SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
- PRIMERA PARTE -

Por Selket y Eleuzell

2
Contenido
Presentación y análisis ……………………………………………………Pág. 4
SIN REBELIÓN INTERNA NO EXISTE ACTO DE RESISTENCIA EXTERNA
Mediatización, Dominio y Control de las mayorías………………..…. Pág. 21
Hábitos y creencias, limitaciones y lastre para el individuo………… Pág. 34
SIN RESISTENCIA INTERNA NO EXISTE PROCESO LIBERADOR HACIA
LA POSIBILIDAD DE SER
La Historia oculta que nos acecha, nuestra Biografía personal………..Pág. 49
El Diálogo Interior……………………………………………………….....Pág. 67
La estructura básica de nuestra personalidad, Los Biotipos …………..Pág. 69
Ser un Anarco Humanista ..................................................................…….Pág. 85

3
S

ería un despropósito recopilar todo lo que se ha escrito en el devenir de la
historia sobre dos temas; “el Humanismo y el Anarquismo”. Los
mismos fueron presentados a lo largo de la historia de la humanidad
desde diversos aspectos, tanto a favor como en contra de su significancia para el ser
humano, invirtiendo probablemente sus gestores, desmesuradas horas y tinta,
transmitiendo sus apreciaciones sobre diferentes matices de los mismos, embebidos
en algunas ocasiones, con diversos grados de formación académica reconocible en el
floreo de sus contenidos, otras veces, emergiendo simplemente como expresión
espontánea y pragmática buscando respuestas a las siempre vigentes necesidades
humanas.
El siguiente escrito, tanto por su forma como por su contenido, se aproximará a
la última vertiente, donde al leerlo no se encontrará un tratado sobre el tema, pero
tampoco se reconocerá en él las características de un pasquín, ya que se trata en
realidad del intento de organizar ideas básicas que surgen al encarar lo que es de
imprescindible necesidad:
“El percibir la realidad de una manera menos ingenua, acomplejado y
enriquecido con el análisis y la interpretación que da la experiencia”
Se hace necesario aclarar, que posiblemente el lector en el desarrollo del
escrito, reconozca frases, ideas y conceptos esbozados por diversos autores tiempo
atrás en un contexto diferente, y le llame la atención la carencia de citas en el mismo
cuando se hace referencia a lo expresado por otros. Sólo unos pocos autores se
mencionarán en esta obra a manera de reconocimiento, y se deja constancia del
importante aporte que han hecho y hacen muchísimas personas al investigar estos
temas, enriqueciendo “el conocimiento”, único patrimonio de la humanidad que se
transfiere como “experiencia acumulada”. Es justamente por adherir a la idea de que
“el conocimiento no es propiedad privada”, es que omitimos en general las autorías,
expresando esta postura en el presente escrito al firmarlo con seudónimos.
Para comprender el porqué del uso de términos como “Humanismo y
Anarquía” no repetiremos ni daremos nuevos conceptos sobre ellos, sino que a través
del sentido que en este escrito cobran, se irán aclarando los conceptos.
Es prudente que nos detengamos brevemente en aquello que motivó y justificó
la decisión de su elaboración; siendo el mismo:

4
“El análisis de la situación político-social que se desarrolla a nivel
mundial, nos lleva a observar las relaciones que se dieron en el pasado,
gestando las condiciones que dan los matices a la realidad actual y a
partir de ello tratar de vislumbrar las tendencias que posiblemente
caractericen el futuro. Todo esto teniendo en cuenta la perspectiva de la
realidad humana individual y en su conjunto”

Después de esta aclaración, pasaremos al desarrollo de un sintético análisis que
de manera sencilla y no exenta de errores ni de omisiones, tratará de graficar los
diferentes aspectos de tan complejo tema.
Unas de las dificultades que tenemos al tratar de analizar y comprender
aspectos de la realidad, es que estamos acostumbrados a ver los hechos
“en fotografías”, situación que se modifica ampliándose las
perspectivas cuando lo hacemos buscando ver “el proceso” de los
mismos, ya que al comprender “el cómo se llegó hasta aquí” permite
visualizar la tendencia que se manifestará en el futuro. Este es un
análisis sintético de un aspecto de la realidad mundial, donde a pesar de
los errores y carencias que seguramente tendrá, muestra una forma de
ver las cosas en perspectiva y en proceso.

Generalmente al hacer uso del apelativo “Sistema”, por antonomasia hacemos
referencia a una diversidad de características que salvando diferencias regionales,
moldean y gobiernan diversos aspectos del sentir de los pueblos, influyendo sobre las
creencias, la organización y las conductas que rigen el quehacer humano en
diferentes regiones del planeta; como lo es por ejemplo, el caso que nos interesa
OCCIDENTE
Aquí debemos retrotraernos y recordar, sin entrar demasiado en detalles, que el
sistema imperante que de alguna manera dominó Occidente hasta entrada la mitad del
siglo pasado, era el que hoy es recordado genéricamente como “Capitalismo
Productivo”
Basado en una ideología gestada y extensamente fundamentada en los niveles
académicos del siglo anterior, donde básicamente el poder económico que modelaba
la historia de esos momentos dependía de las estrategias e intereses de los dueños del
capital de las grandes empresas ligadas principalmente a la producción y al servicio.

5
Si bien esta ideología se basaba en “el espíritu de la sana competencia y libre
mercado”, se podía ver abusos orquestados por concentraciones de poder; ellos son:
MONOPOLIOS

OLIGOPOLIOS

Estos se daban por asociación y acuerdos de intereses entre megas empresas.
La historia puso a la cabeza de dicho poder a los EEUU, por tratarse del principal
beneficiado de la mayor guerra acontecida hasta entonces.
El mencionado “Sistema” fue el que durante décadas rivalizó y compitió por el
control de Occidente, con su antagónico pariente, el Comunismo de la entonces
URSS.
Apenas comenzada la segunda mitad del siglo pasado, el equilibrio de estas
reglas de juego impuestas por los acuerdos digitados desde esa minoría elitista,
parcialmente fragmentada y dispersa por Occidente, zozobra y se ve amenazado por
varios motivos; ellos son;
Surgimiento en cierta manera espontánea, de una “rebelión generacional”
Que
Contamina gran parte de los principales países
dentro de su misma área de influencia, afectando diversos aspectos de la expresión
política y cultural de la época, y que se la llamó
“La Contracultura”
Rebelión que supo expresar con diferentes
matices, la mayoría de las veces de manera espontánea e ingenua, que:

“El Sistema era anacrónico, ya no servía más, porque entre otras
cosas, se trataba de un modelo superfluo que no representaba ni
daba respuestas a la necesidad y el sentir de la mayoría”
.

6
Esta coyuntura histórica que jaquea al sistema dominante, lo obliga a adaptarse
y mutar para sobrevivir usufructuando el poder. Como resultado de sus
acomodamientos internos durante esa época de transición, se va produciendo
Un desplazamiento de la
ideología que lo sustentaba
Ganando protagonismo aquellas
ideas que sin ser nuevas comienzan a posicionarse como alternativas en el
ideario de los individuos que asumen su rol de dar batalla al desafío. Es así, que
lenta pero progresivamente, vemos cómo en aquella época comienzan a evidenciarse
los cambios estructurales que sostienen a dicho Sistema, donde se produce un
desplazamiento del poder desde las Corporaciones hacia las manos del tan conocido
Sistema Financiero

Encontrándose liderado por individuos con principios más
pragmáticos y flexibles, caracterizados por un accionar mucho más decidido y
agresivo. Extremadamente eficientes, comienzan a concentrar poder económico,
digitando estratégicamente la adquisición y control de empresas líderes, abarcando
áreas de producción, servicios y los sutiles pero vitales
“medios de difusión y entretenimiento”
Logrando en poco tiempo revertir la situación, controlando la rebeldía
generacional
Mediante
La degradación, poniendo precio a la
expresión de sus íconos, generando nuevos falsos modelos y falsas expectativas, y
lo más cruel pero eficiente, reforzando en grado extremo ese viejo pero infalible
mecanismo de control, artero monstruo destructor de generaciones, como lo es la
droga.
Es importante destacar, que la debilidad que generó en el Sistema esta
coyuntura de transición, la intentó aprovechar, hasta ese entonces, su enemigo
acérrimo
El Comunismo.

7
De este modo refuerza su expansión dentro de Occidente, generando y
apoyando la búsqueda de alternativas de esa generación rebelde y reaccionaria en los
diversos países que hasta ese entonces eran fieles al Sistema. Pero en pocas décadas
el nuevo Sistema pone en evidencia su superioridad, confrontando e imponiéndose
mediante la toma de control; pero sin olvidar que fue con un alto costo de pérdidas de
vidas, un desangre generacional que hipoteca el futuro de los países involucrados.
El nuevo
Capitalismo Especulativo

Que surge de la mutación del anterior, resulta ser
mucho más contundente a la hora de medir sus logros, caracterizado por invertir el
orden de prioridades, donde:

El uso del poder para adquirir riquezas se transforma en el
conjunto de riquezas al servicio del poder

Se genera mayor concentración de poder en manos de menos personas,
organizándolo en una estructura que no respeta fronteras ni banderas; cada vez menos
condicionado por las ideologías que le imponían límites, y ahora sólo motivado por el
enriquecimiento al servicio del poder.
En poco tiempo, todo lo mencionado hasta aquí se convierte en un enemigo
implacable e infrenable para su viejo contrincante, el Comunismo, llevando a éste al
agotamiento y su posterior fracaso. De este modo, se da el lujo de permitir que
sobreviva como última expresión del mismo en un país como Cuba, acorralándolo y
asfixiándolo, a modo de escarmiento para el resto de los países de la región.
El fracaso del Comunismo, sistema alternativo hasta ese entonces para
Occidente, deja al Capitalismo Especulativo como única opción en ejercicio de
poder, sin contrincantes ni nadie que le ponga límites a la ejecución de sus
aspiraciones. Y como era de esperar, la tensión que genera la lucha por la
supremacía cambia de escenario y se desplaza hacia dentro, en su fuero interno,
ya que es necesario recordar que si bien el Sistema se expresaba como una unidad de
intereses mientras estaba confrontado con el Comunismo, al perder éste injerencia,
paulatinamente se ponen en evidencia e intensifican las diferencias entre las distintas
facciones que lo conforman.

8
En pocas décadas, se puede reconocer este enfrentamiento por ganar espacio e
influencia entre diversos rivales, al principio quizás de forma sutil, basado en
espionaje y contraespionaje entre empresas y corporaciones, tratando de desplazarse y
absorberse unas a otras; llevándolos a realizar acuerdos y fusiones para fortalecerse,
mostrando progresivamente un enfrentamiento cada vez más decidido y agresivo.
Esto deja en evidencia con el paso del tiempo que tres corrientes se consolidan y
ostentan el poder:
Dos de ellas revestidas y amparadas en ideologías religiosas y
una tercera libre de las aparentes limitaciones que traen las
creencias

Se puede ver en estas dos últimas décadas, la pérdida gradual de protagonismo
de la línea ligada a las injerencias del Vaticano y asociados; quizás la más antigua
expresión de un poder que hasta el momento había sabido reacomodarse frente
a las fluctuaciones de la historia; hoy con grandes probabilidades de sucumbir y ser
desplazada por los acuerdos coyunturales logrados entre las otras dos franjas:

EMERGENTES DE UN NEOLIBERALISMO

SIONISMO

Y

Dos aliados que no tardarán en mostrarse las uñas, compitiendo por los
espacios de poder más allá del mundo financiero, afectando en su enfrentamiento
otras regiones del planeta, llevando incluso la puja por el poder al seno mismo de los
estados cabeceras que sostienen al sistema.
La tendencia de esta lucha es incierta, viéndose por momentos el liderazgo
del Sistema Financiero en manos del Sionismo, marcando una sustancial
diferencia; pero resulta necesario destacar que el otro bando conformado por
emergentes del Neo-liberalismo, amalgama una diversidad de expresiones
oportunistas muy agresivas, donde algunos creen ver entre otros, a ramas
transgresoras provenientes de las otras vertientes, operando en acuerdo con
remanentes mutados del antiguo Fascismo y el Nacionalsocialismo, crisol muy
peligroso donde se potencian
La especulación

El oportunismo

El accionar depredador

Condimentos poderosos, capaces de jaquear al astuto pero en parte limitado y
predecible Sionismo.
9
Entre todo este reacomodamiento que se da en Occidente, aún en el presente
con manifiesta dinámica y sin resolverse, el Sistema Capitalista enfrenta un nuevo
desafío; poniéndose en evidencia la necesidad de una nueva adaptación, una
nueva mutación, ya no por exigencias provenientes de fluctuaciones en el mismo
Occidente, sino como consecuencia de su propia estrategia expansionista al promover
e implementar el accionar de la
Globalización
Para entender esto, debemos primero repasar las fluctuaciones y adaptaciones
que fueron sufriendo con el paso del tiempo algunos modelos de menor influencia en
el planeta. Tenemos por ejemplo:
La hibridación que sufre Japón luego de su derrota frente a EEUU en
la última gran guerra
De esta forma absorbió con matices propios lo mejor (o peor) del capitalismo,
convirtiéndose en su subsidiario, potenciado por esa hibridación pero perdiendo gran
parte de su propia identidad, donde si bien era un sistema cerrado que sólo había
realizado pocos pero serios y osados intentos por expandirse más allá de la isla; luego
de su caída y posterior... asombrosa recuperación, hoy se lo puede ver ansioso por
quitarse de encima el yugo de su antiguo opositor, resultando un futuro incierto junto
a quién asociará su rol protagónico en el armado del
Nuevo orden mundial
Que se está
desarrollando
Algo semejante pero con matices propios ocurre con Alemania, donde aún
después de haber sufrido todo tipo de humillación y vejámenes por tratarse de la gran
perdedora de aquellos tiempos; logra en pocos años y frente al asombro de todos,
recuperar su protagonismo mundial en aparente alineación con los intereses del
capitalismo, pero como se rumorea en los pasillos, sosteniendo en su seno y a la
sombra, la solapada influencia de la quizás, mutada pero intacta señal del
Nacionalsocialismo. Situación que dificulta vislumbrar a futuro por no ser claros sus
intereses más profundos, los movimientos que dará y cómo se posicionará esta
poderosa y decidida nación en el armado del nuevo orden. Podemos ver también bajo
esta óptica, la transformación que ocurre en la Rusia Comunista al ser derrotada en
su contienda frente el capitalismo, forzada a no sólo reestructurar y reducir su espacio
de influencia, situación que le acarrearía un abanico de nuevos conflictos, impelida
también a abandonar el modelo que orgullosa y tenazmente ofrecía al mundo como
alternativa
El Sistema Comunista

10
Hoy podemos ver que a pesar de la vapulación y degradación que durante años
ha sufrido en su derrota por parte de los medios capitalistas, va logrando
progresivamente ponerse de pié, consiguiendo reconstruir su potencial y presencia a
nivel mundial, mostrándose como un nuevo híbrido sin todavía lograr una identidad
clara y precisa que la transforme por lo menos a corto plazo, en una nueva alternativa
como modelo... ofreciendo al mundo un nuevo Sistema; siendo válido de mencionar,
el hecho de que muestre su renovada capacidad de respuesta al ser cogestor y motor
de la aglutinación de los llamados
Países Emergentes
Estos como un intento de poner límites a la actitud expansionista del
capitalismo, tratando de alinearse todos junto a ese nuevo monstruo de aún inciertos
horizontes
La China Socialista
Es ese gran paradigma que emerge abruptamente hacia el mundo aceptando su
destino, sintiéndose quizás de manera precaria pero lo suficientemente madura como
para aceptar el desafío de la Globalización impuesto por el Capitalismo, se encuentra
dispuesta a brindar una decidida pelea por su propio espacio dentro del nuevo
escenario.
Debemos recordar que la mega China Socialista sufre muy poco la influencia
de la última gran guerra por mantenerse al margen de ella, y absorbe los principios
del Comunismo proveniente de la URSS a mediados del siglo pasado, generando en
ella una costosa y cruenta transformación; siendo un país que progresivamente va
consolidando su organización como:
Sistema Socialista muy centralizado y con matices propios
Este país va logrando con el paso de las décadas generar un orden basado en un
control inteligente del Estado, que aglutina y logra sostener el desarrollo de una gran
diversidad de expresiones culturales repartidas en un vasto territorio. Al verse
impelida hace más de dos décadas a ingresar al juego de la

Globalización
Resultando ésta, una estrategia gestada por el capitalismo, confiando que su
influencia y gestión en Oriente, le podría ser suficiente para acorralar a una
11
desprevenida e inexperta China. Esta lo sorprende en sus intenciones, ya que se va
hibridando progresivamente y con cautela, absorbiendo características y cualidades
del propio capitalismo, donde se puede reconocer que mientras en los gobiernos de
los países más avanzados dentro de occidente, como las principales corporaciones
transnacionales y las reconocidas organizaciones internacionales como la OMC y el
FMI perseguían sus propios intereses, con el propósito de promover la globalización
como una tendencia mundial buscando solamente control y poder, el Socialismo
Chino va buscando y logrando equilibrio entre el grado de apertura hacia el mundo y
su propio nivel de desarrollo gracias a una apertura escalonada y protegida, junto a
osadas reformas corporativas tendientes a reforzar tanto el micro como el macrogerenciamiento, abriéndose a las inversiones extranjeras tratando de evitar los
posibles problemas financieros que de ella derivan, priorizando la inversión directa en
desmedro de los préstamos y otras inversiones con menor compromiso, logrando
inclinar a su favor la balanza entre inversiones de activos fijos, exportaciones y
empleo; catapultándose en poco tiempo hacia el mundo económico y financiero
mundial con un alto grado de eficiencia y competitividad, pero
Sin poder sortear en su estructura de poder social lo más
rancio del capitalismo

Esto lleva a generarse en su seno una creciente,
preocupante y cada vez más influyente
Elite corporativa corrupta

Que acrecienta su poder, influyendo en las
decisiones del país y enriqueciéndose exponencialmente, incrementando de manera
desproporcionada la ya existente brecha con la gran mayoría de la población. Esta
última característica a pesar de los nuevos problemas internos que trajo, le fue
confiriendo un propio accionar a China frente al mundo, mayor seguridad,
agresividad y audacia, llegando en poco más de una década al extremo de acosar y
poner en duda el futuro del mismo capitalismo.
Ahora bien...
¿Cuál es el hecho que hizo que el cazador se convierta en presa?
¿Cuál es la carta comodín de tal eficiencia?

12
Sumado a las astutas y certeras maniobras ejecutadas por sus dirigentes, es de
mencionar que la diferencia sustancial que multiplica exponencialmente la eficiencia
de este modelo lo marca
El estricto control que ejerce el Estado sobre su población, dejando
poco margen tanto a la improvisación de las expresiones populares
que no estén alineadas con los intereses del estado, como la gestación,
organización y accionar de una posible disidencia

Este factor se convierte así en vital para el modelo Socialista Chino, ya que
gracias a esto logra prevalecer la hegemonía y homogeneidad entre la estrategia, las
decisiones y los hechos,... aún a veces, a costa de los intereses del pueblo.
Observando y evaluando los pasos que viene dando este país en los últimos
años, y considerando principalmente
Su creciente actitud expansionista

Vemos que va ganando tanto, protagonismo como influencia no sólo en países
hasta entonces alejados de su marco de poder, sino intentando incluso imponer y
consolidar su presencia en una amplia región como es el caso de África. Todo nos
lleva a pensar que estamos frente a una nueva mutación de su modelo, que al
fusionarse con el capitalismo, adquiere y transfiere matices de un accionar propio de
un:

“Sistema Socialista Depredador”
¿Duro adjetivo este último...? quizás, pero define un modelo centralizado, que
al adaptarse pragmáticamente se va liberando de los límites que imponen las
ideologías, orientado y manipulado en su organización por un sistema corporativo
basado únicamente en intereses, y que muestra cada vez más signos de tener
ambiciones de largo alcance...

.

“El Gigante despertó, y nadie sabe a ciencia cierta
el tipo de sueños que hoy lo motivan, sólo vemos su
andar por el mundo, erguido y altivo, y por qué no
decir... cada vez más agresivo y decidido”

13
Frente a este panorama, es de esperar que aún sus socios coyunturales le
muestren desconfianza, ya que las motivaciones que los unen no dejan de estar
solamente fundadas en una estratégica defensa frente a la expansión del capitalismo;
pero muchos ya empiezan a cuestionarse el momento posterior, sintiendo el temor de
que en realidad sólo se tratase de un reemplazo de sistemas, y en un futuro nos
encontráramos cada vez peor. Posiblemente quién muestre mayor preocupación
pueda tratarse del mismo capitalismo, intimidado en su expansión y acechado justo en
un momento de plena puja interna, aún sin definir la bandera de su liderazgo,... y aquí
se hace necesario que nos detengamos un instante. Es preciso reconocer que este
sistema se consolidó en el poder durante muchas décadas más allá de occidente, y con
su influencia afectó agresivamente vastas regiones del planeta, basándose dicho
accionar en la aplicación de una estrategia de múltiples facetas, destacándose como
patrón en el transcurrir del tiempo tres aspectos básicos e inherentes en él, y son:
Uso y abuso de su superioridad en tácticas de espionaje e inteligencia
junto al más sofisticado engranaje militar existente en el planeta

Asegurando a través de ellos, su influencia tanto mediatizada como directa,
acorde a sus intereses y en cualquier lugar de la tierra.
Utilizando como medio el accionar de las megas-corporaciones y el
artero Sistema Financiero

Gestando y promoviendo la concentración de poder sustentado en el acúmulo
de riquezas,
Logrando amalgamar una exclusiva Elite estratificada en niveles

Actuando con su influencia sobre vastas regiones, manipulando y modelando
las tendencias de los distintos ámbitos del quehacer humano, degradando con el
tiempo y de manera progresiva todo tipo de ideologías y expresiones humanistas, y
como se evidencia durante esta última década, decidida a regionalizar el poder; de
este modo logra ir destruyendo a través de la corrupción los cimientos mismos de
los Estados, convirtiéndolos en vulnerables y dependientes de la necesidad de un
poder centralizado para su supervivencia.

14
Por último, podemos reconocer que el Sistema basó su mecanismo de control
sobre la masa sorteando hábilmente las reacciones generacionales.
Para ello utilizó:
Manipulación mediática

Y

Digitando la orientación de la educación

Logrando fomentar e imponer

La diversificación del consumo, la distracción y el
entretenimiento
Generando estereotipos basados en falsos modelos y frugales expectativas,
manipulando las creencias e imponiendo valores donde predominan:
La lucha por el poder
La búsqueda del éxito y la fama
El desmesurado enriquecimiento

Esta influencia del modelo, con características compartidas en toda sociedad
que sucumbió a su encanto, termina por generar en ellas un individuo promedio con
características que lo identifican, donde podemos ver con distintos matices
La exaltación de un enfermizo individualismo, obsesionado por el
consumo y la distracción, propenso a la inercia y el conformismo,
vulnerable y frágil frente a la manipulación mediática, tendiente a
caer en la trampa generada por la dualidad, soñando ser protagonista
al estar obligado a elegir entre falsos opuestos

15
Anestesiado, dormido, cada vez menos sensible al sufrimiento ajeno.

EL INDIVIDUO VA DESPRENDIÉNDOSE DE ESTA
MANERA DEL MATIZ DE SOCIABILIDAD QUE DA LA
EMPATÍA

Esto deja estrechos márgenes para aquellos que intentan escapar de sus redes,
salvo la acción quizás también observada y controlada desde el sistema; el constante
intento a veces con tintes de repetición de viejos y pocos peligrosos sub-modelos
alternativos.
Pero cada vez queda más en evidencia, que el modelo que le permitió al
capitalismo llegar hasta aquí, no le es útil para expandirse y cumplir con sus
ambiciones de globalización, y quizás en la interpretación de algunos, ni siquiera
podría asegurar su supervivencia a futuro. Debiéndose ello, básicamente a tres
razones:
Su inestabilidad producto de la puja entre
fracciones internas por el control del poder
La inesperada pero rápida respuesta de los países
emergentes, buscando encontrar puntos en común
entre ellos para hacer frente al avance agresivo
del capitalismo
La situación de emerger y mostrar las garras cada
vez con mayor proyección mundial a un nuevo
híbrido impredecible y posiblemente temible como
lo es el “Socialismo Depredador”
Es así que hoy se lo puede ver al Sistema Capitalista en una marcha forzada
hacia una nueva mutación, intentando adaptarse frente a un cambio de paradigma
emergente, donde la tendencia, considerando los indicadores que se van acumulando,
seguramente nos mostrará un capitalismo con nuevas características y matices,
teñidos de un accionar con mayor agresividad y desconsideración, una mayor
concentración del poder que derriba las fronteras nacionales, una dura y
efectiva manipulación directa con mayor control sobre los ciudadanos, y por
ende mayor pérdida de libertades individuales. Consecuencia todo esto, de una
hibridación del mismo al incorporar estas nuevas características, reconociéndolas
como parte sustancial en la eficiencia de su nuevo rival, de allí que quizás no sea un
despropósito si a este nuevo híbrido lo caracterizáramos como un Sistema
16
Capitalista Depredador, ya que en el fondo, ambos sistemas al haberse fusionado,
compartirían gran parte de sus fundamentos.
Finalizando este somero análisis, podemos decir que se avecinan tiempos
oscuros para la civilización de este planeta, ya que la contienda entre Sistemas por
establecer y posicionarse en un Nuevo Orden Mundial, seguramente traerá grandes
y preocupantes cambios para todos. Donde posiblemente la lucha por adueñarse de
los mercados, controlando al sistema financiero mundial, junto a la carrera por ganar
el control de los recursos naturales del planeta, se dé con mucha agresividad y a
cualquier costo, pudiendo afectar la misma supervivencia de culturas representativas
en vastas regiones, como lo es por ejemplo, el progresivo desmembramiento del
Oriente Medio, arrastrándolo a divisiones y enfrentamientos que favorecerán un
mayor dominio y control por parte de los que ostentan el poder, llevándolo a la
degradación y desangre como ya se hizo con África. No exentas de correr el mismo
riesgo, estarían Latinoamérica y algunas regiones del oriente, ya que las cartas se
están jugando, y a corto o mediano plazo, lo que algunos hoy ven como un orden
multipolar, se irá transformando en un escenario solamente con dos jugadores
enfrentados.
Es necesario asumir que vivimos un momento de fuerte decadencia de las
ideologías, gobernados por un pragmatismo agresivo y sin límites, siendo obsoleto el
hacer lecturas de la realidad amparados en conceptos del pasado, utilizando
referencias como “Izquierda”, “Derecha”, “Social Demócratas”, “Republicanos”,
etc.... etc...., hasta quizás pronto sea anacrónico hablar de Capitalismo y Socialismo,
ya que las hibridaciones y mutaciones nos arrastran a un cambio sustancial de
paradigma.
Lo que se hace evidente es la progresiva degradación de la vida humana, donde
a una cada vez mayor pérdida de calidad de vida de las poblaciones, se le suma el
abuso concentrado de los cada vez más escasos recursos naturales, acompañado por
una peligrosa y corrupta falta de control en la manipulación de los insumos básicos
como el agua y los alimentos, permitiéndose el uso y abuso de los peligrosos
sustitutos químicos y tóxicos medioambientales.
Pero quizás, lo más alarmante sea el visualizar un futuro no tan lejano, donde
prevalezca una excesiva y agresiva manipulación y control de los seres humanos, con
grandes costos en las libertades individuales, imponiéndose esta tendencia más allá
del límite de las naciones y las regiones, buscando expandirse y homogeneizarse en
todo el planeta, siendo tal vez, propicio decir que un oscuro tiempo se avecina,
quizás mucho más destructor que el recordado de la edad media.
¿Cómo enfrentar semejante posibilidad...?, ¿Quizás recurriendo a los conocidos
caminos de la resistencia armada...?, ¿O utilizando astutamente un incipiente ciber17
terrorismo que busque entorpecer y torcer dicha tendencia...?, ¿O apostar al desarrollo
de modelos alternativos que generen concientización tratando de recuperar tanto la
empatía como la calidad de vida...?. Es probable que a través de estos caminos no sea
factible desviar la historia, ya que todos con variadas formas han sido y siguen siendo
desarrollados, y eso el Sistema lo tiene estudiado, por ende con seguridad tiene
previsto como neutralizarlos.
Este momento histórico exige “nuevas respuestas”, pero para encontrarlas y
desarrollarlas posiblemente haya que enfrentar lo que pocas veces se ha intentado,
siendo todo un desafío para la actual vanguardia generacional no sólo liberarse de los
condicionamientos sociales y culturales con que nos aprisiona el Sistema”, sino
que también es imperioso reconocer y liberarse de su influencia “grabada en
nuestra biografía”, ya que llevamos al sistema dentro nuestro por haber nacido y
crecido en él.
Se hace necesario recuperar la posibilidad de Ser
De este modo, el ser humano se estará liberando de todo aquello que nos
condiciona y limita, siendo quizás tiempo de pensar, sentir y actuar como un
“Anarco - Humanista”
A través del desarrollo de este escrito, trataremos de dejar en claro lo que
significaría el sentido de la última frase expresada, pero como introducción al mismo
vale decir que “este acto lanzado a recuperar la posibilidad de Ser”, emerge como
una necesidad imperiosa en la búsqueda de respuestas al reconocible hecho de verse
Amenazada la libertad última del ser
humano más allá de la cultura o
región geográfica a la que pertenezca
A pesar que siempre, aún con diferentes matices, se la ha podido ver jaqueada
en todos los rincones de la tierra.
Es hoy, cuando evaluando las tendencias, vemos el peligro eminente de un
posible camino sin retorno, caracterizado por la degradación del individuo a niveles
nunca antes vistos, abarcando y afectando a toda la especie humana existente en el
planeta.

18
Por último, sería honesto mencionar, que huellas de anarco-humanistas en
nuestra historia siempre han existido, pero damos reconocimiento en particular, en
honor y memoria de todos ellos, a quién con su modesta prédica y ejemplo, esbozó en
su momento un sencillo pero claro sendero, y que fue el Sr. J. Krishnamurti (18951986).

19
SIN REBELIÓN INTERNA
NO EXISTE ACTO DE RESISTENCIA EXTERNA

20
MEDIATIZACIÓN, DOMINIO Y CONTROL DE LAS MAYORÍAS
Resulta contradictorio el hecho de que la mayoría dentro de una población,
si en determinado momento se encontrase en una situación de estar percibiendo
equivocadamente la realidad, tomaría decisiones desacertadas, llevando esto, a
generar conductas que terminan por plasmar una realidad contraria a la buscada, que
es la tan ansiada y esperada:
“Posibilidad para el desarrollo individual y el establecimiento del bien común”
Repasando la historia, podemos ver que ningún grupo humano está exento de
caer en esta contradicción, sobrando ejemplos tanto en el pasado como en el presente,
pudiéndose reconocer esta particularidad con diferentes características tanto en
pequeños como en grandes conglomerados de personas, afectando incluso a naciones
y hasta regiones.
Aquellos que intentaron comprender esta singularidad, creyeron encontrar una
asociación de características en su génesis, resaltando entre ellas, la preexistencia en
el imaginario colectivo de lo que se dio en llamar:
Falacias lógicas

Como lo es entre otros:

El argumento ad Populum
O sofisma populista

En él vemos una suerte de impostura intelectual en la que se sostiene que “un
enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con él o porque es la
manera de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad”, generando la falsa
intuición de que el pueblo tiene autoridad; de allí que se profese la tan mentada frase:
Tanta gente no puede estar equivocada
Esta característica entre otras, fue aprovechada por las minorías elitistas, que en
su afán por usufructuar el poder a cualquier precio, supo aventajarse estudiando y
21
aprendiendo a utilizar las falacias lógicas mediante la manipulación de manera
deliberada de los prejuicios o sesgos cognitivos predominantes en una población;
pero de esto ya hablaremos más adelante; basta decir que al pasar el tiempo se fueron
desarrollando mecanismos de mediatización cada vez más sofisticados, generando y
manipulando influencias capaces de orientar los gustos, los deseos, las creencias y las
conductas de las mayorías. Es así, que haciendo uso del avance de la ciencia y la
tecnología aplicada en este caso a diversas áreas del quehacer humano,
La mediatización se instaló con todo su esplendor, con el sólo
propósito de manipular y controlar las masas
“”.

Este mecanismo de control empleado por las elites, ha sido y es muy eficiente
entre otras cosas, para:
Inducir y sostener las variables del consumo
Fomentar la distracción y el entretenimiento
Encausar las corrientes de opinión
Instalar valores y creencias en el sentir de la gente
A todo esto, se le agregan numerosas acciones más que le restan real
protagonismo al individuo, pero que sería un exceso aquí enumerar. Lo que sí no
podemos dejar de resaltar, es el hecho de que el alcance de una manipulación de esta
característica, se vuelve peligroso cuando lo vemos ejercido en la política, donde se
puede observar por ejemplo, que en nombre de la democracia, se manipula
generalmente a las masas acorralándolas en un alternante bipartidismo, mediatizando
las elecciones e induciendo a la gente a votar a los partidos que vota todo el
mundo..., la mayoría A o la mayoría B; y como bien alguien comentó:
“Quien se salga de la normalidad de lo que voten las masas será tachado de loco, necio,
irresponsable o de desperdiciar su voto tirándolo por las alcantarillas de la
democracia, pues todo el mundo vota por A o por B, ya que sólo hay dos partidos con
posibilidad de gobernar”. Sin lugar a dudas esto se da en la mayoría de los países del
mundo, porque esa es la fórmula que indudablemente les ha servido, y lo que resulta
paradójico es que en reiteradas oportunidades la gente se ha sentido engañada, pero
como dice el dicho popular “somos la única especie que tropieza dos veces con la
misma piedra”.

22
Más grave aún, por su alcance y consecuencia es la degradación y postergación
de una población, cuando la mayoría presta su apoyo y confianza incondicional a
representantes portadores de modelos autoritarios, encargados con su accionar de
bloquear y anular las diferencias tan necesarias en una sociedad, instalando muchas
veces, férreos mecanismos de control y despóticas manipulaciones sobre la sociedad,
volviéndose estas gestiones, en corto o mediano plazo, en contra de los mismos
intereses de los ciudadanos. Lamentablemente para los que lo sufren, esto ha existido
y dejado oscuras huellas en nuestra historia, y por desgracia aún sigue
manifestándose.
A MODO DE REFLEXION

Frente a lo planteado hasta aquí, cabe preguntarse

¿La gente es estúpida?

¡NO...! LA GENTE NO ES ESTÚPIDA
La razón de la existencia de esta contradicción tan extendida en las
poblaciones, deriva de una génesis muy compleja, tanto sea para explicarla, como
para comprenderla y reconocerla operando tanto en uno como en los demás. Pero es
válido el intento de hacer nuestro aporte, para ello aclaremos que es necesario
aproximarse, aunque más no sea someramente, a ámbitos poco comunes como entre
otros será el de la psicología, donde términos y conceptos para algunos seguramente
signifique armarse de paciencia para poder enfrentar el desafío de comprender la idea
general que se expondrá. Pero dejemos que las ideas hablen por sí solas.
El tema manipulación de las masas, si bien ya se venía estudiando en los
ámbitos académicos, cobra especial vigor e interés apenas finalizada la última guerra
mundial, por quedar al descubierto los poderosos y drásticos alcances de la
manipulación mediática. El estudio para comprender este complejo mecanismo, se
realizó contemplando diferentes aspectos del mismo, siendo entre otros los avances
logrados por la “Psicología Social”, basando su enfoque en el mecanismo de “la
Influencia y persuasión como protagonistas de cambios psicológicos originados en
un proceso de interacción social”, estudiándose exhaustivamente los componentes
del mismo:

23
CANAL

EMISOR

RECEPTOR

MENSAJE

También se deberá considerar el efecto que tiene el mensaje en el receptor.
Si bien se desarrollaron varias corrientes ideológicas tratando de explicar los
matices de este mecanismo, haremos mención de algunas conclusiones derivadas de
la Psicología Cognitiva por abordar aspectos que se encuentran relacionados en parte
con la génesis de los condicionamientos, tema que nos acompañará durante todo el
desarrollo del escrito. Es necesario aclarar que se entiende por cognitivo al “proceso
mental que nos lleva al conocimiento en sí”, y por lo tanto, cómo se adquiere,
representa, transforma, almacena, recupera y se utiliza la información sobre el mundo
que nos rodea. Diremos por lo tanto que “la Psicología Cognitiva estudia entre otros
aspectos, las estrategias y estructuras que utilizamos para pensar, para manejar la
información que nos llega”, donde a través de diferentes estudios realizados en el
tiempo, se ha logrado identificar una gran cantidad de estos mecanismos, que con
frecuencia están relacionados entre sí. Es de destacar los que reciben el nombre de:
Heurísticos
Llamados también

Atajos Mentales

Son “utilizados para simplificar la solución de problemas cognitivos
complejos, como también en los casos en que éstos traen información incompleta, o
bien cuando nos abruma la incertidumbre acerca de las consecuencias de nuestras
acciones”, reduciendo significativamente la carga psicológica que acarrean,
convirtiéndolos en operaciones más sencillas. La ideación de soluciones heurísticas
frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía, siendo lo más común el uso
de estereotipos, resultando necesario mencionar que para algunos investigadores, esta
gestión de la información es realizada sobre actitudes evolutivas muy primarias que
no se corresponden a las necesidades actuales de la especie humana. Lo
paradigmático es que empleamos estos atajos cognitivos “incluso cuando tenemos
datos adicionales que permitirían una evaluación más fiable”. De allí, que “las
heurísticas funcionan con eficacia en la mayoría de las circunstancias, sin embargo,
también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o en el
desarrollo de juicios”. Cuando nuestros heurísticos no dan lugar a juicios correctos
incurrimos en lo que se denomina un Sesgo Cognitivo, es decir, la tendencia a sacar
una conclusión incorrecta en una circunstancia determinada en base a factores
cognitivos preexistentes, situación anormal que al caer en el uso recurrente de los
24
mismos, dan lugar a la gestación y anclaje de los condicionamientos. Aberración
perceptual que convierte en vulnerable al portador de los mismos, quedando expuesto
a la mediatización y manipulación en las relaciones sociales, lamentablemente para
favorecer a las posiciones dominantes. Si bien la lista de los Sesgos reconocidos y
estudiados es larga, veremos algunos de ellos que pueden influir en el
comportamiento social.

SESGOS

 Sesgo de punto ciego: “Es la tendencia a no darse cuenta de los propios
prejuicios cognitivos o verse a sí mismo como menos sesgado que los demás”.
Se puede decir que resulta éste de mayor trascendencia, por dificultar la
posibilidad de reconocer y poder enfrentar el hecho de estar condicionado.
 Sesgo de disconformidad: “Es la tendencia de un individuo a realizar un
crítico escrutinio de la información cuando contradice sus principales
creencias y aceptar sin criterio aquella información que es compatible con sus
principales creencias”.
 Sesgo de Percepción selectiva: “Tendencia en la cual, las ansias, esperanzas
o ilusiones, retroalimentan y afectan a la percepción”.
 Sesgo de la Teoría de la identidad social: “Los individuos tienden a
anteponer la importancia de pertenencia a un grupo frente a los argumentos
sólidos, adoptando muchas veces juicios erróneos o falsos sólo por mantener
su permanencia, llegando incluso a influenciar en la conducta del mismo”.
Además, en la masa el efecto dominó es mayor, debido a que una vez iniciado,
la masa es ciega y estólida. La mayoría de actos de barbarie se llevan a cabo
con más facilidad si se perpetran en la confusión caótica del accionar de un
grupo.
 Sesgo de la Obediencia a la autoridad: “Es la tendencia a seguir el liderazgo
o figura de autoridad en un grupo independientemente de los fuertes
argumentos racionales que se tengan en contra”. Bajo el dominio de este
sesgo, si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera
de nuestra moralidad, nos sentiremos propensos a hacerlo.
 Sesgo de la responsabilidad externa: “El ser humano tiene tendencia a
disfrutar, sentirse amparado y en calma cuando toma consciencia de que no es
responsable de sus actos”. Aunque pudiera parecer extraordinario, muchos
individuos tienden a depositar las decisiones en agentes externos. Se ve en los
25
casos extremos, en que “los individuos rechazan la libre elección y ponen en
manos de otros voluntariamente su libertad o poder de decisión democrática
favoreciendo dictaduras”.
 Sesgo del efecto de percepción ambiental: “Se ha demostrado que el
ambiente produce una gran influencia en el comportamiento de los
individuos”. En un ambiente de caos, deterioro y confusión, las personas
tienden a ser más incívicas, más caóticas, y también a cometer más acciones
vandálicas o incluso delictivas.
 Sesgo del prejuicio de creencia: “Es la tendencia a basar las valoraciones o
evaluaciones en creencias personales”.
 Sesgo de autoservicio o “sesgo hacia mi lado”: “Es la tendencia de algunas
personas a errar en su observación e ignorar pruebas o hechos en contra de la
postura que defienden”. Además, en cuanto aparece información ambigua la
interpretan de un modo que beneficia sus intereses.
 Sesgo del efecto de negación de precedentes: “Es la tendencia de algunas
personas a evitar el valorar probabilidades o sucesos precedentes muy bien
conocidos, que pueden ser importantes en la decisión a tomar”.
 Sesgo Efecto de polarización: “Se incrementa la fuerza de las creencias en
ambas posturas o bandos respectivamente, después de la presentación de
pruebas débiles o evidencias confusas que resultan de un análisis sesgado”.
Esta polarización se da en muchos idealismos y radicalismos, donde vemos que
los entusiastas de una cierta idea están cegados por sus prejuicios personales
acerca de las demás posibilidades, sobredimensionando las propias creencias
sin escrutinio objetivo, evaluando por el contrario críticamente las creencias
del opositor.
Habría muchos más para transcribir, pero consideramos que como muestra es
suficiente. Ahora bien, repasemos un poco lo dicho en esta última parte; todos
tenemos incorporado el uso de artilugios mentales llamados Heurísticos,
verdaderos atajos en el manejo de la información que hacemos al analizar
situaciones buscando tomar una decisión.
Esta economía psicológica que realizamos “al evitar el hacer consciente todos
los procesos necesarios que involucra un exhaustivo análisis de una situación”, por
lo general es de utilidad en el manejo de la vida cotidiana, pero sin ser conscientes de
ello, estos heurísticos también “van generando errores de apreciación, que conllevan
a errores de percepción de la realidad, induciendo muchas veces decisiones y
conductas equivocadas”, llamándose los mismos “Sesgos Cognitivos”. La
26
reincidencia inconsciente en el uso de estos Sesgos generando hábitos mentales, “es
una de las causas de la gestación y anclaje en nuestra psiquis de algunos tipos de
condicionamientos, causa inherente de contradicciones, dejándonos expuestos y
vulnerables a la mediatización”.
Estos hábitos sesgados, salen de su latencia y se manifiestan operando como
condicionamientos al ser estimulados por analogías y asociaciones provenientes de la
vida cotidiana, pudiendo ser también activados y aprovechados intencionalmente
por manipulación para beneficio de aquellos que saben cómo realizarla. Este tipo
de condicionamientos, por operar como “valores, interpretaciones y creencias en un
momento determinado”, y circunscriptos de alguna manera a determinados lugares y
culturas, se los denomina “condicionamientos culturales-epocales”, siendo muy
variados los mecanismos utilizados en la manipulación de estímulos con este
propósito, resaltaremos aquí para que sirvan de ejemplo, a los recursos de uso más
asiduo como son las llamadas “Falacias Lógicas”.

Ya hemos hablado del argumentum ad populum, o argumento desde el
pueblo, un tipo de falacia que está arraigada en el ideario colectivo de los pueblos,
donde decíamos que se trata de una impostura intelectual donde se sostiene que un
enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con él o porque es la manera
de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad, generando la falsa intuición
de que el pueblo tiene autoridad: de allí que reiteramos la característica frase que
“tanta gente no puede estar equivocada”.
Veamos a continuación algunas otras falacias lógicas, que a veces sin estar
instaladas en el ideario colectivo, son ampliamente usadas para generar manipulación
de las masas, buscando justificar argumentos o posturas que no son justificables
utilizando la razón, soliendo enmascarar engaños, falsedades, o estafas.
 Falacia del recurso a las emociones, en la que el locutor trata de
manipular las emociones del receptor, más que usar argumentos válidos,
para demostrar la validez o invalidez de los argumentos del contrario.
Dentro de esta falacia se encuentran otras como, recurrir a las
consecuencias, recurrir al miedo, recurrir a la culpa, recurrir al
ridículo, recurso del victimismo y demás falacias en las que las
emociones o estados subjetivos de uno o varios individuos se usan como
argumento para demostrar la veracidad o falsedad de una aseveración.
 Falacia de la empatía es aquella que asume que si algo es bueno para
mí entonces debe ser bueno para los demás... sin consultar. En su versión
más fuerte puede derivar en acciones prejuiciosas cuando se cree que
27
dicha bondad debe ser compartida o impuesta. Al mismo tiempo, si algo
es malo para uno mismo entonces también lo será para los demás. Esta
falacia justifica el colonialismo y es la justificación para las imposiciones
de creencias o de culturas. Esta falacia en su versión fuerte asume no
sólo que la nueva creencia es mejor, sino que es necesaria imponerla
puesto que los demás no son capaces de elegirla libremente.
 Falacia de argumentum ad nauseam, o argumento desde la náusea, es
un tipo de falacia dirigida a las emociones en el que las personas creen
que una afirmación es más probable de ser cierta o más probable de ser
aceptada como verdad cuanto más veces ha sido oída. Esta falacia está
dirigida a las emociones, porque el hastío o náusea que se genera en cada
persona por la repetición de la afirmación es tal que puede hacer cambiar
el concepto de ésta sin llegar a escuchar ningún argumento válido. Este
tipo de técnica falaz es usada mucho en política donde sin emplear
argumentos, pruebas o evidencias de un hecho se repite una y otra vez la
misma afirmación hasta la conversión. Sin embargo, por mucho más que
se repita o más esfuerzo se ponga en hacerlo, esto no hace a la
afirmación más real o verdadera. Esta falacia viene de la falsa creencia
de que si alguien se molesta o dedica tanta energía para la repetición de
un mensaje, es porque éste debe ser más veraz que otro que no se
molesta o quizás no pueda rebatirlo.
 Un argumentum ad verecundiam, o apelación a la autoridad, es una
falacia que consiste en basar la veracidad o falsedad de una afirmación
en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posición de la persona
que la realiza. Un tipo especial de esta falacia es la falacia argumentum
ad crumenam donde se considera más veraz una afirmación porque la
persona que la realiza es rica o por el contrario en argumentum ad
lazarum porque es pobre o de menor clase social quien la realiza. La
veracidad de un hecho o afirmación no depende, en último estado, de la
persona que la realice sino de las pruebas, evidencias o argumentos que
se presenten.
 Falacia de pensamiento de grupo, se da cuando una persona usa su
orgullo de miembro o de pertenecer a un grupo como razón para apoyar
la política del grupo. Si lo que el grupo piensa es esto, entonces eso es
suficientemente bueno para mí y es lo que debería pensar también yo. El
patriotismo o el sentimiento nacionalista «ciego», es una versión fuerte
de esta falacia.
 Falacia del efecto dominó o pendiente deslizante, es un tipo de falacia
lógica que argumenta que si se realiza un determinado movimiento o
28
acción en una determinada dirección esta generará una cascada de
eventos uno tras otros en la misma dirección. Esta falacia está basada en
las falacias de asociación, las falacias de causa simple, las falacias post
hoc, ergo propter hoc y sobre todo en la falacia de recurso de
probabilidad que conduce a la paranoia.
Es válido complementar este apartado, con un inestimable aporte de un
reconocido Lingüista a nivel mundial, que supo elaborar con claridad y simpleza una
lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la
estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de
los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y
económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas
distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción
es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los
conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la
neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída,
lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia
real”. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para
pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto „Armas
silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es
llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”
prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el
mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se
desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados
sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y
políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida
inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años
consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente
nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990:
Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa,
salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran
provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular
es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación
29
pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un
sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es
empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la
tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el
sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando
llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la
publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y
entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad,
como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un
tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella
tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad,
ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también
desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos
de edad” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del
aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el
análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra
parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al
inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores,
compulsiones, o inducir comportamiento.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el
público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados
para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases
sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la
distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases
sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases
inferiores” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al
público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9. Reforzar la auto-culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el
culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su
inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse
contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que
genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
Y, sin acción, no hay revolución.
30
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el
transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han
generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos
poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la
neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un
conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común
de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los
casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos,
mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Contemplando lo antes dicho, podemos imaginarnos sin demasiado esfuerzo, que
quién posea el conocimiento y los medios adecuados pueda incurrir en un accionar
egoísta y deliberado, lo haga sin dudar ni escatimando recursos, haciendo uso
intencionado de estas características, generando y manipulando influencias
capaces de orientar los gustos, los deseos, las creencias y las conductas de las
mayorías, logrando ser muy eficiente en su accionar aplicado por ejemplo entre
otros propósitos como ya se ha dicho, el inducir y sostener las variables del
consumo, fomentar la distracción y el entretenimiento, encausar las corrientes de
opinión, instalar valores y creencias en el sentir de la gente, junto a numerosas
acciones más que “le restan real protagonismo al individuo”. Siendo de destacar,
algunos alcances que tendría el uso intencionado de “la manipulación mediatizada
de las mayorías”, a favor y en beneficio de los que por encontrase en una posición
de ventaja podrían y sabrían cómo llevarla a cabo, pudiéndose reconocer entre
otras: los beneficios de generar “polarización” en un grupo, generando
“separatismos”, alertando “el miedo instintivo”, frente a un “enemigo
omnipresente”, imponiendo según estrategias tanto “la falsa esperanza” como “la
desesperanza”, desacreditando y degradando la esencia de “las críticas”,
utilizando como medio “la desinformación”, manipulando el sentir y las emociones
generando “alienación”, instalando y valorizando “el egoísmo” con la “pérdida
sustancial de la Empatía...” Y lamentablemente, muchas veces, quizás
demasiadas, haciendo uso como herramienta funcional tanto de “la ignorancia
como la pobreza”.

Todo lo aquí expresado, para algunos quizás pueda resultar conocido. A otros
quizás les suene extraño y hasta exagerado, pero podemos afirmar que sólo se trata
de la punta del iceberg de lo que significa el nivel altamente sofisticado que ha
alcanzado el desarrollo de los mecanismos de control de masas. Quizás en algunas
regiones del planeta esto se dé aún de manera improvisada y precaria, pero en los
principales centros de poder del mundo hace tiempo que se ha convertido en “un
tema de interés primordial”, como se puede percibir al contemplar el accionar tras el
uso de términos muy actuales, como lo es la preocupante “Ingeniería Social”, ya no
sólo aplicable a la seguridad informática, adquiriendo además un desarrollo
exhaustivo y altamente estratégico relacionado a la política.
31
A esta altura se vuelve lógico preguntarse
¿Cómo es que tanto avance en la interpretación de estos mecanismos en los
medios académicos, no estén los mismos orientados y abocados a encontrar y
desarrollar las herramientas capaces de sacar a las mayorías de la vulnerabilidad en
que se encuentran? Dos respuestas surgen a tal interrogante: por un lado la lógica
deducción de que a los que ostentan el poder, sea los llamados “Sistemas o grupos
menores que usufructúan de las mayorías”, no les interesa y por el contrario hacen
todo lo posible por mantener su posición dominante, aprovechando y utilizando
estos logros académicos a su servicio, actualizando y perfeccionando sus
mecanismos de control y dominio. Por otro lado, es necesario reconocer, que “los
protagonistas relacionados con las investigaciones académicas de estos temas” son
individuos que carecen en general de responsabilidad y compromiso social.
Algunos por haber caído en las redes del sistema, seguramente atrapados por las
ilusorias monedas de cambio como lo son:
El Poder
La Fama
El Prestigio
La Riqueza

Y otros quizás por ser hábiles para buscar y encontrar:
Algunas piezas del puzzle

Pero incapacitados aún de ver y mostrar el cuadro completo junto a las piezas
restantes.

Frente a este crudo hecho, se hace necesario aceptar que:
“Estamos solos..., individual e irremediablemente solos para hacerle
frente, de allí que se convierta en necesidad, el surgimiento en uno del
sentimiento de rebelión interna”

Rebelión que en un primer momento seguramente nos llevará a informarnos
más sobre el tema, para luego tratar de empezar “a reconocer la artera
manipulación a la que constantemente estamos expuestos proveniente de la
32
mediatización del sistema”. Generando un estado de “alerta consciente”, donde
podamos ir descubriendo su influencia en nosotros, “haciendo resonar por
asociación la emergencia de nuestros condicionamientos..., nuestros hábitos
mentales, nuestros sesgos cognitivos”. Seguramente esto nos traerá nuevos
problemas, nuevas tensiones y desarmonía interna, por reconocer y tener que
enfrentar en nosotros “las contradicciones entre las emociones, conductas, ideas y
creencias”, emergentes directos de nuestros latentes pero eficaces
condicionamientos. “Disonancia Cognitiva necesaria para motivarnos y
esforzarnos en generar y encontrar ideas, interpretaciones y actitudes nuevas”,
que vayan reconstruyendo una necesaria y buscada
“coherencia interna”

33
HÁBITOS Y CREENCIAS. . . LIMITACIONES Y LASTRE
PARA EL INDIVIDUO
En el escrito anterior, hemos visto algunos aspectos de la manipulación y
mediatización de las mayorías, reconociendo con honestidad que “nadie está exento
de tal fragilidad”, y que frente a este hecho el individuo se encuentra sin amparo,
abandonado a sus propios recursos. Tal situación ha tomado en estos últimos tiempos
un matiz de gravedad, en gran parte debido a las características psico-sociales que
presenta la dinámica de la actual geopolítica mundial, donde la observación y
proyección de la realidad nos muestra

Un futuro humano teñido de una marcada pérdida de
las libertades individuales, con un sofisticado y
desproporcionado control social, llevando a un
progresivo aumento de la degradación individual

De tal forma, vemos cómo en todas las sociedades se va instalando y aceptando
una corrupción que destruye por dentro a:

Instituciones, comunidades y
naciones, enfrentadas a una
marea de individualismo carente
de compromiso y solidaridad

GENERANDO

Individuos abrumados por su vacuidad e
insignificancia, perdiendo el sentido de sus vidas, transitando cada vez más alienados
hacia la esclavitud del

SISTEMA

34
Bajo estas circunstancias, es natural que vaya cundiendo una creciente pérdida
tanto del criterio propio como del juicio individual, y que como consecuencia de ello
la responsabilidad sea colectivizada en lo posible, es decir, desplazada del individuo a
un grupo o corporación en la que él se sienta amparado.
Uno de los artilugios utilizados por el Sistema para debilitar las convicciones
ahogando los ideales individuales, volviendo al hombre insensible a los valores,
buscando menguar su capacidad de fundar modos valiosos de vida comunitaria, es
fomentar en las gentes las llamadas
“Experiencias de vértigo o fascinación”
Que al principio obnubila, prometiendo una conmovedora y rápida plenitud,
pero que en esencia vacían al hombre por dentro, dejándolo sin defensas frente a las
diferentes formas de seducción y manipulación, acorralándolo hacia la reclusión de
uno mismo, esclavo de las apetencias individuales, de forma que nos acostumbremos
a elegir en cada momento con vistas a obtener gratificaciones inmediatas con una
actitud hedonista ante la vida, en desmedro del ideal de las formas de encuentro con
los demás que nos desarrollan como personas, ya que exigen nuestra vinculación a
realidades distintas a nosotros. De allí que podamos decir, que un conjunto de
personas bloqueadas dentro de sí e incapaces de crear relaciones de encuentro con los
demás

No constituyen una comunidad... sino una masa.

Como seres humanos, llevamos una existencia que contempla la posibilidad de vivir
como entidades auto-conscientes, característica que nos permitiría abarcar con
consciencia y lúcidamente todos los ámbitos posibles de la vida, pero en la realidad
sólo tenemos la posibilidad de actuar sobre lo que nos percatamos, siendo nuestra
percepción muy limitada por los filtros de los condicionamientos, pudiendo
afirmarse que uno comienza a ser libre como persona, cuando al elegir entre diversas
posibilidades, no opta sencillamente por la que más le apetece en cada momento
(elección condicionada), sino por la que le permite desarrollar su personalidad de
modo integral, buscando la plenitud.
De lo dicho, se puede extraer que en esencia somos seres condicionados,
siendo válido por lo tanto preguntarse

35
¿Qué son los
condicionamientos?

Podemos decir de una manera simple, que “los condicionamientos son
mecanismos psicológicos que limitan y entorpecen la percepción del individuo,
induciéndolo a interpretar, reaccionar y actuar de una manera inconciente, sin la
mediación de la libre elección, por lo tanto propenso a caer en la contradicción y el
error”. En el escrito “Mediatización, dominio y control de las mayorías”, hemos
tratado de acercarnos a la expresión más superficial de ellos. En esta ocasión
trataremos de adentrarnos un poco más en el reconocimiento de influencias
condicionantes profundas, es decir, más arraigadas en nuestra personalidad; donde
podremos ver que estas influencias condicionantes, son incorporadas desde temprana
edad, provenientes tanto del ámbito familiar como de la sociedad. Ellas hacen a la
“sociabilización del individuo”, caracterizando la
“Identidad cultural y grupal”

Llamándoselos

“Condicionamientos Culturales- Tribales”
Desde el momento de nacer en adelante, los individuos se ven expuestos a un
complejo proceso que nos entrena, tratando de facilitar nuestra adaptación a una
sociedad determinada. Donde todo a nuestro alrededor, padres, maestros, profesores,
eclesiásticos de nuestra sociedad particular, los mayores en general, junto a hermanos
y amigos, las experiencias de la calle, la televisión, la publicidad, las películas...
todos...absolutamente todos nos ha condicionado; pero ¿Cómo?.
Alimentándonos con modelos y estereotipos, mostrándonos
qué es lo que se espera de nosotros, aprobándonos cuando
lo hacemos y desaprobándonos o castigándonos cuando
hacemos algo diferente.

De allí que el “adulto normal" generalmente tiene poca claridad o serias dudas
respecto a sus verdaderos sentimientos, intereses y motivaciones, y lo que es peor,
muchas veces las cosas de las que sí están seguros, son cosas incorporadas por
influencia de sus mayores, no producto de su propia elección, ya que los
condicionamientos nos inducen a buscar:

36
Aceptación

Aprobación

Ser parte de un grupo

Esto es cuando actuamos, pensamos o sentimos “como debe ser” y por el
contrario, nos hacen sentir:
Extraños
Ajenos
Fuera de…

Distintos

Esto es cuando actuamos en “forma diferente a la norma”, ocurriendo esto de
variadas formas, experimentándose como una “presión hacia la conformidad”, que
se transmite de manera inconsciente de generación en generación. Lo diferente, lo
distinto, nos hace sentir intranquilos e incómodos, y simplemente tendemos a
inhibirlo, en nosotros y los demás. Lo lamentable de todo esto, es que sin darnos
cuenta nos sometemos y mimetizamos con la masa, debilitando nuestro criterio
propio, limitando nuestra “exploración de la vida”, cediendo a los moldes por no
haber encontrado manera de enfrentar la presión constante del sistema, sedientos de
aceptación y reconocimiento, buscamos con un alto costo la integración al grupo.
Siendo este mecanismo tan inconsciente, que la mayoría cree no estar condicionado,
creen haber elegido ser lo que son, dueños de sus opiniones, gustos y preferencias,
sin darse cuenta de que en realidad se trata simplemente de estar sometido a
“implantes psico-sociales”.
Es necesario aclarar, que este complejo mecanismo que nos posterga se ha
dado y se da de manera natural y espontánea, de generación en generación en todas
las culturas del planeta.

Los sistemas o elites de las clases dominantes de las diferentes sociedades
siempre lo han sabido aprovechar para su beneficio, ya que los individuos una vez
condicionados “se vuelven cómplices del Sistema”, deseando que los demás sean
como él, que recorran las mismas sendas, que cumplan con lo establecido, que tengan
su trabajo, su pareja, sus niños, su casa, etc. etc. como todos lo hacen..., con ligeras
diferencias.

37
Para evitar que el individuo tenga posibilidad de reflexionar y cuestionar “el
modo de vida”, es decir al mismo...
Sistema

Éste genera, induce y pone al alcance del individuo un dossier de actividades y
estímulos que invitan al entretenimiento y la distracción, llevándolo inevitablemente a
la dispersión, impidiendo que el mismo pueda explorarse internamente, buscando de
hallar un sentido más profundo de su propia existencia. Es así, que la mayoría de los
adultos, tienen una vaga sensación de inquietud o de intereses no satisfechos, cayendo
usualmente en el conformismo, puesto que cuestiona lo siguiente:
¿De qué podrían
quejarse?

"Tienen todo lo que
desean”

Y como la alienación tiende a llegar a todos, presionarán a los más jóvenes a
hacer lo mismo que ellos, en parte porque alguien diferente es un espejo que les hace
cuestionarse, a hacerse preguntas incomodas, y eso no es grato. Venciendo la presión
social hacia la conformidad, vivimos la mayor parte del tiempo en forma automática,
reproduciendo patrones de pensamientos, emociones y conductas aprendidos de la
sociedad
... y de los
adultos que nos
educaron

Y con nuestra ingenua participación o sin ella, las falacias y la hipocresía, se
establecen de manera tal que se reproducen en todos los niveles sociales, influyendo a
lo largo de nuestro desarrollo y formación, recorriendo cada nueva generación.
Se puede intentar el reconocimiento de este tipo de condicionamientos,
tratando de observar:
38
El desarrollo de nuestros hábitos, las características de
nuestros valores y criterios, los matices de nuestras
actitudes y sorprendiendo a nuestras escurridizas
creencias

Alguien acertadamente expresó alguna vez:

En la mayoría de sus actividades rutinarias, el hombre
encuentra en cada día, nuevas situaciones y experiencias, que
requieren una elección o una decisión. Pero, una vez que ha
tomado una decisión en circunstancias determinadas (y siempre
que dicha decisión haya sido satisfactoria), perdería tiempo y
esfuerzo mental si tuviera que detenerse a tomar decisiones
conscientes cada vez que se presentaran circunstancias
similares. En cambio, su cerebro “almacena” para uso futuro,
los datos de su primera decisión satisfactoria, para acapararlos
automáticamente cada vez que sea necesario. En términos
sencillos, este es el proceso al que podemos llamar “Formación
de Hábitos”

La observación y estudio de los hábitos es particularmente difícil porque para
verlos y constatarlos, es necesario escapar de ellos, liberarse aunque sea tan sólo
por un momento. Mientras un hombre está gobernado por un hábito determinado, no
puede observarlo; pero desde su primer intento de combatirlo, por débil que éste sea,
lo siente y repara en él. Por eso, para observar y estudiar los hábitos es necesario
tratar de luchar contra ellos. Esto nos abre una vía práctica para la observación de
sí. Se ha dicho anteriormente que un hombre no puede cambiar nada en sí mismo,
que sólo puede observar y constatar... y es verdad.

Pero es igualmente cierto que un hombre no
puede observar ni constatar nada si no trata de luchar consigo mismo, es decir,
contra sus hábitos.

39
Esta lucha, en su comienzo no puede dar resultados inmediatos, no puede
conducir a ningún cambio permanente o duradero, pero permite saber a qué
atenerse, y con el paso del tiempo.... él verá los resultados. Sin lucha un hombre no
puede ver de qué está hecho. La lucha contra los pequeños hábitos es muy difícil y
fastidiosa, pero sin ella es imposible la observación de sí.
Tenemos por ejemplo que en el dominio de las emociones, es muy útil tratar de
luchar contra el hábito de dar expresión inmediata a las emociones
desagradables.
"La lucha contra la expresión de las emociones desagradables no
sólo es un excelente método para la observación de sí, sino que
tiene otro significado, ya que ésta es una de las pocas direcciones
en las que un hombre puede cambiar sus hábitos sin crear otros
indeseables”

Podemos afirmar, que los hábitos determinan en gran parte nuestras acciones,
y lamentablemente muchas veces a consecuencia de un aprendizaje defectuoso o de
interferencias contradictorias entre el mundo emocional y cognitivo, se generan
hábitos bajo la forma de pautas conductuales que dificultan y perturban el normal
desarrollo del individuo. Para bien o para mal, dependiendo de cómo lo usemos,
tenemos incorporado mecanismos psicológicos que constantemente generan una
revisión constructiva, creativa, del curso de acción que estamos transitando,
explorando e inventando nuevas posibilidades de acción, utilizando exclusivamente
como herramienta... “nuestra imaginación”. De allí que una visualización formada
simplemente en la imaginación, por ejemplo “cuando considero cómo debería actuar
bajo circunstancias imaginarias”, podría afectar influyendo en mi acción real si esas
circunstancias ocurrieran, generándose una nueva posibilidad superadora de la
anterior. De esto se puede extraer, que a través de nuestra auto-observación e
imaginación podemos modificar nuestra conducta y ejercer un poder real sobre
nuestras acciones porque podemos modificar nuestros hábitos a través de ella,
influyendo decisivamente en el control que ejercemos sobre nosotros mismos, en
nuestro crecimiento, donde en lo creativo, lo nuevo, aunque aún guarde referencia
con lo antiguo, hará que avancemos más allá de lo conocido, de lo experimentado,
buscando nuevos horizontes de comprensión... rico en vivencias más plenas e
integradoras.
Se dice que las actitudes son las características que dan forma al
comportamiento individual, incluyendo a las posturas corporales y gestuales de la
persona, “guardando relación en su origen con los sentimientos, los estados anímicos
internos y los expresados externamente, ante circunstancias o hechos específicos”.
Formadas con las experiencias del pasado, acumuladas y organizadas en la memoria

40
como recuerdos rara vez conscientes, nos hacen” interpretar nuestro rol en la
realidad de acuerdo a las circunstancias por las que iremos pasando”. Suspender
estas actitudes, sin más, puede ser difícil o conflictivo. Para poder modificarlas y
estructurarlas es necesario tener una buena organización psicológica, ya que
básicamente se trata de modelos mentales de comportamientos, y ellos son
automáticos pero necesarios, ya que inconscientemente, a través de estos
automatismos elaboramos nuestras estrategias de acción. Nuestro cerebro funciona a
base de "programas de automatismos” la mayor parte del tiempo, observándose esto
aún en el lenguaje y la manera de hablar. El hombre cambia su actitud, cuando
modifica sus hábitos mentales, ya que nadie nace con determinados hábitos, estos se
adquieren con el devenir, siendo indispensable entender que los hábitos no se limitan
a lo que el hombre hace ya que comprende tanto sus principales patrones de
pensamientos como sus actitudes y acciones.
Tanto los valores como los criterios con que nos manejamos en la vida
cotidiana, se encuentran basados en nuestras creencias, dándonos el contexto
necesario para dar forma a lo que es importante para nosotros, de allí que de alguna
manera se encuentren relacionados con nuestra identidad y coherencia mental. En
regla general, podemos decir que nuestros valores dan encuadre a nuestras
motivaciones, destacando lo que es importante para nosotros al momento de
relacionarnos con el mundo, siendo ejemplo de ellos “la confianza, la equidad, el
respeto, la veracidad, etc. etc.”, pero lamentablemente sabemos poco de ellos, ya que
tenemos escasa consciencia de los mismos. Por otro lado, los criterios tienen menor
amplitud, ya que se expresan en determinadas circunstancias dejando al descubierto
los valores que son importantes para uno en un momento determinado, argumentando
las razones por las cuales tomamos una postura y hacemos u obtenemos algo, dando
un marco de referencia para poder decidir y determinar “por qué, para qué, con
quién, cómo, dónde, etc.” Tanto los valores como los criterios, se van forjando y
adquiriendo con el transcurrir de la vida, influenciados por la información que
recibimos de nuestro entorno, de experiencias acumuladas y de modelos a los que
adherimos. Es de esperar que si fuéramos más conscientes de la esencia de los
mismos, podríamos tener más en claro por donde andamos en la vida, ya que
seríamos conscientes de nuestros objetivos y actuaríamos acorde a nuestros
principios, cosa que en la vida real... rara vez ocurre.

En general es aceptado que

Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer una expectativa
relacionada a un hecho real o imaginario, del cual se desconoce o no se acepta

41
una alternativa o una respuesta racional. En una creencia, todos aquellos
individuos que compartan dicha expectativa, darán por buena una proposición y
actuarán como si fuese verdadera... aunque ésta no lo sea.
Es de considerar, que no existe vida humana sin una base de creencias que la
sustente, ya que vivir es enfrentar ineludiblemente tanto al mundo externo como al
interno, nuestra interioridad. Y esta interrelación entre ambos mundos, la hacemos
bajo “una interpretación del mismo”, construyendo “una idea sobre el mundo y
sobre sí mismo”, conformando esta interpretación, la base de nuestra vida, ya que a
través de ella nos conectamos con la realidad misma; siendo su alcance muy amplio,
ya que todo nuestro sentir y actuar, incluso nuestro proceso mental, nuestro ideario,
depende de nuestras creencias. Desgraciadamente todo nos ocurre, y rara vez somos
conscientes o pensamos sobre ellas, pero ellas están allí, latentes, esperando la
oportunidad de actuar, condicionando nuestro sentir, pensar y actuar, sin darnos
cuenta de que “se trata nada más que de una idea de la realidad y no la realidad en
sí misma”. De allí que el hombre sea un crédulo, un ingenuo, ya que nuestras vidas en
realidad está formada por creencias, constituyendo “el lev motivé de la misma, la
razón por la cual vivimos, peleamos y morimos”.
Interpretamos la realidad en base a nuestras creencias, reforzando
constantemente el anclaje de las mismas en nosotros, al extremo de que cuando se
organizan en la memoria nos identificamos con ellas:
Creemos ser nuestras creencias
Defendiéndolas a muerte, no importa cual sea
su contenido, siendo tal vez este mecanismo, una parte importante de la
irracionalidad humana, ya que en línea general defenderemos por igual las
saludables y las no saludables, las racionales y las irracionales, las correctas y las
erróneas, y lo más paradójico... lo haremos aún cuando nuestro lado consciente
piense lo contrario, ya que por desgracia si los filtros de nuestras creencias son muy
estrechos, también lo será nuestra forma de interpretar y proceder, limitándonos y
privándonos de las amplias posibilidades que estarían a nuestro alcance.
¿Por qué es importante
consciencia de todo esto?

explorar,

reconocer

y

tomar

Es necesario tomar consciencia de esta realidad que opera en nosotros, ya que
el vivir como lo hacemos, gobernados en gran medida por automatismos, nos muestra

42
que simplemente sobrevivimos dormidos e hipnotizados, creyendo ser auténticos, que
lo que decimos, pensamos y sentimos, nos pertenece, nos identifica; cuando en
realidad somos vulnerables, propensos a acumular contradicciones, sometidos a una
alienación que nos marca las “pautas normales” para la convivencia, y de este modo,
desde temprana edad se desarrollan:
Los Modelos

Los Roles

Los Estilos

Todos ellos, orientándonos la elección dentro de un determinado espectro de
posibilidades, induciendo la “sensación de satisfacción”, de haber elegido ser como
soy. En esta condición, estamos expuestos a la acción de los “condicionamientos
culturales”, que mediatizados por las tradiciones, el folklore, las creencias comunes,
dan a los individuos el sustento de su sentimiento de “identidad y pertenencia”,
donde “el ser nacional”, “las creencias religiosas heredadas” y tantas otras formas
de mediatización, logran determinar y limitar la posibilidad del lógico y necesario
surgimiento de cuestionamientos, con su consecuente búsqueda de respuestas; ya que
a través de la socialización, se delinean “las posibles aspiraciones individuales y
grupales”, se forjan los variados “propósitos y sentidos de vida”, pudiendo
observarse que a través de los hábitos y las creencias se van “coartando nuestros
intereses y limitando nuestras decisiones”, incluso estos condicionamientos
abarcan hechos propios como las fechas de festejo, las conmemoraciones,
induciéndonos a la aceptación “del statu quo”, el sometimiento a “las jerarquías”,
constituyendo todo ello la base de la domesticación del individuo.
Esta situación de fragilidad, nos vuelve propensos a caer bajo la influencia de
“las creencias”, a ser protagonistas de excesos como lo es “el fanatismo” cualquiera
sea su índole, poderoso factor disgregador de toda sociedad, habilitando “la
intolerancia” y “el fascismo”. Esto es aprovechado por aquellos que comprendiendo
tal mecanismo compensatorio, estudiaron cómo generarlo, perpetuarlo y utilizarlo
para su propio beneficio. Bajo esta óptica, podemos comprender el paradójico y
masivo apoyo popular que tuvo en su momento el Nazismo, o en la misma línea, en la
actualidad, el insensato y ciego apoyo que se sustenta al degradante Sionismo. Así
también, podemos ver cómo una de las creencias más preciadas por la humanidad:

Las creencias religiosas

Siempre han sido poderoso factor disgregador de la sociedad a través de la
historia, fuente de discrepancia y división entre los pueblos, llevando a justificar las

43
más impensadas atrocidades, siendo inevitable la sospecha de la posibilidad de que
hayan sido y sean utilizadas por minorías elitistas para propósitos meramente
egoístas, aprovechando la vulnerabilidad que genera en el individuo:
“El temor a la finitud y la necesidad de su
trascendencia”
Podemos ver también, el accionar de estas influencias condicionantes,
limitando la vida cotidiana de los individuos de cualquier cultura, expresándose
claramente este hecho generación tras generación, como por ejemplo las jóvenes
vanguardias que se preparan y cualifican capacitándose en estudios diversos,
invirtiendo con esmero su interés y tiempo, para encontrarse al finalizar, con
importantes limitaciones al momento de plantearse
¿Qué hacer con su conocimiento?

Así podemos verlos irremediablemente caer en el conformismo, buscando un
trabajo bien remunerado dentro del espectro de las limitadas posibilidades que ofrece
el Sistema, y lo contradictorio es ver cómo caen en la misma trampa, aún aquellos de
la vanguardia que transitaron su juventud imbuidos de inconformismo, expresando
un comprometido activismo social y político, todos ellos reaccionarios frente al
opresor sistema. El porqué de esta paradoja se comprende al tomar conciencia de que
el Sistema no los prepara para que sean libres, sólo les da la información y el
conocimiento pero no la formación necesaria para que sean individualmente
protagonistas, se aventuren a explorar sus posibilidades, y sean artífices constructores
de su propio destino. El Sistema actúa generando y reforzando hábitos y creencias
que alienan y someten al individuo, despojándolos de los recursos psicológicos
necesarios para transformar la realidad..., aún la de ellos mismos. La pérdida de esta
posibilidad, se produce al encontrarse el individuo imposibilitado para buscar con
claridad el tipo de modificaciones que debe generar en las condiciones que dan forma
a su realidad, ya que la única manera de transformar la realidad es modificando las
condiciones que la sostiene, y esto se enfrenta explorando y analizando los posibles
cambios, organizando y planificando los mismos, y quizás lo más importante,
reforzando constantemente el interés, para que éste sea un propósito..., única manera
de evitar la distracción y el desvío.
También podemos reconocer las limitaciones que generan estas influencias
condicionantes en el accionar de adultos que muchas veces revestidos de un lenguaje
intelectual y académico, expresan una postura de enfrentamiento contra el orden
establecido, donde lamentablemente se los puede ver atrapados en hábitos y creencias
que en los hechos no les permiten desarrollar más que un “onanismo psicológico”,
44
carentes de propuestas portadoras de una posibilidad real de transformación, cuando
no estéril y anacrónico. Y lamentablemente, se puede ver como una minoría
representativa de la vanguardia, habiendo enfrentado y en gran parte, superado la
manipulación mediática del sistema, invierte su esfuerzo en un comprometido
“activismo social” repitiendo esquemas basados en hábitos y creencias heredados,
no encontrando las tan necesarias nuevas respuestas... por estar ellos mismos aún
condicionados.
Es de recordar, que una conciencia condicionada por hábitos y creencias, tiene
limitada su percepción de la realidad, tamizada por filtros defectuosos que nos
inducen a deformar y a equivocarnos en nuestra interpretación, nuestros
juicios y nuestras decisiones. Se suma a todo esto, la limitación que genera el
Es el lenguaje dentro de un mismo idioma, la forma con que por
idioma, mucho más fácil entender todo esto intelectualmente que comprenderlo nos
experiencia... los conceptos que manejamos basados en nuestras creencias.
expresamos,
Todo nos condiciona al momento de tratar de entender y hacernos entender
por otro ser humano

¿Por qué esto es así?

Básicamente esto se da por que creemos que siempre estamos en lo correcto,
rara vez dudamos de nosotros mismos, y cuando lo hacemos, tratamos de equilibrar la
balanza justificándonos a cualquier precio. Esto explicaría por qué en determinadas
situaciones continuamos defendiendo actitudes negativas y autodestructivas a
pesar de la evidencia en contra y por qué permanecemos atados a la
irracionalidad pudiendo salirnos de ella. Nos resignamos a vivir así, limitados,
atrapados, infelices y relativamente insatisfechos, simplemente por no permitir que
nuestras contradicciones lleguen a un nivel autodestructivo; conformismo puro,
inconscientemente inhabilitados a ser atrevidos y poder explorar el mundo con la
libertad que nos concedería el desarrollo de “nuestra posibilidad de ser”. De esta
manera, la mayoría de las personas mostramos una alta resistencia al cambio;
preferimos lo conocido a lo desconocido, puesto que lo nuevo suele generar
incomodidad y estrés, ya que es sabido, que todo cambio implica pasar de un estado a
otro, lo que inexorablemente significa desorganización interna hasta asumir una
nueva estructura mental, desechando durante un tiempo los antiguos esquemas que
nos daban referencia y seguridad, para pasar a adoptar nuevas posturas y
comportamientos pocos conocidos, que por ser nuevos aún nos hacen dudar debido a
que nunca los habíamos experimentado.
Frente al cambio, lo nuevo produce en uno sensaciones encontradas:
MIEDO

CURIOSIDAD

45
Mientras el primero obra como un freno que nos lleva a la evitación y
postergación; el segundo actúa como incentivo que nos impele a explorar y
asombrarnos descubriendo lo nuevo, inclinando la balanza hacia la posibilidad de
renovarse, estimulándonos a enfrentar y modificar tanto hábitos como viejas
costumbres, permitiéndonos la revisión de nuestras creencias que nos han gobernado
gran parte de nuestra existencia. Muchas veces tenemos suerte y son:
Las Situaciones
límites
Las que nos confrontan, poniéndonos
frente a la posibilidad de revisar nuestra estantería si sabemos aprovecharlas, ya que
las situaciones límites pueden hundirte o sacarte a flote, según cómo tú te pares frente
a ellas. Es allí, donde las creencias más profundas tambalean cuando el marco de
referencia conocido se debilita, haciendo que el cambio

SEA POSIBLE
Es válido preguntarse: ¿y si no hubiera situaciones límite que nos precipiten al
cambio?, ¿si nuestra vida se quedara anclada a la rutina y a la resignación de sufrir
por sufrir... día a día? Sencillo y complejo a la vez:
Tendremos que ser capaces de crear nosotros mismos las
condiciones límites, generando y sosteniendo la posibilidad de crear la
capacidad de observarse, pensarse y repensarse a la luz de nuevas
propuestas”.

Podemos resumir, que las razones por las cuales nos resistimos al cambio son,
el natural y lógico
Miedo a lo desconocido
Junto a la

Indecisión

46
Que surge al aceptar la
posibilidad de cambio, ya que de alguna manera es admitir que uno estaba
equivocado, afectando directamente nuestra propia estima; y la no menos importante
“Falta de información”, que nos lleva a no saber cual dirección tomar frente a la
necesidad de cambio por haber transitado siempre de manera mecánica por huellas
ajenas, sin desarrollar propósitos ni metas, ni plantearse la posibilidad de explorar la
vida. Recordemos que las reflexiones e interpretaciones realizadas bajo una
conciencia condicionada, multiplican las posibilidades de trabajar con datos
incorrectos y sacar conclusiones equivocadas, caso muy distante al de aquél, que
habiéndose liberado de los condicionamientos, es consciente de su transitar por el
mundo, ya que sabe a cada instante lo que hace y concluye, combinando
intencionalmente percepciones del presente, del pasado y estimaciones del futuro,
buscando llegar a conclusiones... acordes a sus necesidades.
En una oportunidad... Krishnamurti expresó:
“Vivir una vida sin conflictos existenciales requiere mucha comprensión
de uno mismo, por lo tanto gran inteligencia; no la hábil inteligencia del
intelecto, sino aquella que da la consciencia, con su capacidad de
observar, de ver objetivamente lo que ocurre tanto externa como
internamente, y en el proceso, aprender a saber que no hay diferencia
sustancial en la interacción de ambos”.

47
SIN RESISTENCIA INTERNA
NO EXISTE PROCESO LIBERADOR HACIA
LA POSIBILIDAD DE SER

48
LA HISTORIA OCULTA QUE NOS ACECHA
NUESTRA BIOGRAFÍA PERSONAL

En dos escritos anteriores, bajo la premisa “Sin rebelión interna... no existe
acto de resistencia externa”, hemos tratado de acercarnos a la comprensión de
diferentes expresiones de “condicionamientos culturales” que de distinta manera
modelan y limitan la percepción de la realidad en los individuos, volviéndolos
frágiles y vulnerables a la mediatización. En esta oportunidad, nos orientaremos hacia
un estrato más profundo de los condicionamientos, que si bien en algunos aspectos
guardan relación con los descriptos anteriormente, presentan una idiosincrasia propia
que los diferencia sustancialmente de ellos, característica que los hace más difíciles
de explorar y reconocer que los anteriores. Estos en línea general, se expresan bajo
dos formas diferentes:
Una forma reconociéndose como actitudes con “apariencia de hábitos”, por
ejemplo una amplia variedad de:
“afinidades”

“rechazos”

“antipatías”

Y respuestas extremas como
“fobias”

Junto a una polifacética gama de respuestas teñidas de:
“frustraciones”

“resentimientos”

Motivadas
por

“relaciones asociativas”

49
Producto de experiencias grabadas por su intensidad o por repetición y
acostumbramiento en el transcurso de la vida de un individuo.
La otra forma, la podemos reconocer como “conducta insegura” o como
“excesiva búsqueda de autoafirmación
También a veces en la “ingenua dependencia hacia la
consideración”

O en el matiz recurrente del
“revanchismo”

En la despreciable
“soberbia”

O el vil
“egoísmo”

Siendo ellas, algunas de las llamadas manifestaciones de:
“Tendencias Compensatorias”

Expresándose en la conducta, originadas por excesos o defectos en la
personalidad de un individuo; pudiendo rastrearse sus causas inexorablemente en
experiencias vividas por él en el paso del tiempo. Es así, que al hablar tanto de:
“relaciones asociativas”

Como de

Tendencias compensatorias
asociativas”

Hacemos referencia a emergentes, como producto de vivencias que pueden
dejar huellas tan profundas como difíciles de reconocer y más aún de enfrentar, que
por tener estas experiencias la característica de ser generadas desde el nacimiento en

50
adelante y a partir de la relación con el entorno inmediato, siendo de carácter
individual, se las consideraría bajo el término de:
Condicionamientos Biográficos

BIOGRAFÍA Y PERSONALIDAD
Los seres humanos estamos predispuestos a desarrollar alguna forma de
organización social. Creamos una sociedad a fin de satisfacer nuestras necesidades,
pero ésta a su vez estructura y limita la forma en que nuestras necesidades pueden ser
satisfechas. Además, para que una sociedad particular funcione de manera adecuada,
se hace necesario que las personas que están dentro de ésta, sean moldeadas para
satisfacer las demandas de la sociedad. Por desgracia y sin dudar, podemos afirmar
que:
“

“Ninguna sociedad ya desarrollada ha sido capaz de satisfacer todas las
necesidades humanas individuales”

La personalidad por lo tanto, se podría considerar a grandes rasgos como:
La suma total de la herencia (el equipaje genético, lo que recibimos
de nuestros padres), el Biotipo (del cual hablaremos en otro
escrito), el ambiente (el entorno) y la experiencias de la vida (la
biografía de cada uno)

La personalidad es el sello propio y específico de cada
uno, nuestra tarjeta de presentación.

Dicho en otros términos
La personalidad es una organización dinámica, en donde
confluyen los aspectos físicos, psicológicos, sociales y
culturales de un individuo

51
Las personas que nos rodean desde nuestra infancia, nos influyen generando
nuestra experiencia individual y aportando todo tipo de creencias que afectan nuestras
vivencias; pudiéndose reconocer a simple vista como derivando de ello, la génesis de
influencias de competencia, desempeño de aptitudes, bajas expectativas, tendencia a
la incompetencia, ineptitud, etc. Al ser niños no podemos discernir si las influencias
son correctas o no, ni tenemos los recursos necesarios para comprobarlas. En
particular, la influencia de los padres sobre sus hijos es seguramente inestimable: les
alimentan y les protegen, les enseñan a caminar y a hablar, les inculcan hábitos,
aversiones y valores, proporcionándoles algunos de los primeros modelos para la
interacción social y la regulación emocional.
En resumen, la influencia de los padres, tiene importantes consecuencias a
largo plazo para el desarrollo de las adaptaciones interpersonales, incluyendo, por
supuesto, la relación a lo largo de la vida entre padres e hijos. Aquí cobra importancia
lo que se llamó
“Estilos de crianza”

Un conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que causan un
clima emocional en ellos que generalmente los condicionará de por vida, incluyendo
tanto las conductas en las cuales los padres representan sus prácticas directas en la
relación con sus hijos, así como las conductas no verbales como son:
“gestos”

“cambios en el tono de la voz”

“las expresiones emocionales espontáneas”

“las carencias afectivas”

“decisiones desacertadas que afectan al niño”

Y la nefasta pero asidua
“Transferencia de deseos, frustraciones y conflictos de ellos hacia los hijos”

Afectando de este modo, las acciones futuras de los individuos, sus esquemas
mentales, la imagen que tienen de sí mismos y el contacto socio- emocional con otros
seres humanos.

52
Mucho se ha escrito sobre “estilos de crianza”; daremos aquí un bosquejo de
los ejemplos más nombrados y sus posibles consecuencias sobre los hijos:
 El modelo de los Padres Autoritarios, donde los niños son impelidos a ser
obedientes, a costa de la pérdida de espontaneidad, curiosidad y originalidad,
desarrollando entre otras características la poca responsabilidad por sus
decisiones, encontrándose generalmente ausente el estímulo que permite el
desarrollo de pensar por sí mismos.

 Encontrándose en el otro extremo el modelo de Padres Permisivos, donde los
hijos crecen con una carencia en el desarrollo de control de impulsos y autoconfianza, lo que tiende a hacerlos agresivos e inmaduros, con pocas habilidades
sociales y cognitivas; evidenciando muchas veces una carencia de
responsabilidad e independencia, mostrando reiteradamente falta de
remordimientos y una ausencia de límites.

 Lográndose cierto equilibrio en la crianza se encuentran los Padres
Democráticos, que suelen inducir en sus hijos seguridad y confianza,
haciéndolos propensos a explorar la vida, evitando los excesos y defectos que
conlleva la sana competencia.

A modo de ejemplo:
“Preferencias de comidas”
“Intereses vocacionales”

“encuadre frente a las creencias religiosas”

53
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-
Hacia un Humanismo Anárquico  -primera parte-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

El hombre-individuo-y-hombre-masa-gramsci
El hombre-individuo-y-hombre-masa-gramsciEl hombre-individuo-y-hombre-masa-gramsci
El hombre-individuo-y-hombre-masa-gramsci
 
Ranciere
RanciereRanciere
Ranciere
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Modelo de michal kalecki
Modelo de michal kaleckiModelo de michal kalecki
Modelo de michal kalecki
 
La Corrosión del Caracter — Richard Sennett
La Corrosión del Caracter — Richard SennettLa Corrosión del Caracter — Richard Sennett
La Corrosión del Caracter — Richard Sennett
 
Control territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iiiControl territorial, capitulo iii
Control territorial, capitulo iii
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
 
Maurice duverger y consignas
Maurice duverger y consignasMaurice duverger y consignas
Maurice duverger y consignas
 

Similar a Hacia un Humanismo Anárquico -primera parte-

CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
Johan Moreno Castro
 
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarloEl nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
paulvt
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
holaperro
 
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
David Rivera
 
Contra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. cheContra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. che
Rafael Verde)
 
Contra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. cheContra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. che
Rafael Verde)
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
Daniel Diaz
 

Similar a Hacia un Humanismo Anárquico -primera parte- (20)

Sebastián Arena: Elementos para una crítica del discurso hegemónico
Sebastián Arena: Elementos para una crítica del discurso hegemónicoSebastián Arena: Elementos para una crítica del discurso hegemónico
Sebastián Arena: Elementos para una crítica del discurso hegemónico
 
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
 
Santos castroviejo
Santos castroviejoSantos castroviejo
Santos castroviejo
 
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarloEl nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
 
Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado Naturaleza de la teoria general del estado
Naturaleza de la teoria general del estado
 
L034
L034L034
L034
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Barone
BaroneBarone
Barone
 
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Jürgen Habermas - Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
 
Contra burocratismo che
Contra burocratismo cheContra burocratismo che
Contra burocratismo che
 
Contra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. cheContra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. che
 
Contra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. cheContra el burocratismo. che
Contra el burocratismo. che
 
Contra el burocratismo
Contra el burocratismoContra el burocratismo
Contra el burocratismo
 
Estado conceptos thwaites rey
Estado conceptos   thwaites reyEstado conceptos   thwaites rey
Estado conceptos thwaites rey
 
Tiptico dannys2
Tiptico dannys2Tiptico dannys2
Tiptico dannys2
 
Tiptico dannys2
Tiptico dannys2Tiptico dannys2
Tiptico dannys2
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Aportes para un movimiento de nuevo tipo
Aportes para un movimiento de nuevo tipoAportes para un movimiento de nuevo tipo
Aportes para un movimiento de nuevo tipo
 

Más de nestaima

Más de nestaima (8)

Cerrando el círculo
Cerrando el círculoCerrando el círculo
Cerrando el círculo
 
Libro de Enoch - Nuevas Interpretaciones -
Libro de Enoch - Nuevas Interpretaciones -Libro de Enoch - Nuevas Interpretaciones -
Libro de Enoch - Nuevas Interpretaciones -
 
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
 
Estadíos evolutivos en el desarrollo de la conciencia
Estadíos evolutivos en el desarrollo de la concienciaEstadíos evolutivos en el desarrollo de la conciencia
Estadíos evolutivos en el desarrollo de la conciencia
 
Despertares - Parte ll -
Despertares  - Parte ll -Despertares  - Parte ll -
Despertares - Parte ll -
 
Cambio de era el fin de una etapa
Cambio de era   el fin de una etapaCambio de era   el fin de una etapa
Cambio de era el fin de una etapa
 
De chemtrails y morgellons
De chemtrails y morgellonsDe chemtrails y morgellons
De chemtrails y morgellons
 
Despertares
DespertaresDespertares
Despertares
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Hacia un Humanismo Anárquico -primera parte-

  • 1.
  • 2. - PRIMERA PARTE - Por Selket y Eleuzell 2
  • 3. Contenido Presentación y análisis ……………………………………………………Pág. 4 SIN REBELIÓN INTERNA NO EXISTE ACTO DE RESISTENCIA EXTERNA Mediatización, Dominio y Control de las mayorías………………..…. Pág. 21 Hábitos y creencias, limitaciones y lastre para el individuo………… Pág. 34 SIN RESISTENCIA INTERNA NO EXISTE PROCESO LIBERADOR HACIA LA POSIBILIDAD DE SER La Historia oculta que nos acecha, nuestra Biografía personal………..Pág. 49 El Diálogo Interior……………………………………………………….....Pág. 67 La estructura básica de nuestra personalidad, Los Biotipos …………..Pág. 69 Ser un Anarco Humanista ..................................................................…….Pág. 85 3
  • 4. S ería un despropósito recopilar todo lo que se ha escrito en el devenir de la historia sobre dos temas; “el Humanismo y el Anarquismo”. Los mismos fueron presentados a lo largo de la historia de la humanidad desde diversos aspectos, tanto a favor como en contra de su significancia para el ser humano, invirtiendo probablemente sus gestores, desmesuradas horas y tinta, transmitiendo sus apreciaciones sobre diferentes matices de los mismos, embebidos en algunas ocasiones, con diversos grados de formación académica reconocible en el floreo de sus contenidos, otras veces, emergiendo simplemente como expresión espontánea y pragmática buscando respuestas a las siempre vigentes necesidades humanas. El siguiente escrito, tanto por su forma como por su contenido, se aproximará a la última vertiente, donde al leerlo no se encontrará un tratado sobre el tema, pero tampoco se reconocerá en él las características de un pasquín, ya que se trata en realidad del intento de organizar ideas básicas que surgen al encarar lo que es de imprescindible necesidad: “El percibir la realidad de una manera menos ingenua, acomplejado y enriquecido con el análisis y la interpretación que da la experiencia” Se hace necesario aclarar, que posiblemente el lector en el desarrollo del escrito, reconozca frases, ideas y conceptos esbozados por diversos autores tiempo atrás en un contexto diferente, y le llame la atención la carencia de citas en el mismo cuando se hace referencia a lo expresado por otros. Sólo unos pocos autores se mencionarán en esta obra a manera de reconocimiento, y se deja constancia del importante aporte que han hecho y hacen muchísimas personas al investigar estos temas, enriqueciendo “el conocimiento”, único patrimonio de la humanidad que se transfiere como “experiencia acumulada”. Es justamente por adherir a la idea de que “el conocimiento no es propiedad privada”, es que omitimos en general las autorías, expresando esta postura en el presente escrito al firmarlo con seudónimos. Para comprender el porqué del uso de términos como “Humanismo y Anarquía” no repetiremos ni daremos nuevos conceptos sobre ellos, sino que a través del sentido que en este escrito cobran, se irán aclarando los conceptos. Es prudente que nos detengamos brevemente en aquello que motivó y justificó la decisión de su elaboración; siendo el mismo: 4
  • 5. “El análisis de la situación político-social que se desarrolla a nivel mundial, nos lleva a observar las relaciones que se dieron en el pasado, gestando las condiciones que dan los matices a la realidad actual y a partir de ello tratar de vislumbrar las tendencias que posiblemente caractericen el futuro. Todo esto teniendo en cuenta la perspectiva de la realidad humana individual y en su conjunto” Después de esta aclaración, pasaremos al desarrollo de un sintético análisis que de manera sencilla y no exenta de errores ni de omisiones, tratará de graficar los diferentes aspectos de tan complejo tema. Unas de las dificultades que tenemos al tratar de analizar y comprender aspectos de la realidad, es que estamos acostumbrados a ver los hechos “en fotografías”, situación que se modifica ampliándose las perspectivas cuando lo hacemos buscando ver “el proceso” de los mismos, ya que al comprender “el cómo se llegó hasta aquí” permite visualizar la tendencia que se manifestará en el futuro. Este es un análisis sintético de un aspecto de la realidad mundial, donde a pesar de los errores y carencias que seguramente tendrá, muestra una forma de ver las cosas en perspectiva y en proceso. Generalmente al hacer uso del apelativo “Sistema”, por antonomasia hacemos referencia a una diversidad de características que salvando diferencias regionales, moldean y gobiernan diversos aspectos del sentir de los pueblos, influyendo sobre las creencias, la organización y las conductas que rigen el quehacer humano en diferentes regiones del planeta; como lo es por ejemplo, el caso que nos interesa OCCIDENTE Aquí debemos retrotraernos y recordar, sin entrar demasiado en detalles, que el sistema imperante que de alguna manera dominó Occidente hasta entrada la mitad del siglo pasado, era el que hoy es recordado genéricamente como “Capitalismo Productivo” Basado en una ideología gestada y extensamente fundamentada en los niveles académicos del siglo anterior, donde básicamente el poder económico que modelaba la historia de esos momentos dependía de las estrategias e intereses de los dueños del capital de las grandes empresas ligadas principalmente a la producción y al servicio. 5
  • 6. Si bien esta ideología se basaba en “el espíritu de la sana competencia y libre mercado”, se podía ver abusos orquestados por concentraciones de poder; ellos son: MONOPOLIOS OLIGOPOLIOS Estos se daban por asociación y acuerdos de intereses entre megas empresas. La historia puso a la cabeza de dicho poder a los EEUU, por tratarse del principal beneficiado de la mayor guerra acontecida hasta entonces. El mencionado “Sistema” fue el que durante décadas rivalizó y compitió por el control de Occidente, con su antagónico pariente, el Comunismo de la entonces URSS. Apenas comenzada la segunda mitad del siglo pasado, el equilibrio de estas reglas de juego impuestas por los acuerdos digitados desde esa minoría elitista, parcialmente fragmentada y dispersa por Occidente, zozobra y se ve amenazado por varios motivos; ellos son; Surgimiento en cierta manera espontánea, de una “rebelión generacional” Que Contamina gran parte de los principales países dentro de su misma área de influencia, afectando diversos aspectos de la expresión política y cultural de la época, y que se la llamó “La Contracultura” Rebelión que supo expresar con diferentes matices, la mayoría de las veces de manera espontánea e ingenua, que: “El Sistema era anacrónico, ya no servía más, porque entre otras cosas, se trataba de un modelo superfluo que no representaba ni daba respuestas a la necesidad y el sentir de la mayoría” . 6
  • 7. Esta coyuntura histórica que jaquea al sistema dominante, lo obliga a adaptarse y mutar para sobrevivir usufructuando el poder. Como resultado de sus acomodamientos internos durante esa época de transición, se va produciendo Un desplazamiento de la ideología que lo sustentaba Ganando protagonismo aquellas ideas que sin ser nuevas comienzan a posicionarse como alternativas en el ideario de los individuos que asumen su rol de dar batalla al desafío. Es así, que lenta pero progresivamente, vemos cómo en aquella época comienzan a evidenciarse los cambios estructurales que sostienen a dicho Sistema, donde se produce un desplazamiento del poder desde las Corporaciones hacia las manos del tan conocido Sistema Financiero Encontrándose liderado por individuos con principios más pragmáticos y flexibles, caracterizados por un accionar mucho más decidido y agresivo. Extremadamente eficientes, comienzan a concentrar poder económico, digitando estratégicamente la adquisición y control de empresas líderes, abarcando áreas de producción, servicios y los sutiles pero vitales “medios de difusión y entretenimiento” Logrando en poco tiempo revertir la situación, controlando la rebeldía generacional Mediante La degradación, poniendo precio a la expresión de sus íconos, generando nuevos falsos modelos y falsas expectativas, y lo más cruel pero eficiente, reforzando en grado extremo ese viejo pero infalible mecanismo de control, artero monstruo destructor de generaciones, como lo es la droga. Es importante destacar, que la debilidad que generó en el Sistema esta coyuntura de transición, la intentó aprovechar, hasta ese entonces, su enemigo acérrimo El Comunismo. 7
  • 8. De este modo refuerza su expansión dentro de Occidente, generando y apoyando la búsqueda de alternativas de esa generación rebelde y reaccionaria en los diversos países que hasta ese entonces eran fieles al Sistema. Pero en pocas décadas el nuevo Sistema pone en evidencia su superioridad, confrontando e imponiéndose mediante la toma de control; pero sin olvidar que fue con un alto costo de pérdidas de vidas, un desangre generacional que hipoteca el futuro de los países involucrados. El nuevo Capitalismo Especulativo Que surge de la mutación del anterior, resulta ser mucho más contundente a la hora de medir sus logros, caracterizado por invertir el orden de prioridades, donde: El uso del poder para adquirir riquezas se transforma en el conjunto de riquezas al servicio del poder Se genera mayor concentración de poder en manos de menos personas, organizándolo en una estructura que no respeta fronteras ni banderas; cada vez menos condicionado por las ideologías que le imponían límites, y ahora sólo motivado por el enriquecimiento al servicio del poder. En poco tiempo, todo lo mencionado hasta aquí se convierte en un enemigo implacable e infrenable para su viejo contrincante, el Comunismo, llevando a éste al agotamiento y su posterior fracaso. De este modo, se da el lujo de permitir que sobreviva como última expresión del mismo en un país como Cuba, acorralándolo y asfixiándolo, a modo de escarmiento para el resto de los países de la región. El fracaso del Comunismo, sistema alternativo hasta ese entonces para Occidente, deja al Capitalismo Especulativo como única opción en ejercicio de poder, sin contrincantes ni nadie que le ponga límites a la ejecución de sus aspiraciones. Y como era de esperar, la tensión que genera la lucha por la supremacía cambia de escenario y se desplaza hacia dentro, en su fuero interno, ya que es necesario recordar que si bien el Sistema se expresaba como una unidad de intereses mientras estaba confrontado con el Comunismo, al perder éste injerencia, paulatinamente se ponen en evidencia e intensifican las diferencias entre las distintas facciones que lo conforman. 8
  • 9. En pocas décadas, se puede reconocer este enfrentamiento por ganar espacio e influencia entre diversos rivales, al principio quizás de forma sutil, basado en espionaje y contraespionaje entre empresas y corporaciones, tratando de desplazarse y absorberse unas a otras; llevándolos a realizar acuerdos y fusiones para fortalecerse, mostrando progresivamente un enfrentamiento cada vez más decidido y agresivo. Esto deja en evidencia con el paso del tiempo que tres corrientes se consolidan y ostentan el poder: Dos de ellas revestidas y amparadas en ideologías religiosas y una tercera libre de las aparentes limitaciones que traen las creencias Se puede ver en estas dos últimas décadas, la pérdida gradual de protagonismo de la línea ligada a las injerencias del Vaticano y asociados; quizás la más antigua expresión de un poder que hasta el momento había sabido reacomodarse frente a las fluctuaciones de la historia; hoy con grandes probabilidades de sucumbir y ser desplazada por los acuerdos coyunturales logrados entre las otras dos franjas: EMERGENTES DE UN NEOLIBERALISMO SIONISMO Y Dos aliados que no tardarán en mostrarse las uñas, compitiendo por los espacios de poder más allá del mundo financiero, afectando en su enfrentamiento otras regiones del planeta, llevando incluso la puja por el poder al seno mismo de los estados cabeceras que sostienen al sistema. La tendencia de esta lucha es incierta, viéndose por momentos el liderazgo del Sistema Financiero en manos del Sionismo, marcando una sustancial diferencia; pero resulta necesario destacar que el otro bando conformado por emergentes del Neo-liberalismo, amalgama una diversidad de expresiones oportunistas muy agresivas, donde algunos creen ver entre otros, a ramas transgresoras provenientes de las otras vertientes, operando en acuerdo con remanentes mutados del antiguo Fascismo y el Nacionalsocialismo, crisol muy peligroso donde se potencian La especulación El oportunismo El accionar depredador Condimentos poderosos, capaces de jaquear al astuto pero en parte limitado y predecible Sionismo. 9
  • 10. Entre todo este reacomodamiento que se da en Occidente, aún en el presente con manifiesta dinámica y sin resolverse, el Sistema Capitalista enfrenta un nuevo desafío; poniéndose en evidencia la necesidad de una nueva adaptación, una nueva mutación, ya no por exigencias provenientes de fluctuaciones en el mismo Occidente, sino como consecuencia de su propia estrategia expansionista al promover e implementar el accionar de la Globalización Para entender esto, debemos primero repasar las fluctuaciones y adaptaciones que fueron sufriendo con el paso del tiempo algunos modelos de menor influencia en el planeta. Tenemos por ejemplo: La hibridación que sufre Japón luego de su derrota frente a EEUU en la última gran guerra De esta forma absorbió con matices propios lo mejor (o peor) del capitalismo, convirtiéndose en su subsidiario, potenciado por esa hibridación pero perdiendo gran parte de su propia identidad, donde si bien era un sistema cerrado que sólo había realizado pocos pero serios y osados intentos por expandirse más allá de la isla; luego de su caída y posterior... asombrosa recuperación, hoy se lo puede ver ansioso por quitarse de encima el yugo de su antiguo opositor, resultando un futuro incierto junto a quién asociará su rol protagónico en el armado del Nuevo orden mundial Que se está desarrollando Algo semejante pero con matices propios ocurre con Alemania, donde aún después de haber sufrido todo tipo de humillación y vejámenes por tratarse de la gran perdedora de aquellos tiempos; logra en pocos años y frente al asombro de todos, recuperar su protagonismo mundial en aparente alineación con los intereses del capitalismo, pero como se rumorea en los pasillos, sosteniendo en su seno y a la sombra, la solapada influencia de la quizás, mutada pero intacta señal del Nacionalsocialismo. Situación que dificulta vislumbrar a futuro por no ser claros sus intereses más profundos, los movimientos que dará y cómo se posicionará esta poderosa y decidida nación en el armado del nuevo orden. Podemos ver también bajo esta óptica, la transformación que ocurre en la Rusia Comunista al ser derrotada en su contienda frente el capitalismo, forzada a no sólo reestructurar y reducir su espacio de influencia, situación que le acarrearía un abanico de nuevos conflictos, impelida también a abandonar el modelo que orgullosa y tenazmente ofrecía al mundo como alternativa El Sistema Comunista 10
  • 11. Hoy podemos ver que a pesar de la vapulación y degradación que durante años ha sufrido en su derrota por parte de los medios capitalistas, va logrando progresivamente ponerse de pié, consiguiendo reconstruir su potencial y presencia a nivel mundial, mostrándose como un nuevo híbrido sin todavía lograr una identidad clara y precisa que la transforme por lo menos a corto plazo, en una nueva alternativa como modelo... ofreciendo al mundo un nuevo Sistema; siendo válido de mencionar, el hecho de que muestre su renovada capacidad de respuesta al ser cogestor y motor de la aglutinación de los llamados Países Emergentes Estos como un intento de poner límites a la actitud expansionista del capitalismo, tratando de alinearse todos junto a ese nuevo monstruo de aún inciertos horizontes La China Socialista Es ese gran paradigma que emerge abruptamente hacia el mundo aceptando su destino, sintiéndose quizás de manera precaria pero lo suficientemente madura como para aceptar el desafío de la Globalización impuesto por el Capitalismo, se encuentra dispuesta a brindar una decidida pelea por su propio espacio dentro del nuevo escenario. Debemos recordar que la mega China Socialista sufre muy poco la influencia de la última gran guerra por mantenerse al margen de ella, y absorbe los principios del Comunismo proveniente de la URSS a mediados del siglo pasado, generando en ella una costosa y cruenta transformación; siendo un país que progresivamente va consolidando su organización como: Sistema Socialista muy centralizado y con matices propios Este país va logrando con el paso de las décadas generar un orden basado en un control inteligente del Estado, que aglutina y logra sostener el desarrollo de una gran diversidad de expresiones culturales repartidas en un vasto territorio. Al verse impelida hace más de dos décadas a ingresar al juego de la Globalización Resultando ésta, una estrategia gestada por el capitalismo, confiando que su influencia y gestión en Oriente, le podría ser suficiente para acorralar a una 11
  • 12. desprevenida e inexperta China. Esta lo sorprende en sus intenciones, ya que se va hibridando progresivamente y con cautela, absorbiendo características y cualidades del propio capitalismo, donde se puede reconocer que mientras en los gobiernos de los países más avanzados dentro de occidente, como las principales corporaciones transnacionales y las reconocidas organizaciones internacionales como la OMC y el FMI perseguían sus propios intereses, con el propósito de promover la globalización como una tendencia mundial buscando solamente control y poder, el Socialismo Chino va buscando y logrando equilibrio entre el grado de apertura hacia el mundo y su propio nivel de desarrollo gracias a una apertura escalonada y protegida, junto a osadas reformas corporativas tendientes a reforzar tanto el micro como el macrogerenciamiento, abriéndose a las inversiones extranjeras tratando de evitar los posibles problemas financieros que de ella derivan, priorizando la inversión directa en desmedro de los préstamos y otras inversiones con menor compromiso, logrando inclinar a su favor la balanza entre inversiones de activos fijos, exportaciones y empleo; catapultándose en poco tiempo hacia el mundo económico y financiero mundial con un alto grado de eficiencia y competitividad, pero Sin poder sortear en su estructura de poder social lo más rancio del capitalismo Esto lleva a generarse en su seno una creciente, preocupante y cada vez más influyente Elite corporativa corrupta Que acrecienta su poder, influyendo en las decisiones del país y enriqueciéndose exponencialmente, incrementando de manera desproporcionada la ya existente brecha con la gran mayoría de la población. Esta última característica a pesar de los nuevos problemas internos que trajo, le fue confiriendo un propio accionar a China frente al mundo, mayor seguridad, agresividad y audacia, llegando en poco más de una década al extremo de acosar y poner en duda el futuro del mismo capitalismo. Ahora bien... ¿Cuál es el hecho que hizo que el cazador se convierta en presa? ¿Cuál es la carta comodín de tal eficiencia? 12
  • 13. Sumado a las astutas y certeras maniobras ejecutadas por sus dirigentes, es de mencionar que la diferencia sustancial que multiplica exponencialmente la eficiencia de este modelo lo marca El estricto control que ejerce el Estado sobre su población, dejando poco margen tanto a la improvisación de las expresiones populares que no estén alineadas con los intereses del estado, como la gestación, organización y accionar de una posible disidencia Este factor se convierte así en vital para el modelo Socialista Chino, ya que gracias a esto logra prevalecer la hegemonía y homogeneidad entre la estrategia, las decisiones y los hechos,... aún a veces, a costa de los intereses del pueblo. Observando y evaluando los pasos que viene dando este país en los últimos años, y considerando principalmente Su creciente actitud expansionista Vemos que va ganando tanto, protagonismo como influencia no sólo en países hasta entonces alejados de su marco de poder, sino intentando incluso imponer y consolidar su presencia en una amplia región como es el caso de África. Todo nos lleva a pensar que estamos frente a una nueva mutación de su modelo, que al fusionarse con el capitalismo, adquiere y transfiere matices de un accionar propio de un: “Sistema Socialista Depredador” ¿Duro adjetivo este último...? quizás, pero define un modelo centralizado, que al adaptarse pragmáticamente se va liberando de los límites que imponen las ideologías, orientado y manipulado en su organización por un sistema corporativo basado únicamente en intereses, y que muestra cada vez más signos de tener ambiciones de largo alcance... . “El Gigante despertó, y nadie sabe a ciencia cierta el tipo de sueños que hoy lo motivan, sólo vemos su andar por el mundo, erguido y altivo, y por qué no decir... cada vez más agresivo y decidido” 13
  • 14. Frente a este panorama, es de esperar que aún sus socios coyunturales le muestren desconfianza, ya que las motivaciones que los unen no dejan de estar solamente fundadas en una estratégica defensa frente a la expansión del capitalismo; pero muchos ya empiezan a cuestionarse el momento posterior, sintiendo el temor de que en realidad sólo se tratase de un reemplazo de sistemas, y en un futuro nos encontráramos cada vez peor. Posiblemente quién muestre mayor preocupación pueda tratarse del mismo capitalismo, intimidado en su expansión y acechado justo en un momento de plena puja interna, aún sin definir la bandera de su liderazgo,... y aquí se hace necesario que nos detengamos un instante. Es preciso reconocer que este sistema se consolidó en el poder durante muchas décadas más allá de occidente, y con su influencia afectó agresivamente vastas regiones del planeta, basándose dicho accionar en la aplicación de una estrategia de múltiples facetas, destacándose como patrón en el transcurrir del tiempo tres aspectos básicos e inherentes en él, y son: Uso y abuso de su superioridad en tácticas de espionaje e inteligencia junto al más sofisticado engranaje militar existente en el planeta Asegurando a través de ellos, su influencia tanto mediatizada como directa, acorde a sus intereses y en cualquier lugar de la tierra. Utilizando como medio el accionar de las megas-corporaciones y el artero Sistema Financiero Gestando y promoviendo la concentración de poder sustentado en el acúmulo de riquezas, Logrando amalgamar una exclusiva Elite estratificada en niveles Actuando con su influencia sobre vastas regiones, manipulando y modelando las tendencias de los distintos ámbitos del quehacer humano, degradando con el tiempo y de manera progresiva todo tipo de ideologías y expresiones humanistas, y como se evidencia durante esta última década, decidida a regionalizar el poder; de este modo logra ir destruyendo a través de la corrupción los cimientos mismos de los Estados, convirtiéndolos en vulnerables y dependientes de la necesidad de un poder centralizado para su supervivencia. 14
  • 15. Por último, podemos reconocer que el Sistema basó su mecanismo de control sobre la masa sorteando hábilmente las reacciones generacionales. Para ello utilizó: Manipulación mediática Y Digitando la orientación de la educación Logrando fomentar e imponer La diversificación del consumo, la distracción y el entretenimiento Generando estereotipos basados en falsos modelos y frugales expectativas, manipulando las creencias e imponiendo valores donde predominan: La lucha por el poder La búsqueda del éxito y la fama El desmesurado enriquecimiento Esta influencia del modelo, con características compartidas en toda sociedad que sucumbió a su encanto, termina por generar en ellas un individuo promedio con características que lo identifican, donde podemos ver con distintos matices La exaltación de un enfermizo individualismo, obsesionado por el consumo y la distracción, propenso a la inercia y el conformismo, vulnerable y frágil frente a la manipulación mediática, tendiente a caer en la trampa generada por la dualidad, soñando ser protagonista al estar obligado a elegir entre falsos opuestos 15
  • 16. Anestesiado, dormido, cada vez menos sensible al sufrimiento ajeno. EL INDIVIDUO VA DESPRENDIÉNDOSE DE ESTA MANERA DEL MATIZ DE SOCIABILIDAD QUE DA LA EMPATÍA Esto deja estrechos márgenes para aquellos que intentan escapar de sus redes, salvo la acción quizás también observada y controlada desde el sistema; el constante intento a veces con tintes de repetición de viejos y pocos peligrosos sub-modelos alternativos. Pero cada vez queda más en evidencia, que el modelo que le permitió al capitalismo llegar hasta aquí, no le es útil para expandirse y cumplir con sus ambiciones de globalización, y quizás en la interpretación de algunos, ni siquiera podría asegurar su supervivencia a futuro. Debiéndose ello, básicamente a tres razones: Su inestabilidad producto de la puja entre fracciones internas por el control del poder La inesperada pero rápida respuesta de los países emergentes, buscando encontrar puntos en común entre ellos para hacer frente al avance agresivo del capitalismo La situación de emerger y mostrar las garras cada vez con mayor proyección mundial a un nuevo híbrido impredecible y posiblemente temible como lo es el “Socialismo Depredador” Es así que hoy se lo puede ver al Sistema Capitalista en una marcha forzada hacia una nueva mutación, intentando adaptarse frente a un cambio de paradigma emergente, donde la tendencia, considerando los indicadores que se van acumulando, seguramente nos mostrará un capitalismo con nuevas características y matices, teñidos de un accionar con mayor agresividad y desconsideración, una mayor concentración del poder que derriba las fronteras nacionales, una dura y efectiva manipulación directa con mayor control sobre los ciudadanos, y por ende mayor pérdida de libertades individuales. Consecuencia todo esto, de una hibridación del mismo al incorporar estas nuevas características, reconociéndolas como parte sustancial en la eficiencia de su nuevo rival, de allí que quizás no sea un despropósito si a este nuevo híbrido lo caracterizáramos como un Sistema 16
  • 17. Capitalista Depredador, ya que en el fondo, ambos sistemas al haberse fusionado, compartirían gran parte de sus fundamentos. Finalizando este somero análisis, podemos decir que se avecinan tiempos oscuros para la civilización de este planeta, ya que la contienda entre Sistemas por establecer y posicionarse en un Nuevo Orden Mundial, seguramente traerá grandes y preocupantes cambios para todos. Donde posiblemente la lucha por adueñarse de los mercados, controlando al sistema financiero mundial, junto a la carrera por ganar el control de los recursos naturales del planeta, se dé con mucha agresividad y a cualquier costo, pudiendo afectar la misma supervivencia de culturas representativas en vastas regiones, como lo es por ejemplo, el progresivo desmembramiento del Oriente Medio, arrastrándolo a divisiones y enfrentamientos que favorecerán un mayor dominio y control por parte de los que ostentan el poder, llevándolo a la degradación y desangre como ya se hizo con África. No exentas de correr el mismo riesgo, estarían Latinoamérica y algunas regiones del oriente, ya que las cartas se están jugando, y a corto o mediano plazo, lo que algunos hoy ven como un orden multipolar, se irá transformando en un escenario solamente con dos jugadores enfrentados. Es necesario asumir que vivimos un momento de fuerte decadencia de las ideologías, gobernados por un pragmatismo agresivo y sin límites, siendo obsoleto el hacer lecturas de la realidad amparados en conceptos del pasado, utilizando referencias como “Izquierda”, “Derecha”, “Social Demócratas”, “Republicanos”, etc.... etc...., hasta quizás pronto sea anacrónico hablar de Capitalismo y Socialismo, ya que las hibridaciones y mutaciones nos arrastran a un cambio sustancial de paradigma. Lo que se hace evidente es la progresiva degradación de la vida humana, donde a una cada vez mayor pérdida de calidad de vida de las poblaciones, se le suma el abuso concentrado de los cada vez más escasos recursos naturales, acompañado por una peligrosa y corrupta falta de control en la manipulación de los insumos básicos como el agua y los alimentos, permitiéndose el uso y abuso de los peligrosos sustitutos químicos y tóxicos medioambientales. Pero quizás, lo más alarmante sea el visualizar un futuro no tan lejano, donde prevalezca una excesiva y agresiva manipulación y control de los seres humanos, con grandes costos en las libertades individuales, imponiéndose esta tendencia más allá del límite de las naciones y las regiones, buscando expandirse y homogeneizarse en todo el planeta, siendo tal vez, propicio decir que un oscuro tiempo se avecina, quizás mucho más destructor que el recordado de la edad media. ¿Cómo enfrentar semejante posibilidad...?, ¿Quizás recurriendo a los conocidos caminos de la resistencia armada...?, ¿O utilizando astutamente un incipiente ciber17
  • 18. terrorismo que busque entorpecer y torcer dicha tendencia...?, ¿O apostar al desarrollo de modelos alternativos que generen concientización tratando de recuperar tanto la empatía como la calidad de vida...?. Es probable que a través de estos caminos no sea factible desviar la historia, ya que todos con variadas formas han sido y siguen siendo desarrollados, y eso el Sistema lo tiene estudiado, por ende con seguridad tiene previsto como neutralizarlos. Este momento histórico exige “nuevas respuestas”, pero para encontrarlas y desarrollarlas posiblemente haya que enfrentar lo que pocas veces se ha intentado, siendo todo un desafío para la actual vanguardia generacional no sólo liberarse de los condicionamientos sociales y culturales con que nos aprisiona el Sistema”, sino que también es imperioso reconocer y liberarse de su influencia “grabada en nuestra biografía”, ya que llevamos al sistema dentro nuestro por haber nacido y crecido en él. Se hace necesario recuperar la posibilidad de Ser De este modo, el ser humano se estará liberando de todo aquello que nos condiciona y limita, siendo quizás tiempo de pensar, sentir y actuar como un “Anarco - Humanista” A través del desarrollo de este escrito, trataremos de dejar en claro lo que significaría el sentido de la última frase expresada, pero como introducción al mismo vale decir que “este acto lanzado a recuperar la posibilidad de Ser”, emerge como una necesidad imperiosa en la búsqueda de respuestas al reconocible hecho de verse Amenazada la libertad última del ser humano más allá de la cultura o región geográfica a la que pertenezca A pesar que siempre, aún con diferentes matices, se la ha podido ver jaqueada en todos los rincones de la tierra. Es hoy, cuando evaluando las tendencias, vemos el peligro eminente de un posible camino sin retorno, caracterizado por la degradación del individuo a niveles nunca antes vistos, abarcando y afectando a toda la especie humana existente en el planeta. 18
  • 19. Por último, sería honesto mencionar, que huellas de anarco-humanistas en nuestra historia siempre han existido, pero damos reconocimiento en particular, en honor y memoria de todos ellos, a quién con su modesta prédica y ejemplo, esbozó en su momento un sencillo pero claro sendero, y que fue el Sr. J. Krishnamurti (18951986). 19
  • 20. SIN REBELIÓN INTERNA NO EXISTE ACTO DE RESISTENCIA EXTERNA 20
  • 21. MEDIATIZACIÓN, DOMINIO Y CONTROL DE LAS MAYORÍAS Resulta contradictorio el hecho de que la mayoría dentro de una población, si en determinado momento se encontrase en una situación de estar percibiendo equivocadamente la realidad, tomaría decisiones desacertadas, llevando esto, a generar conductas que terminan por plasmar una realidad contraria a la buscada, que es la tan ansiada y esperada: “Posibilidad para el desarrollo individual y el establecimiento del bien común” Repasando la historia, podemos ver que ningún grupo humano está exento de caer en esta contradicción, sobrando ejemplos tanto en el pasado como en el presente, pudiéndose reconocer esta particularidad con diferentes características tanto en pequeños como en grandes conglomerados de personas, afectando incluso a naciones y hasta regiones. Aquellos que intentaron comprender esta singularidad, creyeron encontrar una asociación de características en su génesis, resaltando entre ellas, la preexistencia en el imaginario colectivo de lo que se dio en llamar: Falacias lógicas Como lo es entre otros: El argumento ad Populum O sofisma populista En él vemos una suerte de impostura intelectual en la que se sostiene que “un enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con él o porque es la manera de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad”, generando la falsa intuición de que el pueblo tiene autoridad; de allí que se profese la tan mentada frase: Tanta gente no puede estar equivocada Esta característica entre otras, fue aprovechada por las minorías elitistas, que en su afán por usufructuar el poder a cualquier precio, supo aventajarse estudiando y 21
  • 22. aprendiendo a utilizar las falacias lógicas mediante la manipulación de manera deliberada de los prejuicios o sesgos cognitivos predominantes en una población; pero de esto ya hablaremos más adelante; basta decir que al pasar el tiempo se fueron desarrollando mecanismos de mediatización cada vez más sofisticados, generando y manipulando influencias capaces de orientar los gustos, los deseos, las creencias y las conductas de las mayorías. Es así, que haciendo uso del avance de la ciencia y la tecnología aplicada en este caso a diversas áreas del quehacer humano, La mediatización se instaló con todo su esplendor, con el sólo propósito de manipular y controlar las masas “”. Este mecanismo de control empleado por las elites, ha sido y es muy eficiente entre otras cosas, para: Inducir y sostener las variables del consumo Fomentar la distracción y el entretenimiento Encausar las corrientes de opinión Instalar valores y creencias en el sentir de la gente A todo esto, se le agregan numerosas acciones más que le restan real protagonismo al individuo, pero que sería un exceso aquí enumerar. Lo que sí no podemos dejar de resaltar, es el hecho de que el alcance de una manipulación de esta característica, se vuelve peligroso cuando lo vemos ejercido en la política, donde se puede observar por ejemplo, que en nombre de la democracia, se manipula generalmente a las masas acorralándolas en un alternante bipartidismo, mediatizando las elecciones e induciendo a la gente a votar a los partidos que vota todo el mundo..., la mayoría A o la mayoría B; y como bien alguien comentó: “Quien se salga de la normalidad de lo que voten las masas será tachado de loco, necio, irresponsable o de desperdiciar su voto tirándolo por las alcantarillas de la democracia, pues todo el mundo vota por A o por B, ya que sólo hay dos partidos con posibilidad de gobernar”. Sin lugar a dudas esto se da en la mayoría de los países del mundo, porque esa es la fórmula que indudablemente les ha servido, y lo que resulta paradójico es que en reiteradas oportunidades la gente se ha sentido engañada, pero como dice el dicho popular “somos la única especie que tropieza dos veces con la misma piedra”. 22
  • 23. Más grave aún, por su alcance y consecuencia es la degradación y postergación de una población, cuando la mayoría presta su apoyo y confianza incondicional a representantes portadores de modelos autoritarios, encargados con su accionar de bloquear y anular las diferencias tan necesarias en una sociedad, instalando muchas veces, férreos mecanismos de control y despóticas manipulaciones sobre la sociedad, volviéndose estas gestiones, en corto o mediano plazo, en contra de los mismos intereses de los ciudadanos. Lamentablemente para los que lo sufren, esto ha existido y dejado oscuras huellas en nuestra historia, y por desgracia aún sigue manifestándose. A MODO DE REFLEXION Frente a lo planteado hasta aquí, cabe preguntarse ¿La gente es estúpida? ¡NO...! LA GENTE NO ES ESTÚPIDA La razón de la existencia de esta contradicción tan extendida en las poblaciones, deriva de una génesis muy compleja, tanto sea para explicarla, como para comprenderla y reconocerla operando tanto en uno como en los demás. Pero es válido el intento de hacer nuestro aporte, para ello aclaremos que es necesario aproximarse, aunque más no sea someramente, a ámbitos poco comunes como entre otros será el de la psicología, donde términos y conceptos para algunos seguramente signifique armarse de paciencia para poder enfrentar el desafío de comprender la idea general que se expondrá. Pero dejemos que las ideas hablen por sí solas. El tema manipulación de las masas, si bien ya se venía estudiando en los ámbitos académicos, cobra especial vigor e interés apenas finalizada la última guerra mundial, por quedar al descubierto los poderosos y drásticos alcances de la manipulación mediática. El estudio para comprender este complejo mecanismo, se realizó contemplando diferentes aspectos del mismo, siendo entre otros los avances logrados por la “Psicología Social”, basando su enfoque en el mecanismo de “la Influencia y persuasión como protagonistas de cambios psicológicos originados en un proceso de interacción social”, estudiándose exhaustivamente los componentes del mismo: 23
  • 24. CANAL EMISOR RECEPTOR MENSAJE También se deberá considerar el efecto que tiene el mensaje en el receptor. Si bien se desarrollaron varias corrientes ideológicas tratando de explicar los matices de este mecanismo, haremos mención de algunas conclusiones derivadas de la Psicología Cognitiva por abordar aspectos que se encuentran relacionados en parte con la génesis de los condicionamientos, tema que nos acompañará durante todo el desarrollo del escrito. Es necesario aclarar que se entiende por cognitivo al “proceso mental que nos lleva al conocimiento en sí”, y por lo tanto, cómo se adquiere, representa, transforma, almacena, recupera y se utiliza la información sobre el mundo que nos rodea. Diremos por lo tanto que “la Psicología Cognitiva estudia entre otros aspectos, las estrategias y estructuras que utilizamos para pensar, para manejar la información que nos llega”, donde a través de diferentes estudios realizados en el tiempo, se ha logrado identificar una gran cantidad de estos mecanismos, que con frecuencia están relacionados entre sí. Es de destacar los que reciben el nombre de: Heurísticos Llamados también Atajos Mentales Son “utilizados para simplificar la solución de problemas cognitivos complejos, como también en los casos en que éstos traen información incompleta, o bien cuando nos abruma la incertidumbre acerca de las consecuencias de nuestras acciones”, reduciendo significativamente la carga psicológica que acarrean, convirtiéndolos en operaciones más sencillas. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía, siendo lo más común el uso de estereotipos, resultando necesario mencionar que para algunos investigadores, esta gestión de la información es realizada sobre actitudes evolutivas muy primarias que no se corresponden a las necesidades actuales de la especie humana. Lo paradigmático es que empleamos estos atajos cognitivos “incluso cuando tenemos datos adicionales que permitirían una evaluación más fiable”. De allí, que “las heurísticas funcionan con eficacia en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o en el desarrollo de juicios”. Cuando nuestros heurísticos no dan lugar a juicios correctos incurrimos en lo que se denomina un Sesgo Cognitivo, es decir, la tendencia a sacar una conclusión incorrecta en una circunstancia determinada en base a factores cognitivos preexistentes, situación anormal que al caer en el uso recurrente de los 24
  • 25. mismos, dan lugar a la gestación y anclaje de los condicionamientos. Aberración perceptual que convierte en vulnerable al portador de los mismos, quedando expuesto a la mediatización y manipulación en las relaciones sociales, lamentablemente para favorecer a las posiciones dominantes. Si bien la lista de los Sesgos reconocidos y estudiados es larga, veremos algunos de ellos que pueden influir en el comportamiento social. SESGOS  Sesgo de punto ciego: “Es la tendencia a no darse cuenta de los propios prejuicios cognitivos o verse a sí mismo como menos sesgado que los demás”. Se puede decir que resulta éste de mayor trascendencia, por dificultar la posibilidad de reconocer y poder enfrentar el hecho de estar condicionado.  Sesgo de disconformidad: “Es la tendencia de un individuo a realizar un crítico escrutinio de la información cuando contradice sus principales creencias y aceptar sin criterio aquella información que es compatible con sus principales creencias”.  Sesgo de Percepción selectiva: “Tendencia en la cual, las ansias, esperanzas o ilusiones, retroalimentan y afectan a la percepción”.  Sesgo de la Teoría de la identidad social: “Los individuos tienden a anteponer la importancia de pertenencia a un grupo frente a los argumentos sólidos, adoptando muchas veces juicios erróneos o falsos sólo por mantener su permanencia, llegando incluso a influenciar en la conducta del mismo”. Además, en la masa el efecto dominó es mayor, debido a que una vez iniciado, la masa es ciega y estólida. La mayoría de actos de barbarie se llevan a cabo con más facilidad si se perpetran en la confusión caótica del accionar de un grupo.  Sesgo de la Obediencia a la autoridad: “Es la tendencia a seguir el liderazgo o figura de autoridad en un grupo independientemente de los fuertes argumentos racionales que se tengan en contra”. Bajo el dominio de este sesgo, si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera de nuestra moralidad, nos sentiremos propensos a hacerlo.  Sesgo de la responsabilidad externa: “El ser humano tiene tendencia a disfrutar, sentirse amparado y en calma cuando toma consciencia de que no es responsable de sus actos”. Aunque pudiera parecer extraordinario, muchos individuos tienden a depositar las decisiones en agentes externos. Se ve en los 25
  • 26. casos extremos, en que “los individuos rechazan la libre elección y ponen en manos de otros voluntariamente su libertad o poder de decisión democrática favoreciendo dictaduras”.  Sesgo del efecto de percepción ambiental: “Se ha demostrado que el ambiente produce una gran influencia en el comportamiento de los individuos”. En un ambiente de caos, deterioro y confusión, las personas tienden a ser más incívicas, más caóticas, y también a cometer más acciones vandálicas o incluso delictivas.  Sesgo del prejuicio de creencia: “Es la tendencia a basar las valoraciones o evaluaciones en creencias personales”.  Sesgo de autoservicio o “sesgo hacia mi lado”: “Es la tendencia de algunas personas a errar en su observación e ignorar pruebas o hechos en contra de la postura que defienden”. Además, en cuanto aparece información ambigua la interpretan de un modo que beneficia sus intereses.  Sesgo del efecto de negación de precedentes: “Es la tendencia de algunas personas a evitar el valorar probabilidades o sucesos precedentes muy bien conocidos, que pueden ser importantes en la decisión a tomar”.  Sesgo Efecto de polarización: “Se incrementa la fuerza de las creencias en ambas posturas o bandos respectivamente, después de la presentación de pruebas débiles o evidencias confusas que resultan de un análisis sesgado”. Esta polarización se da en muchos idealismos y radicalismos, donde vemos que los entusiastas de una cierta idea están cegados por sus prejuicios personales acerca de las demás posibilidades, sobredimensionando las propias creencias sin escrutinio objetivo, evaluando por el contrario críticamente las creencias del opositor. Habría muchos más para transcribir, pero consideramos que como muestra es suficiente. Ahora bien, repasemos un poco lo dicho en esta última parte; todos tenemos incorporado el uso de artilugios mentales llamados Heurísticos, verdaderos atajos en el manejo de la información que hacemos al analizar situaciones buscando tomar una decisión. Esta economía psicológica que realizamos “al evitar el hacer consciente todos los procesos necesarios que involucra un exhaustivo análisis de una situación”, por lo general es de utilidad en el manejo de la vida cotidiana, pero sin ser conscientes de ello, estos heurísticos también “van generando errores de apreciación, que conllevan a errores de percepción de la realidad, induciendo muchas veces decisiones y conductas equivocadas”, llamándose los mismos “Sesgos Cognitivos”. La 26
  • 27. reincidencia inconsciente en el uso de estos Sesgos generando hábitos mentales, “es una de las causas de la gestación y anclaje en nuestra psiquis de algunos tipos de condicionamientos, causa inherente de contradicciones, dejándonos expuestos y vulnerables a la mediatización”. Estos hábitos sesgados, salen de su latencia y se manifiestan operando como condicionamientos al ser estimulados por analogías y asociaciones provenientes de la vida cotidiana, pudiendo ser también activados y aprovechados intencionalmente por manipulación para beneficio de aquellos que saben cómo realizarla. Este tipo de condicionamientos, por operar como “valores, interpretaciones y creencias en un momento determinado”, y circunscriptos de alguna manera a determinados lugares y culturas, se los denomina “condicionamientos culturales-epocales”, siendo muy variados los mecanismos utilizados en la manipulación de estímulos con este propósito, resaltaremos aquí para que sirvan de ejemplo, a los recursos de uso más asiduo como son las llamadas “Falacias Lógicas”. Ya hemos hablado del argumentum ad populum, o argumento desde el pueblo, un tipo de falacia que está arraigada en el ideario colectivo de los pueblos, donde decíamos que se trata de una impostura intelectual donde se sostiene que un enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con él o porque es la manera de pensar de algún segmento cualificado de la sociedad, generando la falsa intuición de que el pueblo tiene autoridad: de allí que reiteramos la característica frase que “tanta gente no puede estar equivocada”. Veamos a continuación algunas otras falacias lógicas, que a veces sin estar instaladas en el ideario colectivo, son ampliamente usadas para generar manipulación de las masas, buscando justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón, soliendo enmascarar engaños, falsedades, o estafas.  Falacia del recurso a las emociones, en la que el locutor trata de manipular las emociones del receptor, más que usar argumentos válidos, para demostrar la validez o invalidez de los argumentos del contrario. Dentro de esta falacia se encuentran otras como, recurrir a las consecuencias, recurrir al miedo, recurrir a la culpa, recurrir al ridículo, recurso del victimismo y demás falacias en las que las emociones o estados subjetivos de uno o varios individuos se usan como argumento para demostrar la veracidad o falsedad de una aseveración.  Falacia de la empatía es aquella que asume que si algo es bueno para mí entonces debe ser bueno para los demás... sin consultar. En su versión más fuerte puede derivar en acciones prejuiciosas cuando se cree que 27
  • 28. dicha bondad debe ser compartida o impuesta. Al mismo tiempo, si algo es malo para uno mismo entonces también lo será para los demás. Esta falacia justifica el colonialismo y es la justificación para las imposiciones de creencias o de culturas. Esta falacia en su versión fuerte asume no sólo que la nueva creencia es mejor, sino que es necesaria imponerla puesto que los demás no son capaces de elegirla libremente.  Falacia de argumentum ad nauseam, o argumento desde la náusea, es un tipo de falacia dirigida a las emociones en el que las personas creen que una afirmación es más probable de ser cierta o más probable de ser aceptada como verdad cuanto más veces ha sido oída. Esta falacia está dirigida a las emociones, porque el hastío o náusea que se genera en cada persona por la repetición de la afirmación es tal que puede hacer cambiar el concepto de ésta sin llegar a escuchar ningún argumento válido. Este tipo de técnica falaz es usada mucho en política donde sin emplear argumentos, pruebas o evidencias de un hecho se repite una y otra vez la misma afirmación hasta la conversión. Sin embargo, por mucho más que se repita o más esfuerzo se ponga en hacerlo, esto no hace a la afirmación más real o verdadera. Esta falacia viene de la falsa creencia de que si alguien se molesta o dedica tanta energía para la repetición de un mensaje, es porque éste debe ser más veraz que otro que no se molesta o quizás no pueda rebatirlo.  Un argumentum ad verecundiam, o apelación a la autoridad, es una falacia que consiste en basar la veracidad o falsedad de una afirmación en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posición de la persona que la realiza. Un tipo especial de esta falacia es la falacia argumentum ad crumenam donde se considera más veraz una afirmación porque la persona que la realiza es rica o por el contrario en argumentum ad lazarum porque es pobre o de menor clase social quien la realiza. La veracidad de un hecho o afirmación no depende, en último estado, de la persona que la realice sino de las pruebas, evidencias o argumentos que se presenten.  Falacia de pensamiento de grupo, se da cuando una persona usa su orgullo de miembro o de pertenecer a un grupo como razón para apoyar la política del grupo. Si lo que el grupo piensa es esto, entonces eso es suficientemente bueno para mí y es lo que debería pensar también yo. El patriotismo o el sentimiento nacionalista «ciego», es una versión fuerte de esta falacia.  Falacia del efecto dominó o pendiente deslizante, es un tipo de falacia lógica que argumenta que si se realiza un determinado movimiento o 28
  • 29. acción en una determinada dirección esta generará una cascada de eventos uno tras otros en la misma dirección. Esta falacia está basada en las falacias de asociación, las falacias de causa simple, las falacias post hoc, ergo propter hoc y sobre todo en la falacia de recurso de probabilidad que conduce a la paranoia. Es válido complementar este apartado, con un inestimable aporte de un reconocido Lingüista a nivel mundial, que supo elaborar con claridad y simpleza una lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios. 1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real”. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto „Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación 29
  • 30. pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”). 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamiento. 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores” (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”). 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. 9. Reforzar la auto-culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución. 30
  • 31. 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Contemplando lo antes dicho, podemos imaginarnos sin demasiado esfuerzo, que quién posea el conocimiento y los medios adecuados pueda incurrir en un accionar egoísta y deliberado, lo haga sin dudar ni escatimando recursos, haciendo uso intencionado de estas características, generando y manipulando influencias capaces de orientar los gustos, los deseos, las creencias y las conductas de las mayorías, logrando ser muy eficiente en su accionar aplicado por ejemplo entre otros propósitos como ya se ha dicho, el inducir y sostener las variables del consumo, fomentar la distracción y el entretenimiento, encausar las corrientes de opinión, instalar valores y creencias en el sentir de la gente, junto a numerosas acciones más que “le restan real protagonismo al individuo”. Siendo de destacar, algunos alcances que tendría el uso intencionado de “la manipulación mediatizada de las mayorías”, a favor y en beneficio de los que por encontrase en una posición de ventaja podrían y sabrían cómo llevarla a cabo, pudiéndose reconocer entre otras: los beneficios de generar “polarización” en un grupo, generando “separatismos”, alertando “el miedo instintivo”, frente a un “enemigo omnipresente”, imponiendo según estrategias tanto “la falsa esperanza” como “la desesperanza”, desacreditando y degradando la esencia de “las críticas”, utilizando como medio “la desinformación”, manipulando el sentir y las emociones generando “alienación”, instalando y valorizando “el egoísmo” con la “pérdida sustancial de la Empatía...” Y lamentablemente, muchas veces, quizás demasiadas, haciendo uso como herramienta funcional tanto de “la ignorancia como la pobreza”. Todo lo aquí expresado, para algunos quizás pueda resultar conocido. A otros quizás les suene extraño y hasta exagerado, pero podemos afirmar que sólo se trata de la punta del iceberg de lo que significa el nivel altamente sofisticado que ha alcanzado el desarrollo de los mecanismos de control de masas. Quizás en algunas regiones del planeta esto se dé aún de manera improvisada y precaria, pero en los principales centros de poder del mundo hace tiempo que se ha convertido en “un tema de interés primordial”, como se puede percibir al contemplar el accionar tras el uso de términos muy actuales, como lo es la preocupante “Ingeniería Social”, ya no sólo aplicable a la seguridad informática, adquiriendo además un desarrollo exhaustivo y altamente estratégico relacionado a la política. 31
  • 32. A esta altura se vuelve lógico preguntarse ¿Cómo es que tanto avance en la interpretación de estos mecanismos en los medios académicos, no estén los mismos orientados y abocados a encontrar y desarrollar las herramientas capaces de sacar a las mayorías de la vulnerabilidad en que se encuentran? Dos respuestas surgen a tal interrogante: por un lado la lógica deducción de que a los que ostentan el poder, sea los llamados “Sistemas o grupos menores que usufructúan de las mayorías”, no les interesa y por el contrario hacen todo lo posible por mantener su posición dominante, aprovechando y utilizando estos logros académicos a su servicio, actualizando y perfeccionando sus mecanismos de control y dominio. Por otro lado, es necesario reconocer, que “los protagonistas relacionados con las investigaciones académicas de estos temas” son individuos que carecen en general de responsabilidad y compromiso social. Algunos por haber caído en las redes del sistema, seguramente atrapados por las ilusorias monedas de cambio como lo son: El Poder La Fama El Prestigio La Riqueza Y otros quizás por ser hábiles para buscar y encontrar: Algunas piezas del puzzle Pero incapacitados aún de ver y mostrar el cuadro completo junto a las piezas restantes. Frente a este crudo hecho, se hace necesario aceptar que: “Estamos solos..., individual e irremediablemente solos para hacerle frente, de allí que se convierta en necesidad, el surgimiento en uno del sentimiento de rebelión interna” Rebelión que en un primer momento seguramente nos llevará a informarnos más sobre el tema, para luego tratar de empezar “a reconocer la artera manipulación a la que constantemente estamos expuestos proveniente de la 32
  • 33. mediatización del sistema”. Generando un estado de “alerta consciente”, donde podamos ir descubriendo su influencia en nosotros, “haciendo resonar por asociación la emergencia de nuestros condicionamientos..., nuestros hábitos mentales, nuestros sesgos cognitivos”. Seguramente esto nos traerá nuevos problemas, nuevas tensiones y desarmonía interna, por reconocer y tener que enfrentar en nosotros “las contradicciones entre las emociones, conductas, ideas y creencias”, emergentes directos de nuestros latentes pero eficaces condicionamientos. “Disonancia Cognitiva necesaria para motivarnos y esforzarnos en generar y encontrar ideas, interpretaciones y actitudes nuevas”, que vayan reconstruyendo una necesaria y buscada “coherencia interna” 33
  • 34. HÁBITOS Y CREENCIAS. . . LIMITACIONES Y LASTRE PARA EL INDIVIDUO En el escrito anterior, hemos visto algunos aspectos de la manipulación y mediatización de las mayorías, reconociendo con honestidad que “nadie está exento de tal fragilidad”, y que frente a este hecho el individuo se encuentra sin amparo, abandonado a sus propios recursos. Tal situación ha tomado en estos últimos tiempos un matiz de gravedad, en gran parte debido a las características psico-sociales que presenta la dinámica de la actual geopolítica mundial, donde la observación y proyección de la realidad nos muestra Un futuro humano teñido de una marcada pérdida de las libertades individuales, con un sofisticado y desproporcionado control social, llevando a un progresivo aumento de la degradación individual De tal forma, vemos cómo en todas las sociedades se va instalando y aceptando una corrupción que destruye por dentro a: Instituciones, comunidades y naciones, enfrentadas a una marea de individualismo carente de compromiso y solidaridad GENERANDO Individuos abrumados por su vacuidad e insignificancia, perdiendo el sentido de sus vidas, transitando cada vez más alienados hacia la esclavitud del SISTEMA 34
  • 35. Bajo estas circunstancias, es natural que vaya cundiendo una creciente pérdida tanto del criterio propio como del juicio individual, y que como consecuencia de ello la responsabilidad sea colectivizada en lo posible, es decir, desplazada del individuo a un grupo o corporación en la que él se sienta amparado. Uno de los artilugios utilizados por el Sistema para debilitar las convicciones ahogando los ideales individuales, volviendo al hombre insensible a los valores, buscando menguar su capacidad de fundar modos valiosos de vida comunitaria, es fomentar en las gentes las llamadas “Experiencias de vértigo o fascinación” Que al principio obnubila, prometiendo una conmovedora y rápida plenitud, pero que en esencia vacían al hombre por dentro, dejándolo sin defensas frente a las diferentes formas de seducción y manipulación, acorralándolo hacia la reclusión de uno mismo, esclavo de las apetencias individuales, de forma que nos acostumbremos a elegir en cada momento con vistas a obtener gratificaciones inmediatas con una actitud hedonista ante la vida, en desmedro del ideal de las formas de encuentro con los demás que nos desarrollan como personas, ya que exigen nuestra vinculación a realidades distintas a nosotros. De allí que podamos decir, que un conjunto de personas bloqueadas dentro de sí e incapaces de crear relaciones de encuentro con los demás No constituyen una comunidad... sino una masa. Como seres humanos, llevamos una existencia que contempla la posibilidad de vivir como entidades auto-conscientes, característica que nos permitiría abarcar con consciencia y lúcidamente todos los ámbitos posibles de la vida, pero en la realidad sólo tenemos la posibilidad de actuar sobre lo que nos percatamos, siendo nuestra percepción muy limitada por los filtros de los condicionamientos, pudiendo afirmarse que uno comienza a ser libre como persona, cuando al elegir entre diversas posibilidades, no opta sencillamente por la que más le apetece en cada momento (elección condicionada), sino por la que le permite desarrollar su personalidad de modo integral, buscando la plenitud. De lo dicho, se puede extraer que en esencia somos seres condicionados, siendo válido por lo tanto preguntarse 35
  • 36. ¿Qué son los condicionamientos? Podemos decir de una manera simple, que “los condicionamientos son mecanismos psicológicos que limitan y entorpecen la percepción del individuo, induciéndolo a interpretar, reaccionar y actuar de una manera inconciente, sin la mediación de la libre elección, por lo tanto propenso a caer en la contradicción y el error”. En el escrito “Mediatización, dominio y control de las mayorías”, hemos tratado de acercarnos a la expresión más superficial de ellos. En esta ocasión trataremos de adentrarnos un poco más en el reconocimiento de influencias condicionantes profundas, es decir, más arraigadas en nuestra personalidad; donde podremos ver que estas influencias condicionantes, son incorporadas desde temprana edad, provenientes tanto del ámbito familiar como de la sociedad. Ellas hacen a la “sociabilización del individuo”, caracterizando la “Identidad cultural y grupal” Llamándoselos “Condicionamientos Culturales- Tribales” Desde el momento de nacer en adelante, los individuos se ven expuestos a un complejo proceso que nos entrena, tratando de facilitar nuestra adaptación a una sociedad determinada. Donde todo a nuestro alrededor, padres, maestros, profesores, eclesiásticos de nuestra sociedad particular, los mayores en general, junto a hermanos y amigos, las experiencias de la calle, la televisión, la publicidad, las películas... todos...absolutamente todos nos ha condicionado; pero ¿Cómo?. Alimentándonos con modelos y estereotipos, mostrándonos qué es lo que se espera de nosotros, aprobándonos cuando lo hacemos y desaprobándonos o castigándonos cuando hacemos algo diferente. De allí que el “adulto normal" generalmente tiene poca claridad o serias dudas respecto a sus verdaderos sentimientos, intereses y motivaciones, y lo que es peor, muchas veces las cosas de las que sí están seguros, son cosas incorporadas por influencia de sus mayores, no producto de su propia elección, ya que los condicionamientos nos inducen a buscar: 36
  • 37. Aceptación Aprobación Ser parte de un grupo Esto es cuando actuamos, pensamos o sentimos “como debe ser” y por el contrario, nos hacen sentir: Extraños Ajenos Fuera de… Distintos Esto es cuando actuamos en “forma diferente a la norma”, ocurriendo esto de variadas formas, experimentándose como una “presión hacia la conformidad”, que se transmite de manera inconsciente de generación en generación. Lo diferente, lo distinto, nos hace sentir intranquilos e incómodos, y simplemente tendemos a inhibirlo, en nosotros y los demás. Lo lamentable de todo esto, es que sin darnos cuenta nos sometemos y mimetizamos con la masa, debilitando nuestro criterio propio, limitando nuestra “exploración de la vida”, cediendo a los moldes por no haber encontrado manera de enfrentar la presión constante del sistema, sedientos de aceptación y reconocimiento, buscamos con un alto costo la integración al grupo. Siendo este mecanismo tan inconsciente, que la mayoría cree no estar condicionado, creen haber elegido ser lo que son, dueños de sus opiniones, gustos y preferencias, sin darse cuenta de que en realidad se trata simplemente de estar sometido a “implantes psico-sociales”. Es necesario aclarar, que este complejo mecanismo que nos posterga se ha dado y se da de manera natural y espontánea, de generación en generación en todas las culturas del planeta. Los sistemas o elites de las clases dominantes de las diferentes sociedades siempre lo han sabido aprovechar para su beneficio, ya que los individuos una vez condicionados “se vuelven cómplices del Sistema”, deseando que los demás sean como él, que recorran las mismas sendas, que cumplan con lo establecido, que tengan su trabajo, su pareja, sus niños, su casa, etc. etc. como todos lo hacen..., con ligeras diferencias. 37
  • 38. Para evitar que el individuo tenga posibilidad de reflexionar y cuestionar “el modo de vida”, es decir al mismo... Sistema Éste genera, induce y pone al alcance del individuo un dossier de actividades y estímulos que invitan al entretenimiento y la distracción, llevándolo inevitablemente a la dispersión, impidiendo que el mismo pueda explorarse internamente, buscando de hallar un sentido más profundo de su propia existencia. Es así, que la mayoría de los adultos, tienen una vaga sensación de inquietud o de intereses no satisfechos, cayendo usualmente en el conformismo, puesto que cuestiona lo siguiente: ¿De qué podrían quejarse? "Tienen todo lo que desean” Y como la alienación tiende a llegar a todos, presionarán a los más jóvenes a hacer lo mismo que ellos, en parte porque alguien diferente es un espejo que les hace cuestionarse, a hacerse preguntas incomodas, y eso no es grato. Venciendo la presión social hacia la conformidad, vivimos la mayor parte del tiempo en forma automática, reproduciendo patrones de pensamientos, emociones y conductas aprendidos de la sociedad ... y de los adultos que nos educaron Y con nuestra ingenua participación o sin ella, las falacias y la hipocresía, se establecen de manera tal que se reproducen en todos los niveles sociales, influyendo a lo largo de nuestro desarrollo y formación, recorriendo cada nueva generación. Se puede intentar el reconocimiento de este tipo de condicionamientos, tratando de observar: 38
  • 39. El desarrollo de nuestros hábitos, las características de nuestros valores y criterios, los matices de nuestras actitudes y sorprendiendo a nuestras escurridizas creencias Alguien acertadamente expresó alguna vez: En la mayoría de sus actividades rutinarias, el hombre encuentra en cada día, nuevas situaciones y experiencias, que requieren una elección o una decisión. Pero, una vez que ha tomado una decisión en circunstancias determinadas (y siempre que dicha decisión haya sido satisfactoria), perdería tiempo y esfuerzo mental si tuviera que detenerse a tomar decisiones conscientes cada vez que se presentaran circunstancias similares. En cambio, su cerebro “almacena” para uso futuro, los datos de su primera decisión satisfactoria, para acapararlos automáticamente cada vez que sea necesario. En términos sencillos, este es el proceso al que podemos llamar “Formación de Hábitos” La observación y estudio de los hábitos es particularmente difícil porque para verlos y constatarlos, es necesario escapar de ellos, liberarse aunque sea tan sólo por un momento. Mientras un hombre está gobernado por un hábito determinado, no puede observarlo; pero desde su primer intento de combatirlo, por débil que éste sea, lo siente y repara en él. Por eso, para observar y estudiar los hábitos es necesario tratar de luchar contra ellos. Esto nos abre una vía práctica para la observación de sí. Se ha dicho anteriormente que un hombre no puede cambiar nada en sí mismo, que sólo puede observar y constatar... y es verdad. Pero es igualmente cierto que un hombre no puede observar ni constatar nada si no trata de luchar consigo mismo, es decir, contra sus hábitos. 39
  • 40. Esta lucha, en su comienzo no puede dar resultados inmediatos, no puede conducir a ningún cambio permanente o duradero, pero permite saber a qué atenerse, y con el paso del tiempo.... él verá los resultados. Sin lucha un hombre no puede ver de qué está hecho. La lucha contra los pequeños hábitos es muy difícil y fastidiosa, pero sin ella es imposible la observación de sí. Tenemos por ejemplo que en el dominio de las emociones, es muy útil tratar de luchar contra el hábito de dar expresión inmediata a las emociones desagradables. "La lucha contra la expresión de las emociones desagradables no sólo es un excelente método para la observación de sí, sino que tiene otro significado, ya que ésta es una de las pocas direcciones en las que un hombre puede cambiar sus hábitos sin crear otros indeseables” Podemos afirmar, que los hábitos determinan en gran parte nuestras acciones, y lamentablemente muchas veces a consecuencia de un aprendizaje defectuoso o de interferencias contradictorias entre el mundo emocional y cognitivo, se generan hábitos bajo la forma de pautas conductuales que dificultan y perturban el normal desarrollo del individuo. Para bien o para mal, dependiendo de cómo lo usemos, tenemos incorporado mecanismos psicológicos que constantemente generan una revisión constructiva, creativa, del curso de acción que estamos transitando, explorando e inventando nuevas posibilidades de acción, utilizando exclusivamente como herramienta... “nuestra imaginación”. De allí que una visualización formada simplemente en la imaginación, por ejemplo “cuando considero cómo debería actuar bajo circunstancias imaginarias”, podría afectar influyendo en mi acción real si esas circunstancias ocurrieran, generándose una nueva posibilidad superadora de la anterior. De esto se puede extraer, que a través de nuestra auto-observación e imaginación podemos modificar nuestra conducta y ejercer un poder real sobre nuestras acciones porque podemos modificar nuestros hábitos a través de ella, influyendo decisivamente en el control que ejercemos sobre nosotros mismos, en nuestro crecimiento, donde en lo creativo, lo nuevo, aunque aún guarde referencia con lo antiguo, hará que avancemos más allá de lo conocido, de lo experimentado, buscando nuevos horizontes de comprensión... rico en vivencias más plenas e integradoras. Se dice que las actitudes son las características que dan forma al comportamiento individual, incluyendo a las posturas corporales y gestuales de la persona, “guardando relación en su origen con los sentimientos, los estados anímicos internos y los expresados externamente, ante circunstancias o hechos específicos”. Formadas con las experiencias del pasado, acumuladas y organizadas en la memoria 40
  • 41. como recuerdos rara vez conscientes, nos hacen” interpretar nuestro rol en la realidad de acuerdo a las circunstancias por las que iremos pasando”. Suspender estas actitudes, sin más, puede ser difícil o conflictivo. Para poder modificarlas y estructurarlas es necesario tener una buena organización psicológica, ya que básicamente se trata de modelos mentales de comportamientos, y ellos son automáticos pero necesarios, ya que inconscientemente, a través de estos automatismos elaboramos nuestras estrategias de acción. Nuestro cerebro funciona a base de "programas de automatismos” la mayor parte del tiempo, observándose esto aún en el lenguaje y la manera de hablar. El hombre cambia su actitud, cuando modifica sus hábitos mentales, ya que nadie nace con determinados hábitos, estos se adquieren con el devenir, siendo indispensable entender que los hábitos no se limitan a lo que el hombre hace ya que comprende tanto sus principales patrones de pensamientos como sus actitudes y acciones. Tanto los valores como los criterios con que nos manejamos en la vida cotidiana, se encuentran basados en nuestras creencias, dándonos el contexto necesario para dar forma a lo que es importante para nosotros, de allí que de alguna manera se encuentren relacionados con nuestra identidad y coherencia mental. En regla general, podemos decir que nuestros valores dan encuadre a nuestras motivaciones, destacando lo que es importante para nosotros al momento de relacionarnos con el mundo, siendo ejemplo de ellos “la confianza, la equidad, el respeto, la veracidad, etc. etc.”, pero lamentablemente sabemos poco de ellos, ya que tenemos escasa consciencia de los mismos. Por otro lado, los criterios tienen menor amplitud, ya que se expresan en determinadas circunstancias dejando al descubierto los valores que son importantes para uno en un momento determinado, argumentando las razones por las cuales tomamos una postura y hacemos u obtenemos algo, dando un marco de referencia para poder decidir y determinar “por qué, para qué, con quién, cómo, dónde, etc.” Tanto los valores como los criterios, se van forjando y adquiriendo con el transcurrir de la vida, influenciados por la información que recibimos de nuestro entorno, de experiencias acumuladas y de modelos a los que adherimos. Es de esperar que si fuéramos más conscientes de la esencia de los mismos, podríamos tener más en claro por donde andamos en la vida, ya que seríamos conscientes de nuestros objetivos y actuaríamos acorde a nuestros principios, cosa que en la vida real... rara vez ocurre. En general es aceptado que Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer una expectativa relacionada a un hecho real o imaginario, del cual se desconoce o no se acepta 41
  • 42. una alternativa o una respuesta racional. En una creencia, todos aquellos individuos que compartan dicha expectativa, darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera... aunque ésta no lo sea. Es de considerar, que no existe vida humana sin una base de creencias que la sustente, ya que vivir es enfrentar ineludiblemente tanto al mundo externo como al interno, nuestra interioridad. Y esta interrelación entre ambos mundos, la hacemos bajo “una interpretación del mismo”, construyendo “una idea sobre el mundo y sobre sí mismo”, conformando esta interpretación, la base de nuestra vida, ya que a través de ella nos conectamos con la realidad misma; siendo su alcance muy amplio, ya que todo nuestro sentir y actuar, incluso nuestro proceso mental, nuestro ideario, depende de nuestras creencias. Desgraciadamente todo nos ocurre, y rara vez somos conscientes o pensamos sobre ellas, pero ellas están allí, latentes, esperando la oportunidad de actuar, condicionando nuestro sentir, pensar y actuar, sin darnos cuenta de que “se trata nada más que de una idea de la realidad y no la realidad en sí misma”. De allí que el hombre sea un crédulo, un ingenuo, ya que nuestras vidas en realidad está formada por creencias, constituyendo “el lev motivé de la misma, la razón por la cual vivimos, peleamos y morimos”. Interpretamos la realidad en base a nuestras creencias, reforzando constantemente el anclaje de las mismas en nosotros, al extremo de que cuando se organizan en la memoria nos identificamos con ellas: Creemos ser nuestras creencias Defendiéndolas a muerte, no importa cual sea su contenido, siendo tal vez este mecanismo, una parte importante de la irracionalidad humana, ya que en línea general defenderemos por igual las saludables y las no saludables, las racionales y las irracionales, las correctas y las erróneas, y lo más paradójico... lo haremos aún cuando nuestro lado consciente piense lo contrario, ya que por desgracia si los filtros de nuestras creencias son muy estrechos, también lo será nuestra forma de interpretar y proceder, limitándonos y privándonos de las amplias posibilidades que estarían a nuestro alcance. ¿Por qué es importante consciencia de todo esto? explorar, reconocer y tomar Es necesario tomar consciencia de esta realidad que opera en nosotros, ya que el vivir como lo hacemos, gobernados en gran medida por automatismos, nos muestra 42
  • 43. que simplemente sobrevivimos dormidos e hipnotizados, creyendo ser auténticos, que lo que decimos, pensamos y sentimos, nos pertenece, nos identifica; cuando en realidad somos vulnerables, propensos a acumular contradicciones, sometidos a una alienación que nos marca las “pautas normales” para la convivencia, y de este modo, desde temprana edad se desarrollan: Los Modelos Los Roles Los Estilos Todos ellos, orientándonos la elección dentro de un determinado espectro de posibilidades, induciendo la “sensación de satisfacción”, de haber elegido ser como soy. En esta condición, estamos expuestos a la acción de los “condicionamientos culturales”, que mediatizados por las tradiciones, el folklore, las creencias comunes, dan a los individuos el sustento de su sentimiento de “identidad y pertenencia”, donde “el ser nacional”, “las creencias religiosas heredadas” y tantas otras formas de mediatización, logran determinar y limitar la posibilidad del lógico y necesario surgimiento de cuestionamientos, con su consecuente búsqueda de respuestas; ya que a través de la socialización, se delinean “las posibles aspiraciones individuales y grupales”, se forjan los variados “propósitos y sentidos de vida”, pudiendo observarse que a través de los hábitos y las creencias se van “coartando nuestros intereses y limitando nuestras decisiones”, incluso estos condicionamientos abarcan hechos propios como las fechas de festejo, las conmemoraciones, induciéndonos a la aceptación “del statu quo”, el sometimiento a “las jerarquías”, constituyendo todo ello la base de la domesticación del individuo. Esta situación de fragilidad, nos vuelve propensos a caer bajo la influencia de “las creencias”, a ser protagonistas de excesos como lo es “el fanatismo” cualquiera sea su índole, poderoso factor disgregador de toda sociedad, habilitando “la intolerancia” y “el fascismo”. Esto es aprovechado por aquellos que comprendiendo tal mecanismo compensatorio, estudiaron cómo generarlo, perpetuarlo y utilizarlo para su propio beneficio. Bajo esta óptica, podemos comprender el paradójico y masivo apoyo popular que tuvo en su momento el Nazismo, o en la misma línea, en la actualidad, el insensato y ciego apoyo que se sustenta al degradante Sionismo. Así también, podemos ver cómo una de las creencias más preciadas por la humanidad: Las creencias religiosas Siempre han sido poderoso factor disgregador de la sociedad a través de la historia, fuente de discrepancia y división entre los pueblos, llevando a justificar las 43
  • 44. más impensadas atrocidades, siendo inevitable la sospecha de la posibilidad de que hayan sido y sean utilizadas por minorías elitistas para propósitos meramente egoístas, aprovechando la vulnerabilidad que genera en el individuo: “El temor a la finitud y la necesidad de su trascendencia” Podemos ver también, el accionar de estas influencias condicionantes, limitando la vida cotidiana de los individuos de cualquier cultura, expresándose claramente este hecho generación tras generación, como por ejemplo las jóvenes vanguardias que se preparan y cualifican capacitándose en estudios diversos, invirtiendo con esmero su interés y tiempo, para encontrarse al finalizar, con importantes limitaciones al momento de plantearse ¿Qué hacer con su conocimiento? Así podemos verlos irremediablemente caer en el conformismo, buscando un trabajo bien remunerado dentro del espectro de las limitadas posibilidades que ofrece el Sistema, y lo contradictorio es ver cómo caen en la misma trampa, aún aquellos de la vanguardia que transitaron su juventud imbuidos de inconformismo, expresando un comprometido activismo social y político, todos ellos reaccionarios frente al opresor sistema. El porqué de esta paradoja se comprende al tomar conciencia de que el Sistema no los prepara para que sean libres, sólo les da la información y el conocimiento pero no la formación necesaria para que sean individualmente protagonistas, se aventuren a explorar sus posibilidades, y sean artífices constructores de su propio destino. El Sistema actúa generando y reforzando hábitos y creencias que alienan y someten al individuo, despojándolos de los recursos psicológicos necesarios para transformar la realidad..., aún la de ellos mismos. La pérdida de esta posibilidad, se produce al encontrarse el individuo imposibilitado para buscar con claridad el tipo de modificaciones que debe generar en las condiciones que dan forma a su realidad, ya que la única manera de transformar la realidad es modificando las condiciones que la sostiene, y esto se enfrenta explorando y analizando los posibles cambios, organizando y planificando los mismos, y quizás lo más importante, reforzando constantemente el interés, para que éste sea un propósito..., única manera de evitar la distracción y el desvío. También podemos reconocer las limitaciones que generan estas influencias condicionantes en el accionar de adultos que muchas veces revestidos de un lenguaje intelectual y académico, expresan una postura de enfrentamiento contra el orden establecido, donde lamentablemente se los puede ver atrapados en hábitos y creencias que en los hechos no les permiten desarrollar más que un “onanismo psicológico”, 44
  • 45. carentes de propuestas portadoras de una posibilidad real de transformación, cuando no estéril y anacrónico. Y lamentablemente, se puede ver como una minoría representativa de la vanguardia, habiendo enfrentado y en gran parte, superado la manipulación mediática del sistema, invierte su esfuerzo en un comprometido “activismo social” repitiendo esquemas basados en hábitos y creencias heredados, no encontrando las tan necesarias nuevas respuestas... por estar ellos mismos aún condicionados. Es de recordar, que una conciencia condicionada por hábitos y creencias, tiene limitada su percepción de la realidad, tamizada por filtros defectuosos que nos inducen a deformar y a equivocarnos en nuestra interpretación, nuestros juicios y nuestras decisiones. Se suma a todo esto, la limitación que genera el Es el lenguaje dentro de un mismo idioma, la forma con que por idioma, mucho más fácil entender todo esto intelectualmente que comprenderlo nos experiencia... los conceptos que manejamos basados en nuestras creencias. expresamos, Todo nos condiciona al momento de tratar de entender y hacernos entender por otro ser humano ¿Por qué esto es así? Básicamente esto se da por que creemos que siempre estamos en lo correcto, rara vez dudamos de nosotros mismos, y cuando lo hacemos, tratamos de equilibrar la balanza justificándonos a cualquier precio. Esto explicaría por qué en determinadas situaciones continuamos defendiendo actitudes negativas y autodestructivas a pesar de la evidencia en contra y por qué permanecemos atados a la irracionalidad pudiendo salirnos de ella. Nos resignamos a vivir así, limitados, atrapados, infelices y relativamente insatisfechos, simplemente por no permitir que nuestras contradicciones lleguen a un nivel autodestructivo; conformismo puro, inconscientemente inhabilitados a ser atrevidos y poder explorar el mundo con la libertad que nos concedería el desarrollo de “nuestra posibilidad de ser”. De esta manera, la mayoría de las personas mostramos una alta resistencia al cambio; preferimos lo conocido a lo desconocido, puesto que lo nuevo suele generar incomodidad y estrés, ya que es sabido, que todo cambio implica pasar de un estado a otro, lo que inexorablemente significa desorganización interna hasta asumir una nueva estructura mental, desechando durante un tiempo los antiguos esquemas que nos daban referencia y seguridad, para pasar a adoptar nuevas posturas y comportamientos pocos conocidos, que por ser nuevos aún nos hacen dudar debido a que nunca los habíamos experimentado. Frente al cambio, lo nuevo produce en uno sensaciones encontradas: MIEDO CURIOSIDAD 45
  • 46. Mientras el primero obra como un freno que nos lleva a la evitación y postergación; el segundo actúa como incentivo que nos impele a explorar y asombrarnos descubriendo lo nuevo, inclinando la balanza hacia la posibilidad de renovarse, estimulándonos a enfrentar y modificar tanto hábitos como viejas costumbres, permitiéndonos la revisión de nuestras creencias que nos han gobernado gran parte de nuestra existencia. Muchas veces tenemos suerte y son: Las Situaciones límites Las que nos confrontan, poniéndonos frente a la posibilidad de revisar nuestra estantería si sabemos aprovecharlas, ya que las situaciones límites pueden hundirte o sacarte a flote, según cómo tú te pares frente a ellas. Es allí, donde las creencias más profundas tambalean cuando el marco de referencia conocido se debilita, haciendo que el cambio SEA POSIBLE Es válido preguntarse: ¿y si no hubiera situaciones límite que nos precipiten al cambio?, ¿si nuestra vida se quedara anclada a la rutina y a la resignación de sufrir por sufrir... día a día? Sencillo y complejo a la vez: Tendremos que ser capaces de crear nosotros mismos las condiciones límites, generando y sosteniendo la posibilidad de crear la capacidad de observarse, pensarse y repensarse a la luz de nuevas propuestas”. Podemos resumir, que las razones por las cuales nos resistimos al cambio son, el natural y lógico Miedo a lo desconocido Junto a la Indecisión 46
  • 47. Que surge al aceptar la posibilidad de cambio, ya que de alguna manera es admitir que uno estaba equivocado, afectando directamente nuestra propia estima; y la no menos importante “Falta de información”, que nos lleva a no saber cual dirección tomar frente a la necesidad de cambio por haber transitado siempre de manera mecánica por huellas ajenas, sin desarrollar propósitos ni metas, ni plantearse la posibilidad de explorar la vida. Recordemos que las reflexiones e interpretaciones realizadas bajo una conciencia condicionada, multiplican las posibilidades de trabajar con datos incorrectos y sacar conclusiones equivocadas, caso muy distante al de aquél, que habiéndose liberado de los condicionamientos, es consciente de su transitar por el mundo, ya que sabe a cada instante lo que hace y concluye, combinando intencionalmente percepciones del presente, del pasado y estimaciones del futuro, buscando llegar a conclusiones... acordes a sus necesidades. En una oportunidad... Krishnamurti expresó: “Vivir una vida sin conflictos existenciales requiere mucha comprensión de uno mismo, por lo tanto gran inteligencia; no la hábil inteligencia del intelecto, sino aquella que da la consciencia, con su capacidad de observar, de ver objetivamente lo que ocurre tanto externa como internamente, y en el proceso, aprender a saber que no hay diferencia sustancial en la interacción de ambos”. 47
  • 48. SIN RESISTENCIA INTERNA NO EXISTE PROCESO LIBERADOR HACIA LA POSIBILIDAD DE SER 48
  • 49. LA HISTORIA OCULTA QUE NOS ACECHA NUESTRA BIOGRAFÍA PERSONAL En dos escritos anteriores, bajo la premisa “Sin rebelión interna... no existe acto de resistencia externa”, hemos tratado de acercarnos a la comprensión de diferentes expresiones de “condicionamientos culturales” que de distinta manera modelan y limitan la percepción de la realidad en los individuos, volviéndolos frágiles y vulnerables a la mediatización. En esta oportunidad, nos orientaremos hacia un estrato más profundo de los condicionamientos, que si bien en algunos aspectos guardan relación con los descriptos anteriormente, presentan una idiosincrasia propia que los diferencia sustancialmente de ellos, característica que los hace más difíciles de explorar y reconocer que los anteriores. Estos en línea general, se expresan bajo dos formas diferentes: Una forma reconociéndose como actitudes con “apariencia de hábitos”, por ejemplo una amplia variedad de: “afinidades” “rechazos” “antipatías” Y respuestas extremas como “fobias” Junto a una polifacética gama de respuestas teñidas de: “frustraciones” “resentimientos” Motivadas por “relaciones asociativas” 49
  • 50. Producto de experiencias grabadas por su intensidad o por repetición y acostumbramiento en el transcurso de la vida de un individuo. La otra forma, la podemos reconocer como “conducta insegura” o como “excesiva búsqueda de autoafirmación También a veces en la “ingenua dependencia hacia la consideración” O en el matiz recurrente del “revanchismo” En la despreciable “soberbia” O el vil “egoísmo” Siendo ellas, algunas de las llamadas manifestaciones de: “Tendencias Compensatorias” Expresándose en la conducta, originadas por excesos o defectos en la personalidad de un individuo; pudiendo rastrearse sus causas inexorablemente en experiencias vividas por él en el paso del tiempo. Es así, que al hablar tanto de: “relaciones asociativas” Como de Tendencias compensatorias asociativas” Hacemos referencia a emergentes, como producto de vivencias que pueden dejar huellas tan profundas como difíciles de reconocer y más aún de enfrentar, que por tener estas experiencias la característica de ser generadas desde el nacimiento en 50
  • 51. adelante y a partir de la relación con el entorno inmediato, siendo de carácter individual, se las consideraría bajo el término de: Condicionamientos Biográficos BIOGRAFÍA Y PERSONALIDAD Los seres humanos estamos predispuestos a desarrollar alguna forma de organización social. Creamos una sociedad a fin de satisfacer nuestras necesidades, pero ésta a su vez estructura y limita la forma en que nuestras necesidades pueden ser satisfechas. Además, para que una sociedad particular funcione de manera adecuada, se hace necesario que las personas que están dentro de ésta, sean moldeadas para satisfacer las demandas de la sociedad. Por desgracia y sin dudar, podemos afirmar que: “ “Ninguna sociedad ya desarrollada ha sido capaz de satisfacer todas las necesidades humanas individuales” La personalidad por lo tanto, se podría considerar a grandes rasgos como: La suma total de la herencia (el equipaje genético, lo que recibimos de nuestros padres), el Biotipo (del cual hablaremos en otro escrito), el ambiente (el entorno) y la experiencias de la vida (la biografía de cada uno) La personalidad es el sello propio y específico de cada uno, nuestra tarjeta de presentación. Dicho en otros términos La personalidad es una organización dinámica, en donde confluyen los aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales de un individuo 51
  • 52. Las personas que nos rodean desde nuestra infancia, nos influyen generando nuestra experiencia individual y aportando todo tipo de creencias que afectan nuestras vivencias; pudiéndose reconocer a simple vista como derivando de ello, la génesis de influencias de competencia, desempeño de aptitudes, bajas expectativas, tendencia a la incompetencia, ineptitud, etc. Al ser niños no podemos discernir si las influencias son correctas o no, ni tenemos los recursos necesarios para comprobarlas. En particular, la influencia de los padres sobre sus hijos es seguramente inestimable: les alimentan y les protegen, les enseñan a caminar y a hablar, les inculcan hábitos, aversiones y valores, proporcionándoles algunos de los primeros modelos para la interacción social y la regulación emocional. En resumen, la influencia de los padres, tiene importantes consecuencias a largo plazo para el desarrollo de las adaptaciones interpersonales, incluyendo, por supuesto, la relación a lo largo de la vida entre padres e hijos. Aquí cobra importancia lo que se llamó “Estilos de crianza” Un conjunto de conductas que son comunicadas al niño y que causan un clima emocional en ellos que generalmente los condicionará de por vida, incluyendo tanto las conductas en las cuales los padres representan sus prácticas directas en la relación con sus hijos, así como las conductas no verbales como son: “gestos” “cambios en el tono de la voz” “las expresiones emocionales espontáneas” “las carencias afectivas” “decisiones desacertadas que afectan al niño” Y la nefasta pero asidua “Transferencia de deseos, frustraciones y conflictos de ellos hacia los hijos” Afectando de este modo, las acciones futuras de los individuos, sus esquemas mentales, la imagen que tienen de sí mismos y el contacto socio- emocional con otros seres humanos. 52
  • 53. Mucho se ha escrito sobre “estilos de crianza”; daremos aquí un bosquejo de los ejemplos más nombrados y sus posibles consecuencias sobre los hijos:  El modelo de los Padres Autoritarios, donde los niños son impelidos a ser obedientes, a costa de la pérdida de espontaneidad, curiosidad y originalidad, desarrollando entre otras características la poca responsabilidad por sus decisiones, encontrándose generalmente ausente el estímulo que permite el desarrollo de pensar por sí mismos.  Encontrándose en el otro extremo el modelo de Padres Permisivos, donde los hijos crecen con una carencia en el desarrollo de control de impulsos y autoconfianza, lo que tiende a hacerlos agresivos e inmaduros, con pocas habilidades sociales y cognitivas; evidenciando muchas veces una carencia de responsabilidad e independencia, mostrando reiteradamente falta de remordimientos y una ausencia de límites.  Lográndose cierto equilibrio en la crianza se encuentran los Padres Democráticos, que suelen inducir en sus hijos seguridad y confianza, haciéndolos propensos a explorar la vida, evitando los excesos y defectos que conlleva la sana competencia. A modo de ejemplo: “Preferencias de comidas” “Intereses vocacionales” “encuadre frente a las creencias religiosas” 53