Anúncio
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Anúncio
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Anúncio
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Anúncio
Taller Tecnologia 11-1  PERIODO 1 ..pdf
Próximos SlideShares
CONCEPTOS DE PRORAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfCONCEPTOS DE PRORAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
Carregando em ... 3
1 de 15
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf(20)

Anúncio

Último(20)

Taller Tecnologia 11-1 PERIODO 1 ..pdf

  1. 1 CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Taller Tecnología 11-1 Steban Sánchez | Nicolas Segura Valeria Portilla | Sergio Álvarez | Andrés Rueda | Santiago Álzate Presentado a: Licenciado: Guillermo Mondragón 01/03/2023 Institución Educación Liceo Departamental Santiago De Cali
  2. 2 Tabla de contenido 1.Portada………………………………………………………………………………..pág. 1 2.Tabla de contenido…………………………………………………………………...pág. 2 3.Estructuras básicas: conceptos básicos de programación…………………..….pág. 3 4.Métodos estadísticos………………………………………………….……………..pág. 4 5.Aplicaciones de la estadística…………………………………………………..…..pág. 5 6.Diferencia entre un contador y un acumulador…………………………………pág. 6 7.Algoritmos usando el programa pseint……………………………….……………pág. 7 7.1. Tomar 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división…………..….pág. 7 7.2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas………….pág. 8 7.3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo……….pág. 9 7.4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo………..pág. 10 7.5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit…………………………………………………………………………pág. 11 7.6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies………………………………………………………………………………….pág. 12 Referencias……………………………………………………………………………pág. 14 Link de los blogs………………………………………………………………………pág. 15
  3. 3 I. Averigua los siguientes conceptos: ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador, como declarar una variable en pseint, los lenguajes pueden ser de tres tipos favor explique cada uno, java-phyton y c++ que representan? Estructuras básicas: conceptos básicos de programación Constantes: son valores fijos que no cambian durante la ejecución del programa. Se utilizan para almacenar información que no se va a modificar, como por ejemplo el valor de Pi (3.1416) o la velocidad de la luz (299,792,458 m/s). Variables: son espacios en la memoria del ordenador que se utilizan para almacenar información que puede cambiar durante la ejecución del programa. Por ejemplo, se puede utilizar una variable para almacenar la edad de una persona, que puede variar a lo largo del tiempo. Acumuladores: son variables que se utilizan para ir acumulando valores a medida que se va ejecutando el programa. Por ejemplo, si se quiere sumar una serie de números, se puede utilizar un acumulador que va guardando el resultado parcial en cada iteración del bucle. Contadores: son variables que se utilizan para llevar la cuenta de algo. Por ejemplo, si se quiere contar el número de veces que se ejecuta un bucle, se puede utilizar un contador que se incrementa en cada iteración. Identificadores: son nombres que se utilizan para identificar constantes, variables, funciones, etc. en el código. Es importante utilizar nombres descriptivos que ayuden a entender lo que representa cada elemento en el programa. PSeInt: Es un programa que se utiliza para enseñar los fundamentos de programación mediante la creación de pseudocódigo, es decir, una forma de escribir código en lenguaje natural que se utiliza para representar un algoritmo o proceso. PSeInt es una herramienta útil para aprender a programar, ya que permite desarrollar algoritmos de manera clara y ordenada antes de pasar a un lenguaje de programación real.
  4. 4 Métodos estadísticos Qué es la estadística La estadística es una rama de las matemáticas que se enfoca en recolectar, analizar e interpretar datos numéricos para tomar decisiones informadas en diversas áreas, desde la investigación científica hasta el mundo empresarial y financiero. Ramas de la estadística Entre las ramas de la estadística se encuentran: Estadística descriptiva: se enfoca en la recolección, resumen y presentación de datos numéricos para describir características de una población o muestra. Estadística inferencial: se basa en la utilización de muestras para realizar inferencias sobre una población más grande, y se utiliza para tomar decisiones y hacer predicciones. Las aplicaciones de la estadística son numerosas y se pueden encontrar en diversas áreas, algunas de ellas son: En educación: la estadística se utiliza para analizar y evaluar el rendimiento académico de los estudiantes, y para realizar estudios sobre la efectividad de diferentes metodologías de enseñanza. En contaduría: la estadística se utiliza para analizar y presentar información financiera de empresas y organizaciones, y para realizar estudios sobre el desempeño financiero de diferentes sectores económicos. En administración: la estadística se utiliza para analizar y mejorar los procesos de producción y toma de decisiones en empresas y organizaciones, y para realizar estudios de mercado y de opinión pública. En deporte: la estadística se utiliza para analizar el rendimiento de equipos y deportistas, y para realizar estudios sobre la eficacia de diferentes estrategias y tácticas en deportes colectivos e individuales.
  5. 5 Aplicaciones de la estadística Que es una hipótesis Una hipótesis es una afirmación tentativa que se formula con el fin de explicar algún fenómeno o proceso. En estadística, las hipótesis se prueban a través de la recolección y análisis de datos. Que es una variable Una variable es cualquier característica o propiedad que puede ser medida o cuantificada. En estadística, se utilizan variables para representar las características de la población o muestra que se está estudiando. Distribución de frecuencias La distribución de frecuencias es una herramienta estadística que se utiliza para organizar y resumir los datos en tablas o gráficos. Incluye los siguientes elementos: Nombre de la variable: es el nombre o la etiqueta que se le da a la variable que se está estudiando. Frecuencia absoluta: es el número de veces que se observa cada valor de la variable en la muestra o población. Se representa con la letra f. Frecuencia relativa porcentual: es la proporción de veces que se observa cada valor de la variable en relación con el total de la muestra o población. Se representa con la letra fr% y se calcula multiplicando la frecuencia relativa por 100. Equivalencia en grados: se utiliza en gráficos circulares o de pastel, y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada valor de la variable entre el total de la muestra o población y multiplicando el resultado por 360. TALLER ANEXO PSEINT Diferencia entre un contador y un acumulador: Un contador es una variable que se utiliza para contar el número de veces que ocurre un evento o suceso en un programa. Se inicia en cero y se incrementa en una unidad cada vez que ocurre el evento. Un acumulador es una variable que se utiliza para almacenar y sumar valores a lo largo de un programa. Se inicializa en cero y se va acumulando el valor de una variable o expresión en cada iteración del programa.
  6. 6 Cómo declarar una variable en PSeInt: En PSeInt, las variables se declaran utilizando la siguiente sintaxis: Definir <tipo de variable> <nombre de la variable> Como <valor inicial> Por ejemplo, para declarar una variable entera llamada "edad" con un valor inicial de cero, se escribiría: Definir edad Como Enteró = 0 Tipos de lenguajes de programación: Lenguajes de programación de alto nivel: son lenguajes de programación que se escriben en un formato más cercano al lenguaje natural y son más fáciles de entender para los programadores humanos. Ejemplos de lenguajes de programación de alto nivel incluyen Python, Java y Ruby. Lenguajes de programación de nivel medio: son lenguajes de programación que se encuentran entre los lenguajes de alto y bajo nivel. Estos lenguajes son más cercanos al lenguaje de la máquina y permiten un mayor control del hardware. Ejemplos de lenguajes de programación de nivel medio incluye C y C++. Lenguajes de programación de bajo nivel: son lenguajes de programación que están más cercanos al lenguaje de la máquina y son más difíciles de entender para los programadores humanos. Estos lenguajes permiten un control más preciso del hardware, pero a expensas de la legibilidad. Ejemplos de lenguajes de programación de bajo nivel incluyen Assembly y el lenguaje de máquina. Java, Python y C++: Java es un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para crear aplicaciones de software y juegos. Es un lenguaje orientado a objetos que se ejecuta en una máquina virtual Java (JVM) y es multiplataforma. Python es un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para una variedad de aplicaciones, como análisis de datos, aprendizaje automático, desarrollo web y automatización de tareas. Es un lenguaje de programación interpretado que es fácil de aprender y utilizar. C++ es un lenguaje de programación de nivel medio que se utiliza para crear aplicaciones de software y juegos, así como para programación de sistemas. Es un lenguaje orientado a objetos que permite un control cercano del hardware y un rendimiento eficiente.
  7. 7 II. Representa el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestra el diagrama de flujo, Hacer las capturas de pantalla. 1. Toma 2 números, hacer la resta, la multiplicación y la división; muestre el resultado.
  8. 2. Calcular el promedio de 4 calificaciones o el promedio de 4 notas. 8
  9. 3. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un triángulo. 9
  10. 4. Hacer un programa que muestre el área y perímetro de un círculo. 10
  11. 5. Hacer un programa para convertir una temperatura ingresada de Celsius a Fahrenheit. 11
  12. 6. Hacer un programa para convertir una longitud ingresada en pulgadas a pies. 12
  13. Referencias: https://www.w3schools.com/ https://pseint.sourceforge.io/ https://docs.oracle.com/javase/tutorial/ https://www.python.org/ https://isocpp.org/ https://www.statisticshowto.com/ 13
  14. Estudiante Blogs Steban Sanchez https://laelectronicadesteban.blogspot.com/ Nicolas Segura https://tecnoroboticanico05.blogspot.com/ Valeria Portilla https://roboticavalportilla.blogspot.com/ Sergio Alvarez https://tecnologiasergio017.blogspot.com/ Santiago Alzate https://infosantiagoalzate.blogspot.com/?m=1 Andres Rueda https://andresruedapineda.blogspot.com/?m=1 14
  15. Capturas y evidencias del trabajo en grupo 15
Anúncio