en la sociedad son el Movimiento Feminista, la aprobación
de leyes que daba mayor atención a la opinión de la mujer; los estudiantes y los obreros
tomaron fuerza como movimientos sociales, los cuales generaban cambios de
pensamientos dando pie a la creación de la FECH y por último, la constitución de 1925
generó el fortalecimiento del sistema presidencial.
1933-1952 La consolidación democrática y desarrollo industrial: La implementación de
del dólar a nivel mundial significó la consolidación de la hegemonía de EEUU, la que
se vio fortalecida por la Guerra Fría, y tuvo a los países de Latinoamérica unidos por
una causa en común, denominada anticomunista, la cual tuvo expresión en casi todos
los países, en el caso chileno influyo en la aprobación de la Ley de Defensa Permanente
de la Democracia.
En cuanto a su actitud política, Chile lejos de ser un país neutral, su relación estrecha
con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, hizo que perdiera toda relación con
Alemania, al término de la guerra, Chile fue unos de los países originales que firmó para
llegar a la paz y se pactara el término de la guerra, frente a la organización de las
Naciones Unidas.
Por otro lado la educación siguió siendo entendida como una función del estado, hasta
la llegada de 1973 cuando un hecho como el Golpe Militar destituye al presidente
Salvador Allende en manera de protesta por las condiciones sociales en las que se
encontraba el país.
Página | 51
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II.1.3- Sofía Correa Sutil. Historia del Siglo XX Chileno
Sofía Correa Sutil en su libro Historia del Siglo XX chileno expone lo siguiente: Op.
Cit. “Los progresos materiales de Santiago tendieron a concentrarse en su centro
histórico, tradicional área de residencia de la elite, a la vez que centro comercial donde
funcionaban las mayores instituciones políticas, sociales, culturales y bancarias de la
ciudad, y en la mayoría de los casos del país” (Correa, 2002).
En 1910, las principales casas matrices del comercio nacional se habían trasladado a
Santiago, luego del terremoto de Valparaíso. En las inmediaciones de la Plaza de
Armas, núcleo de la vida social y en los costados de la alameda, la arquitectura de los
edificios públicos y las mansiones privadas solían emular a las metrópolis europeas.
Además de la llegada del servicio telefónico a principios de siglo y la red de
alcantarillado que terminaba con el sistema de aguas servidas, en Santiago
principalmente se visualizan los cambios más grandes ocurridos en la historia de Chile
en el Siglo XX, además de la diversificación social y cultural existente.
La ciudad no solo destacó por los avances materiales, sino que destacó por sus
desigualdades y la desprotección hacia los trabajadores y la pobreza como un problema
social con serias repercusiones políticas. Por otro lado se formaron clubes sociales,
políticos, ligas deportivas demostrando la adopción de la acción colectiva en los
ciudadanos de la época, como el mejor método para alcanzar objetivos. (Correa, 2002)
Chile continuaba incorporando tecnologías e insertándose dentro de un orden social y
económico tradicional, dicho de otra forma, Chile comenzó a industrializarse. “Se forma
un ideal modernizador visualizado por la implementación del ferrocarril y tranvías”
(Correa, 2002).
A comienzos de siglo, al aumentar la población analfabeta, surgió un desarrollo
sustentable en la prensa “En 1898 los diarios y revistas en circulación eran 287 y en
1902 eran 406 y en 1914 aumento a 531” (Correa, 2002) lo que muestra el deseo de
educarse y alfabetizarse de las elites, y años mas tardes surge masivamente el mismo
Página | 52
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
deseo pero de las clases más populares del país “Estos cambios dan cuenta del ascenso
de sectores sociales antes carentes del protagonismo en Chile” (Correa, 2002)
Existen otros cambios, tanto en el ámbito político, social y cultural, los cuales obedecen
a la voluntad manifiesta de las personas las cuales, aburridas e insatisfechas con el
actual estado de las cosas, buscaron cambios y reformas en los ámbitos señalados
anteriormente.
Estos cambios vividos en la sociedad, también se evidenciaron cuando el presidente
Alessandri busco la aprobación del régimen presidencial. Así promulgó la constitución
de 1925, pero cuando asumió Carlos Ibáñez los avances obtenidos en el gobierno de
Alessandri fueron detenidos al censurar la prensa y cambios en la forma de gobernar, lo
que evidencia los cambios constantes de la sociedad, en donde de gobiernos más
liberales y conservadores, pasamos a un periodo de gobiernos radicales y a un Estado
Proveedor, que buscaba priorizar la protección de los ciudadanos básicos de la sociedad,
triplicando las inversiones del gasto fiscal en programas sociales. (Correa, 2002)
A mediados de siglo, existieron cambios políticos como sociales, el aumento de la
población y la masiva migración del campo a la ciudad, provocaron con el tiempo el
surgimiento de las “poblaciones callampas” lo que generaba problemas de cesantía,
escasez de viviendas, insalubridad y hambrunas a la ciudad versus, las personas que sí
lograron una actividad económica estable en áreas fabriles y de construcción. La
disminución del inquilinaje y el aumento de extranjeros en el país (turcos, alemanes,
italianos) (Correa, 2002)
También en esta época surge la vida bohemia santiaguina, con el desarrollo de
restaurantes, bares, parques y cafés en el centro histórico y convivían tantos artistas,
escritores, desterrados de las dictaduras en otros países, periodistas, intelectuales y
políticos. Todo esto se da en el contexto del triunfo del frente popular.
Producto de la guerra fría, en Chile se evidenciaron problemas en la industria y en la
agricultura, y surgen los populismos en toda América latina
Página | 53
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Sofía Correa plantea una visión de la historia de Chile en el siglo XX, como un siglo
crítico del liberalismo decimonónico17
, señalando que todas las posturas políticas se
plantearon en términos refundacionales, además de criticar a la institucionalidad
“formal” liberal y que el malestar de los ciudadanos chilenos, es un malestar por este
fallido sistema. (Correa, 2002)
Entra en este juego el modelo industrializador, el cual en los años 50 se muestra
insuficiente, también entra en juego un potencial electoral enorme en los sectores
populares y menos organizados y surgen nuevos movimientos populares, la nueva
“Canción chilena”, la caricatura, un nuevo rol en la mujer, cambios en la industria,
según Sofía Correa, existían instituciones firmes, ya existían profesionales importantes
que por meritocracia18
fueron logrando sus objetivos y cumplieron grandes roles a nivel
social. Pero señala que todos estos avances se truncaron en el momento que se produjo
el golpe de Estado en nuestro país, y desde ese momento se produjo un quiebre a todos
los progresos alcanzados. Desde ese momento el país no fue el mismo.
Para cerrar, Sofía correa en su balance paradojal señala que:
“El malestar si bien ya no es el mismo que aflorará a principios de
siglo: los altos índices de escepticismo, apatía, falta de compromiso y
desconfianza, que periódicamente arrojan las encuestas, la sensación
de que se ha perdido el rumbo, de que vivimos en un país
irremediablemente dividido, son ascultadores19
críticos de la realidad
actual” (Correa, 2002)
17
Op. cit (Correa, 2002)
18
Meritocracia: mérito2, ta. (Del part. pas. lat. merĭtus). 1. adj. ant. Digno, merecedor, benemérito.
Extraído el día 22/05/2013 desde Http://lema.rae.es/drae/?val=mérito
MERITOCRACIA: En una definición muy amplia, el concepto de meritocracia se refiere a aquellos
sistemas políticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza (o sea, según
pautas de adscripción) sino por los méritos (pautas de realización).
19
Ascultador: Sondear el pensamiento de otras personas, el Estado de un negocio, la disposición ajena
ante un asunto, etc. Extraído el día 17/05/2013 desde http://lema.rae.es/drae/?val=ascultador
Página | 54
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
II.1.4- Sergio Villalobos R. Breve Historia de Chile.
El apartado en el libro llamado “La crisis de la sociedad liberal 1891-1920” comienza
con el triunfo del Congreso en 1891 que establecía un régimen parlamentarista,
disminuyendo los poderes del presidente y aumentando el poder del congreso. Pero
estos no fueron capaces de solucionar los problemas económicos y sociales del país, lo
que concluyó con el derrumbe del sistema liberal. El valor de la moneda bajó y los
precios de los productos subieron, además de los estragos que provocó la creación del
salitre sintético, provocaron en este periodo una crisis difícil de sobrellevar, además
porque el mundo estaba viviendo la primera guerra mundial.
Aumentaron las concentraciones de los obreros, aumento también el número de
sindicatos y se formarán posteriormente las mancomunales. Surgen líderes como Luis
Emilio Recabarren por ejemplo, quienes lucharon por la causa proletaria y
posteriormente se masifican entre los obreros las ideas socialistas y anárquicas. Por otra
parte, las condiciones de vida del pueblo eran deplorables, con la existencia de
conventillos conocidos como reinos de suciedad, mugre, vicios y enfermedades.
(Villalobos, 2002)
También existían los campamentos mineros, en donde los trabajadores de la minería
vivían rodeados de peligros, vivían también en malas condiciones, ya que sus viviendas
eran de zinc y los salarios eran insuficientes debido a la inflación. Por este motivo la
primera parte del siglo XX hubo huelgas en Valparaíso y en Santiago, pero fueron
reprimidas por la marina y el ejército, entre estas huelgas cruentas la más recordada es
la matanza de Santa María de Iquique y la “semana roja” en Santiago. (Villalobos,
2002)
La clase media chilena llego a tener un papel más importante en la vida nacional, con el
surgimiento de las casas comerciales, las tiendas pequeñas y las industrias, se pudo
favorecer la gente de un nivel socioeconómico más bien modesto. Surgen los liceos y
las universidades, las cuales formaban a jóvenes intelectuales y profesionales
respectivamente.
Página | 55
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
Por otra parte, no se puede estudiar el siglo XX sin realizar una interpretación de la
cuestión social, la cual representa los problemas que aquejaban al proletariado, producto
de las malas condiciones de vida de los más desposeídos, y la cual, los grupos sociales
más altos ignoraban dicha situación
Evolución democrática 1920-1970
Existiendo una crisis en el sistema liberal y oligárquico, la clase media y el proletariado
comenzaron a influir en reformas políticas y sociales, comenzó a intervenir el estado en
la economía, mejorando notablemente la producción de energía e industrialización.
(Villalobos, 2002)
Arturo Alessandri y su programa: Personaje con espíritu de un valiente caudillo
(Villalobos, 2002) dotado de especial sensibilidad buscaba que Chile evolucionara, para
poder realizar los cambios necesarios en nuestra nación. Los cambios que Alessandri
señalaba eran, establecer un régimen presidencial para dirigir la marcha de la nación, se
debía crear una legislación del trabajo, estabilización de la moneda y una reforma
tributaria (impuesto a la renta), libertad electoral, instrucción primaria obligatoria y la
separación de la iglesia y el Estado.
Pese a que Alessandri triunfó, fue muy poco lo que pudo realizar en su gobierno, porque
la oposición del senado impidió resolver los grandes problemas del país. Llego un
momento determinado en donde por primera vez se promulgaron leyes sociales en el
país (posterior al ruido de sables20
). Se promulga la constitución de 1925, “Lo que
significó la independencia del poder ejecutivo y del poder legislativo quedaron bien
marcadas y el presidente puso gobernar con amplias atribuciones” (Villalobos, 2002)
Se inicio una nueva etapa en la política chilena con la presidencia de Pedro Aguirre
Cerda, candidato del Frente Popular y además primer Presidente de la República del
partido radical, el cual impulsaba una política social para mejorar la situación de los
sectores más modestos de la sociedad, y esta política estaba basada en la participación
20
El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un grupo de
oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el Parlamento. Este
movimiento se denominó “ruido de sables” debido al estruendo que produjeron los oficiales con sus
armas. Extraído el día 22/05/2013 desde
http://www.memoriaChilena.cl/temas/index.asp?id_ut=carlosibanezdelcampo(1877-1960)
Página | 56
Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos
pertenecientes a un CEIA
2013
activa del Estado en los asuntos económicos del país. A Pedro Aguirre Cerda lo sucedió
Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, los cuales continuaron con sus políticas,
logrando importantes avances en el plano económico y social. Luego fue electo Carlos
Ibáñez quien demostró el descontento existente hacia la política y le siguió Jorge
Alessandri quien encabezó un gobierno de derecha.
En el año 1964 asumió Eduardo Frei Montalva, quien “Intentó dar mayor participación
a los sectores más desposeídos de la población”. (Villalobos, 2002). Entre sus grandes
obras se destacan la reforma agraria, la Chilenización de las grandes compañías de
cobre y los avances en la Educación Primaria obligatoria.
Retomando el desarrollo económico en este siglo, el país vivió 2 grandes crisis, la crisis
del salitre y la crisis de 1929, provocando ambas, la baja del precio a los productos que
Chile exportaba a otros países, pero es aquí donde poco a poco comienza a resurgir la
importancia del cobre, constituyendo los mayores ingresos del Estado, incluso hasta el
siglo actual.
Por otra parte la ciudad se fue transformando, y la modernidad surgió, gracias a los
avances y una mejor técnica de uso del carbón y el vapor, la electricidad y el petróleo,
producto de la segunda revolución industrial. La existencia de nuevas maquinas como el
automóvil, las locomotoras, el avión, el uso del cemento en los edificios, revolucionaron
el transporte y las ciudades poco a poco cambiaron su aspecto. Además, existió una
revolución en las comunicaciones con el teléfono y la radio, las cuales se masificaron
con el pasar de los años, los tranvías electrónicos, los buses y automóviles reemplazaron
a los caballos y carretas en el transporte urbano, y el suministro de agua potable y la red
de alcantarillado ofrecen mayores comodidades a la población.
También, con toda la transformación industrial de la ciudad, surgieron las poblaciones
callampas, producto de la falta de trabajo y vivienda en las ciudades, la mujer adquirió
un papel más relevante en la sociedad con su incorporación al trabajo y a la vida pública
(Villalobos, 2002). El nivel de cultura de las personas, producto de la difusión de la
educación primaria y secundaria aumentó considerablemente, surgiendo grandes poetas
como Violeta Parra y Pablo Neruda, además nacen, el teatro de la Universidad de Chile,
el coro, el ballet y la orquesta sinfónica de la misma universidad
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos
Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoNUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoEducación Primaria
 
Manual docentes aprender leer
Manual docentes aprender leerManual docentes aprender leer
Manual docentes aprender leerMarta Montoro
 
Proyecto de aula semillitas final
Proyecto  de aula semillitas finalProyecto  de aula semillitas final
Proyecto de aula semillitas finalsemillitas201306
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquestnyta22
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteAur06
 
Barrearas para el aprendizaje y la Participación
Barrearas para el aprendizaje y la Participación Barrearas para el aprendizaje y la Participación
Barrearas para el aprendizaje y la Participación LaTitiVb
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Jorge Prioretti
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Compartir Palabra Maestra
 
Manual aprendemos a leer
Manual  aprendemos a leerManual  aprendemos a leer
Manual aprendemos a leerMarta Montoro
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXENSUMOR
 

Mais procurados (20)

NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoNUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
 
-guia-cuaderno1-general
-guia-cuaderno1-general-guia-cuaderno1-general
-guia-cuaderno1-general
 
Lo más leído Edición 32
Lo más leído Edición 32Lo más leído Edición 32
Lo más leído Edición 32
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Manual docentes aprender leer
Manual docentes aprender leerManual docentes aprender leer
Manual docentes aprender leer
 
Proyecto de aula semillitas final
Proyecto  de aula semillitas finalProyecto  de aula semillitas final
Proyecto de aula semillitas final
 
Tic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusivaTic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusiva
 
Carta de josé solís
Carta de josé solísCarta de josé solís
Carta de josé solís
 
Boletin de apni 2012
Boletin de apni 2012Boletin de apni 2012
Boletin de apni 2012
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
El valor
El valorEl valor
El valor
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
Barrearas para el aprendizaje y la Participación
Barrearas para el aprendizaje y la Participación Barrearas para el aprendizaje y la Participación
Barrearas para el aprendizaje y la Participación
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
 
Manual aprendemos a leer
Manual  aprendemos a leerManual  aprendemos a leer
Manual aprendemos a leer
 
Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Visión, misión, otros
Visión, misión, otrosVisión, misión, otros
Visión, misión, otros
 

Destaque

Certificado de alumno regular
Certificado de alumno regularCertificado de alumno regular
Certificado de alumno regularthexelox
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]Isaac Aguilar
 
Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101Cristian
 
Breve resumen de como usar normas apa
Breve resumen de como usar normas apaBreve resumen de como usar normas apa
Breve resumen de como usar normas apaIsaac Aguilar
 
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6eJorge Ikeda
 
unity diplomado universitario
unity diplomado universitariounity diplomado universitario
unity diplomado universitarioochacon
 
20150131_certificado_superacion
20150131_certificado_superacion20150131_certificado_superacion
20150131_certificado_superacionLuis Hidalgo
 
Declaración Diputado Meza
Declaración Diputado MezaDeclaración Diputado Meza
Declaración Diputado MezaFelipe Alvear
 
14 bartolomeo vivarini la vierge a l'enfant-tataru
14 bartolomeo vivarini   la vierge a l'enfant-tataru14 bartolomeo vivarini   la vierge a l'enfant-tataru
14 bartolomeo vivarini la vierge a l'enfant-tataruseminaire_venitien
 
El perich
El perichEl perich
El perichPlof
 
Diaporama lecole de_demain
Diaporama lecole de_demainDiaporama lecole de_demain
Diaporama lecole de_demainIrfan Demirkopru
 

Destaque (20)

Certificado de alumno regular
Certificado de alumno regularCertificado de alumno regular
Certificado de alumno regular
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
 
Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101Certificado alumno regular_20101
Certificado alumno regular_20101
 
Breve resumen de como usar normas apa
Breve resumen de como usar normas apaBreve resumen de como usar normas apa
Breve resumen de como usar normas apa
 
Busqueda de empleo 2.0 certificado de participacion
Busqueda de empleo 2.0 certificado de participacionBusqueda de empleo 2.0 certificado de participacion
Busqueda de empleo 2.0 certificado de participacion
 
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e
8da1579e 2212-4e2e-ad02-b128a58eca6e
 
unity diplomado universitario
unity diplomado universitariounity diplomado universitario
unity diplomado universitario
 
20150131_certificado_superacion
20150131_certificado_superacion20150131_certificado_superacion
20150131_certificado_superacion
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Declaración Diputado Meza
Declaración Diputado MezaDeclaración Diputado Meza
Declaración Diputado Meza
 
Origen del derecho societario
Origen del derecho societarioOrigen del derecho societario
Origen del derecho societario
 
certificado
certificadocertificado
certificado
 
Certificado Egreso E Quiroz
Certificado Egreso E QuirozCertificado Egreso E Quiroz
Certificado Egreso E Quiroz
 
Les bases - Chapitre 3
Les bases - Chapitre 3Les bases - Chapitre 3
Les bases - Chapitre 3
 
Charla Sobre Negocios Agro Ganaderos
Charla Sobre Negocios Agro GanaderosCharla Sobre Negocios Agro Ganaderos
Charla Sobre Negocios Agro Ganaderos
 
Deixals viure
Deixals viureDeixals viure
Deixals viure
 
Actualites 1315-799
Actualites 1315-799Actualites 1315-799
Actualites 1315-799
 
14 bartolomeo vivarini la vierge a l'enfant-tataru
14 bartolomeo vivarini   la vierge a l'enfant-tataru14 bartolomeo vivarini   la vierge a l'enfant-tataru
14 bartolomeo vivarini la vierge a l'enfant-tataru
 
El perich
El perichEl perich
El perich
 
Diaporama lecole de_demain
Diaporama lecole de_demainDiaporama lecole de_demain
Diaporama lecole de_demain
 

Semelhante a Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos

Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clasesReproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clasesClaudio Araya Millan
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasBecado
 
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)aletheia Jacobo
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Fernanda Silva
 
Prácticas de Sociología.pdf
Prácticas de Sociología.pdfPrácticas de Sociología.pdf
Prácticas de Sociología.pdfNICOLEMALCA
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundariaLa Academia
 

Semelhante a Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos (20)

Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clasesReproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
La interacciã“n como elemento de motivaciã“n
La interacciã“n como elemento de motivaciã“nLa interacciã“n como elemento de motivaciã“n
La interacciã“n como elemento de motivaciã“n
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...Daniela González:	“Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
Daniela González: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la presencia mili...
 
Tesis ter.
Tesis ter.Tesis ter.
Tesis ter.
 
TESIS DAVID .docx
TESIS DAVID .docxTESIS DAVID .docx
TESIS DAVID .docx
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales Aprender Historia en ambientes virtuales
Aprender Historia en ambientes virtuales
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
Prácticas de Sociología.pdf
Prácticas de Sociología.pdfPrácticas de Sociología.pdf
Prácticas de Sociología.pdf
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 

Mais de Nicole Tasso Pardo (20)

Guiónes docentes
Guiónes docentes Guiónes docentes
Guiónes docentes
 
Haciendo una infografía
Haciendo una infografíaHaciendo una infografía
Haciendo una infografía
 
Guión docente 4 optativo
Guión docente 4 optativoGuión docente 4 optativo
Guión docente 4 optativo
 
Guión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativoGuión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativo
 
Guión docente 2 (optativo)
Guión docente 2 (optativo)Guión docente 2 (optativo)
Guión docente 2 (optativo)
 
Guión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativoGuión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativo
 
Guía 4 optativa
Guía 4 optativaGuía 4 optativa
Guía 4 optativa
 
Guía 3 optativa
Guía 3 optativaGuía 3 optativa
Guía 3 optativa
 
Guía 2 optativa
Guía 2 optativaGuía 2 optativa
Guía 2 optativa
 
Guía 1 optativa
Guía 1 optativaGuía 1 optativa
Guía 1 optativa
 
Guías docentes
Guías docentesGuías docentes
Guías docentes
 
Guía 4
Guía 4Guía 4
Guía 4
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Plaza de armas patrimonio cultural (1)
Plaza de armas patrimonio cultural (1)Plaza de armas patrimonio cultural (1)
Plaza de armas patrimonio cultural (1)
 
Plaza de armas (1)
Plaza de armas (1)Plaza de armas (1)
Plaza de armas (1)
 
Afiche plaza de armas
Afiche plaza de armasAfiche plaza de armas
Afiche plaza de armas
 
Guía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al PatrimonioGuía 1 Introducción al Patrimonio
Guía 1 Introducción al Patrimonio
 
Guía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de ArmasGuía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de Armas
 
Haciendo un afiche
Haciendo un aficheHaciendo un afiche
Haciendo un afiche
 
Afiche historia
Afiche historiaAfiche historia
Afiche historia
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Uso patrimonio Plaza Armas enseñanza historia adultos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Facultad de Educación Incorporación del Patrimonio como recurso para la enseñanza de la asignatura “Estudios Sociales” en el primer ciclo de la enseñanza de adultos. Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA Profesor Guía: Sra. María Eva Bustos Amelia González Román Nicole Tasso Pardo 2013
  • 2. Página | 2 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Facultad de Educación Incorporación del Patrimonio como recurso para la enseñanza de la asignatura “Estudios Sociales” en el primer ciclo de la enseñanza de adultos. Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA Seminario de título presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de profesor de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Profesor Guía: Sra. María Eva Bustos Amelia González Román Nicole Tasso Pardo 2013
  • 3. Página | 3 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Índice Páginas Agradecimientos Página 6 Resumen Página 8 Abstract Página 9 I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS I.1 Introducción Página 10 I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación. Página 13 I.1.3. Objetivos de la investigación. Página 16 I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación. Página 17 I.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS: I.2.1.- Formulación del problema de investigación desde la perspectiva didáctica. Página 18 I.2.2 - Análisis de problemas suscitados en el aula Página 21 I.2.3 Problemas del docente Página 22 I.2.4 Análisis de materiales vigentes Página 23  Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del Desarrollo Económico y de la Justicia Social Página 23  Guía de Actividades Patrimoniales Página 28  Guía metodológica La Ciudad como espacio educativo. Página 33 I.3 Conclusiones Página 37 II MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR II.1.- Revisión Historiográfica Página 38 II.1.1- Armando de Ramón: Santiago de Chile Siglo XX. Página 39
  • 4. Página | 4 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II.1.2- Mariana Aylwin: Chile en el Siglo XX Página 49 II.1.3- Sofía Correa Sutil. Historia del Siglo XX Chileno Página 51 II.1.4- Sergio Villalobos R. Breve Historia de Chile. Página 54 II.1.5- Gabriel Salazar. Historia contemporánea de Chile Página 58 II.2- Confrontación. Página 62 II.3- Conclusiones. Página 64 III. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO III.1 Marco teórico pedagógico Página 65 III. 1.1 Jerome Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento Página 65 III. 1.2David Ausubel y el Aprendizaje Significativo Página 67 III.2 Marco teórico curricular Página 70  Objetivos Fundamentales del programa Estudios Sociales Página 72  Contenidos mínimos obligatorios Página 73  Conclusiones Página 75 III.3 Marco teórico didáctica específica Página 77 III.1.- Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Página 78 III.2- La Historia dentro de la didáctica. Página 81 III.3.- Saber escolar y didáctica museográfica: algunas reflexiones Página 84 III.4.- Sociedad, Patrimonio y Enseñanza. Estrategias Para El Siglo XXI Página 86 III.5 Conclusiones Página 89 IV. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DE LA TESIS IV. 1. Conceptualización Patrimonio Página 91
  • 5. Página | 5 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 IV.2.-Sintesis Historiográfica de Plaza de Armas, como centro de reunión social Página 94 IV.3 ¿Cómo aprenden los Adultos? Formas y variables. Página 103 IV.4.- Uso de la imagen como recurso valioso en la enseñanza. Página 111 V.- PROPUESTA DIDÁCTICA Página 117 V.1 PRESENTACION PROPUESTA DIDÁCTICA Página 119 V.1.1 Detallar la propuesta de trabajo a modo de unidad didáctica: objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) Página 119 V.1.2 Contenidos Página 120 V.1.3 Actividades generales Página 121 V.1.4 Evaluaciones Página 121 V.1.5 Alineación curricular y presentación cuadro sinóptico Página 122 V. 2 DESARROLLO PROPUESTA DIDÁCTICA Página 124 V.2.1 Presentación Instruccional Página 126 V.2.2 Instrucciones al Docente Página 134 V.2.3 Objetivos Generales y Específicos Página 136 V.2.4 Esquema Resumen Página 136 V.2.5 Bloques 1, 2 y 3 Página 137 V.2.6 Actividad de Evaluación General Página 139 V.2.7 Ejercicios de Autoevaluación Página 143 V.2.8 Recursos Generales Página 144 V.2.9 Reflexión Página 146 VI. CONCLUSIÓN VI.1 Conclusiones generalizables Página 149 VI.2 Conclusiones Propuesta didáctica Página 154 Bibliografía Página 155 Anexos Página 158
  • 6. Página | 6 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Agradecimientos Amelia González Si bien en un principió no sabía si podría estudiar dada mi realidad. Gracias al apoyo de mi familia y una serie de eventos pude realizar mis sueños; estudiar historia no se encontraba dentro de mis planes, pero agradezco a mi madre por su paciencia, su tenacidad, su amor incondicional y constancia para guiarme durante esa etapa sin ella no lo hubiese logrado. Aunque ya no están conmigo, le agradezco por su amor incondicional, entrega y paciencia a mis Abuelitos Miguel Raúl Román Basualto y Myrma del Carmen Cáceres Navarro, que se desde el cielo estarán conmigo. Quisiera agradecer a mi familia, en especial a mis tías Ana Myrma Román Cáceres, Vivian del Rosario Román Cáceres, María Angélica Román Cáceres por su amor y contención, mi prima y hermana del corazón Constanza Miranda Román, a mi hermano Rodrigo González por su amor desinteresado, a mi pequeña hermana Daniela González por su amor y cariño, y a mi Papa Miguel González por apoyarme en mi educación. Agradezco enorme a mis profesores que con tanta dedicación y desempeño me entregaron no solo conocimiento, sino enseñanza de vida cada uno a su manera pero no menos importantes ellos son: Rodrigo Yáñez Garrido, María Eva Bustos, Julio Retamal Ávila, Dino Paolo Cavaletto, Nélida Puelles, Jaime González y Francisco Pino; muchas gracias por guiarme en este hermoso proceso. También agradezco a mis amigos, con quienes he recorrido el camino más lindo, en especial a mi colega y amiga Nicole Tasso quien además de ser mi compañera de tesis es sin duda mi pilar en todo este procesos; a Gabriela Yáñez, Camila Herrera, Ariel Recabaren, Carolina Cabrera, Ricardo Núñez , por su apoyo incondicional durante todos estos años; si bien nos unimos de a poco, no es el tiempo lo que lo hace importante sino la hermosa amistad que me han entregado. Y como no agradecer a Claudio Meriño por su desinteresado apoyo en nuestro proceso, ayudándonos siempre en cada duda que teníamos, gracias por tu dedicación y apoyo. “Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo” Pablo Coelho
  • 7. Página | 7 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Agradecimientos Nicole Tasso El camino ha sido largo y tortuoso, con poca ayuda y muchas trabas, no es fácil ser la primera universitaria de la familia, de una familia con muy bajos recursos y con muy poco apoyo estatal… En un principio pensé que por medios económicos jamás podría entrar a la universidad, pero sin dudar, existió una persona la cual me apoyó desde el primer momento que dije “estudiaré historia”, y esa persona fue mi madre Angélica. Increíblemente teniendo al mundo en contra, porque no querían que arruinara mi futuro, y porque no existían los medios económicos del todo, fue mi madre quien me apoyó económicamente para comenzar una carrera universitaria. Posteriormente mi padre Luis y mis tíos Pamela y Luis, fueron fundamentales en este proceso, he recibido su apoyo y contención en todo momento, su paciencia y su comprensión, me demostraron que, aunque no estaban de acuerdo con esta carrera, me apoyarían incondicionalmente en todas mis decisiones, mientras fuera la mejor y fuera feliz. También existe otra persona a quien debo agradecer, mi novio José Luis, que ha estado conmigo desde mucho antes de entrar a la universidad, y aún sigue junto a mí en el cierre de este proceso… sin su apoyo, amor, paciencia y contención cuando he sentido frustraciones y siento que no puedo más… sinceramente no habría podido terminar la carrera, es él quien me levantó y me dio ánimos de seguir, pese a todo lo adverso. Pero sin duda, existe una persona que es mi mayor motivación de vida, y ese es mi abuelo José Luis… Será idiota, mal genio, pesado, maniático, pero es mi razón de ser, y por él soy la persona que soy, y me enseñó a ser perseverante y obstinada, firme en una sola postura y trabajadora. Por último, agradecer a mi compañera de trabajo y amiga Amelia, por la paciencia, por la contención y el apoyo mutuo en este trabajo. También a mis otros amigos en este proceso Camila, Gabriela, Carolina, Ariel, Ricardo, Claudio etc… por ser personas maravillosas, locas y desadaptados igual a mí. A mis docentes María Eva Bustos, Rodrigo Yáñez, Julio Retamal, Nélida Puelles, y Dino Cavaletto, entre otros, por enseñarme valores y hábitos como la responsabilidad, perseverancia, respeto y la confianza entre alumno-profesor, etc… Con amor Nicole Tasso Pardo
  • 8. Página | 8 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Resumen El propósito de esta tesis, es proponer una nueva alternativa en la enseñanza de la historia de Chile durante el siglo XX, utilizando el Patrimonio cultural, específicamente el Patrimonio desde la Plaza de Armas, con el objetivo de relacionar los cambios vividos durante el siglo XX en Chile, con un lugar especifico de la ciudad, la que también, a través del tiempo ha sufrido cambios, tanto sociales como culturales. Se relacionarán estos 3 elementos, debido a que existe muy poco material referente a la enseñanza de la historia de Chile utilizando el Patrimonio como un recurso en los planes y programas de educación de adultos. Es más, en los planes y programas de estudios sociales, no existe referencia alguna sobre la educación patrimonial y el material vigente para la educación de adultos es precario y resumido. La metodología aplicada en esta tesis, consiste primero en introducir a los alumnos a conocer nociones básicas sobre Patrimonio, luego se realiza una introducción sobre Plaza de Armas y su importancia en la historia chilena, posteriormente se presentan los contenidos de Historia de Chile y se comienzan a enlazar estos contenidos con la Plaza de Armas, ya sea en salidas patrimoniales, como explicando a través de la página web creada, los cambios vividos en la sociedad, utilizando un punto especifico de la ciudad. Por último se realiza un trabajo con los alumnos, el que consiste en la creación de un afiche, en el cual los alumnos demuestren lo aprendido durante las clases, utilizando imágenes obtenidas por ellos, tanto como imágenes obtenidas en la página web, y en los links de referencia. Dentro de los principales hallazgos encontrados en el desarrollo de esta tesis, se puede concluir que existen escazas nociones sobre Patrimonio en la educación de adultos, además que los planes y programas de educación de adultos no han sido actualizados desde el año 2008 ya que genera un desequilibrio importante entre la educación formal y la educación de adultos. Y por último, el Patrimonio muchas veces es utilizado de forma turística, y se le otorga muy poco uso en la educación, siendo el centro de Santiago y la Plaza de Armas lugares de acceso público y gratuito, con una gran riqueza histórica.
  • 9. Página | 9 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Abstract The purpose of this project is to provide a new alternative for teaching Chilean history during the twentieth century by using the study of the cultural heritage of the Plaza de Armas in Santiago. One of the goals is to link the changes experienced in Chile during this century with a specific place in the city that has also changed socially and culturally through time. These three elements will be linked to each other since there is limited information for teaching the history of Chile using the cultural heritage as a resource in adult education programs. As a matter of fact, there are no references in social study programs to heritage education and the information for adult education is also limited. The methodology applied in this thesis will be to make an introduction about cultural heritage and Plaza de Armas and its importance in the history of Chile. Then the contents of the history of Chile will be presented and linked with the Plaza de Armas through field trips and the web page that will also explain the social changes experienced. Finally, the students will have to create a poster that proves what they learned during classes using images obtained by themselves, the web page and reference links. The main findings in this thesis were that there are no references in adult education to cultural heritage. Adult education programs have not been updated sin 2008 and this generates an important imbalance in formal and adult education. At last, the cultural heritage is often used only in tourism and not in education programs even though places like the center of Santiago and the Plaza de Armas are free and public spaces full of history.
  • 10. Página | 10 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS I.1 Introducción “La educación a lo largo de toda la vida es más que un derecho: Es una de las claves del Siglo XXI. Es a la vez consecuencia de una ciudadanía activa y una condición para la participación plena en la sociedad”. (UNESCO C. V., 1997) En el mundo de la educación del siglo XXI, se puede notar la diversidad existente en cuanto a tecnologías, en cuanto a distribución de los ingresos per cápita, en cuanto a personas y su distribución etaria, social, cultural, etc. Esta diversidad también se encuentra en los establecimientos educacionales del país, así como en el profesorado actual y los profesores en formación. También existe diversidad en las teorías de aprendizaje aplicadas al aula, diversidad en las tecnologías y diversidad en la forma de enseñar un contenido especifico, sin embargo se debe seguir una misma base curricular a nivel nacional, con el objetivo de que los estudiantes, al terminar el proceso de enseñanza aprendizaje formal, tengan una misma formación educacional, que sea utilizada como herramienta para enfrentarse al mundo. No obstante lo anterior, en la Educación de Adultos, esta diversidad es más amplia, ya que dentro de una misma sala de clases, el grupo etario es más variado y la diferencia de edad es más notoria que en la educación formal, por lo que, el profesor, debe utilizar más herramientas y buscar distintas formas de llegar con los aprendizajes a todos sus alumnos, desde el joven de 18 años, hasta el trabajador de 56 y la persona de 80 años, que por diversos motivos no terminaron sus estudios de forma regular. Por lo que, resulta necesario lograr el aprendizaje en la variada gama de alumnos existentes en un CEIA1 . 1 Centro integral de Educación de Adultos.
  • 11. Página | 11 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Por otra parte, al estudiar los contenidos de historia de Chile contemporánea, al leer el programa y examinar los CMO2 y OF3 , no existe un apartado referente a Patrimonio, a su enseñanza y valoración, y para el caso de los estudiantes que se forman en la ciudad de Santiago no se aprovechan los innumerables lugares patrimoniales que en la ciudad existen. Tanto la Plaza de Armas, Las iglesias formadas en el periodo colonial, como museos, monumentos y edificios patrimoniales existentes, los cuales , muestran parte de la historia de Chile y los cambios vividos como sociedad siendo necesario incorporar estos elementos a la Educación de Adultos referentes al Siglo XX Esta tesis, es una propuesta metodológica para incorporar el Patrimonio en la Educación de Adultos, como un recurso didáctico para enseñar el Módulo II, del Primer Ciclo de Educación de Adultos, llamado: “La búsqueda del desarrollo económico y la justicia social en el Siglo XX y las características del régimen democrático”. En esta propuesta metodológica se utilizará como TIC’s, una Página web, en donde los alumnos podrán acceder al contenido de historia de Chile contemporánea y complementar el contenido visto en clases, con salidas pedagógicas y con guías de aprendizaje. Lo primero que se realizará, es la formulación del problema y las preguntas de investigación, porque para incorporar Patrimonio en una asignatura en donde no existen muchos temas patrimoniales, resulta complicado, pero no imposible, ya que Historia y Patrimonio son parientes cercanos (Pagés, 2005), uno no se entiende del todo sin la existencia del otro, además de problemas propios que conlleva trabajar con adultos tanto jóvenes como mayores que aprenden de distinta forma (Teleduc, 2011). Posteriormente se realizará el análisis de aspectos metodológicos, eso es referido a la formulación del problema desde el punto de vista didáctico, los problemas que un docente enfrentara el aula, el análisis de material vigente (textos escolares, guías, páginas web, etc.) 2 Contenidos mínimos obligatorios 3 Objetivo Fundamental
  • 12. Página | 12 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Posteriormente se plantea realizar un análisis de cada marco teórico (disciplinario, curricular, pedagógico y didáctico) para determinar las líneas a investigar. Se fijaran capítulos de análisis y desarrollo de temáticas referidas a: Investigacion de conceptos patrimoniales y su aplicación al aula, síntesis historiográfica de la Plaza de Armas para determinar específicamente a que contenidos específicos del Módulo se puede incorporar el Patrimonio. Después se continua con el planteamiento acerca de cómo aprenden los adultos, sus dificultades para lograr aprendizajes (tanto físicas como intelectuales), su motivación, etc. Después de toda esta investigacion se pretende realizar una propuesta metodológica para incorporar el Patrimonio a la enseñanza de la historia de Chile contemporánea, principalmente estudiando la importancia de Plaza de Armas en la formación de la ciudad y cómo esta plaza vive en constante cambio, al mismo tiempo que surgen los cambios existentes en la sociedad chilena . Para motivar y resaltar estos contenidos en la propuesta metodológica se realizara una Página web, la cual tendrá imágenes y videos, con los cuales se pretende estudiar los cambios vividos por la sociedad chilena en el Siglo XX a través del análisis, aplicación y comprobación de los cambios a estudiar. Por lo tanto se realizará esta propuesta metodológica para incorporar el Patrimonio de una manera transversal, como un recurso a los alumnos para que visualicen los cambios vividos en la sociedad a través del Patrimonio y de los cambios sufridos en la plaza principal de Santiago y también para lograr un aprendizaje más significativos en los alumnos que son mas postergados del sistema educacional, los cuales son los alumnos de CEIAS, que buscan una oportunidad para mejorar sus vidas, ya que en el momento que ellos estudiaban, por diversos motivos no pudieron finalizar sus estudios como el resto de las personas.
  • 13. Página | 13 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación. En la actualidad, nuestro país está inserto en un mundo donde interactúan tecnologías, grandes cambios y reformas en todo tipo de ámbitos (educación, salud, desarrollo social, economía, etc.) dando énfasis al respeto, a la igualdad de género, a la calidad y equidad en la educación, entre otras políticas. Con respecto al tema de la educación, según la PNUD4 algunos objetivos que existen para el año 2015 son: 1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre; y 2.- Lograr la enseñanza primaria universal. Los objetivos mencionados anteriormente van de la mano y se complementan, porque para salir de la pobreza necesariamente se debe tener acceso a la educación, ya que en nuestro país son obligatorios los 12 años de escolaridad5 , sin ellos, difícilmente se puede acceder al mundo laboral y superar el umbral de la pobreza, de esta manera lo plantea UNESCO en un estudio realizado el año 2008 “El desarrollo y el Estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la Educación de Adultos (AEA)” “En estos estudios queda claro que el bajo nivel de competencias de un adulto está correlacionado positivamente con la pobreza (UNESCO C. N., 2008)”. Por este motivo, Chile ha realizado cambios en sus programas educacionales, buscando la integración y acceso de todo niño, joven y adulto al sistema educacional, con el objetivo de disminuir la brecha socioeconómica existente en el país, pero aún existe un problema, estas reformas, hace 5 años, no han sido aplicadas a la Educación de Adultos. UNESCO, también explica sobre la Educación de Adultos lo siguiente: Op. Cit. “La Educación de Adultos es el campo privilegiado para experimentar los avances de un Sistema de Formación Permanente, porque las personas adultas ya han desarrollado trayectorias propias, porque requieren que se reconozcan sus competencias, pues necesitan 4 Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo 5 En efecto, según la ley Nº 19.876, se establece que la educación media será obligatoria hasta los 18 años de edad, lo que significa que, ingresando los educandos a los 6 años a la enseñanza básica, como lo establece la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la obligatoriedad se extiende por 12 años.
  • 14. Página | 14 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 contar con información cuando deben cambiarse de trabajo o reconvertirse laboralmente” (UNESCO C. N., 2008) Siendo un campo privilegiado, no se le otorga la debida importancia, considerando además, que según éste informe “Se puede concluir que alrededor del 50% de la población adulta chilena no tiene las competencias básicas necesarias para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual” (UNESCO C. N., 2008). Además de no existir reformas, muchos de los docentes que trabajan en la Educación de Adultos, utilizan el conductismo como teoría pedagógica, la cual, cada día es menos pertinente, en comparación al cognitivismo, el constructivismo y la utilización de TIC’s en la sala de clases. En otro punto, cabe mencionar que, en la enseñanza básica y media, dentro de los programas de la asignatura Historia, Geografía y Ciencias sociales (educación formal) se han incorporando algunos conceptos acerca de Patrimonio, “pero en las escuelas y liceos que imparten Educación de Adultos no está señalado algún contenido que enfatice la enseñanza del Patrimonio” (Lira, 2009), salvo que el docente de aula quiera dar énfasis e incorporar nociones de Patrimonio, para enseñar algunos conceptos y nociones fundamentales de la historia de Chile. Asimismo, los adultos no tendrían conocimiento suficiente sobre Patrimonio en su propio país, y si los adultos y jóvenes más carentes y vulnerables del sistema educacional no tienen la debida educación sobre Patrimonio dificilmente pueden identificar y valorar su propia identidad como chilenos, como señala Fidel Sepúlveda Llanos Op. Cit. “No hay en Chile conciencia formada e informada del Patrimonio del cual somos herederos y responsables. En general el chileno no sabe dónde está parado. Ignora el significado de los nombres de los lugares donde habita. Supone que son nombres indígenas y supone que él no tiene nada de eso, porque supone que él es blanco: "Somos los ingleses de la América del Sur". Lo de nuestros ancestros indígenas e hispanos le llega desfigurado por la ignorancia
  • 15. Página | 15 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 y el prejuicio. La de las otras etnias no le llega”6 . (Sepúlveda Llanos, 2010) Los chilenos no se sienten identificados con una identidad común7 (Sepúlveda Llanos, 2010), además de festejar para Fiestas Patrias o celebrar un partido de fútbol, no se identifican con pueblos propios de Chile, no comprenden la importancia de edificios históricos, lugares como la Plaza de Armas, la Casa Colorada, o lugares propios de cada comuna que tienen carácter de Histórico y Patrimonial, pero que la gente transita por ellos, como si fueran un edificio más, y por este motivo que se hace relevante importancia enseñar el Patrimonio. Por todo lo mencionado anteriormente y ante la dificultad de enseñar a adultos, más aún, enseñar Patrimonio, se elaborará una propuesta didáctica, específica para su uso en adultos, con el objetivo de que los alumnos comprendan historia de Chile contemporánea utilizando Patrimonio, para que valoren sus raíces históricas y por sobre todo que comprendan que el Patrimonio es historia viva de todos los chilenos y su conservación y preservación en el tiempo es de vital importancia para la historia chilena y la vida en sociedad, de una forma didáctica, en que se transforme en un aprendizaje significativo para los alumnos. Pregunta de investigación general. ¿De qué forma el Patrimonio puede ser utilizado en la enseñanza de la historia de Chile contemporánea, en la Educación de Adultos? Preguntas de investigación específicas. ¿Qué es Patrimonio? ¿Para qué es necesario incorporar el Patrimonio en la enseñanza de adultos? ¿Cuál es la importancia de incorporar nuevas metodologías a la Educación de Adultos? 6 Sepúlveda Llanos, Fidel, (2010), Patrimonio, identidad tradición y creatividad, Santiago de Chile, Centro de investigaciones Diego Barros Arana. 7 Sepúlveda Llanos, Fidel, (2010), Patrimonio, identidad tradición y creatividad, Santiago de Chile, Centro de investigaciones Diego Barros Arana
  • 16. Página | 16 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.1.3. Objetivos de la investigación. Utilizar el Patrimonio, incorporándolo en la Educación de Adultos, demostrando que es un elemento motivador e integrador para la enseñanza de la historia de Chile contemporánea. I.1.3.1 Objetivos Generales Realizar una propuesta metodológica pertinente a la asignatura Estudios Sociales, para la enseñanza del Patrimonio en el Primer ciclo de Enseñanza de Adultos, transversal al Módulo II de Educación de Adultos. I.1.3.2 Objetivos Específicos  Conceptualizar el Patrimonio desde distintos autores, para comprender su importancia y posteriormente integrar adecuadamente al Currículum escolar en la Educación de Adultos, para la enseñanza de la historia.  Desarrollar una síntesis historiográfica respecto al desarrollo de la Plaza de Armas, como centro de reunión de la ciudad de Santiago  Investigar las formas y variables que influyen en el aprendizaje de los alumnos pertenecientes a la enseñanza de adultos.  Comprender y analizar el uso de la imagen como fuente valiosa para el aprendizaje de la historia en el aula, como un recurso didáctico.
  • 17. Página | 17 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación. Considerando la propuesta que se pretende realizar en esta tesis, está basada en la Educación de Adultos, la propuesta didáctica será aplicada en el Centro Integral de Educación de Adultos “Creando Futuro” ubicado en pleno Santiago centro, precisamente en calle París 839. La propuesta se aplicará al primer nivel (1er y 2do medio), principalmente al 1º nivel A y 1º nivel B, ya que, actualmente se están realizando prácticas profesionales en dicho establecimiento, y además por la cercanía que tiene el establecimiento a Plaza de Armas, lugar de referencia para realizar la propuesta didáctica, lo que hace más fácil por parte del establecimiento, gestionar las salidas pedagógicas pertinentes para realizar la propuesta didáctica.
  • 18. Página | 18 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS: I.2.1.- Formulación del problema de investigación desde la perspectiva didáctica En la presente Tesis, se pretende incorporar a la enseñanza de la historia de Chile contemporánea, el Patrimonio como un elemento motivador y como un recurso para mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos pertenecientes a la Educación de Adultos. El problema es que en Educación de Adultos, no existe noción alguna sobre Patrimonio, y la incorporación de Tics es deficiente. Además de otros problemas suscitados en el aula, como la diversidad de alumnos en la Educación de Adultos y más aún, la diversidad de estudiantes de distintas edades, implica que el profesor deba utilizar una metodología motivadora e integradora para todos los estudiantes y adecuarse a la forma en que aprenden tanto los adolecentes, adultos jóvenes como adultos mayores. Existe también problemas a nivel nacional, la poca valoración de la enseñanza de la historia en el aula, porque los alumnos consideran esta asignatura aburrida y no le encuentran sentido a estudiar el pasado. Y también existe el problema del tiempo para mostrar la importancia de la ciudad en terreno, ya que todos los estudiantes de CEIAS no cuentan con el mismo tiempo libre para actividades extraprogramaticas. El primer problema a abordar es el siguiente: Enseñar nociones de Patrimonio en la Educación de Adultos, más aun con un Currículum más acotado y con menos horas de clases. Esto sin duda es un desafío continuo para los docentes, porque si ya es complicado cumplir con los programas impuestos por el Ministerio de Educación y enseñar a cabalidad todos los contenidos integrados al programa, es más difícil teniendo 4 horas de clases semanales (contando cada hora pedagógica como 45 minutos), y más complejo es integrar un contenido nuevo, porque para utilizar el Patrimonio para la enseñanza de la historia de Chile contemporánea, es necesario enseñar primero lo que es Patrimonio y los tipos de Patrimonio, para luego integrar y relacionar con los contenidos a realizar en la propuesta.
  • 19. Página | 19 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Otro problema es cómo enseñar a distintos alumnos, de distintas grupos sociales y distintas edades, por lo que es necesario investigar cómo aprenden los adultos. Su aprendizaje es distinto al de los niños y jóvenes, y la forma de motivarlos también debe ser distinta. Se debe motivar demostrándoles que lo enseñado en el aula, les servirá para la vida laboral y como fuente de comprensión al mundo. Para poder enseñar historia, sería necesario comprender los diversos matices que poseen cada persona, conocer y comprender su historia y lugar de origen. Según Prats, en su libro “Enseñar Historia”, señala que. De manera que el conocimiento debe ser aplicado de acuerdo a la edad que tenga la persona y su desarrollo cognitivo que este posea, considerando el dominio de la noción espacio tiempo, y de qué manera las asocia, de manera que logre completar los siclos educativos (Prats, 2001). Para desarrollar la historia, se hace necesario presentarla como una disciplina que fomente la participación constante de los alumnos, considerando que la historia depende de la investigación sistemática, para su mayor participación se ha de considerar las ideas por encima de los hechos humanos, ya que es por esta vía donde los alumnos podrán expresarse girando no solo la comprensión del conocimiento sino, el análisis crítico sobre los hechos. Por último existe otro problema a abordar: como utilizar a la ciudad como un espacio motivador para la enseñanza de la historia, si los estudiantes de CEIAS prácticamente no tienen tiempo. La declaración de Barcelona señala lo siguiente sobre las ciudades: La ciudad será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales (económica, social, política y de prestación de servicios), una función educadora; cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes, empezando por los niños y los jóvenes. (Barcelona, 1990-1994)
  • 20. Página | 20 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 El desafío es, cómo enseñar a estos alumnos el Patrimonio de la ciudad, con sus aspectos positivos y negativos, si no cuentan con el tiempo suficiente y en el aula tampoco se tiene el tiempo suficiente. Y además en el siglo actual, el Patrimonio más bien es visto como un centro de lugares turísticos representativos de la ciudad, y no como un lugar para aprender historia, y más allá de solo aprender historia, aprender distintas ciencias sociales como Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, entre otras.
  • 21. Página | 21 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.2.2 - Análisis de problemas suscitados en el aula El principal problema que existe para enseñar Patrimonio, es la falta de nociones sobre éste (Santacana & Prats, 2009), por lo que, al incorporar el Patrimonio, se debe partir prácticamente de cero y no solo en Chile. En la educación formal se ven nociones de Patrimonio en 2do medio, guías didácticas, etc. Pero en Educación de Adultos no existen testimonios, no hay un enfoque patrimonial, por esto, Prats señala lo siguiente “Finalmente, existe una gama de actividades educativas cuyos objetivos son claramente de carácter ético y de educación para la ciudadanía. Pretenden potenciar y desarrollar valores, formas de comportamiento y maneras distintas de ver la realidad” (Santacana & Prats, 2009). Las actividades señaladas por Prats, van desde la adopción de un monumento por una escuela hasta la recogida de latas y plásticos en el cauce de un río (Santacana & Prats, 2009). Naturalmente, pueden variar mucho de unas a otras, pero toda esta gama variada de actividades son propias de la ciudad educadora, constituyen los instrumentos mediante los cuales las ciudades pueden educar a sus ciudadanos y básicamente el problema es que estas actividades no se pueden realizar en el aula, se les puede enseñan, inculcar como reciclar, se les puede enseñar la importancia del Patrimonio, pero la mejor forma de enseñar el Patrimonio es a través de imagen y en terreno. Op. Cit. Por otra parte, si bien es cierto que nuestra historicidad es, en general, imperceptible, el Patrimonio es la historicidad evidenciada. Son las formas del pasado que reconocemos explícitamente presentes, son pervivencias del pasado que identificamos como tales y a las que otorgamos valor. El Patrimonio es la parte visible de la historia. (Santacana & Prats, 2009) Si el Patrimonio es la parte visible de la historia y sirve para formar ciudadanos conscientes con una gama de valores, ¿Por qué no se les enseña lo patrimonial transversalmente a todos los niveles en la educación de Estudios Sociales en Chile?
  • 22. Página | 22 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.2.3 Problemas del docente Entre los problemas de los docentes, lo primero es la formación inicial en la educación de adultos, ya que solo preparan para enseñar a niños y jóvenes, pero no se enseñan herramientas para trabajar con adultos, lo que dificulta el proceso de aprendizaje enseñanza y provoca que el docente deba improvisar muchas veces su actuar frente a los alumnos, es decir, existen problemas de especialización en los docentes. Otro problema que puede existir en el aula, es que el establecimiento educacional no posea los recursos necesarios para utilizar tics en el aula, ya sean proyectores, datas, acceso a internet y computadores. El docente puede acarrear propios materiales, pero lo más factible sería que el establecimiento los proporcionara, porque para trabajar con una Página web de videos e imagen dentro del aula, es necesario enseñarles el objetivo y uso de la Página web para efectos didácticos, de una manera de que aprendan en el aula con las imágenes y videos que próximamente ellos verán en terreno y analizarán. El docente siempre tendrá imprevistos para realizar su clase, pero lo ideal es que pese a los imprevistos, el docente siempre realice una clase de forma sólida y que logre aprendizaje en los alumnos, aunque sea solo utilizando su voz como recurso. Es por esto que se debe tener un plan alternativo, en caso que ocurra algo que altere la estructura planificada de la clase Otros problemas que se pueden encontrar en el aula, es la falta de motivación, cansancio y estrés en los alumnos, ya que los alumnos pertenecientes a CEIAS, generalmente trabajan y estudian, por lo que no cuentan con la misma disposición ni el mismo tiempo para realizar trabajos en el colegio como un niño y joven sin mayores responsabilidades que estudiar.
  • 23. Página | 23 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 I.2.4 Análisis de materiales vigentes A continuación se realizará un análisis de materiales existentes en la educación de adultos. Los 3 principales materiales analizados son el texto del estudiante utilizado para el modulo de siglo XX en Chile, una guía de actividades patrimoniales, del programas del MINEDUC identidad y futuro, y por último una guía metodológica de la ciudad de Santiago, creada por la fundación futuro para sus recorridos patrimoniales. En el análisis, se incluirán cuadros para analizar todo el contenido de las guías. Análisis de textos escolares vigentes Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del Desarrollo Económico y de la Justicia Social Nombre del texto Módulo 3, Siglo XX: La Búsqueda del Desarrollo Económico y de la Justicia Social Autores del texto Cinthia Rodríguez Toledo: Licenciada en Educación, Licenciada en Historia, Profesora en Historia, geografía y educación cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile Sector Estudios Sociales Nivel Primer Ciclo Ajuste Ultima reforma a la Educación de Adultos realizado el 2008. Editorial MINEDUC País Chile Año 2011 Páginas 114
  • 24. Página | 24 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013  Estructura del texto El Texto contiene 3 unidades, y estas unidades contienen de 3 a 4 bloques, los cuales contextualizan la historia de Chile.  Crisis económica de 1929 Unidad 1: Un nuevo modelo de desarrollo  Consecuencias de la crisis en Chile  Industrialización por sustitución de importaciones y Estado Benefactor  Contexto mundial en la segunda mitad del Siglo XX Unidad 2: Panorama Social Reforma agraria  Problemas de vivienda y movimiento de los pobladores.  La situación política nacional de los años setenta Unidad 3: La sociedad chilena Actual Golpe de Estado de 1973 y régimen militar  Recuperación de la democracia  Sociedad chilena actual
  • 25. Página | 25 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Descripción del texto A continuación se realizará una descripción del Módulo y la unidad escogida para el desarrollo de la “Propuesta didáctica para el uso del Patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA”. Categoría de Análisis Existencia y Cantidad. Descripción Aprendizajes previos No No posee aprendizajes previos. Introducción al texto escolar Si El apartado en el texto es visto como “situémonos en el tema” Índice ordenado SÍ Cada unidad contiene su propio índice y contenidos Conexión con la unidad de análisis. Sí Cada Guía está realizada en función del contenido de la unidad, en la donde se aplicara la enseñanza del Patrimonio. Existe conexión entre las actividades del texto y el nivel de aprendizaje. Sí Cada guía posee concordancia con el nivel académico y el Módulo a estudiar Introducción a la Unidad a la que va dirigida la guía. Sí Dentro del mismo texto Objetivos Generales y específicos de acuerdo al Ajuste Curricular 2008 Sí Están redactados de una forma más resumida, pero apuntan al mismo objetivo existente en los programas Utilización de fuentes iconográficas Si Contiene una variada utilización de recursos iconográficos y su análisis. Instrucciones para Aplicación de guías en el texto. Si En cada actividad existe su debida instrucción Posee OFT y OFV No Bajo el ajuste curricular del 2008, no existen en educación de adultos los OFT y OFV Fuentes primarias Si Posee variados textos
  • 26. Página | 26 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Instrucciones para Análisis de Fuentes escritas. Sí Las instrucciones están dentro del texto Glosario No. No tienen glosario. Bibliografías No No existe bibliografía, salvo en la iconografía. Recomendaciones para la utilización de recursos (digitales, web, etc.) No No existen recomendaciones de páginas web para complementar el aprendizaje de los alumnos. Evaluaciones Si Al término de cada unidad, existe un ítem de evaluaciones de los aprendizajes obtenidos y autoevaluación. Actividades del alumno Sí Son señaladas como actividades de sistematización y aplicación. Referencias Bibliográficas Si En las actividades se realizan las referencias bibliográficas. Menciona autores de carácter histórico. No No menciona autores de carácter históricos. Cuadros comparativos Si Se encuentran en el apartado de autoevaluación. Conclusión Sí En cada unidad, al final de esta, existen conclusiones generalizadas y actividades de autoevaluación y coevaluacion. Objetivo General del texto Sí Está incluido al principio del texto, en la presentación. Síntesis No No presenta síntesis.
  • 27. Página | 27 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Muestra de la presentación de los textos Ejemplo de contenido visto en el texto
  • 28. Página | 28 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Guía de Actividades Patrimoniales Nombre del texto Guía de Actividades Patrimoniales Autores del texto Francisca Gallegos (consultora).Genoveva Moncada (MINEDUC). Patricia Gallardo (MINEDUC). Sector Historia y ciencias sociales. Nivel Segundo Año Medio Editorial UNESCO, Santiago en colaboración con MINEDUC. País Chile Año 2009 Páginas 78
  • 29. Página | 29 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013  Estructura del texto El Texto contienen veintidós guías de las cuales tres corresponden a la materia de historia, correspondiente a la enseñanza media; específicamente en primero, segundo y cuarto medio. BLOQUE 3 Guías sobre Patrimonio en la educación media. 1º Medio: El consejo decide sobre el futuro del sector histórico de la ciudad. 2º Medio: Nominación de un sitio a la lista nacional de Patrimonio. 4º Medio : Murales y Grafitis : Signo de expresiones sociales.
  • 30. Página | 30 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Descripción del texto A continuación se realizara una descripción del texto por bloque y por la unidad educativa escogida para realizar la propuesta didáctica; esta corresponde a: Corresponde a la Unidad 2 del libro de educación de adulto. (2 º nivel medio). Corresponde a la Unidad 5 del libro de educación media formal. (2º medio).
  • 31. Página | 31 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Categoría de Análisis Existencia y Cantidad. Descripción Aprendizajes previos No No posee aprendizajes previos. Introducción al texto escolar Si Las guías de actividades patrimoniales buscan fomentar el conocimiento y valoración de nuestro Patrimonio para desarrollar una conciencia más aguda acerca de nosotros mismos y comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. Índice ordenado SÍ Cada guía esta ordenada de acuerdo al nivel y unidad que corresponde. Conexión con la unidad de análisis. Sí Cada Guía está realizada en función del contenido de la unidad, en la donde se aplicara la enseñanza del Patrimonio. Existe conexión entre las guías y el nivel de aprendizaje. Sí Cada guía posee concordancia con el nivel académico. Introducción a la Unidad a la que va dirigida la guía. Sí Dentro de la misma guía. Objetivos Generales y específicos de acuerdo al Ajuste Curricular 2008 Sí Las guías de actividades están diseñadas de acuerdo al ajuste curricular. Utilización de fuentes iconográficas No No tiene recuso iconográfico. Instrucciones para Aplicación de la guía Si Al inicio de cada guía se mencionan las instrucciones para poder aplicarla, de manera que ayuda a comprender el fin de la guía. Categoría de Patrimonio Sí Es de tipo natural, cultural tangible mueble e inmueble. Posee OFT y OFV Sí El objetivo fundamental transversal y Objetivo fundamental transversal corresponde a la formación ética. Fuentes primarias No No posee fuente primaria. Instrucciones para Análisis de Fuentes escritas. Sí Las instrucciones están dentro de la guía. Glosario No. No tienen glosario.
  • 32. Página | 32 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Biografías No No posee bibliografía. Recomendaciones para la utilización de recursos (digitales, web, etc.) Sí Corresponde a : www.monumentos.cl www.nuestro.cl/corporacion/ www.unesco.org/santiago Evaluaciones Si La guía consta de una pauta la que luego de ser desarrollada tendrá que ser expuesta en el diario mural o como folleto para difundirla a la comunidad escolar o municipio. Actividades del alumno Sí Los alumnos tendrán que desarrollar un afiche o folleto de acuerdo a lo visto en clases y a la pauta entregada en la guía. Referencias Bibliográficas No No posee regencia bibliográfica. Menciona autores de carácter histórico. No No menciona autores de carácter históricos. Cuadros comparativos No No posee cuadros comparativos. Conclusión Sí Las guías de actividades patrimoniales “Recreo mi Identidad” son un aporte al desarrollo de las políticas de mejoramiento que el MINEDUC propone para la educación chilena. Objetivo General de la Guía. Sí Propone contribuir al desarrollo de una identidad personal y colectiva a la vez, capaz de distinguir y valorar las raíces propias la diversidad que la envuelve, con el fin de orientar valoricamente a los y las estudiantes por el respeto de las diversas expresiones sociales y culturales del país. Síntesis No No presenta síntesis.
  • 33. Página | 33 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Guía metodológica La Ciudad como espacio educativo. Programa “ojo con la ciudad” El siguiente análisis corresponde a una guía entregada por la “fundación futuro”, su metodología está orientada a la educación formal. Esta guía está enfocada en valorar la ciudad por su Patrimonio cultural y natural, busca que los alumnos se apropien de la ciudad. La guía carece de aprendizajes previos y no explica como analizar imágenes, aunque si se destaca por las actividades que se encuentran presente en todo el desarrollo de esta guía. Como se puede apreciar esta guía está orientada al uso del Patrimonio y la participación activa de los alumnos, pero en ningún hace referencia a cómo aplicar la guía en la educación de adultos. Nombre del texto Guía de Metodológica programa “ojo con la ciudad” Autores del texto Irene Miranda y Magdalena Piñera, Historiadoras. Periodista Claudia Sepúlveda y el diseñador Fernando Pizarro. Sector Historia y ciencias sociales. Nivel Transversal, atiende a las futuras reformas educacionales según la introducción Editorial Fundación Futuro País Chile Año 2002 Páginas 20
  • 34. Página | 34 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Descripción del Texto Categoría de Análisis Existencia y Cantidad. Descripción Aprendizajes previos No No menciona aprendizajes previos. Introducción a la Guía escolar Si La introducción se presenta en la página dos. Índice ordenado No No presenta índice. Conexión con la unidad de análisis. No Ya que no se encuentra el estudio del Patrimonio dentro de la enseñanza de adultos. Existe conexión entre las actividades de la guía y el nivel de aprendizaje. No No posee actividades dentro de la guía diseñadas para la enseñanza de adultos. Introducción a la Unidad a la que va dirigida la guía. Si Si se encuentra la introducción a la unidad que se ha de tratar. Chile a mediados de siglo XX Utilización de fuentes iconográficas Si Utiliza durante toda la guía fuentes iconográficas. Instrucciones para Aplicación de guías en el texto. Si Presenta instrucción de cómo abordar la guía. Fuentes primarias No No presenta fuentes primarias Instrucciones para Análisis de Fuentes escritas. No No existe especificación sobre como analizar imágenes. Glosario No No presenta glosario Bibliografías Si Utiliza bibliografía de web, lista de museos y libros. Recomendaciones para la utilización de recursos (digitales, web, etc.) Si Utiliza web, museos y libros. Evaluaciones Si Están presentes durante toda la guía
  • 35. Página | 35 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Imágenes de la guía metodológica. Actividades del alumno Si Todas las actividades de los alumnos son de desarrollo Referencias Bibliográficas Si Existe referencia bibliográfica, se encuentra en la penúltima hoja de la guía. Menciona autores de carácter histórico. Si Si presenta autores de carácter histórico, como Ramón Giffero. Cuadros comparativos No No presenta cuadro comparativo. Conclusión No No presenta conclusión. Objetivo General de la guía Si Busca por medio de los edificios, museos, flora y fauna urbana acercar a los estudiantes a una relación significativa con la ciudad. Síntesis No No presenta síntesis sobre el tema abordado. Portada Guía metodológica
  • 36. Página | 36 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Presentación de la Guía, más mapa esquemático de La Plaza de Armas Bitácora, presentación y actividades de análisis de imágenes
  • 37. Página | 37 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Conclusiones A raíz de todo el análisis de textos y materiales vigentes, además de los problemas observables en el aula, se puede concluir que los textos de estudios para educación de adultos, a pesar de poseer ilustraciones y un poco de texto, no incluyen noción alguna sobre Patrimonio en la enseñanza de la historia, y existen unidades en las cuales si se pueden complementar incluyendo el Patrimonio, además los textos escolares aparecen extremadamente resumidos y muy poco didácticos, por lo que difícilmente logran estimular a un adulto a motivarse por aprender historia. También, en el análisis de las guías metodologías y las guías del MINEDUC no está especificado ningún apartado referente a adultos, por lo que, resulta una buena opción el enfocarse a la creación de materiales más didácticos y con un enfoque distinto para aprender Patrimonio e historia de Chile. La solución es hacer la historia más didáctica y llamativa para los estudiantes adultos, para esto se deben crear guías didácticas, recorridos patrimoniales y utilización de tics, en las cuales se enseñe que la historia va más allá de los textos escolares, la historia se puede aprender a través de los cambios expresados en la ciudad, a través de imágenes y recorridos patrimoniales en los cuales quede demostrado que la historia no se encuentra solamente en los textos escolares, sino que la historia es un constructo social, y su importancia radica en que en la historia, han sido parte todos los chilenos, no solo las elites del país, y demostrando esto a los alumnos, ellos pueden sentir más cercanía y motivación de aprender. Por lo tanto, resulta importante utilizar el Patrimonio para la enseñanza de la historia, principalmente como un recurso motivador y novedoso para los alumnos, sobre todo para aprovechar las tecnologías existentes y realizar recorridos patrimoniales, con el objetivo que valoren la importancia de la ciudad, más allá de su estética, que valoren su importancia, que valoren el cuidado a los bienes patrimoniales, a los monumentos, que comprendan que el Patrimonio es de cada chileno y su rescate y cuidado depende de todos, y así mismo todas las personas tienen acceso a este Patrimonio, sin saber su importancia. Demostrando la importancia del Patrimonio, se pueden formas ciudadanos conscientes y motivados a aprender historia.
  • 38. Página | 38 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR II.1.- Revisión Historiográfica Se analizarán distintas variantes historiográficas, las que abordan los cambios que ha tenido Chile durante el Siglo XX. Las variantes historiográficas que se presentan dentro del marco, sirven de referencia para analizar la evolución historiográfica y a la vez, también sirven de referencia para estudiar la visión que tienen distintos autores sobre un mismo periodo de tiempo como lo es el siglo XX en Chile, considerando cambios de pensamiento, los cambios en la economía, la influencia de las Guerras Mundiales, el ascenso de Estados Unidos como eje central de los cambios dentro de Latinoamérica y los distintos y consecutivos Golpes de Estados, todos estos, como una secuencia de cambios multifactoriales en la historia chilena. Dentro de los cambios más importantes se encuentra el cambio del rol del estado, lo que provocó cambios en la manera de vivir de las distintas ciudades y de las personas, y esto afectó directamente a la grande elite en el caso chileno. Es por esto que, se consideró importante estudiar las distintas evoluciones historiográficas sobre el tema del Siglo XX. De manera que al momento de interpretar los cambios ocurridos en el Siglo XX se pueda apreciar las variantes sociales, culturales y económicas de las distintas visiones para llegar a una visión amplia. Línea Autores Obra Cultural Armando de Ramón. Santiago de Chile Siglo XX. Institucionalista Sofía Correa Historia del siglo XX chileno Institucionalista Mariana Aylwin. Chile en el Siglo XX. Institucionalista Sergio Villalobos Breve Historia de Chile Social Gabriel Salazar Historia contemporánea de Chile
  • 39. Página | 39 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II.1.1- Armando de Ramón: Santiago de Chile Siglo XX. Cuando se habla sobre de Armando de Ramón y su libro Santiago de Chile siglo XX, se relata un punto de vista cultural de la historia de Chile. Este autor se dedica a relatar cómo la sociedad chilena, producto del crecimiento de la ciudad y los avances en obras públicas, fue cambiando su visión. Uno de los puntos que aborda Armando de Ramón en su texto, es el crecimiento de la población de Santiago, sobre el cual señala lo siguiente: En la década de 1930, el acelerado crecimiento de Santiago, adquirió proporciones nunca antes vistas. Lo ocurrido con su área y población entre 1930 y 1980 según el autor “Representa un fenómeno histórico inédito en los anales de su desarrollo cuatro veces centenario.” (De Ramón, 2000) Se puede afirmar que, Santiago de Chile, cuyo radio urbano había crecido durante casi cuatrocientos años en forma pausada y con cierto orden, en los tiempos contemporáneos rompió aquellos moldes, extendiéndose hacia los cuatro puntos cardinales.8 (De Ramón, 2000) Con respecto a la extensión del área urbana en Santiago, “Durante los primeros años del siglo XX había estado expandiendo sus límites a un ritmo de 50 hectáreas anuales, entre 1930 y 1980 superó estas magnitudes”.9 (De Ramón, 2000) A juicio del autor, la mejor manera de producir un relato “coherente” de Santiago hasta nuestros días, no es otra que, privilegiar la historia de la sociedad urbana. (De Ramón, 2000) 8 La población había llegado, según el Censo de 1940, a 952.075 habitantes. En Censo de 1952 la ciudad pasó a tener 1.350.409 y en el Censo de 1960 aumentó a 1.907.378. Finalmente, en el Censo de 1970 la población era de 2.861.900 habitantes y en el de 1982, de 3.937.300. Para 1985 la población observada fue de 4.289.900 y para 1990 la poblaci6n estimada alcanzaría a 4.767.700. Extraído desde la página 197 desde el libro Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana. 9 Esto indica un crecimiento anual promedio de 635 hectáreas entre 1930 y 1980, pero si lo 1960 1980, 869 hectáreas anuales. Según estos cálculos, la aceleraci6n del crecimiento, fenómeno iniciado en 1930, alcanzó su máxima intensidad en las décadas de 1960 y 1970. Entre 1930 y 1960, resultan 480 hectáreas al año, y entre 1960 y 1980, 869 hectáreas anuales. Según estos cálculos, la aceleración del crecimiento, fenómeno iniciado en 1930, alcanzó su máxima intensidad en las décadas de 1960 y 1970. Extraído desde la página 197 desde el libro Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana.
  • 40. Página | 40 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 “La historia de las calles y plaza, grandes edificios y paseos, tendrán que convertirse en telón de fondo, como en las obras teatrales, mientras que los habitantes de la ciudad, sus clases sociales, sus desplazamientos, sus miserias y grandezas, han de pasar a ser los actores principales que atrapan la atención del público.” (De Ramón, 2000). También hace hincapié en los poetas, los cuales según el autor, se han desentendido de la realidad santiaguina del siglo XX y han derivado sus preocupaciones a otras ciudades. (De Ramón, 2000) El autor menciona a diferentes exponentes de la poesía, como a Pablo Neruda, quien vivió buena parte de su vida en la capital, pero terminó por olvidar a Santiago en su poesía. Como se puede apreciar en la siguiente cita “Santiago es una ciudad prisionera, cercada sus muros de nieve, mientras que Valparaíso “abre sus puertas al infinito mar, a los gritos de las calles, a los ojos de los niños”. Creía que era indefinible ese “algo” que separaba a ambas ciudades, por lo que, mientras dedicaba largas estrofas al puerto Valparaíso, en las calles de Santiago no quería ver ni “establecimientos, ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores”. (De Ramón, 2000)10 Conjuntamente Nicanor Parra en sus antipoemas, en cambio, prefirió denunciar los vicios y corrupción de este mundo urbano. Aunque según el autor, para Federico Schopf11 , “esta denuncia parece solo destinada a impresionar o convencer por su intensidad”. A juicio del autor (De Ramón, 2000) el ilustre peruano Luis Alberto Sánchez , de larga residencia en Santiago de Chile, donde vivió entre 1934-1945, ha dejado una visión más clara y equilibrada de lo que fue esta ciudad, cuando terminaba la primera mitad del siglo XX. Su cariño por la capital y por Chile lo llevo a rememorar con profundo afecto 10 Extraído textual de la página 199, del libro (De Ramón, Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana, 2000). 11 Federico Schopf, es poeta, ensayista y crítico literario chileno.
  • 41. Página | 41 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 la vida bohemia que, en aquella época, llenaba a la ciudad desde los rincones de sus restaurantes, bares, cafés, calles y parques. La visión de Sánchez es la siguiente, “La comida y la bebida parecían ir ligadas, indisolublemente, a esta bohemia, y por ello el cronista relata no solo los ‘‘menús” de la casa de sus amigos, sino los que servían en posadas y restaurantes. Por ejemplo, en “la Posada del Corregidor”, famoso local céntrico situado en la calle Esmeralda, también “abundaba el vino en sangría, o sea, el clery y el borgoña”. (De Ramón, 2000) Santiago en 1938 era “Un emporio de políticos sudamericanos” y un lugar de concentración de intelectuales de diversas nacionalidades, perseguidos por las numerosas dictaduras que marcaban el mapa político en América. A esta concentración de intelectuales, se unió la inmigración española a bordo del Winnipeg12 , barco el cual, habría huido de la derrota de la república española, encontrando en Santiago un asilo y un nuevo hogar. (De Ramón, 2000) Entre otros antecedentes que destaca el autor “La Universidad de Chile, ahora centenaria, abría sus aulas al público común a través de las Escuelas de Temporada, recién creadas, y sus salones, teatros y demás espacios públicos”. Paralelamente el triunfo del Frente Popular en Chile a fines de 1938, reafirma no sólo la democracia chilena, sino que aseguraban a los perseguidos de América y Europa, un lugar en donde podían seguir los frutos de su inteligencia. (De Ramón, 2000) Para el autor, se daban pues, todas las condiciones para que surgiera un verdadero desarrollo cultural en un terreno que, por lo demás, había sido abandonado desde principios del siglo por los intelectuales chilenos tan notables como Augusto D Halmar, Vicente Huidobro, Pedro Prado, el grupo de los Diez, Joaquín Edwards Bello y tantos otros cuyos nombres capeaban en los centros cultos de América y Europa. (De Ramón, 2000) 12 Winnipeg: Es el barco que arribó en las costas chilenas, específicamente en Valparaíso en 1939. Llegaron aproximadamente 2.201 españoles refugiados. Extraído el 25/05/2013 desde http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001872.pdf
  • 42. Página | 42 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Por lo demás, desde el punto de vista de la Plaza de Armas, el autor recuerda que dentro del Portal Bulnes, ubicado frente a la Plaza de Armas, se encontraban dos cafés muy concurridos, como lo son el Patio Andaluz y La Puñalada. “Mientras en el Patio Andaluz “se recitaban versos, se cantaban coplas, se bailaba y se bebía”, en La Puñalada había conversación y “se tomaba café, chocolate, cerveza y horchata”. (De Ramón, 2000) A otro costado de la Catedral, dos cuadras más allá de la calle monjitas, se recuerda el restaurante La Bahía, famoso por sus pescados y maricos, en la misma calle y un restaurante francés en la calle Puente, a pasos de la Plaza de Armas. También, se hace mención sobre lo que recuerda Luis Alberto Sánchez, quien señala a la ciudad de la siguiente forma, “Santiago era alegre, y su alegría se manifestaba en esta vida exuberante que tenía por escenario el viejo Santiago, la ciudad tradicional”. Según el autor (De Ramón, 2000) toda esta alegría y bullicio radicada en un perímetro de escasa manzanas en torno al centro más tradicional de Santiago, no logró sobrevivir muchos años. “Más allá del centro tradicional, pero así mismo en un sector muy antiguo como lo es “La Chimba”, actual barrio Bellavista, en la plaza de Baquedano y también en los alrededor del Parque forestal, en llamada “Plaza del Mulato Gil”, han surgido centros culturales gastronómicos muy concurridos. Aunque allí se han instalado algunas galerías de arte y circulan muchos de los mejores artistas e intelectuales, no impera en su ámbito la antigua alegría chispeante de la generación de la década de 1940. (De Ramón, 2000) En cuanto a la expansión, el autor menciona que desde la década de 1930, se detuvo la expansión hacia el norte, y serán los otros tres puntos cardinales, los que conformará los grandes núcleos expansivos, como lo son las comunas de Quinta Normal y Pudahuel (Barrancas) al Occidente, San Miguel, La Cisterna y las nuevas comunas nacidas en 1980 hacia el sur, Ñuñoa, Providencia y Las Condes hacia el oriente. (De Ramón, 2000)
  • 43. Página | 43 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Estas nuevas comunas dibujarán la nueva forma de la ciudad, señalando la dirección de su crecimiento durante todo el siglo XX. Por tanto, la tarea es hacer el engarce13 entre una ciudad ordenada y equilibrada y otra, con una apariencia distinta y separada por distancias increíbles. Para el autor, la segunda causa que explica la expansión de los límites urbanos se refiere a la facilidad con que los municipios otorgaban permisos para lotear y formar poblaciones. Esto llego a ser posible gracias a los mecanismos de la ley de la comuna autónoma y a la creación de numerosos territorios municipales. Lo que ayudó a fomentar la división de Santiago, aumentando la creación de nuevas comunas. (De Ramón, 2000) Según el autor, La Ley de la Comuna Autónoma14 no dispuso una conveniente coordinación entre los municipios, ni menos entregó un sistema de financiamiento adecuado para la operación de estas nuevas corporaciones. Les dejó, en cambio, la facultad para su financiamiento. Por otro lado, con el aumento de las contribuciones, los arrendadores se vieron obligados a elevar el valor de la renta. A su vez, estas alzas, al convertirse en arrendamientos, impulsaban a las personas a cambiarse de lugar de residencia y estas personas escogieron las nuevas comunas formadas, siendo las preferidas Ñuñoa y Providencia en el oriente, San Miguel en el sur y Quinta Normal en el occidente. “En estas comunas, la construcción se encontraba en auge, los alquileres eran más baratos, el aire más puro y los alimentos podían obtenerse por precios más bajos que en el centro de Santiago debido a la cercanía de las propiedades dedicadas a la chanchería.” (De Ramón, 2000) 13 Engarzar. (Der. del ár. hisp. ḡárza, y este del ár. clás. ḡarzah, clavazón). Trabar algo con otra u otras cosas, formando cadena. Extraído el día 29 de mayo del 2013 desde http://lema.rae.es/drae/?val=engarse 14 El objetivo de la ley, según Armando de Ramón, era debilitar a la autoridad ejecutiva, impidiéndole la manipulación de los resultados, entregado a las municipalidades, el gobierno de la policía, de seguridad y la implementación de las contribuciones.
  • 44. Página | 44 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Sin embargo, los propietarios no tardaron en encontrar nuevos clientes, “Los pobres que no caían en los conventillos del centro urbano, quienes ocuparon aquellas casas mediante el sistema de arrendar una pieza para toda la familia”. (De Ramón, 2000) Y el otro tipo de arrendatarios eran las familias de origen extranjero, numerosas en la capital debido a la existencia de muchos técnicos o inmigrantes y que eran dueños, socios principales o empleados en las industrias. Por otro lado, los jóvenes de clase alta miraban con envidia y lejanía “el nuevo estilo de vida, moderno y sano” y no tardarían en buscar los medios para abandonar las viejas mansiones del “casco antiguo”, sus enormes y fríos cuartos y sus estirados salones a fin de iniciar una vida nueva y diferente. El autor destaca que, durante las primera décadas del siglo, diversas comunas competían para atraer a nuevos habitantes a sus comunas, estas comunas eran principalmente Ñuñoa, Macul, Peñalolén, La Reina y San Miguel, esta última “parecía favorecer a esta comuna su ubicación y cercanía al “casco antiguo”, pero al mismo tiempo su mejor clima por el régimen de vientos que predominaba en ella gran parte del año”. (De Ramón, 2000) El autor destaca la importancia de tres comunas dentro de Santiago, las que marcaron, a su juicio, el desarrollo y expansión de la ciudad. Estas comunas eran: “Providencia, como también Ñuñoa y San Miguel han adoptado como modelo residencial los conjuntos urbanos llamados ciudad jardín tomados del modelo británico. Estos se compusieron de casitas de apariencia acogedora, con atractivos nombres en idioma extranjero (bungaows 15 o chales) las que, repartidas en torno a varias calles, conformaban un barrio o población muy homogéneo” (De Ramón, 2000) “El éxito de este tipo de urbanización tentó a algunos ricos, comerciantes y funcionarios altos para construir grandes casas llamadas villas, aunque en estilos variados y rodeadas de grandes jardines. Las avenidas Pedro de Valdivia y Ricardo Lyon fueron las 15 Bungaows: Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso, extraído 25/05/2013, página RAE http://lema.rae.es/drae/?val=bungalows .
  • 45. Página | 45 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 favoritas para recibir este tipo de construcciones que albergaron a familias acaudaladas e importantes de Santiago” (De Ramón, 2000) Las razones para explicar el crecimiento acelerado y la desarticulación de la ciudad de Santiago, fueron resumidas por el autor de la siguiente manera: “ Se dice también que el cada vez mayor centralismo hizo que el comercio, las finanzas y los servicios, así como las principales oficinas públicas, se establecieran en la capital.” (De Ramón, 2000); No solo fue este factor lo que posibilitó la expansión, sino, lo mismo ocurrió con la industria manufacturera, que también prefirió instalarse en esta ciudad más poblada y donde podría encontrar mayor clientela para la venta de sus productos. Todo esto habría generado una fuerte migración hacia Santiago, instalando en su área urbana numerosos contingentes tanto de la clase media como de la clase baja. En Santiago surgieron los primeros edificios en altura lanzando así la modernización, sobre la vieja capital. Aparecieron los primeros cines que exhibían la cinematografía sonora y mostraban las nuevas pautas de conducta (las que eran rápidamente adquiridas). Las consecuencia de la gran crisis, comenzaron a sentirse durante el año 1931 en el país y los efectos más graves perduraron hasta 1933. Dentro del país, la actividad que más sufrió las consecuencias de esta crisis fue la minería, causando el desempleo de más de más de 60.000 trabajadores que abandonaron los campos salitreros y cupríferos trasladándose a las ciudades, en especial a Santiago. (De Ramón, 2000) Para el autor, este grave nivel de desempleo fue una de las consecuencias más terribles que debió sufrir la población de Chile durante los años 30’ por lo que, una de las principales medidas tomadas para la recuperación de la crisis, fue la creación de un organismo llamado “Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)”. (De Ramón, 2000) Además el Estado, “Tuvo que dedicarse a mantener abastecida la industria nacional de sus necesidades básicas de combustible, equipos, maquinarias, insumos y materias primas, labor que se hizo primordial durante los primeros años de su fundación.” (De Ramón, 2000)
  • 46. Página | 46 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Con respecto a la política, la clase media pasó a ser mayoría en el Congreso nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, y los afiliados a partidos políticos, como el Radical y el Demócrata, ocuparon la presidencia de ambas cámaras legislativas. Para poder conservar el poder que había disfrutado tradicionalmente, la oligarquía chilena, debió “Adaptarse a los nuevos tiempos y a las circunstancias, buscando medios adecuados y procedimientos eficaces que le permitieran retomar el control de los hechos históricos que se veían esquivos desde el triunfo del presidente Arturo Alessandri Palma.” (De Ramón, 2000) La opinión del autor es: “Después de 1930 este núcleo central , instalado en Santiago, fue compartiendo cada vez más su papel con nuevas familias, más o menos en la misma forma que los viejos grupos aristocráticos coloniales pasaron a compartir su hegemonía con los emigrantes británicos a principio del siglo XIX. Este método logró, en aquella época y también ahora, una síntesis que dio gran flexibilidad a esta oligarquía y la permitió sobrevivir a los diferentes gobiernos surgidos entre 1932 y 1970.”16 (De Ramón, 2000) Para el autor es de relevancia destacar al urbanista Brunner, el que contribuyó en un plan, en el cual existían especificaciones sobre edificación en alturas, el aprovechamiento máximo de los terrenos y de las subdivisiones (continua o aislada), clasificación y demarcación industrial y plan de vialidad u áreas verdes. Además de las obras que escribió, su labor urbanista se vio reflejada en proyectos como el Barrio Cívico de Santiago, el Parque Bustamante. Luego, en la década de 1960, se sustituyó al plan Brunner por el plan Intercomunal, y que surgió de un “Diagnostico más realista sobre lo que estaba pasando en materia de crecimiento urbano” (De Ramón, 2000) El autor dentro de materia de urbanismo, menciona la política nacional de desarrollo urbano ajustada y esta política trataba de lo siguiente: “El mercado inmobiliario habría 16 Cita textual de la página 219, (De Ramón, 2000)
  • 47. Página | 47 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 de ser liberalizado, manteniéndose siempre la posibilidad de incorporar nuevos stocks de tierra para los usos de mayor demanda destinados impedir cualquier distorsión en los valores de la tierra urbana”. (De Ramón, 2000) Nunca se formuló un reglamento que hiciera efectivos estos propósitos, por lo cual aquel ajuste no paso de ser un simple enunciado. Lo único que se obtuvo fue que los organismos públicos actuaran en adelante con cierta cautela al aplicar políticas urbanas, pero continuaron vigentes el decreto 420 y las regulaciones sobre obras publicas urbanas que procedían del antiguo Plan Intercomunal de 1960. Otro punto importante que menciona el autor, trata sobre las ocupaciones ilegales de terrenos, las que son casi tan antiguas como la ciudad misma, según se ha podido apreciar en el curso de este libro. Más, este tipo de ocupación, como fenómeno global capaz de inquietar a las clases altas, data de la década de 1950 y alcanzo su punto más álgido entre los finales de la de 1960 y principios de 1970. Este fenómeno coincidió con el periodo de mayor expansión de la población de la ciudad de Santiago, cuando el crecimiento intercensal era atribuible en más de un 50% a la llegada de inmigrantes El autor por último, menciona de forma destacada el Golpe de Estado, y su opinión personal consiste en lo siguiente: “Pero todavía le faltaba a la ciudad de Santiago presenciar un suceso tan insólito y terrible, como fue la ocupación de Santiago por las tropas del ejército, el asalto y bombardeo al Palacio de la Moneda, y el combate callejero en los cordones industriales y en campamentos” (De Ramón, 2000), todo ellos iniciado el martes día 11 de septiembre de 1973. Para el autor un enfrentamiento como este, se ha dado pocas veces; “puede decirse que esta batalla duró aproximadamente cinco horas, siendo el palacio presidencial, defendido por el entonces presidente Salvador Allende, con 58 hombres”. Menciona el autor, que el asalto a la moneda se concentró en tierra, donde participaron activamente La Escuela de Infantería, la escuela de Suboficiales y el regimiento Talca; y por aire, se utilizaron cuatro aviones “Hawker Hunter” los que procedieron a descargar unos veintes “Rockets”, mortíferas bombas incendiarias, y, en ocho pasadas sucesivas sobre el palacio de Gobierno, El resultado final fue la muerte del presidente y, de la
  • 48. Página | 48 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 mayoría de los defensores, así como la destrucción completa del viejo palacio. (De Ramón, 2000) Para concluir, el autor señala que el discurso dado por el presidente Allende cobró sentido luego de enterarse de la muerte del presidente, cuando, en la radio Magallanes a las 9.15 de la mañana señaló: “colocado en un tránsito histórico, pagare con mi vida la lealtad del pueblo”. La Moneda pudo ser reconstruida después de casi siete largos años de trabajo y nuevamente desempeñan hoy, las funciones de palacio de Gobierno y sede del Poder Ejecutivo. Sin embargo para el autor “los terribles suceso que se han relatado, las pérdidas irreparables de vidas humanas, los hechos de sangre, tan dolorosos, le han dado a la ciudad de Santiago, sin embargo, un bien que no poseía: la convirtieron en un símbolo histórico de cara a la posteridad” . (De Ramón, 2000)
  • 49. Página | 49 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II.1.2- Mariana Aylwin: Chile en el Siglo XX En este libro, se revisa una historia de Chile más institucionalista. Para los autores, “El fin de la época trajo consigo cambios importantes en la parte de institucionalidad” (Aylwin y Otros, 2008). En su primer capítulo, señala la visión de crisis que se sentía en la época del 1900- 1920, donde numerosas figuras de distintas corrientes ideológicas hicieron denuncia de la realidad nacional. El libro señala que durante el siglo XX muchos sistemas se encontraban en crisis. “Al agotamiento de un sistema político y del estilo de vida que no pertenecía a la realidad nacional, se debían enfrentar a los nuevos cambios, todos los sectores del estado mostraban una necesidad imperante de cambio” (Aylwin y Otros, 2008), al mismo tiempo se producían cambios sociales importantes como lo es el ascenso de la clase media que con el paso del tiempo tomo conciencia y comenzó a prepararse para ser más educado y por el otro lado, un proletariado que se organizaba a favor de mejoras salariales. Los cambios ocurridos después de 1918 post-guerra se vieron reflejados en nuestro país, no solo en lo económico – social, sino en el auge del desarrollo tecnológico. Los primeros automóviles, el cine, cambios en la manera de bailar, y la manera en que hombres y mujeres comenzaron a relacionarse, se asentaron en nuestro país. Los años 1920 – 1932: Los cambios más drásticos se presentan en el ámbito político, el fracaso del orden internacional por parte de la Ligas de las Naciones, que no logró disminuir la competencia internacional entre nacionalismos, sumado al nacimiento del racismo, dio pie para la nueva guerra, la Segunda Guerra Mundial, esto no hubiese sido posible sin la existencia de la Gran Crisis a fines de 1919 – 1921, en la cual, Europa entera combatía la cesantía, inestabilidad de la moneda y deterioro de la producción, es este ambiente donde las naciones socialistas y fascistas aprovechan de conseguir nuevos adeptos. La economía global tuvo como respuesta limitar el consumo de bienes y servicios, la adquisición de materias primas, los créditos internacionales iban en descenso, no fue hasta fabricación de armas bélicas que se fortaleció la economía, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. (Aylwin y Otros, 2008)
  • 50. Página | 50 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 En Chile se provocó el derrumbe del mundo burgués – oligárquico, debilitando los sectores medios, los cuales solicitaron al Estado mejoras y reformas para enfrentar la crisis, el llamado de estos sectores más desprotegidos de la sociedad no se hizo esperar y en 1924 se obtienen respuesta a sus demandas con las aprobación de las leyes sociales. Los cambios más notables en la sociedad son el Movimiento Feminista, la aprobación de leyes que daba mayor atención a la opinión de la mujer; los estudiantes y los obreros tomaron fuerza como movimientos sociales, los cuales generaban cambios de pensamientos dando pie a la creación de la FECH y por último, la constitución de 1925 generó el fortalecimiento del sistema presidencial. 1933-1952 La consolidación democrática y desarrollo industrial: La implementación de del dólar a nivel mundial significó la consolidación de la hegemonía de EEUU, la que se vio fortalecida por la Guerra Fría, y tuvo a los países de Latinoamérica unidos por una causa en común, denominada anticomunista, la cual tuvo expresión en casi todos los países, en el caso chileno influyo en la aprobación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. En cuanto a su actitud política, Chile lejos de ser un país neutral, su relación estrecha con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, hizo que perdiera toda relación con Alemania, al término de la guerra, Chile fue unos de los países originales que firmó para llegar a la paz y se pactara el término de la guerra, frente a la organización de las Naciones Unidas. Por otro lado la educación siguió siendo entendida como una función del estado, hasta la llegada de 1973 cuando un hecho como el Golpe Militar destituye al presidente Salvador Allende en manera de protesta por las condiciones sociales en las que se encontraba el país.
  • 51. Página | 51 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II.1.3- Sofía Correa Sutil. Historia del Siglo XX Chileno Sofía Correa Sutil en su libro Historia del Siglo XX chileno expone lo siguiente: Op. Cit. “Los progresos materiales de Santiago tendieron a concentrarse en su centro histórico, tradicional área de residencia de la elite, a la vez que centro comercial donde funcionaban las mayores instituciones políticas, sociales, culturales y bancarias de la ciudad, y en la mayoría de los casos del país” (Correa, 2002). En 1910, las principales casas matrices del comercio nacional se habían trasladado a Santiago, luego del terremoto de Valparaíso. En las inmediaciones de la Plaza de Armas, núcleo de la vida social y en los costados de la alameda, la arquitectura de los edificios públicos y las mansiones privadas solían emular a las metrópolis europeas. Además de la llegada del servicio telefónico a principios de siglo y la red de alcantarillado que terminaba con el sistema de aguas servidas, en Santiago principalmente se visualizan los cambios más grandes ocurridos en la historia de Chile en el Siglo XX, además de la diversificación social y cultural existente. La ciudad no solo destacó por los avances materiales, sino que destacó por sus desigualdades y la desprotección hacia los trabajadores y la pobreza como un problema social con serias repercusiones políticas. Por otro lado se formaron clubes sociales, políticos, ligas deportivas demostrando la adopción de la acción colectiva en los ciudadanos de la época, como el mejor método para alcanzar objetivos. (Correa, 2002) Chile continuaba incorporando tecnologías e insertándose dentro de un orden social y económico tradicional, dicho de otra forma, Chile comenzó a industrializarse. “Se forma un ideal modernizador visualizado por la implementación del ferrocarril y tranvías” (Correa, 2002). A comienzos de siglo, al aumentar la población analfabeta, surgió un desarrollo sustentable en la prensa “En 1898 los diarios y revistas en circulación eran 287 y en 1902 eran 406 y en 1914 aumento a 531” (Correa, 2002) lo que muestra el deseo de educarse y alfabetizarse de las elites, y años mas tardes surge masivamente el mismo
  • 52. Página | 52 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 deseo pero de las clases más populares del país “Estos cambios dan cuenta del ascenso de sectores sociales antes carentes del protagonismo en Chile” (Correa, 2002) Existen otros cambios, tanto en el ámbito político, social y cultural, los cuales obedecen a la voluntad manifiesta de las personas las cuales, aburridas e insatisfechas con el actual estado de las cosas, buscaron cambios y reformas en los ámbitos señalados anteriormente. Estos cambios vividos en la sociedad, también se evidenciaron cuando el presidente Alessandri busco la aprobación del régimen presidencial. Así promulgó la constitución de 1925, pero cuando asumió Carlos Ibáñez los avances obtenidos en el gobierno de Alessandri fueron detenidos al censurar la prensa y cambios en la forma de gobernar, lo que evidencia los cambios constantes de la sociedad, en donde de gobiernos más liberales y conservadores, pasamos a un periodo de gobiernos radicales y a un Estado Proveedor, que buscaba priorizar la protección de los ciudadanos básicos de la sociedad, triplicando las inversiones del gasto fiscal en programas sociales. (Correa, 2002) A mediados de siglo, existieron cambios políticos como sociales, el aumento de la población y la masiva migración del campo a la ciudad, provocaron con el tiempo el surgimiento de las “poblaciones callampas” lo que generaba problemas de cesantía, escasez de viviendas, insalubridad y hambrunas a la ciudad versus, las personas que sí lograron una actividad económica estable en áreas fabriles y de construcción. La disminución del inquilinaje y el aumento de extranjeros en el país (turcos, alemanes, italianos) (Correa, 2002) También en esta época surge la vida bohemia santiaguina, con el desarrollo de restaurantes, bares, parques y cafés en el centro histórico y convivían tantos artistas, escritores, desterrados de las dictaduras en otros países, periodistas, intelectuales y políticos. Todo esto se da en el contexto del triunfo del frente popular. Producto de la guerra fría, en Chile se evidenciaron problemas en la industria y en la agricultura, y surgen los populismos en toda América latina
  • 53. Página | 53 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Sofía Correa plantea una visión de la historia de Chile en el siglo XX, como un siglo crítico del liberalismo decimonónico17 , señalando que todas las posturas políticas se plantearon en términos refundacionales, además de criticar a la institucionalidad “formal” liberal y que el malestar de los ciudadanos chilenos, es un malestar por este fallido sistema. (Correa, 2002) Entra en este juego el modelo industrializador, el cual en los años 50 se muestra insuficiente, también entra en juego un potencial electoral enorme en los sectores populares y menos organizados y surgen nuevos movimientos populares, la nueva “Canción chilena”, la caricatura, un nuevo rol en la mujer, cambios en la industria, según Sofía Correa, existían instituciones firmes, ya existían profesionales importantes que por meritocracia18 fueron logrando sus objetivos y cumplieron grandes roles a nivel social. Pero señala que todos estos avances se truncaron en el momento que se produjo el golpe de Estado en nuestro país, y desde ese momento se produjo un quiebre a todos los progresos alcanzados. Desde ese momento el país no fue el mismo. Para cerrar, Sofía correa en su balance paradojal señala que: “El malestar si bien ya no es el mismo que aflorará a principios de siglo: los altos índices de escepticismo, apatía, falta de compromiso y desconfianza, que periódicamente arrojan las encuestas, la sensación de que se ha perdido el rumbo, de que vivimos en un país irremediablemente dividido, son ascultadores19 críticos de la realidad actual” (Correa, 2002) 17 Op. cit (Correa, 2002) 18 Meritocracia: mérito2, ta. (Del part. pas. lat. merĭtus). 1. adj. ant. Digno, merecedor, benemérito. Extraído el día 22/05/2013 desde Http://lema.rae.es/drae/?val=mérito MERITOCRACIA: En una definición muy amplia, el concepto de meritocracia se refiere a aquellos sistemas políticos donde se accede a los cargos de poder, no por el nacimiento o la riqueza (o sea, según pautas de adscripción) sino por los méritos (pautas de realización). 19 Ascultador: Sondear el pensamiento de otras personas, el Estado de un negocio, la disposición ajena ante un asunto, etc. Extraído el día 17/05/2013 desde http://lema.rae.es/drae/?val=ascultador
  • 54. Página | 54 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 II.1.4- Sergio Villalobos R. Breve Historia de Chile. El apartado en el libro llamado “La crisis de la sociedad liberal 1891-1920” comienza con el triunfo del Congreso en 1891 que establecía un régimen parlamentarista, disminuyendo los poderes del presidente y aumentando el poder del congreso. Pero estos no fueron capaces de solucionar los problemas económicos y sociales del país, lo que concluyó con el derrumbe del sistema liberal. El valor de la moneda bajó y los precios de los productos subieron, además de los estragos que provocó la creación del salitre sintético, provocaron en este periodo una crisis difícil de sobrellevar, además porque el mundo estaba viviendo la primera guerra mundial. Aumentaron las concentraciones de los obreros, aumento también el número de sindicatos y se formarán posteriormente las mancomunales. Surgen líderes como Luis Emilio Recabarren por ejemplo, quienes lucharon por la causa proletaria y posteriormente se masifican entre los obreros las ideas socialistas y anárquicas. Por otra parte, las condiciones de vida del pueblo eran deplorables, con la existencia de conventillos conocidos como reinos de suciedad, mugre, vicios y enfermedades. (Villalobos, 2002) También existían los campamentos mineros, en donde los trabajadores de la minería vivían rodeados de peligros, vivían también en malas condiciones, ya que sus viviendas eran de zinc y los salarios eran insuficientes debido a la inflación. Por este motivo la primera parte del siglo XX hubo huelgas en Valparaíso y en Santiago, pero fueron reprimidas por la marina y el ejército, entre estas huelgas cruentas la más recordada es la matanza de Santa María de Iquique y la “semana roja” en Santiago. (Villalobos, 2002) La clase media chilena llego a tener un papel más importante en la vida nacional, con el surgimiento de las casas comerciales, las tiendas pequeñas y las industrias, se pudo favorecer la gente de un nivel socioeconómico más bien modesto. Surgen los liceos y las universidades, las cuales formaban a jóvenes intelectuales y profesionales respectivamente.
  • 55. Página | 55 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 Por otra parte, no se puede estudiar el siglo XX sin realizar una interpretación de la cuestión social, la cual representa los problemas que aquejaban al proletariado, producto de las malas condiciones de vida de los más desposeídos, y la cual, los grupos sociales más altos ignoraban dicha situación Evolución democrática 1920-1970 Existiendo una crisis en el sistema liberal y oligárquico, la clase media y el proletariado comenzaron a influir en reformas políticas y sociales, comenzó a intervenir el estado en la economía, mejorando notablemente la producción de energía e industrialización. (Villalobos, 2002) Arturo Alessandri y su programa: Personaje con espíritu de un valiente caudillo (Villalobos, 2002) dotado de especial sensibilidad buscaba que Chile evolucionara, para poder realizar los cambios necesarios en nuestra nación. Los cambios que Alessandri señalaba eran, establecer un régimen presidencial para dirigir la marcha de la nación, se debía crear una legislación del trabajo, estabilización de la moneda y una reforma tributaria (impuesto a la renta), libertad electoral, instrucción primaria obligatoria y la separación de la iglesia y el Estado. Pese a que Alessandri triunfó, fue muy poco lo que pudo realizar en su gobierno, porque la oposición del senado impidió resolver los grandes problemas del país. Llego un momento determinado en donde por primera vez se promulgaron leyes sociales en el país (posterior al ruido de sables20 ). Se promulga la constitución de 1925, “Lo que significó la independencia del poder ejecutivo y del poder legislativo quedaron bien marcadas y el presidente puso gobernar con amplias atribuciones” (Villalobos, 2002) Se inicio una nueva etapa en la política chilena con la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular y además primer Presidente de la República del partido radical, el cual impulsaba una política social para mejorar la situación de los sectores más modestos de la sociedad, y esta política estaba basada en la participación 20 El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un grupo de oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el Parlamento. Este movimiento se denominó “ruido de sables” debido al estruendo que produjeron los oficiales con sus armas. Extraído el día 22/05/2013 desde http://www.memoriaChilena.cl/temas/index.asp?id_ut=carlosibanezdelcampo(1877-1960)
  • 56. Página | 56 Propuesta didáctica: Uso del patrimonio como recurso motivador e integrador para el aprendizaje de adultos pertenecientes a un CEIA 2013 activa del Estado en los asuntos económicos del país. A Pedro Aguirre Cerda lo sucedió Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, los cuales continuaron con sus políticas, logrando importantes avances en el plano económico y social. Luego fue electo Carlos Ibáñez quien demostró el descontento existente hacia la política y le siguió Jorge Alessandri quien encabezó un gobierno de derecha. En el año 1964 asumió Eduardo Frei Montalva, quien “Intentó dar mayor participación a los sectores más desposeídos de la población”. (Villalobos, 2002). Entre sus grandes obras se destacan la reforma agraria, la Chilenización de las grandes compañías de cobre y los avances en la Educación Primaria obligatoria. Retomando el desarrollo económico en este siglo, el país vivió 2 grandes crisis, la crisis del salitre y la crisis de 1929, provocando ambas, la baja del precio a los productos que Chile exportaba a otros países, pero es aquí donde poco a poco comienza a resurgir la importancia del cobre, constituyendo los mayores ingresos del Estado, incluso hasta el siglo actual. Por otra parte la ciudad se fue transformando, y la modernidad surgió, gracias a los avances y una mejor técnica de uso del carbón y el vapor, la electricidad y el petróleo, producto de la segunda revolución industrial. La existencia de nuevas maquinas como el automóvil, las locomotoras, el avión, el uso del cemento en los edificios, revolucionaron el transporte y las ciudades poco a poco cambiaron su aspecto. Además, existió una revolución en las comunicaciones con el teléfono y la radio, las cuales se masificaron con el pasar de los años, los tranvías electrónicos, los buses y automóviles reemplazaron a los caballos y carretas en el transporte urbano, y el suministro de agua potable y la red de alcantarillado ofrecen mayores comodidades a la población. También, con toda la transformación industrial de la ciudad, surgieron las poblaciones callampas, producto de la falta de trabajo y vivienda en las ciudades, la mujer adquirió un papel más relevante en la sociedad con su incorporación al trabajo y a la vida pública (Villalobos, 2002). El nivel de cultura de las personas, producto de la difusión de la educación primaria y secundaria aumentó considerablemente, surgiendo grandes poetas como Violeta Parra y Pablo Neruda, además nacen, el teatro de la Universidad de Chile, el coro, el ballet y la orquesta sinfónica de la misma universidad