preparador Grado transición

preparador de clase para el grado de transición

PLAN DE ESTUDIO DEL GRADO TRANSICIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA SEDE “OLAYA
HERRERA” SEDE “LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS”
SANTA MARTA
TABLA DE CONTENIDO
 Identificación
 Introducción
 Justificación
 Marco legal
 Derecho del niño
 Código del menor
 Objetivo general
 Objetivos específicos
 Intensidad horaria
 Marco conceptual
 Metas de calidad
 Estrategias metodológicas
 Enfoque de los fines generales de las dimensiones del desarrollo del
niño.
Dimensión cognitiva
Dimensión ética
Dimensión comunicativa
Dimensión estética
Dimensión corporal
Dimensión espiritual
 Definición de las competencias y habilidades a desarrollar
 Momento pedagógico
 Proyectos
1. Mi Escuela y mis amigos: sub proyecto: “Vivamos con alegría el
Carnaval”.
2. Nuestro cuerpo por dentro y por fuera.
3. Mi familia y mi casa
4. Mi barrio, mi ciudad, mi país.
5. Me divierto con la comunicación y los medios de transportes
6. Explorando mi mundo natural
7. Disfrutemos de la navidad con alegría y paz
 Plan de estudio de Educación sexual
 Plan de estudio de Informática
 Plan de estudio de Inglés
 Modelo del plan de mejoramiento académico
 Anexos
 Proyectos transversales
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El proyecto Pedagógico de Aula, es un proceso de construcción permanente
que abren espacios de participación y reflexión a niños y niñas y a todos los
entes de la comunidad educativa estableciendo nuevas formas de relación
entre los sujetos, el conocimiento y la cultura.
Desde esta perspectiva este proyecto pretende formar al infante, como un ser
singular, irrepetible, orinal, creativo, autónomo, libre de optar, elegir y decidir
ser un ser abierto a la historia, a la sociedad y a la cultura el que se desarrollo
en una forma íntegra por ser espiritual, cognitivo, comunicativo, ético, socio
afectivo y socio biológico.
Este proyecto reconoce el juego como un dinamizador de la vida del estudiante
mediante al cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el
mundo físico y social desarrollando iniciativas propias, compartiendo sus
intereses, y apropiándose de normas.
JUSTIFICACIÓN
Con los proyectos pedagógicos del nivel Preescolar se busca una estructura
propia y coherente que responde a las necesidades de los niños (a) menores
de 7 años y que sean adaptadas con la Ley General de Educación, adquiriendo
la identidad cultural básica para interiorizar y rescatar los valores de la
sociedad integrando la cultura en la educación infantil regional.
Además se prende profundizar en los objetivos formativos y en los programas
de desarrollo en las áreas lógico matemático, del lenguaje. Socio-afectivo y en
los programas y psicomotriz.
Estos programas o proyectos de desarrollo representan los conocimientos,
habilidades y destreza, actividades, aptitudes y los objetivos formativos que el
niño debe lograr en el grado transición para evaluar el desarrollo de los
aspectos antes mencionados.
Debe concebirse al niño como un ser activo dentro de su propio proceso de
aprendizaje es decir, vivencie, percibe y conceptualice el contenido de sus
experiencias, adquiriendo mayor madurez mental, física y psicológica.
MARCO LEGAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Fines de la educación:
De conformidad con el artículo 17 de la constitución política, la educación se
desarrollara atendiendo a los siguientes fines:
1° El pleno desarrollo da la personalidad sin más imitaciones que las que
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación, integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2° La formación con el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la
paz, a los principios democráticos de vivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad. Así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
3° La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4º La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5° La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y éticos, mediante,
la aprobación de hábitos intelectual adecuados para el desarrollo de la base.
6° El estudio y la compresión critica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad y de su diversidad.
7º El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.
8° La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9º El desarrollo de capacidad crítica, reflexiva y analítica científico fortalezca
el avance científico, tecnológico y nacional, orientado con prioridad el
mejoramiento cultural y de le calidad de la vida de le población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
10º La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica, del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11º La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
12° La formación pera la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de los problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación y el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13º La promociona de la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
DERECHOS DEL NIÑO
Declaración de los derechos del Niño.
El 20 de Noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño.
 Considerando que al no por i falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidado, especiales, incluso la debida protección legal tanto
antes como después del nacimiento.
 Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,
proclama la siguiente declaración de los derechos del niño, a fin de que
se pueda tener una infancia feliz y pueda gozar en su propio bien Y en
bien de la sociedad de los derechos y libertades que en ella se
encuentran e insta a los padres, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observación con medos legislativos y de otra índole adoptadas
progresivamente de conformidad con los siguientes principios;
PRINCIPIO 1. El niño disfrutará de todos los derechos anunciados en esta
declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción
alguna ni distinción o discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, ya sea del propio niño o de su familia.
PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios dispensado por ley y por otros medios para que
puede desarrollarse física, mental, espiritual, moral y socialmente en forma
saludable y normal.
PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad.
PRINCIPIO 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá
propiciarse tanto a él como a su madre, cuidados especiales incluso atención
prenatal y postnatal. El no tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicio médico adecuado.
PRINCIPIO 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún
impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados
especiales que requiere su caso en particular.
PRINCIPIO 8. El niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,
necesita amor, comprensión y cuidado. La sociedad y las autoridades públicas
tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que
carezcan de los medos adecuados de subsistencia.
PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes, su
sentido de responsabilidad social y su Juicio individual.
PRINCIPIO 8. El niño debe figurar en todas las circunstancias entre los
primeros que recibirán protección y socorro.
PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá
permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada.
PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan
fomentar la discriminación racial o religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,
paz y fraternidad universal.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Propiciar una formación general de manera crítica y creativa, al conocimiento
artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de tal manera que prepare al educando para el nivel de la básica
primaria del proceso educativo y para su vinculación en el medio que se
desenvuelve. Además desarrollar las habilidades comunicativas para
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente de acuerdo
a su edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN PRE ESCOLAR
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
como la adquisición de si identidad y autonomía.
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite
la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y
para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y
operaciones matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad. Como su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio — temporal y el ejercicio de la memoria.
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación
y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y
convivencia.
f. La participación de actividades lúdicas entre niños y adultos.
g. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio familiar,
natural y social
h. El conocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
i. Describir que todos los años recordamos el nacimiento del hermano,
amigo, Jesús nuestro señor.
j. Agradecer a Dios padre el regalo maravilloso de su hijo Jesús.
k. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de sus niños en su medio.
l. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generan conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es el Plan de Estudio?:
El Plan de Estudio es el esquema estructural de las áreas obligatorias
fundamentales y del área optativa con sus respectivas asignaturas, que
conforman parte del currículo de los establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles,
grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración del tiempo y los criterios de evaluación y
disposiciones legales, vigentes.
¿Qué es la Educación Preescolar?
.
La educación Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo
integral en los aspectos biológicos, cognitivos, psicomotriz socio-afecto y
espiritual a través de experiencia de socialización pedagógica y recreativa.
El aprendizaje en el niño preescolar:
La institución preescolar, busca desarrollar en el niño principalmente su
capacidad creadora, su personalidad, seguridad en sí mismo y todo el potencial
expresivo del niño, es decir su principal objetivo es promover y estimular el
desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su
percepción sensible y el apretamiento para las actividades escolares.
Grados del preescolar, la Educación preescolar comprende 2 niveles los cuales
se dividen en subniveles así:
1. Escuela maternales.
2. Sala cunas
3. Cateadores
4. Caminadores
5. Párvulos
6. Pre jardín
Jardín Infantil:
a. Jardín: para niños de 4 a 5 años.
b. Transición. Para niños de 5 a 6 años y corresponde al grado obligatorio
Proyecto lúdico pedagógico: orienta a los niños a la investigación. Para
encontrar respuestas a la actividad lúdica, facilita avanzar integrada y
armónicamente en 1oos los aspectos de su desarrollo, sin necesidad de
emprender ejercitaciones por separado pera cada uno de los procesos que lo
conforman, logrando de esta forma el desarrollo armónico de todos los
procesos sin privilegio unos sobre otros.
Los cambios que se observan a través del juego son visibles pero tras esos
cambios. Se definen cambios esenciales más profundos de la personalidad y
conciencias del niño.
El juego es la actividad más libre del niño en pe-escolar. Este carácter de
libertad se expresa en la elección del tema por el niño y en las formas de
acción que el niño realiza con los objetos que incluye en el juego, casi siempre
estas acciones que realiza el niño tiene el significado que él signo le otorga.
El niño expresa la libertad creativa del juego porque se entrega a él con toda la
emocionalidad, que te es propia y experimente enorme satisfacción en su
realización. Sin embargo siendo el juego en la actividad que el niño realiza a
plena libertad, y se encuentra bajo el poder de las emociones, es la mente del
desarrollo de carácter voluntario, de la capacidad de decisión, de autonomía,
de torna de conciencia por parte del niño, de sus propias acciones y de su
propio yo.
Los juegos que se pueden cumplir en la institución preescolar pueden ser: de
imitación, de procesos en lo que las acciones de los pequeños se limitan a
imitar ciertas acciones de modelo: Animales, hombres, etc., de presentación o
dramatización de un tema, los que se realizan bajo el incumplimiento de unas
reglas simples según un tema y finalmente de reglas sin un tema en el cual
pueden entrar los deportivos elementales, de habilidades y de competencia.
METAS DE CALIDAD
 Desarrollar las habilidades de pensamiento que les sirva para estructurar
sus ideas y sus acciones en diferentes contextos desde su primera
etapa de su vida hasta el final
 Ofrecer oportunidades educativas y ambientales para el logro de su
desarrollo que le garanticen el éxito en la escolaridad.
 Reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que las niñas y
niños traen de su casa los cuales les permite introducirse al mundo
escolar y les crea condiciones que les facilite el aprendizaje escolar y el
desenvolvimiento de todas sus dimensiones como seres humanos.
ESTRATEGIAS METODOLOGIAS
La metodología utilizada en el proceso lúdico pedagógico, será activa,
participativa, investigativa, constructiva, contextual globalizadora e integral
dando oportunidades al niño para la construcción de su propio aprendizaje ya
que cada miembro del grupo es parte activa del proceso, aportando,
investigando y explorando alternativas que permitan el desenvolvimiento del
niño en el aula; es de gran importancia emplear estrategias que le faciliten a
niños y niñas el aprendizaje como son experiencias as vivenciales de cada uno
en su propio medio donde interactúan con libertad, originalidad, desarrollando
sus habilidades comunicativas y su pensamiento comprendiendo el
aprendizaje de una manera más objeta y funcional con actividades lúdicas
donde el niño aprenda jugando y este a su vez sienta gusto e interés por lo
que hace; ayudándolo en el proceso de construcción del conocimiento
participando con agrado de las actividades cuando parten de su interés y
necesidades.
El objetivo de los tenias ejes consiste en desarrollar las dimensiones de
desarrollo, las cuales le permiten estructurar su inteligencia construyendo su
propio conocimiento a partir del contacto con su realidad. Las dimensiones de
desarrollo son: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética,
espiritual y ética.
ENFOQUE DE LOS FINES GENERALES DE LAS DIMENSIONES
DIMENSIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Dimensión Cognitiva:
Propende por el desarrollo del pensamiento lógico en la creatividad y el
estimulo de habilidades y capacidades y la posibilidad de facilitarlo en las
relaciones que se establece en la familia y en la escuela, fundamentales para
consolidar los procesos cognitivos básicos, percepción, atención, y mema
mediante la transformación real de los objetos para llegar a as relaciones o
nexos mentales entre conocimiento.
DIMENSIÓN ÉTICA
La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como
compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manara como ellos
se relacionan con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la
sociedad y sobre el papel en ella, con el fin de orientar su vida desarrollando la
autonomía para la toma de decisiones, es decir aprender a vivir.
DIMENSION COGNITIVA
MATEMATICAS TEC. E INFORMATICA EDU SEXUAL CIENCIAS NATURALES
EDOLOGIA EDU
AMBIENTAL Y NUTRICION
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION VIAL
DIMENSION ETICA
ETICA Y VALORES CIVICA URBANODAD
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
La dimensión comunicativa en el año está dirigida a expresar conocimientos e
ideas sobre las cosas acontecimientos y fenómenos de la realidad a construir
mundos posibles a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, es decir desarrolla as
diferentes manifestaciones del lenguaje oral, corporal y gráfico.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
La dimensión estética es aquella que desarrolla en el niño la capacidad de
sentir, conmoverse, expresarse, valorar y transformar su entorno mediante un
gran despliegue de todas sus posibilidades de acción, llegando a manifestar
sensaciones, sentimientos y emociones, desarrollando la imaginación y el
gusto estético y llegando a adquirir gran confianza, respeto y autoestima,
donde se una la naturaleza y la cultura con lo social y lo espiritual.
DIMENSION
COMUNICATIVA
LENGUA
CASTELLANA
D DEL LENGUAJE ESCRITURA LECTURA COMPRENSION
LECTORA
INGLES
EDUCACION
ESTETICA
DANZA EX DRAMATICA EX MUSICAL EX CORPORAL EX PLASTICA
DIMENSIÓN CORPORAL
Esta dimensión hace referencia al componente biológico, funcional y
neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su
coordinación, integrándola con todas las dimensiones.
Se desarrolla a través de la ejercitación sensorial y el movimiento de los
músculos gruesos y finos.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
El desarrollo de esta dimensión mantiene vivo la posibilidad de trascender
como una característica propia de la naturaleza humana y la espiritualidad. Lo
trascendente en el espíritu humano su subjetividad, su interioridad y su
conciencia estados profundos de la dignidad y la libertad del ser humano.
COMPETENCIA Y HABILIDADES A DESARROLLAR
COMPETENCIA
Interpretativa: que comprenda el significado de los procesos y formación de los
contenidos.
Argumentativa: que determine en forma ordenada los acontecimientos y de una
explicación de los temas dados.
DIMENSION
CORPORAL
EDUCACION
FISICA
MOSTRICIDAD
FINA
EXP
CORPORAL
Propositito: que el educando sea capaz de proponer algo que quiera hacer de
acuerdo a su criterio.
HABILIDADES A DESARROLLAR
 Motricidad Gruesa.
 Motricidad fina
 Creación de movimiento
 Manejo y ampliación del vocabulario
 Discriminación visual
 Memoria visual
 Asociación
 Atención
 Manejo de técnicas
 Ubicación espacial
 Discriminación táctil
 Conteo de objetos
 Discriminación Sensorial
 Imitación de roles
 Capacidad de escuchar
 Expresión verbal
 Seriación
 Clasificación
 Esquema corporal
 Discriminación olfativa
 Discriminación gustativa
 Discriminación táctil
 Ubicación temporal
 Manejo de algoritmo
 Reproducción de imágenes
 Lectura oral
 Seguimiento de instrucciones
 Formación de hábitos
 Expresión de palabras
 Expresión de escritura
 Expresión gráfica
 Comparación
MOMENTOS PEDAGÓGICOS
Los momentos pedagógicos en nivel preescolar se desarrollan a través de
proyectos lúdicos pedagógicos, que nacen de las inquietudes, necesidades e
intereses de los niños y niñas de este nivel, donde se integran todas y cada
una de las dimensiones del desarrollo humano.
ACTIVIDADES
Juego libre: Actividades de rutina, proyecto lúdico pedagógico.
Ponchera: descanso
Proyecto lúdico pedagógico
Actividades de finalización
PLAN DE AULA TRANSICIÓN: PROYECTO
Proyecto No. 1
1º periodo 6 de febrero al 10 de marzo de 2007
‘Mi escuela y mis amigos.’
Logro general.
Lograr la integración y respeto entre tos niños (as) y profesores, la
identificación de su institución, las dependencias y las funciones que prestan.
Justificación:
Se escogió este proyecto en primer lugar con el fin que el niño se familiarice
con su medio circundante, proporcionándole una serie de actividades y
experiencias que le permitan sentirse seguro de sí mismo. Aprenda a
relacionarse con sus amigos y compañeros nuestros y demás personal de te
escuela contribuyendo este a desarrollar una serie de actitudes adecuadas
para con la comunidad y con los de la institución.
Temas
 Mi escuela, nombre, ubicación trazar camino cerrando puntos. Arriba-
abajo.
 Dependencia de mi escuela
 Subir y bajar (concepto)
 Manipulación de objetos
 Nombre de mis compañeros
 Grande – pequeño
 Recorrida de mi colegio
 Pintemos el circulo
 Transporte escolar
 Largo – corto
 Plegado del libro
 Dios nos creo
 Descripción de láminas
 Poesías
 Líneas rectas
 Líneas curvas
 Picados
 Plegados
 Colores primarios
 Figuras geométricas (circulo, cuadrado, triángulo)
 Las vocales
 Números del 1 al 5
 Pinturas con temperas
 Ensartado
 Rasgado
 Presentación del personal docente y administrativo
 El color rojo
 Normas y cortesía de buen trato
 Trazos uniendo puntos sin levantar el lápiz
 Cuido mi presentación personal, abierto – cerrado
 Colorear y pegar libremente
 Buenos días (inglés)
DIMENSIONES
 Socio-afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, estética, ética,
espiritual.
 Competencias
 Manifiesta actitudes adecuadas respecto a su comportamiento.
 Narra con sus palabras sus experiencias y los plasma artísticamente.
 Trabaja en grupo diversos para adaptarse a la integración en distintas
situaciones.
 Participa grupalmente en la conservación y mejoramiento do su entorno.
INDICADOR DE LOGROS
 Expresa situaciones experiencias a través de la expresión verbal y
escrita.
 Reconoce su institución nombre y ubicación y sus dependencias.
 Desarrolla la motricidad fina a través de recortes, modelado, puyado,
pintura entre otras.
 Fomenta actitudes adecuadas hacia el cuidado de su presentación
personal.
 Identifica conceptos arriba — abajo, cerrado — abierto <Se inicia en el
aprendizaje de otro idioma.
RECURSOS HUMANOS
 Comunidad educativa
RECURSOS MATERIALES
 Carteleras
 Hojas de block
 Marcadores
 Tizas
 Libros de cuentos
 Crayolas,
 Checas
 Materiales de desechos
 Materiales del medio
Sub proyecto
“Vivamos con alegría el Carnaval”
Logro general:
Reconocer la importancia que tienen los Carnavales como fiestas tradicionales
de nuestra región.
Justificación:
Mediante este proyecto se pretende familiarizar al niño con las fiestas
tradicionales de nuestra Costa Caribe como es el Carnaval, conozca su
historia, su música y otros elementos característicos de esta fiesta popular.
Temas
 Breve historia del Carnaval
 Lectura
 Los colores del carnaval
 Elaboración de espirales
 Canciones y letanías e interpretación
 Modelado de plastilina
 Hagamos máscara
 Vamos a disfrazarnos, baile y desfile del carnavalito
Dimensiones
Corporal, cognitiva, comunicativa, estética, socio efectiva, ética y espiritual.
Competencias
 Expresa sus emociones, sentimientos y vivencias reales imaginarias por
medio de la pintura y dibujo.
 Disfruta y aprecia de las creaciones artísticas propias y de sus
compañeros.
 Relaciona los conceptos nuevos con otros ya conocidos mejorando su
capacidad de comunicación.
 Desarrolla su expresión corporal a través de baile y la música
 Manifiesta seguridad en sí mismo al ser artístico y creativo.
 Desarrolla habilidades y destrezas en el conocimiento y aplicación de
colores.
Indicadores de Logros
 Identifica el carnaval como fiesta tradicional de la costa.
 Estimule hábito de la lectura y lo expresión oral y el desarropo viso-,
motriz.
 Desarrollo su creatividad.
 Estimule el sentido de la audición y vocalización a través de canciones y
expresiones orales.
Proyecto No. 2
‘Nuestro cuerpo por dentro y por fuera’
Logro general.
Contribuir al conocimiento global del cuerpo humano e identificando sus partes,
funciones e importancia a través de actividades roles y vivencias, valorándolo y
afianzando los hábitos de higiene.
Justificación:
Es de mucha importancia este proyecto porque a través de él el niño reconozca
su propio cuerpo, sexo y el de los demás. Además a prender a valorarlo y
respetarlo, teniendo en cuenta los hábitos de higiene.
Dimensiones
Comunicativa, socio-afectiva, corporal, estética, cognitiva, espiritual, ética.
Temas
 Partes del cuerpo
 La cabeza
 El tronco
 Diferencia de sexo
 ¿Qué seré yo cuando grande?
 Poesías y canciones alusiva al cuerpo
 Picado de silueta
 Juegos de cuerdas Ejercicios en barra de equilibrio
 Caminar sobre líneas y obstáculos
 Prendas de vestir
 Dios nos creo con amor
 Alto bajo
 Órganos de los sentidos
 Rompecabezas del cuerpo humano
 Números del 6 al 10
 Fonemas M y P
 Concepto de docena
 Modelado en pla1llna
 Olas de la semana
 Las extremidades
 Como soy por dentro
 Aseo de ml cuerpo
 Las cosas que sentirnos
 Protejo mi cuerpo (alimentación vacunas)
 Diferenciamos nuestro cuerpo
Competencias
 Elabora esquema en donde expresa el conocimiento adquirido del
cuerpo.
 Ubica su cuerpo en el espacio de acuerdo a su posición dirección y
estatura.
 Describe, compara e identifica comportamientos adecuados
relacionados con el texto.
 Comprende y asume su responsabilidad el cuidado e higiene de su
cuerpo y de su entorno.
 Participa en grupo de experiencias reales e imaginaria por medio de
juegos.
 Cuida su presentación personal y se preocupa por mantenerse limpio y
aseado en las diferentes actividades.
 Observa, describe las características de sí mismo y de los demás
Logros
 Reconoce las partes del cuerpo, sus funciones e importancia.
 Reconoce e identifica la cabeza sus funciones e importancia como parte
del cuerpo humano y las diferentes expresiones del cuerpo.
 Identifica el tronco, su importancia y las partes externas que lo
componen.
 Identifica las extremidades (superiores e inferiores) y las funciones que
realiza.
 Valora el cuidado de su cuerpo la importancia de una buena
alimentación y vacunas.
 Diferencia su sexo y se acepta tal como es.
 Reconoce los órganos de los sentidos sus funciones e importancia e
identifica algunos órganos internos del cuerpo.
PROYECTO No 3
“Mi familia y mi casa”
Logro General
Reconocer los diferentes -miembros de la familia, su papel e importancia,
estimulando en el niño el interés por la unión familiar y el respeto hacia los
miembros que la componen.
Justificación
Este proyecto es determinante para desarrollar el aspecto socio afectivo del
niño ya que la auto confianza y el aprecio que tenga éste hacia los demás
depende en buena medida del desarrollo de las relaciones familiares,
ubicándolo en el contexto real de la familia de cada niño.
Temas
 Miembros de la familia
 Quiero mucho a mamá
 Adoro a papá
 Mis hermanos
 Mis abuelitos
 Mis tíos y primos
 Vivamos la Semana Santa en familia
 Costumbres y vestidos de la familia
 Dibujo de la familia
 Color verde
 Ronda “La familia”
 Dramatización de las actividades de la familia
 La familia de Jesús
 El rectángulo
 Fonema S, N, L.
 Números del 11 al 20
 Familia de los animales
 La infancia de Jesús
 Jesús el maestro
 Jesús nos enseña a obedecer
 Oración del padre nuestro
 Concepto de decena
 La vivienda de mi familia
 Tipos de vivienda, dependencias de la casa
 Clases de viviendas
 Materiales de construcción
Dimensiones
Cognitiva, socio afectivo, estético, comunicativo, espiritual, ético, corporal.
Competencias
 Observa y recoge información sobre su núcleo familiar y la de sus
compañeros.
 Acepta la diversidad y la diferencia en la forma de ser y reaccionar de
los miembros de la familia.
 Manifiesta actitudes positivas para una mejor convivencia familiar.
 Propone y desarrolla creaciones artísticas en las cuales deja evidenciar
su sensibilidad.
 Comprende la importancia de cumplir normas como requisito
indispensable para vivir en armonía con sus semejantes.
 Expresa sentimientos de respeto por las costumbres heredadas de su
familia.
Indicadores de logros
 Reconoce los miembros de la familia su papel e importancia.
 Partes de la casa.
 Cuidados de la casa.
 Mi casa es bonita.
 Estimula el interés por conservar la unión familiar y el respeto hacia la
familia.
 Estimula el interés por el amor y respeto hacia su madre y la importancia
que representa para sus hijos.
 Reconoce la importancia del padre como miembro de la familia.
 identifica a los hermanos como miembros de la familia.
 Reconoce a los abuelos como miembros importantes de la familia.
 Demuestra sentimientos de afectos hacia sus tíos y primos.
 Incrementa el nivel de información sobre el nacimiento de un bebe.
 Comprende la importancia de cumplir las normas indispensables para
vivir en armonía.
 Expresa sentimientos de respeto por las costumbres heredadas de su
familia.
Proyecto No. 4
‘Mi barrio, mi ciudad, mi país’
Logro General
Contribuir al proceso de socialización para favorecer la adaptación del niño a
su comunidad, conociéndola en todos sus aspectos, aceptando y valorando las
normas como medo que facilita una mayor convivencia.
Justificación
El proyecto permitirá al niño familiarizarse con un medio circundante,
proporcionándole una serie de experiencias que le permitirán desarrollar
actitudes adecuadas para que aprenda a relacionarse con su comunidad.
Temas
 Mi barrio tiene un nombre.
 Sitios importantes del barrio.
 Los servicios públicos de mi barrio.
 Identificación de los oficios que desempeñan las personas el barrio
 Autoridades del barrio.
 Que linda es mi ciudad, mi ciudad se llama, historia
 Los símbolos de mi ciudad (Bandera, Escudo, Himno)
 Sitios turísticos de mi ciudad.
 Noción delante de.... Detrás de.
 Fonemas: T, D, C, G, H, J, K, LL.
 Números del 21 al 30
 Color anaranjado
 Color rosado
 Color Gris
 Color blanco
 Charla sobre los oficios
 Descripción de personas representando diferentes oficios
 Coloreado de los oficios
 ¿Qué seré cuando sea grande?
 Recortado y pegado de los oficios
 Encima —debajo
 Dentro — fuera
 Derecha — izquierda
 Pesado — liviano
 Personajes importantes de mi ciudad
 Mi departamento: Magdalena. El gobernador
 Mi país se llama:
 Amemos a Colombia
 Símbolos patrios, fiestas patrias
 Dirigente dé mi país (Presidente)
 Regiones de nuestro país
 Nuestros antepasados
 Medios de transporte y comunicación de mi ciudad
Dimensiones
 Socio afectiva, cognitiva, comunicativa, ética, corporal, estética.
Competencias
 Respeta ¡a tradición familiar y expresa sus opiniones
 Participa y comparte grupalmente
 Manifiesta seguridad en sí mismo (al aceptar normas para una mejor
convivencia)
 Acepta y valora las normas como medio que facilita la vida en
comunidad
 Interpreta y utiliza símbolos, gráficos y dibujos
 Manifiesta sentido de pertenencia al expresar con orgullo de su
nacionalidad.
Indicadores de logros
 Reconoce que todos pertenecemos a una comunidad aceptando y
valorando las normas para una mejor convivencia.
 Estimula a la formación de actividades adecuadas hacia diferentes
lugares donde habita la comunidad
 Reconoce e identifica los servicios públicos y los oficios que realizan las
personas de una comunidad.
PROYECTO No. 5
“Me divierto con la comunicación y los medios de transporte”
Logro General
 Identificar los diferentes medios que el hombre utiliza para comunicarse
y Transportarse, valorando la utilidad que prestan cada uno de ellos.
Justificación
Es de vital importancia para el niño que reconozca y valore la utilidad que
prestan los diferentes medios de comunicación y transporte en la vida del
hombre, desarrollando actitudes adecuadas frente al buen uso de los mismos.
Temas
 Medios de transporte
 Terrestre (Carro, bicicleta, moto, caballo, etc.) y Acuático (barco, canoa,
etc.).
 Aéreo (Avión, helicóptero, c.).
 Señales de tránsito.
 El semáforo.
 Policía de tránsito
 Así nos comunicarnos: Televisión, radio, carta. teléfono, el computador,
periódico, telefax, celular, libros.
 Fonemas: Ñ, R, y, 8. <Números del 60 a 70
 Color negro
 Color morado
 Mucho — poco Más alto qué
Dimensiones
 Estética , corporal, socio afectiva, comunicativa, cognitiva, ética
Competencias
 Elabora representaciones gráficas donde expresa el conocimiento que
va Adquiriendo.
 Manifiesta actitudes adecuadas hacia el buen uso de comunicación
transporte.
 Aplica en su vida diaria los conocimientos adquiridos ante situaciones
Cotidianas.
 Estimula la expresión verbal mediante narraciones y descripciones.
 Expresa sus vivencias reales e imaginarias por medio del lenguaje
gestual y gráfico.
Indicadores de Logros
 Reconoce los medios de transporte y de comunicación
 Identifica algunas señales de tránsito y sus funciones
 Identifica al policía de tránsito.
Proyecto No. 6
“Explorando mi mundo natural”
Logro General
 Estimular en el niño el amor y cuidado por la naturaleza y la importancia
que ésta representa en la vida de los seres vivos.
Justificación
Mediante este proyecto se pretende que el niño se relacione con su entorno,
fomentando actitudes adecuadas hacia el cuidado y conservación de los
elementos que conforman la naturaleza.
Temas
 Reinos de la naturaleza.
 Las plantas y sus partes.
 Así nacen las plantas.
 Beneficios que brindan las plantas.
 El reino animal y su hábitat: salvajes domésticos, acuáticos y aéreos, y
las aves.
 Utilidades de los animales.
 El agua y sus estados.
 El reciclaje.
 Las frutas
 Fonemas X, Y, W, Z.
 Números del 70 al 80
 Conjuntos
 Clases de conjuntos
 Sólidos geométricos
 Fenómenos naturales: viento, nubes.
 La lluvia, el arco iris.
 Terremotos y maremotos
 Los planetas
 La tierra y sus movimientos: día y noche.
Dimensiones
 Cognitiva, estética, ética, comunicativa, espiritual, corporal, socio
afectiva.
Competencias
 Demuestra actitudes positivas cuidando y conservando su entorno.
 Construye explicaciones basados en experimentos sobre su entorno.
 Desarrolla hábitos para la conservación del medio ambiente.
 Estimula la creatividad y la imaginación para expresar la forma como
percibe su mundo circundante por medio de las artes plásticas.
 Da soluciones a problemas sencillos de la vida cotidiana.
 Presenta alternativas para el desarrollo de su percepción que favorece la
interacción con el medio.
Indicadores de logros
 lentifica los reinos de la naturaleza.
 Reconoce las partes de la planta sus funciones y utilidad.
 Reconoce algunos animales domésticos, acuáticos y aéreos su utilidad.
 Identifica los minerales como elementos importantes en la vida de los
seres vivos.
 Identifica el agua y sus estados.
 Reconoce los fenómenos naturales
 Reconoce el día y la anoche como consecuencia de los movimientos de
tierra.
PROYECTO No. 7
“Disfrutemos la navidad con alegría y paz”
Logro General
 Despertar en el niño su espíritu navideño, expresando sentimientos de
amor unión Y paz.
Justificación
El proyecto prende incentivar en los niños la alegría de compartir, la fiesta
navideña la familia, vecinos y amigos con mucha armonía, amor y paz:
logrando con esto rescatar las tradiciones navideñas.
Temas
 La navidad.
 La vida de Jesús.
 El nacimiento.
 La familia de Nazaret.
 Fechas navideñas: 8 de Diciembre, 24 de Diciembre. 6 de Enero.
 Elaboración de arreglos navideños.
 Cantemos villancicos
 El abecedario
 Números del 80 al 100
 La centena
Dimensiones
Cognitiva, socio afectivo, comunicativo, ético, corporal, espiritual, ética
Competencias
 Favorece al desarrollo de la sensibilidad estética a través de las distintas
formas de expresión como la música el juego y las artes plásticas.
 Formula preguntas y estrategias que propician situaciones
comunicativas llevando el desarrollo de la lógica.
 Crear momentos propicios para la convivencia, el compartir, el respeto,
la ayuda mutua y la interiorización de normas.
 Muestra actitudes de respeto y conservación por tas tradiciones
familiares.
Indicadores de logros
 Estimule la afectividad hacia las creencias religiosas.
 Identifica la familia de Jesús.
 Vivencia las fiestas de la navidad.
 Estimula la expresión verbal desarrollando actitudes artísticas
EDUCACIÓN SEXUAL
Identidad:
Personas
¿Quien soy yo?
¿Así soy yo?
 Conocimiento de mi cuerpo y Io que expreso a través de él.
 Posiciones y desplazamiento del cuerpo.
 Expresiones de la cara: Alegría, tristeza, angustia, miedo, rabia. enojo.
 Gustos y sensaciones
 Gustos y preferencia de cada sexo
 Aprecio mi cuerpo y soy dueño de él
 Autoestima
 Aprender a decir no.
 Prevención del abuso sexual
¿Qué es una pareja?
 ¿ldentifico la historia de mis padres como pareja?
 En la pareja hay amor y conflicto.
 Vivencia de la pareja en los niños
Familia
 ¿Qué es una familia?
 ¿Soy parte de una familia?
 Funciones y roles de cada miembro
 Árbol genealógico: Abuelo, tíos, padres, hijos
 Expresión de emociones en mi familia
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
 El computador
 Partes del computador
 El mouse
 La impresora
 La pantalla
 El teclado
 La C.P.U.
 Parlantes
 Cuidados del computador
PLAN DE ESTUDIO INGLES
PREESCOLAR
OBJETIVO
Fomentar el aprendizaje inductivo del idioma, en el que al alumno no se le
enseñan directamente las reglas, sino que le permite descubrirlas a través de
su experiencia con el uso del lenguaje.
COMPETENCIAS
Organizativa
Pragmática
Intercultural
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar está basada en la enseñanza comunicativa, la cual
privilegia el uso del lenguaje como elemento básico en la comunicación a
través de la interacción.
También se utilizará el método TPR (Total Physical Response) donde los
estudiante responden con acciones a las órdenes impartidas por el profesor (o
por los estudiantes) siendo su aprendizaje mucho más eficiente y su
participación activa es más completa. La característica básica de este método
es la respuesta física a órdenes y este hecho permite a los estudiantes el
movimiento continuo.
RECURSOS
Básicamente, los recursos a utilizar con las audiovisuales, los casetes, los
videos relacionados con los temas a trabajar. También se utilizarán láminas,
sellos, cuentos que permiten completar el trabajo en clase.
TEMAS DE INGLES
Saludos
Colores: Yellow. Red. Green. Orange. Pink. Brow. White. Black
Números: One, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, Ten
Mi familia: Mother. Father. Grand mother. Grand father. Sister. Brother. Baby
Algunos animales domésticos
Canciones.
LOGROS
 Se interesa, participa y pronuncia correctamente el vocabulario
aprendido.
 Muestra interés por el aprendizaje de canciones, las aprende y las canta
con entusiasmo.
 Posee un vocabulario rico en esta área y se preocupa por ampliarlo.
 Posee excelente pronunciación y amplio conocimiento de la asignatura.
 Incorpora muy bien nuevas palabras a su vocabulario y entiende su
significado.
 Expresa sus opiniones con seguridad y respeta la de sus compañeros.
 Tiene excelentes capacidades para pronunciar, comprender y
comunicarse en la asignatura.
 Tiene muy buena caligrafía, escribe correctamente el vocabulario
aprendido.
 Le agrada la lectura y escritura de textos en inglés.
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación comprenderá dos fases basadas en dos cualidades.
• Valoración a partir de indicadores de logros y
• Evaluación con base en logros alcanzados.
Para las cuales se utilizarán pruebas orales y escritas; talleres individuales y
en grupo: actividades de lectura (reading) escucha (listening) para evaluar la
pronunciación y comprensión de textos.
BIBLIOGRAFIA
NTELLIGENT ENGLISH, Planeación del Área de Inglés. Education Basic (1 a
5) FISTI-(AVENVE, Publishers
Race to Ingush 1 y 2. Richmond Publishing
Ley General de la Educación
Decreto 1880 de 1994
Decreto 2247 de 1997
Decreto 0230 del 2002
Lineamientos curriculares Julio de 1998
Ley 715 de diciembre de 2001
Constitución política de 1991
Código del menor
Diccionario enciclopédico Larousse
Enciclopedia Lexis 22
Enciclopedia Cajitas de sorpresas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso integral y permanente de análisis y observación
del desarrollo del niño y su aprendizaje, que nos permite Indicar en que estaba,
como ha ido organizando, que tipo de apoyo se le ha brindado y como han sido
sus conocimientos, aprendizajes y relaciones, con el propósito de superar les
dificultades que tiene para organizar y así mejorar su rendimiento académico.
La evaluación se irá haciendo a través de cada proyecto mediante
observaciones directa y continua que se le hace a cada niño y al grupo
mediante las diferentes actividades que se realicen teniendo en cuenta los
logros propuestos en el área y su correspondiente tema.
Para la evaluación se tendrá en cuenta que cada niño es único y personal por
lo tanto se respetarán los ritmos de aprendizaje de cada alumno y las
dificultades que tienen para avanzar con el fin de organizar un seguimiento
individual con el fin de ayudarlo a mejorar su rendimiento académico y así Iogre
avanzar en el proceso enseñanza aprendizaje. Ésta se hará en forma dinámica,
flexible, se crearán situaciones que sean significativas para los niños, diseños
de proyectos concretos a lo largo del año, se estimulará la expresión gráfica, la
exploración, el trabajo grupal e individual, talleres, juegos, loterías, trabajos
prácticos y se utilizarán materiales de apoyo (láminas, películas, etc) diseño de
material didáctico.
La evaluación del proyecto será:
Continuo: es decir, que se realiza de manera permanente con base a un
seguimiento que permita apreciar las fortalezas y debilidades que puedan
presentarse en el proceso de formación de cada uno de los educandos.
Integral: teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano.
Flexible: según los ritmos de aprendizaje.
Interpretativa: que busque comprender el significado de los procesos y
formación de los educandos.
Participativa: que involucren a los actores educativos, padres de familia
educandos y docentes que propicien la auto evaluación.
ANEXOS
PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN SEXUAL
INTRODUCCION
Compartimos una labor pedagógica en fa enseñanza de fa sexualidad, como
docentes y además con los padres de familia. Conocemos sobre la
responsabilidad y la importancia de este trabajo, ya que estamos seguros de
que es fa base para una vida sana y feliz. Sin embargo, sabemos sobre las
limitaciones y las diferencias que tenemos como adultos en el momento de
sumir el rol de educadores, más aun cuando nos adentramos en el área de fa
sexualidad, campo en que los miedos, los traumas y la mala información nos
hacen presa fácil.
Por esta razón, nos hemos concentrado en construir una herramienta
metodológica para la enseñanza de la educación sexual en niños y niñas, que
además suple esas necesidades y limitaciones que tenemos los adultos
cuando tratamos de brindar una apropiada educación sexual a nuestros hijos o
estudiantes.
JUSTIFICACION
Con este proyecto pretendemos ofrecer una información integral sobre los
cambios sexuales y psicológicos del ser humano
Apoyándonos en la cornprensu5n de los conceptos y los procesos biológicos
de crecimiento, fecundación y embarazo. Guiando al niño y. a la niña sobro las
respuestas a situaciones de conflicto y peligro de abuso sexual.
Así mismo, le enseñaremos valores y (a construcción sexual y social del niño y
la niña.
METODOLOGIA
La gran mayoría de los aspectos que trataremos en educación sexual para
niños están relacionados con ¡a intimidad del ser por esta razón, se requiere
generar lazos de confianza y seguridad antes de dialogar sobre estos temas
Escuchar y responder de una manera sencilla son requisitos imprescindibles
para establecer buenas condiciones de dialogo, y además hacen parte de la
metodología básica en la enseñanza de la sexualidad .También seguiremos
una metodología que reúna aspectos afectivos, cognitivos y conductuales.
CONTENIDOS
PRIMER PERIODO
IDENTIDAD Y CRECIMIENTO
OBJETIVO. Ayudar al niño y a la niña en su autoconocimiento y la formación
de su identidad, al igual que hacerlo consciente de los cambios físicos y
psicológicos por los que pasara.
-Ml NOMBRE ES
OBJETIVO. Reconocer la importancia de tener un nombre
- promover la curiosidad sobre el origen y significado del nombre propio.
MIS APELLIDOS
OBJETIVO .Entender sobre la procedencia y la conformación de los apellidos.
Identificar los apellidos como parte de la historia de la familia a la que se
pertenece.
UNA FAMILIA
OBJETIVO. Valorar el núcleo familiar.
Identificar los derechos y las responsabilidades que tiene cada miembro del
grupo familiar.
QUIEN ERES
OBJETIVO. Definir la identidad como elemento determinante en la definición
de cada uno.
COMPARTIR
OBJETIVO. Definir este valor y buscar su introducción en la vida Familiar.
SEGUNDO PERIODO
SEXUALIDAD Y RESPONSABILIDAD
OBJETIVO
Analizar y descifras la sexualidad en toda su amplitud, desde las emociones y
la responsabilidad.
Clarifica la diferencia entre genitales y sexualidad, conduciendo al niño y la niña
a valorar su cuerpo, así como a la identificación de situaciones de riesgo físico,
DOS SEXOS FEMENINO Y MASCULINO
OBJETIVO.
Diferenciar y determinar algunos roles que asumen las mujeres y los hombres.
ORGANOS Y SISTEMAS
OBJETIVO. Enseñar al niño y la niña que los órganos reproductivos son parte
de los sistemas del cuerpo humano y como tal deben funcionar en armonía.
ERES VALIOSISIMO
OBJETIVO. Fortalecer La autoestima y la aceptación en el niño y (a niña.
POR QUE SOY COMO SOY
OBJETIVO Determinar las características que se transmiten por medio de la
información genética.
CUANDO SERE GRANDE
OBJETIVO Informar sobre los diferentes procesos hormonales que determinan
el crecimiento.
QUE PASARA CON EL CUERPO DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS
OBJETIVO. Reconocer los cambios que sucederán en los niños y las nij3as
durante la pubertad y la adolescencia.
TERCER PERIODO
REPRODUCCION Y VIDA
OBJETIVO
Busca ampliar el conocimiento del niño y de la niña sobre la concepción, el
embarazo, y el crecimiento, y la responsabilidad, de los padres y las personas
que rodean al bebé.
QUE ES SEXUALIDAD
OBJETIVO .Definir el concepto de sexualidad.
AMOR.... AMOR
OBJETIVO. Definir amor y enamoramiento. Valorar los sentimientos como
forma de expresión de la sexualidad.
RESPETO
OBJETIVO. Entender el respeto como fundamento para la convivencia y la
prevención del abuso sexual.
AMOR EN COMPAÑÍA
OBJETIVO. Explicar las relaciones de pareja y el tipo de unión que se puede
dar entre ellas.
UNA GRAN DECISION
OBJETIVO. Comprender que (la decisión de tener un hijo es una
determinación que se toma en pareja.
CUARTO PERIODO
FECUNDACION
OBJETIVO
Explicar cómo se produce la fecundación.
Y DESPUES
OBJETIVO.
Informar sobre lo que ocurre luego de la fecundación.
COMO SE SABE SI HAY BEBE
OBJETIVO. Aclarar cómo se hace un diagnóstico de embarazada.
EL BEBE EN LA BARRIGU ITA
OBJETIVO. Explicar el proceso de crecimiento y formación del bebe en el
Útero, desde el primero hasta el noveno mes.
LOS CUIDADOS DE LA MAMA
OBJETIVO. Informar sobre los cuidados de mama durante el tiempo de
embarazo.
AL FIN HOY ES EL DIA
OBJETIVO. Explicar el proceso de parto o nacimiento del bebé.
UN BEBE EN CASA
OBJETIVO.
Comprender las nuevas situaciones que se pretende con un bebé en casa.
ALUACIÓN
AUTOCONOCIMIENTO
OBJETIVO. Identificar la imagen de sí mismo y asumir las transformaciones
que ocurren durante cada etapa de la vida.
AUTOESTIMA
OBJETIVO. Aprender a valorarse y también a reconocer los sentimientos y
emociones que se experimentan.
CUIDADO
OBJETIVO. Aprender a cuidar el cuerpo y prevenir casos de abuso sexual.
BIBLIOGRAFIA
LA SEXUALIDAD AL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NICO Y LINA
EDITOR LL ZAMORA
PROYECTO DEL MEDIO AMBIENTE
“Aprendamos a reciclar”
Logro general
Contribuir con la formación integral del niño inculcándole el respeto por el
medio ambiente en general, pero sobre todo a los lugares en donde se
desarrolla.
Justificación
Este pequeño proyecto tiene como fin, contribuir con la formación integral del
niño haciéndole saber a ellos lo importante que es respetar el medio ambiente
donde se están desarrollando.
Metodología
La metodología a utilizar esta basada en la enseñanza comunicativa que le
facilita al niño el aprendizaje de las cosas, además, lo aprendido a través del
anterior método, será puesto en práctica en las jornadas ambientales que se
piensan realizar; también se tendrá en cuenta el comportamiento de los
mismos dentro del salón después de cada actividad académica que contribuya
con el deterioro del medio ambiente, de esta forma los estudiantes aplican
activamente todo lo aprendido acerca del proyecto.
Dimensiones
Socio afectiva, cognitiva, comunicativa, ética, corporal y estética.
Competencias
 Respeta el medio ambiente en general.
 Participa en las actividades de limpieza y organización.
 Acepta las normas relacionadas con el medio ambiente.
 Manifiesta sentido de pertenencia al cumplir con el objetivo del
proyecto.
Indicadores de logros
 Reconoce su medio de trabajo y la forma de cómo cuidarlo.
 Participa activamente en las actividades ambientales planteadas.
 Contribuye con el mantenimiento del medio ambiente donde se
desarrolla.
Temas
 El reciclaje.
 El reciclaje de papel.
 El reciclaje de vidrios.
 El reciclaje de plásticos.
EL RECICLAJE
Reciclado, una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los
residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que
consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y
que aún son aptos para elaborar otros productos o prefabricar los mismos.
Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el
plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda
operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número
mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es
rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.
Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la
contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes
usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del
espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede
disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al
mismo tiempo se genera empleo y riqueza.
En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el
papel, el vidrio y los envases.
Reciclado de papel.
En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores
dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las plantas de
reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas
fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser
separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un
tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras
recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de
elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para
que puedan unirse convenientemente y, más tarde, realizar el secado. Después
se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.
El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kilogramos por habitante y
año, aunque las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países.
Si se reciclara la mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las
necesidades de fibra para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho
millones de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se recicla de
papel se ahorran 100000 litros de agua, se evita el llenado de 3,57 m3 de un
vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de carbono a la
atmósfera, se salvan 17 árboles y se ahorra suficiente energía para calentar
una casa media durante seis meses. Se estima que se recicla, a escala
mundial, casi un tercio del papel utilizado, aunque hay países, como México o
España, en los que esa cifra asciende hasta casi el 50%, mientras que en
otros, como Nigeria o Filipinas, apenas alcanzan un 2 o un 9%,
respectivamente.
Reciclaje de vidrios.
Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el
vidrio (que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de
las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica
está fabricado con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible
reciclarlo con el vidrio ordinario. El vidrio para reciclar se deposita en
contenedores (iglúes), generalmente de color verde; este tipo de recogida ya
está implantado en muchos países.
El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier
impureza (etiquetas, tapas...). A continuación se traslada a un molino donde se
tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Este se traslada a
las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y otros
componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser
homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio.
Esta gota se lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen 1
as mismas características que los originales.
Reciclaje de plásticos
Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se
depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La
tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al
70%. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los
metales no férreos del resto. Son los separadores de Foucault. El resto se
separa con imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan
en España unas 181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden
fundamentalmente del sector industrial y en menor medida de otros sectores
como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El plástico
que más se recicla es el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche,
cajas) como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone cerca
del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas
de agua y aceite, blister). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones,
películas) y polietileno (vasos, tarinas); el reciclado de polietilentereftalato o
PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.
Por cada tonelada de hojalata se ahorra 1 ,5 de mineral de hierro y por cada
tonelada recuperada de aluminio se ahorra el 95% de la energía necesaria para
producir la misma cantidad de aluminio a partir del mineral, la bauxita. De
hecho, por cada kilogramo de latas de aluminio que se recicla, no se necesitan
extraer 5 kilogramos de bauxita. Por último, reciclar 1 tonelada de bricks ahorra
0,5 toneladas de petróleo.
EVALUACION
El proceso de evaluación se basa en dos fases la primera consiste en la
valoración de los indicadores y la otra con base a los logros alcanzados, para lo
que utilizaremos pruebas orales y apreciación de cumplimiento de la
actividades que se realizaran.
BIBLIOGRAFIA
ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ILUSTRADA LA AVENTURA DEL
CONOCIMIENTO. Ecología Pág. 963, Editorial: Norma.
ENCICLOPEDIA TEMÁTICA MEGA SIGLO XXI. Ecología Pág. 776,
Editorial: Norma.
MICROSOFT ® ENCARTA ® 2006. © 1993-2005 MICROSOFT
CORPORATION

Recomendados

Plan de estudios transicion por
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicionframaquintana
30K visualizações27 slides
Boletines iv periodo por
Boletines iv periodoBoletines iv periodo
Boletines iv periodoMaria Fernanda Gomez Vasquez
114.4K visualizações7 slides
Indicadores de logros preescolar- primer grado por
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoDenip Candanedo
506.9K visualizações81 slides
planeacion de clases por periodo por
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodojealfer
141.9K visualizações49 slides
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docx por
PLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docxPLANEADOR POR DIMENSIONES   I Periodo  LIGUIVA TRANSICION  2022.docx
PLANEADOR POR DIMENSIONES I Periodo LIGUIVA TRANSICION 2022.docxJeannette Gomez Freja Gomez Freja
6.4K visualizações24 slides
Logros primer periodo por
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo Leidy Salazar
57.9K visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto mi pais por
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi paisMilena Olarte
39.7K visualizações14 slides
Logros cuarto periodo por
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLeidy Salazar
41.7K visualizações6 slides
Mi familia es maravillosa por
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMaly Castrellon
139.5K visualizações21 slides
Planeacion la familia por
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familiaBerenice Robles Larios
143.2K visualizações2 slides
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo por
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoFesar fandi?
232.1K visualizações103 slides
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras por
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Arantxa Hernandez Bautista
227.4K visualizações35 slides

Mais procurados(20)

Proyecto mi pais por Milena Olarte
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
Milena Olarte39.7K visualizações
Logros cuarto periodo por Leidy Salazar
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodo
Leidy Salazar41.7K visualizações
Mi familia es maravillosa por Maly Castrellon
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon139.5K visualizações
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo por Fesar fandi?
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Fesar fandi?232.1K visualizações
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras por Arantxa Hernandez Bautista
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista227.4K visualizações
Plan estudios transicion por Liceo Matovelle
Plan estudios transicionPlan estudios transicion
Plan estudios transicion
Liceo Matovelle76.5K visualizações
Planeacion 5 sentidos correcto por Susana5803818
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana580381863K visualizações
Proyecto Soy Colombiano(2) por Susan Angelis
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
Susan Angelis94K visualizações
Plan de estudios ética y valores por framaquintana
Plan de estudios ética y valoresPlan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valores
framaquintana97K visualizações
Indicadores de logros segundo periodo por Cristy Moralex
Indicadores de logros segundo periodoIndicadores de logros segundo periodo
Indicadores de logros segundo periodo
Cristy Moralex6.6K visualizações
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín por andreambs13
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
andreambs1387K visualizações
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS" por guacho05
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05296.9K visualizações
Plan de simbolos patrios por Karen1327
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
Karen132723.3K visualizações
Nivel párvulos por mibambam
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulos
mibambam178.4K visualizações
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición por sbmalambo
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
sbmalambo43.8K visualizações
Malla curricular preescolar por Ena Meza Profe
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
Ena Meza Profe47.1K visualizações
Logros segundo periodo por Leidy Salazar
Logros segundo periodoLogros segundo periodo
Logros segundo periodo
Leidy Salazar8.2K visualizações
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO por Ariana Cosme
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme9K visualizações

Destaque

Parcelador transicion por
Parcelador transicionParcelador transicion
Parcelador transicionShirley Duran
50.9K visualizações233 slides
Preparador 2012 de preescolar primer periodo por
Preparador 2012 de preescolar  primer periodoPreparador 2012 de preescolar  primer periodo
Preparador 2012 de preescolar primer periodoMarixneyer Peña
69.5K visualizações38 slides
Nivel prejardín por
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardínmibambam
84.6K visualizações59 slides
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN por
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNEdwin
71.7K visualizações9 slides
Preparador Escuela nueva por
Preparador Escuela nuevaPreparador Escuela nueva
Preparador Escuela nuevaJhon Edison Quintero Santa
44.9K visualizações137 slides
Plan de Área. Dimensiones 2014. por
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Samm_Mg
199.7K visualizações31 slides

Destaque(20)

Parcelador transicion por Shirley Duran
Parcelador transicionParcelador transicion
Parcelador transicion
Shirley Duran50.9K visualizações
Preparador 2012 de preescolar primer periodo por Marixneyer Peña
Preparador 2012 de preescolar  primer periodoPreparador 2012 de preescolar  primer periodo
Preparador 2012 de preescolar primer periodo
Marixneyer Peña69.5K visualizações
Nivel prejardín por mibambam
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardín
mibambam84.6K visualizações
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN por Edwin
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Edwin71.7K visualizações
Plan de Área. Dimensiones 2014. por Samm_Mg
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Samm_Mg199.7K visualizações
ejemplos de un plan clase por ana
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase
ana 200.5K visualizações
Nivel jardín por mibambam
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardín
mibambam28.3K visualizações
Temas y contenidos pre jardín por albaleli
Temas y contenidos pre jardínTemas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardín
albaleli52.9K visualizações
Ejemplo preparador clase por lampreis
Ejemplo preparador claseEjemplo preparador clase
Ejemplo preparador clase
lampreis36.2K visualizações
GUIA DE PLAN DE CLASES por WILSON VELASTEGUI
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI497.9K visualizações
Preparador segundo periodo marixneyer por Marixneyer Peña
Preparador segundo periodo marixneyerPreparador segundo periodo marixneyer
Preparador segundo periodo marixneyer
Marixneyer Peña7.5K visualizações
Plan de est.ciencias naturales por ivannoguera
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera98.6K visualizações
Formato preparador diario de clases por Andrea Londoño
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clases
Andrea Londoño15.3K visualizações
Formato de planificación docente por nathalia
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
nathalia590.8K visualizações
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos por marcelamza
Uso pedagogico de materiales y recursos educativosUso pedagogico de materiales y recursos educativos
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos
marcelamza1.2K visualizações
Mi cv srldatos personales por sheyla2020
Mi cv srldatos personalesMi cv srldatos personales
Mi cv srldatos personales
sheyla2020220 visualizações
Diana vaca sallitas por diavictoryvaca
Diana vaca sallitasDiana vaca sallitas
Diana vaca sallitas
diavictoryvaca393 visualizações
PRESENTACION TRANSICION 2012 por CLAUSIMBA88
PRESENTACION TRANSICION 2012PRESENTACION TRANSICION 2012
PRESENTACION TRANSICION 2012
CLAUSIMBA88412 visualizações

Similar a preparador Grado transición

Ley 115 de 1994 por
Ley 115 de 1994Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994pandresudes
8.8K visualizações13 slides
Articulos de la ley 115 por
Articulos de la ley 115Articulos de la ley 115
Articulos de la ley 115alexasebas
374 visualizações4 slides
ARTICULOS DE LA LEY 115 por
ARTICULOS DE LA LEY 115ARTICULOS DE LA LEY 115
ARTICULOS DE LA LEY 115sistemas2015
203 visualizações4 slides
Fines de la educacion en colombia por
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombianora0808
737 visualizações20 slides
Fines de la educacion en colombia por
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaAngela Quezada
1.6K visualizações20 slides
Fines de la educacion en colombia por
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiamarqueva2015
886 visualizações20 slides

Similar a preparador Grado transición(20)

Ley 115 de 1994 por pandresudes
Ley 115 de 1994Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994
pandresudes8.8K visualizações
Articulos de la ley 115 por alexasebas
Articulos de la ley 115Articulos de la ley 115
Articulos de la ley 115
alexasebas374 visualizações
ARTICULOS DE LA LEY 115 por sistemas2015
ARTICULOS DE LA LEY 115ARTICULOS DE LA LEY 115
ARTICULOS DE LA LEY 115
sistemas2015203 visualizações
Fines de la educacion en colombia por nora0808
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
nora0808737 visualizações
Fines de la educacion en colombia por Angela Quezada
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
Angela Quezada1.6K visualizações
Fines de la educacion en colombia por marqueva2015
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
marqueva2015886 visualizações
Marco legal del diseno curricular por LADYUNARA
Marco legal del diseno curricularMarco legal del diseno curricular
Marco legal del diseno curricular
LADYUNARA416 visualizações
Fines de la educacion en colombia por Alemnis Amaya
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
Alemnis Amaya164 visualizações
Ley General De Educacion por guestb288487
Ley General De EducacionLey General De Educacion
Ley General De Educacion
guestb2884872.2K visualizações
Programa matematica10mo y11mo por Reyna Rosales
Programa matematica10mo y11moPrograma matematica10mo y11mo
Programa matematica10mo y11mo
Reyna Rosales353 visualizações
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m por aracellymurillo
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly mPlan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
aracellymurillo7.9K visualizações
Legislación educativa por Pepe Lascano
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
Pepe Lascano12.1K visualizações
A14.herrera.melina.sociedad.contemporanea por StevenEnriquez4
A14.herrera.melina.sociedad.contemporaneaA14.herrera.melina.sociedad.contemporanea
A14.herrera.melina.sociedad.contemporanea
StevenEnriquez427 visualizações
Los fines de la educacion por LISNEY RODRIGUEZ
Los fines de la educacionLos fines de la educacion
Los fines de la educacion
LISNEY RODRIGUEZ 12.5K visualizações
Tarea v por Mauricio Cruz
Tarea vTarea v
Tarea v
Mauricio Cruz35 visualizações
Pei comfamiliar por sugey daza curiel
Pei comfamiliarPei comfamiliar
Pei comfamiliar
sugey daza curiel484 visualizações
Educación artística y cultural por ierepublicadehonduras
Educación artística y culturalEducación artística y cultural
Educación artística y cultural
ierepublicadehonduras1.8K visualizações

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 visualizações25 slides
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 visualizações1 slide
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 visualizações91 slides
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 visualizações54 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 visualizações10 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2426 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1145 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral59 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA37 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações
elementos-marketing-digital.pdf por estefanimilenca
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdf
estefanimilenca55 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 visualizações

preparador Grado transición

  • 1. PLAN DE ESTUDIO DEL GRADO TRANSICIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA SEDE “OLAYA HERRERA” SEDE “LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS” SANTA MARTA TABLA DE CONTENIDO  Identificación  Introducción  Justificación  Marco legal  Derecho del niño  Código del menor  Objetivo general  Objetivos específicos  Intensidad horaria  Marco conceptual  Metas de calidad  Estrategias metodológicas  Enfoque de los fines generales de las dimensiones del desarrollo del niño. Dimensión cognitiva Dimensión ética Dimensión comunicativa Dimensión estética Dimensión corporal Dimensión espiritual  Definición de las competencias y habilidades a desarrollar  Momento pedagógico  Proyectos 1. Mi Escuela y mis amigos: sub proyecto: “Vivamos con alegría el Carnaval”.
  • 2. 2. Nuestro cuerpo por dentro y por fuera. 3. Mi familia y mi casa 4. Mi barrio, mi ciudad, mi país. 5. Me divierto con la comunicación y los medios de transportes 6. Explorando mi mundo natural 7. Disfrutemos de la navidad con alegría y paz  Plan de estudio de Educación sexual  Plan de estudio de Informática  Plan de estudio de Inglés  Modelo del plan de mejoramiento académico  Anexos  Proyectos transversales  Bibliografía INTRODUCCIÓN El proyecto Pedagógico de Aula, es un proceso de construcción permanente que abren espacios de participación y reflexión a niños y niñas y a todos los entes de la comunidad educativa estableciendo nuevas formas de relación entre los sujetos, el conocimiento y la cultura. Desde esta perspectiva este proyecto pretende formar al infante, como un ser singular, irrepetible, orinal, creativo, autónomo, libre de optar, elegir y decidir ser un ser abierto a la historia, a la sociedad y a la cultura el que se desarrollo en una forma íntegra por ser espiritual, cognitivo, comunicativo, ético, socio afectivo y socio biológico. Este proyecto reconoce el juego como un dinamizador de la vida del estudiante mediante al cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social desarrollando iniciativas propias, compartiendo sus intereses, y apropiándose de normas. JUSTIFICACIÓN
  • 3. Con los proyectos pedagógicos del nivel Preescolar se busca una estructura propia y coherente que responde a las necesidades de los niños (a) menores de 7 años y que sean adaptadas con la Ley General de Educación, adquiriendo la identidad cultural básica para interiorizar y rescatar los valores de la sociedad integrando la cultura en la educación infantil regional. Además se prende profundizar en los objetivos formativos y en los programas de desarrollo en las áreas lógico matemático, del lenguaje. Socio-afectivo y en los programas y psicomotriz. Estos programas o proyectos de desarrollo representan los conocimientos, habilidades y destreza, actividades, aptitudes y los objetivos formativos que el niño debe lograr en el grado transición para evaluar el desarrollo de los aspectos antes mencionados. Debe concebirse al niño como un ser activo dentro de su propio proceso de aprendizaje es decir, vivencie, percibe y conceptualice el contenido de sus experiencias, adquiriendo mayor madurez mental, física y psicológica. MARCO LEGAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Fines de la educación: De conformidad con el artículo 17 de la constitución política, la educación se desarrollara atendiendo a los siguientes fines: 1° El pleno desarrollo da la personalidad sin más imitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación, integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
  • 4. 2° La formación con el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los principios democráticos de vivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad. Así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad. 3° La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. 4º La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5° La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y éticos, mediante, la aprobación de hábitos intelectual adecuados para el desarrollo de la base. 6° El estudio y la compresión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad y de su diversidad. 7º El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8° La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9º El desarrollo de capacidad crítica, reflexiva y analítica científico fortalezca el avance científico, tecnológico y nacional, orientado con prioridad el mejoramiento cultural y de le calidad de la vida de le población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10º La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
  • 5. los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. 11º La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12° La formación pera la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de los problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación y el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 13º La promociona de la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. DERECHOS DEL NIÑO Declaración de los derechos del Niño. El 20 de Noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño.  Considerando que al no por i falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado, especiales, incluso la debida protección legal tanto antes como después del nacimiento.  Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, proclama la siguiente declaración de los derechos del niño, a fin de que se pueda tener una infancia feliz y pueda gozar en su propio bien Y en bien de la sociedad de los derechos y libertades que en ella se encuentran e insta a los padres, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observación con medos legislativos y de otra índole adoptadas progresivamente de conformidad con los siguientes principios; PRINCIPIO 1. El niño disfrutará de todos los derechos anunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción
  • 6. alguna ni distinción o discriminación por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, ya sea del propio niño o de su familia. PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios dispensado por ley y por otros medios para que puede desarrollarse física, mental, espiritual, moral y socialmente en forma saludable y normal. PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. PRINCIPIO 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá propiciarse tanto a él como a su madre, cuidados especiales incluso atención prenatal y postnatal. El no tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicio médico adecuado. PRINCIPIO 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso en particular. PRINCIPIO 8. El niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor, comprensión y cuidado. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de los medos adecuados de subsistencia. PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes, su sentido de responsabilidad social y su Juicio individual. PRINCIPIO 8. El niño debe figurar en todas las circunstancias entre los primeros que recibirán protección y socorro.
  • 7. PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada. PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial o religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Propiciar una formación general de manera crítica y creativa, al conocimiento artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de tal manera que prepare al educando para el nivel de la básica primaria del proceso educativo y para su vinculación en el medio que se desenvuelve. Además desarrollar las habilidades comunicativas para comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente de acuerdo a su edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN PRE ESCOLAR Son objetivos específicos del nivel preescolar: a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de si identidad y autonomía. b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad. Como su capacidad de aprendizaje. d. La ubicación espacio — temporal y el ejercicio de la memoria.
  • 8. e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia. f. La participación de actividades lúdicas entre niños y adultos. g. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio familiar, natural y social h. El conocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. i. Describir que todos los años recordamos el nacimiento del hermano, amigo, Jesús nuestro señor. j. Agradecer a Dios padre el regalo maravilloso de su hijo Jesús. k. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de sus niños en su medio. l. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generan conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. MARCO CONCEPTUAL ¿Qué es el Plan de Estudio?: El Plan de Estudio es el esquema estructural de las áreas obligatorias fundamentales y del área optativa con sus respectivas asignaturas, que conforman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración del tiempo y los criterios de evaluación y disposiciones legales, vigentes. ¿Qué es la Educación Preescolar? . La educación Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivos, psicomotriz socio-afecto y espiritual a través de experiencia de socialización pedagógica y recreativa.
  • 9. El aprendizaje en el niño preescolar: La institución preescolar, busca desarrollar en el niño principalmente su capacidad creadora, su personalidad, seguridad en sí mismo y todo el potencial expresivo del niño, es decir su principal objetivo es promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el apretamiento para las actividades escolares. Grados del preescolar, la Educación preescolar comprende 2 niveles los cuales se dividen en subniveles así: 1. Escuela maternales. 2. Sala cunas 3. Cateadores 4. Caminadores 5. Párvulos 6. Pre jardín Jardín Infantil: a. Jardín: para niños de 4 a 5 años. b. Transición. Para niños de 5 a 6 años y corresponde al grado obligatorio Proyecto lúdico pedagógico: orienta a los niños a la investigación. Para encontrar respuestas a la actividad lúdica, facilita avanzar integrada y armónicamente en 1oos los aspectos de su desarrollo, sin necesidad de emprender ejercitaciones por separado pera cada uno de los procesos que lo conforman, logrando de esta forma el desarrollo armónico de todos los procesos sin privilegio unos sobre otros. Los cambios que se observan a través del juego son visibles pero tras esos cambios. Se definen cambios esenciales más profundos de la personalidad y conciencias del niño. El juego es la actividad más libre del niño en pe-escolar. Este carácter de libertad se expresa en la elección del tema por el niño y en las formas de
  • 10. acción que el niño realiza con los objetos que incluye en el juego, casi siempre estas acciones que realiza el niño tiene el significado que él signo le otorga. El niño expresa la libertad creativa del juego porque se entrega a él con toda la emocionalidad, que te es propia y experimente enorme satisfacción en su realización. Sin embargo siendo el juego en la actividad que el niño realiza a plena libertad, y se encuentra bajo el poder de las emociones, es la mente del desarrollo de carácter voluntario, de la capacidad de decisión, de autonomía, de torna de conciencia por parte del niño, de sus propias acciones y de su propio yo. Los juegos que se pueden cumplir en la institución preescolar pueden ser: de imitación, de procesos en lo que las acciones de los pequeños se limitan a imitar ciertas acciones de modelo: Animales, hombres, etc., de presentación o dramatización de un tema, los que se realizan bajo el incumplimiento de unas reglas simples según un tema y finalmente de reglas sin un tema en el cual pueden entrar los deportivos elementales, de habilidades y de competencia. METAS DE CALIDAD  Desarrollar las habilidades de pensamiento que les sirva para estructurar sus ideas y sus acciones en diferentes contextos desde su primera etapa de su vida hasta el final  Ofrecer oportunidades educativas y ambientales para el logro de su desarrollo que le garanticen el éxito en la escolaridad.  Reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que las niñas y niños traen de su casa los cuales les permite introducirse al mundo escolar y les crea condiciones que les facilite el aprendizaje escolar y el desenvolvimiento de todas sus dimensiones como seres humanos.
  • 11. ESTRATEGIAS METODOLOGIAS La metodología utilizada en el proceso lúdico pedagógico, será activa, participativa, investigativa, constructiva, contextual globalizadora e integral dando oportunidades al niño para la construcción de su propio aprendizaje ya que cada miembro del grupo es parte activa del proceso, aportando, investigando y explorando alternativas que permitan el desenvolvimiento del niño en el aula; es de gran importancia emplear estrategias que le faciliten a niños y niñas el aprendizaje como son experiencias as vivenciales de cada uno en su propio medio donde interactúan con libertad, originalidad, desarrollando sus habilidades comunicativas y su pensamiento comprendiendo el aprendizaje de una manera más objeta y funcional con actividades lúdicas donde el niño aprenda jugando y este a su vez sienta gusto e interés por lo que hace; ayudándolo en el proceso de construcción del conocimiento participando con agrado de las actividades cuando parten de su interés y necesidades. El objetivo de los tenias ejes consiste en desarrollar las dimensiones de desarrollo, las cuales le permiten estructurar su inteligencia construyendo su propio conocimiento a partir del contacto con su realidad. Las dimensiones de desarrollo son: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. ENFOQUE DE LOS FINES GENERALES DE LAS DIMENSIONES DIMENSIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO Dimensión Cognitiva: Propende por el desarrollo del pensamiento lógico en la creatividad y el estimulo de habilidades y capacidades y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que se establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos, percepción, atención, y mema
  • 12. mediante la transformación real de los objetos para llegar a as relaciones o nexos mentales entre conocimiento. DIMENSIÓN ÉTICA La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manara como ellos se relacionan con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre el papel en ella, con el fin de orientar su vida desarrollando la autonomía para la toma de decisiones, es decir aprender a vivir. DIMENSION COGNITIVA MATEMATICAS TEC. E INFORMATICA EDU SEXUAL CIENCIAS NATURALES EDOLOGIA EDU AMBIENTAL Y NUTRICION CIENCIAS SOCIALES EDUCACION VIAL DIMENSION ETICA ETICA Y VALORES CIVICA URBANODAD
  • 13. DIMENSIÓN COMUNICATIVA La dimensión comunicativa en el año está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas acontecimientos y fenómenos de la realidad a construir mundos posibles a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, es decir desarrolla as diferentes manifestaciones del lenguaje oral, corporal y gráfico. DIMENSIÓN ESTÉTICA La dimensión estética es aquella que desarrolla en el niño la capacidad de sentir, conmoverse, expresarse, valorar y transformar su entorno mediante un gran despliegue de todas sus posibilidades de acción, llegando a manifestar sensaciones, sentimientos y emociones, desarrollando la imaginación y el gusto estético y llegando a adquirir gran confianza, respeto y autoestima, donde se una la naturaleza y la cultura con lo social y lo espiritual. DIMENSION COMUNICATIVA LENGUA CASTELLANA D DEL LENGUAJE ESCRITURA LECTURA COMPRENSION LECTORA INGLES EDUCACION ESTETICA DANZA EX DRAMATICA EX MUSICAL EX CORPORAL EX PLASTICA
  • 14. DIMENSIÓN CORPORAL Esta dimensión hace referencia al componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, integrándola con todas las dimensiones. Se desarrolla a través de la ejercitación sensorial y el movimiento de los músculos gruesos y finos. DIMENSIÓN ESPIRITUAL El desarrollo de esta dimensión mantiene vivo la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana y la espiritualidad. Lo trascendente en el espíritu humano su subjetividad, su interioridad y su conciencia estados profundos de la dignidad y la libertad del ser humano. COMPETENCIA Y HABILIDADES A DESARROLLAR COMPETENCIA Interpretativa: que comprenda el significado de los procesos y formación de los contenidos. Argumentativa: que determine en forma ordenada los acontecimientos y de una explicación de los temas dados. DIMENSION CORPORAL EDUCACION FISICA MOSTRICIDAD FINA EXP CORPORAL
  • 15. Propositito: que el educando sea capaz de proponer algo que quiera hacer de acuerdo a su criterio. HABILIDADES A DESARROLLAR  Motricidad Gruesa.  Motricidad fina  Creación de movimiento  Manejo y ampliación del vocabulario  Discriminación visual  Memoria visual  Asociación  Atención  Manejo de técnicas  Ubicación espacial  Discriminación táctil  Conteo de objetos  Discriminación Sensorial  Imitación de roles  Capacidad de escuchar  Expresión verbal  Seriación  Clasificación  Esquema corporal  Discriminación olfativa  Discriminación gustativa  Discriminación táctil  Ubicación temporal  Manejo de algoritmo  Reproducción de imágenes  Lectura oral  Seguimiento de instrucciones  Formación de hábitos  Expresión de palabras  Expresión de escritura  Expresión gráfica  Comparación MOMENTOS PEDAGÓGICOS Los momentos pedagógicos en nivel preescolar se desarrollan a través de proyectos lúdicos pedagógicos, que nacen de las inquietudes, necesidades e intereses de los niños y niñas de este nivel, donde se integran todas y cada una de las dimensiones del desarrollo humano.
  • 16. ACTIVIDADES Juego libre: Actividades de rutina, proyecto lúdico pedagógico. Ponchera: descanso Proyecto lúdico pedagógico Actividades de finalización PLAN DE AULA TRANSICIÓN: PROYECTO Proyecto No. 1 1º periodo 6 de febrero al 10 de marzo de 2007 ‘Mi escuela y mis amigos.’ Logro general. Lograr la integración y respeto entre tos niños (as) y profesores, la identificación de su institución, las dependencias y las funciones que prestan. Justificación: Se escogió este proyecto en primer lugar con el fin que el niño se familiarice con su medio circundante, proporcionándole una serie de actividades y experiencias que le permitan sentirse seguro de sí mismo. Aprenda a relacionarse con sus amigos y compañeros nuestros y demás personal de te escuela contribuyendo este a desarrollar una serie de actitudes adecuadas para con la comunidad y con los de la institución. Temas  Mi escuela, nombre, ubicación trazar camino cerrando puntos. Arriba- abajo.  Dependencia de mi escuela  Subir y bajar (concepto)  Manipulación de objetos  Nombre de mis compañeros  Grande – pequeño  Recorrida de mi colegio
  • 17.  Pintemos el circulo  Transporte escolar  Largo – corto  Plegado del libro  Dios nos creo  Descripción de láminas  Poesías  Líneas rectas  Líneas curvas  Picados  Plegados  Colores primarios  Figuras geométricas (circulo, cuadrado, triángulo)  Las vocales  Números del 1 al 5  Pinturas con temperas  Ensartado  Rasgado  Presentación del personal docente y administrativo  El color rojo  Normas y cortesía de buen trato  Trazos uniendo puntos sin levantar el lápiz  Cuido mi presentación personal, abierto – cerrado  Colorear y pegar libremente  Buenos días (inglés) DIMENSIONES  Socio-afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, estética, ética, espiritual.  Competencias  Manifiesta actitudes adecuadas respecto a su comportamiento.  Narra con sus palabras sus experiencias y los plasma artísticamente.
  • 18.  Trabaja en grupo diversos para adaptarse a la integración en distintas situaciones.  Participa grupalmente en la conservación y mejoramiento do su entorno. INDICADOR DE LOGROS  Expresa situaciones experiencias a través de la expresión verbal y escrita.  Reconoce su institución nombre y ubicación y sus dependencias.  Desarrolla la motricidad fina a través de recortes, modelado, puyado, pintura entre otras.  Fomenta actitudes adecuadas hacia el cuidado de su presentación personal.  Identifica conceptos arriba — abajo, cerrado — abierto <Se inicia en el aprendizaje de otro idioma. RECURSOS HUMANOS  Comunidad educativa RECURSOS MATERIALES  Carteleras  Hojas de block  Marcadores  Tizas  Libros de cuentos  Crayolas,  Checas  Materiales de desechos  Materiales del medio Sub proyecto “Vivamos con alegría el Carnaval”
  • 19. Logro general: Reconocer la importancia que tienen los Carnavales como fiestas tradicionales de nuestra región. Justificación: Mediante este proyecto se pretende familiarizar al niño con las fiestas tradicionales de nuestra Costa Caribe como es el Carnaval, conozca su historia, su música y otros elementos característicos de esta fiesta popular. Temas  Breve historia del Carnaval  Lectura  Los colores del carnaval  Elaboración de espirales  Canciones y letanías e interpretación  Modelado de plastilina  Hagamos máscara  Vamos a disfrazarnos, baile y desfile del carnavalito Dimensiones Corporal, cognitiva, comunicativa, estética, socio efectiva, ética y espiritual. Competencias  Expresa sus emociones, sentimientos y vivencias reales imaginarias por medio de la pintura y dibujo.  Disfruta y aprecia de las creaciones artísticas propias y de sus compañeros.  Relaciona los conceptos nuevos con otros ya conocidos mejorando su capacidad de comunicación.  Desarrolla su expresión corporal a través de baile y la música  Manifiesta seguridad en sí mismo al ser artístico y creativo.
  • 20.  Desarrolla habilidades y destrezas en el conocimiento y aplicación de colores. Indicadores de Logros  Identifica el carnaval como fiesta tradicional de la costa.  Estimule hábito de la lectura y lo expresión oral y el desarropo viso-, motriz.  Desarrollo su creatividad.  Estimule el sentido de la audición y vocalización a través de canciones y expresiones orales. Proyecto No. 2 ‘Nuestro cuerpo por dentro y por fuera’ Logro general. Contribuir al conocimiento global del cuerpo humano e identificando sus partes, funciones e importancia a través de actividades roles y vivencias, valorándolo y afianzando los hábitos de higiene. Justificación: Es de mucha importancia este proyecto porque a través de él el niño reconozca su propio cuerpo, sexo y el de los demás. Además a prender a valorarlo y respetarlo, teniendo en cuenta los hábitos de higiene. Dimensiones Comunicativa, socio-afectiva, corporal, estética, cognitiva, espiritual, ética. Temas  Partes del cuerpo  La cabeza
  • 21.  El tronco  Diferencia de sexo  ¿Qué seré yo cuando grande?  Poesías y canciones alusiva al cuerpo  Picado de silueta  Juegos de cuerdas Ejercicios en barra de equilibrio  Caminar sobre líneas y obstáculos  Prendas de vestir  Dios nos creo con amor  Alto bajo  Órganos de los sentidos  Rompecabezas del cuerpo humano  Números del 6 al 10  Fonemas M y P  Concepto de docena  Modelado en pla1llna  Olas de la semana  Las extremidades  Como soy por dentro  Aseo de ml cuerpo  Las cosas que sentirnos  Protejo mi cuerpo (alimentación vacunas)  Diferenciamos nuestro cuerpo Competencias  Elabora esquema en donde expresa el conocimiento adquirido del cuerpo.  Ubica su cuerpo en el espacio de acuerdo a su posición dirección y estatura.  Describe, compara e identifica comportamientos adecuados relacionados con el texto.  Comprende y asume su responsabilidad el cuidado e higiene de su cuerpo y de su entorno.
  • 22.  Participa en grupo de experiencias reales e imaginaria por medio de juegos.  Cuida su presentación personal y se preocupa por mantenerse limpio y aseado en las diferentes actividades.  Observa, describe las características de sí mismo y de los demás Logros  Reconoce las partes del cuerpo, sus funciones e importancia.  Reconoce e identifica la cabeza sus funciones e importancia como parte del cuerpo humano y las diferentes expresiones del cuerpo.  Identifica el tronco, su importancia y las partes externas que lo componen.  Identifica las extremidades (superiores e inferiores) y las funciones que realiza.  Valora el cuidado de su cuerpo la importancia de una buena alimentación y vacunas.  Diferencia su sexo y se acepta tal como es.  Reconoce los órganos de los sentidos sus funciones e importancia e identifica algunos órganos internos del cuerpo. PROYECTO No 3 “Mi familia y mi casa” Logro General Reconocer los diferentes -miembros de la familia, su papel e importancia, estimulando en el niño el interés por la unión familiar y el respeto hacia los miembros que la componen. Justificación Este proyecto es determinante para desarrollar el aspecto socio afectivo del niño ya que la auto confianza y el aprecio que tenga éste hacia los demás
  • 23. depende en buena medida del desarrollo de las relaciones familiares, ubicándolo en el contexto real de la familia de cada niño. Temas  Miembros de la familia  Quiero mucho a mamá  Adoro a papá  Mis hermanos  Mis abuelitos  Mis tíos y primos  Vivamos la Semana Santa en familia  Costumbres y vestidos de la familia  Dibujo de la familia  Color verde  Ronda “La familia”  Dramatización de las actividades de la familia  La familia de Jesús  El rectángulo  Fonema S, N, L.  Números del 11 al 20  Familia de los animales  La infancia de Jesús  Jesús el maestro  Jesús nos enseña a obedecer  Oración del padre nuestro  Concepto de decena  La vivienda de mi familia  Tipos de vivienda, dependencias de la casa  Clases de viviendas  Materiales de construcción Dimensiones Cognitiva, socio afectivo, estético, comunicativo, espiritual, ético, corporal.
  • 24. Competencias  Observa y recoge información sobre su núcleo familiar y la de sus compañeros.  Acepta la diversidad y la diferencia en la forma de ser y reaccionar de los miembros de la familia.  Manifiesta actitudes positivas para una mejor convivencia familiar.  Propone y desarrolla creaciones artísticas en las cuales deja evidenciar su sensibilidad.  Comprende la importancia de cumplir normas como requisito indispensable para vivir en armonía con sus semejantes.  Expresa sentimientos de respeto por las costumbres heredadas de su familia. Indicadores de logros  Reconoce los miembros de la familia su papel e importancia.  Partes de la casa.  Cuidados de la casa.  Mi casa es bonita.  Estimula el interés por conservar la unión familiar y el respeto hacia la familia.  Estimula el interés por el amor y respeto hacia su madre y la importancia que representa para sus hijos.  Reconoce la importancia del padre como miembro de la familia.  identifica a los hermanos como miembros de la familia.  Reconoce a los abuelos como miembros importantes de la familia.  Demuestra sentimientos de afectos hacia sus tíos y primos.  Incrementa el nivel de información sobre el nacimiento de un bebe.  Comprende la importancia de cumplir las normas indispensables para vivir en armonía.  Expresa sentimientos de respeto por las costumbres heredadas de su familia.
  • 25. Proyecto No. 4 ‘Mi barrio, mi ciudad, mi país’ Logro General Contribuir al proceso de socialización para favorecer la adaptación del niño a su comunidad, conociéndola en todos sus aspectos, aceptando y valorando las normas como medo que facilita una mayor convivencia. Justificación El proyecto permitirá al niño familiarizarse con un medio circundante, proporcionándole una serie de experiencias que le permitirán desarrollar actitudes adecuadas para que aprenda a relacionarse con su comunidad. Temas  Mi barrio tiene un nombre.  Sitios importantes del barrio.  Los servicios públicos de mi barrio.  Identificación de los oficios que desempeñan las personas el barrio  Autoridades del barrio.  Que linda es mi ciudad, mi ciudad se llama, historia  Los símbolos de mi ciudad (Bandera, Escudo, Himno)  Sitios turísticos de mi ciudad.  Noción delante de.... Detrás de.  Fonemas: T, D, C, G, H, J, K, LL.  Números del 21 al 30  Color anaranjado  Color rosado  Color Gris  Color blanco  Charla sobre los oficios  Descripción de personas representando diferentes oficios  Coloreado de los oficios
  • 26.  ¿Qué seré cuando sea grande?  Recortado y pegado de los oficios  Encima —debajo  Dentro — fuera  Derecha — izquierda  Pesado — liviano  Personajes importantes de mi ciudad  Mi departamento: Magdalena. El gobernador  Mi país se llama:  Amemos a Colombia  Símbolos patrios, fiestas patrias  Dirigente dé mi país (Presidente)  Regiones de nuestro país  Nuestros antepasados  Medios de transporte y comunicación de mi ciudad Dimensiones  Socio afectiva, cognitiva, comunicativa, ética, corporal, estética. Competencias  Respeta ¡a tradición familiar y expresa sus opiniones  Participa y comparte grupalmente  Manifiesta seguridad en sí mismo (al aceptar normas para una mejor convivencia)  Acepta y valora las normas como medio que facilita la vida en comunidad  Interpreta y utiliza símbolos, gráficos y dibujos  Manifiesta sentido de pertenencia al expresar con orgullo de su nacionalidad. Indicadores de logros
  • 27.  Reconoce que todos pertenecemos a una comunidad aceptando y valorando las normas para una mejor convivencia.  Estimula a la formación de actividades adecuadas hacia diferentes lugares donde habita la comunidad  Reconoce e identifica los servicios públicos y los oficios que realizan las personas de una comunidad. PROYECTO No. 5 “Me divierto con la comunicación y los medios de transporte” Logro General  Identificar los diferentes medios que el hombre utiliza para comunicarse y Transportarse, valorando la utilidad que prestan cada uno de ellos. Justificación Es de vital importancia para el niño que reconozca y valore la utilidad que prestan los diferentes medios de comunicación y transporte en la vida del hombre, desarrollando actitudes adecuadas frente al buen uso de los mismos. Temas  Medios de transporte  Terrestre (Carro, bicicleta, moto, caballo, etc.) y Acuático (barco, canoa, etc.).  Aéreo (Avión, helicóptero, c.).  Señales de tránsito.  El semáforo.  Policía de tránsito  Así nos comunicarnos: Televisión, radio, carta. teléfono, el computador, periódico, telefax, celular, libros.  Fonemas: Ñ, R, y, 8. <Números del 60 a 70  Color negro
  • 28.  Color morado  Mucho — poco Más alto qué Dimensiones  Estética , corporal, socio afectiva, comunicativa, cognitiva, ética Competencias  Elabora representaciones gráficas donde expresa el conocimiento que va Adquiriendo.  Manifiesta actitudes adecuadas hacia el buen uso de comunicación transporte.  Aplica en su vida diaria los conocimientos adquiridos ante situaciones Cotidianas.  Estimula la expresión verbal mediante narraciones y descripciones.  Expresa sus vivencias reales e imaginarias por medio del lenguaje gestual y gráfico. Indicadores de Logros  Reconoce los medios de transporte y de comunicación  Identifica algunas señales de tránsito y sus funciones  Identifica al policía de tránsito. Proyecto No. 6 “Explorando mi mundo natural” Logro General  Estimular en el niño el amor y cuidado por la naturaleza y la importancia que ésta representa en la vida de los seres vivos. Justificación Mediante este proyecto se pretende que el niño se relacione con su entorno, fomentando actitudes adecuadas hacia el cuidado y conservación de los elementos que conforman la naturaleza.
  • 29. Temas  Reinos de la naturaleza.  Las plantas y sus partes.  Así nacen las plantas.  Beneficios que brindan las plantas.  El reino animal y su hábitat: salvajes domésticos, acuáticos y aéreos, y las aves.  Utilidades de los animales.  El agua y sus estados.  El reciclaje.  Las frutas  Fonemas X, Y, W, Z.  Números del 70 al 80  Conjuntos  Clases de conjuntos  Sólidos geométricos  Fenómenos naturales: viento, nubes.  La lluvia, el arco iris.  Terremotos y maremotos  Los planetas  La tierra y sus movimientos: día y noche. Dimensiones  Cognitiva, estética, ética, comunicativa, espiritual, corporal, socio afectiva. Competencias  Demuestra actitudes positivas cuidando y conservando su entorno.  Construye explicaciones basados en experimentos sobre su entorno.  Desarrolla hábitos para la conservación del medio ambiente.  Estimula la creatividad y la imaginación para expresar la forma como percibe su mundo circundante por medio de las artes plásticas.  Da soluciones a problemas sencillos de la vida cotidiana.
  • 30.  Presenta alternativas para el desarrollo de su percepción que favorece la interacción con el medio. Indicadores de logros  lentifica los reinos de la naturaleza.  Reconoce las partes de la planta sus funciones y utilidad.  Reconoce algunos animales domésticos, acuáticos y aéreos su utilidad.  Identifica los minerales como elementos importantes en la vida de los seres vivos.  Identifica el agua y sus estados.  Reconoce los fenómenos naturales  Reconoce el día y la anoche como consecuencia de los movimientos de tierra. PROYECTO No. 7 “Disfrutemos la navidad con alegría y paz” Logro General  Despertar en el niño su espíritu navideño, expresando sentimientos de amor unión Y paz. Justificación El proyecto prende incentivar en los niños la alegría de compartir, la fiesta navideña la familia, vecinos y amigos con mucha armonía, amor y paz: logrando con esto rescatar las tradiciones navideñas. Temas  La navidad.  La vida de Jesús.  El nacimiento.  La familia de Nazaret.
  • 31.  Fechas navideñas: 8 de Diciembre, 24 de Diciembre. 6 de Enero.  Elaboración de arreglos navideños.  Cantemos villancicos  El abecedario  Números del 80 al 100  La centena Dimensiones Cognitiva, socio afectivo, comunicativo, ético, corporal, espiritual, ética Competencias  Favorece al desarrollo de la sensibilidad estética a través de las distintas formas de expresión como la música el juego y las artes plásticas.  Formula preguntas y estrategias que propician situaciones comunicativas llevando el desarrollo de la lógica.  Crear momentos propicios para la convivencia, el compartir, el respeto, la ayuda mutua y la interiorización de normas.  Muestra actitudes de respeto y conservación por tas tradiciones familiares. Indicadores de logros  Estimule la afectividad hacia las creencias religiosas.  Identifica la familia de Jesús.  Vivencia las fiestas de la navidad.  Estimula la expresión verbal desarrollando actitudes artísticas
  • 32. EDUCACIÓN SEXUAL Identidad: Personas ¿Quien soy yo? ¿Así soy yo?  Conocimiento de mi cuerpo y Io que expreso a través de él.  Posiciones y desplazamiento del cuerpo.  Expresiones de la cara: Alegría, tristeza, angustia, miedo, rabia. enojo.  Gustos y sensaciones  Gustos y preferencia de cada sexo  Aprecio mi cuerpo y soy dueño de él  Autoestima  Aprender a decir no.  Prevención del abuso sexual ¿Qué es una pareja?  ¿ldentifico la historia de mis padres como pareja?  En la pareja hay amor y conflicto.  Vivencia de la pareja en los niños Familia  ¿Qué es una familia?  ¿Soy parte de una familia?  Funciones y roles de cada miembro  Árbol genealógico: Abuelo, tíos, padres, hijos  Expresión de emociones en mi familia TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  El computador  Partes del computador  El mouse
  • 33.  La impresora  La pantalla  El teclado  La C.P.U.  Parlantes  Cuidados del computador PLAN DE ESTUDIO INGLES PREESCOLAR OBJETIVO Fomentar el aprendizaje inductivo del idioma, en el que al alumno no se le enseñan directamente las reglas, sino que le permite descubrirlas a través de su experiencia con el uso del lenguaje. COMPETENCIAS Organizativa Pragmática Intercultural METODOLOGÍA La metodología a utilizar está basada en la enseñanza comunicativa, la cual privilegia el uso del lenguaje como elemento básico en la comunicación a través de la interacción. También se utilizará el método TPR (Total Physical Response) donde los estudiante responden con acciones a las órdenes impartidas por el profesor (o por los estudiantes) siendo su aprendizaje mucho más eficiente y su participación activa es más completa. La característica básica de este método es la respuesta física a órdenes y este hecho permite a los estudiantes el movimiento continuo.
  • 34. RECURSOS Básicamente, los recursos a utilizar con las audiovisuales, los casetes, los videos relacionados con los temas a trabajar. También se utilizarán láminas, sellos, cuentos que permiten completar el trabajo en clase. TEMAS DE INGLES Saludos Colores: Yellow. Red. Green. Orange. Pink. Brow. White. Black Números: One, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, Ten Mi familia: Mother. Father. Grand mother. Grand father. Sister. Brother. Baby Algunos animales domésticos Canciones. LOGROS  Se interesa, participa y pronuncia correctamente el vocabulario aprendido.  Muestra interés por el aprendizaje de canciones, las aprende y las canta con entusiasmo.  Posee un vocabulario rico en esta área y se preocupa por ampliarlo.  Posee excelente pronunciación y amplio conocimiento de la asignatura.  Incorpora muy bien nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.  Expresa sus opiniones con seguridad y respeta la de sus compañeros.  Tiene excelentes capacidades para pronunciar, comprender y comunicarse en la asignatura.  Tiene muy buena caligrafía, escribe correctamente el vocabulario aprendido.  Le agrada la lectura y escritura de textos en inglés.
  • 35. EVALUACIÓN El proceso de evaluación comprenderá dos fases basadas en dos cualidades. • Valoración a partir de indicadores de logros y • Evaluación con base en logros alcanzados. Para las cuales se utilizarán pruebas orales y escritas; talleres individuales y en grupo: actividades de lectura (reading) escucha (listening) para evaluar la pronunciación y comprensión de textos. BIBLIOGRAFIA NTELLIGENT ENGLISH, Planeación del Área de Inglés. Education Basic (1 a 5) FISTI-(AVENVE, Publishers Race to Ingush 1 y 2. Richmond Publishing Ley General de la Educación Decreto 1880 de 1994 Decreto 2247 de 1997 Decreto 0230 del 2002 Lineamientos curriculares Julio de 1998 Ley 715 de diciembre de 2001 Constitución política de 1991 Código del menor Diccionario enciclopédico Larousse Enciclopedia Lexis 22 Enciclopedia Cajitas de sorpresas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso integral y permanente de análisis y observación del desarrollo del niño y su aprendizaje, que nos permite Indicar en que estaba, como ha ido organizando, que tipo de apoyo se le ha brindado y como han sido sus conocimientos, aprendizajes y relaciones, con el propósito de superar les dificultades que tiene para organizar y así mejorar su rendimiento académico.
  • 36. La evaluación se irá haciendo a través de cada proyecto mediante observaciones directa y continua que se le hace a cada niño y al grupo mediante las diferentes actividades que se realicen teniendo en cuenta los logros propuestos en el área y su correspondiente tema. Para la evaluación se tendrá en cuenta que cada niño es único y personal por lo tanto se respetarán los ritmos de aprendizaje de cada alumno y las dificultades que tienen para avanzar con el fin de organizar un seguimiento individual con el fin de ayudarlo a mejorar su rendimiento académico y así Iogre avanzar en el proceso enseñanza aprendizaje. Ésta se hará en forma dinámica, flexible, se crearán situaciones que sean significativas para los niños, diseños de proyectos concretos a lo largo del año, se estimulará la expresión gráfica, la exploración, el trabajo grupal e individual, talleres, juegos, loterías, trabajos prácticos y se utilizarán materiales de apoyo (láminas, películas, etc) diseño de material didáctico. La evaluación del proyecto será: Continuo: es decir, que se realiza de manera permanente con base a un seguimiento que permita apreciar las fortalezas y debilidades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada uno de los educandos. Integral: teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo humano. Flexible: según los ritmos de aprendizaje. Interpretativa: que busque comprender el significado de los procesos y formación de los educandos. Participativa: que involucren a los actores educativos, padres de familia educandos y docentes que propicien la auto evaluación.
  • 37. ANEXOS PROYECTOS TRANSVERSALES EDUCACIÓN SEXUAL INTRODUCCION Compartimos una labor pedagógica en fa enseñanza de fa sexualidad, como docentes y además con los padres de familia. Conocemos sobre la responsabilidad y la importancia de este trabajo, ya que estamos seguros de que es fa base para una vida sana y feliz. Sin embargo, sabemos sobre las limitaciones y las diferencias que tenemos como adultos en el momento de sumir el rol de educadores, más aun cuando nos adentramos en el área de fa sexualidad, campo en que los miedos, los traumas y la mala información nos hacen presa fácil. Por esta razón, nos hemos concentrado en construir una herramienta metodológica para la enseñanza de la educación sexual en niños y niñas, que además suple esas necesidades y limitaciones que tenemos los adultos cuando tratamos de brindar una apropiada educación sexual a nuestros hijos o estudiantes. JUSTIFICACION Con este proyecto pretendemos ofrecer una información integral sobre los cambios sexuales y psicológicos del ser humano Apoyándonos en la cornprensu5n de los conceptos y los procesos biológicos de crecimiento, fecundación y embarazo. Guiando al niño y. a la niña sobro las respuestas a situaciones de conflicto y peligro de abuso sexual.
  • 38. Así mismo, le enseñaremos valores y (a construcción sexual y social del niño y la niña. METODOLOGIA La gran mayoría de los aspectos que trataremos en educación sexual para niños están relacionados con ¡a intimidad del ser por esta razón, se requiere generar lazos de confianza y seguridad antes de dialogar sobre estos temas Escuchar y responder de una manera sencilla son requisitos imprescindibles para establecer buenas condiciones de dialogo, y además hacen parte de la metodología básica en la enseñanza de la sexualidad .También seguiremos una metodología que reúna aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. CONTENIDOS PRIMER PERIODO IDENTIDAD Y CRECIMIENTO OBJETIVO. Ayudar al niño y a la niña en su autoconocimiento y la formación de su identidad, al igual que hacerlo consciente de los cambios físicos y psicológicos por los que pasara. -Ml NOMBRE ES OBJETIVO. Reconocer la importancia de tener un nombre - promover la curiosidad sobre el origen y significado del nombre propio. MIS APELLIDOS OBJETIVO .Entender sobre la procedencia y la conformación de los apellidos.
  • 39. Identificar los apellidos como parte de la historia de la familia a la que se pertenece. UNA FAMILIA OBJETIVO. Valorar el núcleo familiar. Identificar los derechos y las responsabilidades que tiene cada miembro del grupo familiar. QUIEN ERES OBJETIVO. Definir la identidad como elemento determinante en la definición de cada uno. COMPARTIR OBJETIVO. Definir este valor y buscar su introducción en la vida Familiar. SEGUNDO PERIODO SEXUALIDAD Y RESPONSABILIDAD OBJETIVO Analizar y descifras la sexualidad en toda su amplitud, desde las emociones y la responsabilidad. Clarifica la diferencia entre genitales y sexualidad, conduciendo al niño y la niña a valorar su cuerpo, así como a la identificación de situaciones de riesgo físico, DOS SEXOS FEMENINO Y MASCULINO OBJETIVO. Diferenciar y determinar algunos roles que asumen las mujeres y los hombres. ORGANOS Y SISTEMAS
  • 40. OBJETIVO. Enseñar al niño y la niña que los órganos reproductivos son parte de los sistemas del cuerpo humano y como tal deben funcionar en armonía. ERES VALIOSISIMO OBJETIVO. Fortalecer La autoestima y la aceptación en el niño y (a niña. POR QUE SOY COMO SOY OBJETIVO Determinar las características que se transmiten por medio de la información genética. CUANDO SERE GRANDE OBJETIVO Informar sobre los diferentes procesos hormonales que determinan el crecimiento. QUE PASARA CON EL CUERPO DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS OBJETIVO. Reconocer los cambios que sucederán en los niños y las nij3as durante la pubertad y la adolescencia. TERCER PERIODO REPRODUCCION Y VIDA OBJETIVO Busca ampliar el conocimiento del niño y de la niña sobre la concepción, el embarazo, y el crecimiento, y la responsabilidad, de los padres y las personas que rodean al bebé. QUE ES SEXUALIDAD
  • 41. OBJETIVO .Definir el concepto de sexualidad. AMOR.... AMOR OBJETIVO. Definir amor y enamoramiento. Valorar los sentimientos como forma de expresión de la sexualidad. RESPETO OBJETIVO. Entender el respeto como fundamento para la convivencia y la prevención del abuso sexual. AMOR EN COMPAÑÍA OBJETIVO. Explicar las relaciones de pareja y el tipo de unión que se puede dar entre ellas. UNA GRAN DECISION OBJETIVO. Comprender que (la decisión de tener un hijo es una determinación que se toma en pareja. CUARTO PERIODO FECUNDACION OBJETIVO Explicar cómo se produce la fecundación. Y DESPUES OBJETIVO. Informar sobre lo que ocurre luego de la fecundación.
  • 42. COMO SE SABE SI HAY BEBE OBJETIVO. Aclarar cómo se hace un diagnóstico de embarazada. EL BEBE EN LA BARRIGU ITA OBJETIVO. Explicar el proceso de crecimiento y formación del bebe en el Útero, desde el primero hasta el noveno mes. LOS CUIDADOS DE LA MAMA OBJETIVO. Informar sobre los cuidados de mama durante el tiempo de embarazo. AL FIN HOY ES EL DIA OBJETIVO. Explicar el proceso de parto o nacimiento del bebé. UN BEBE EN CASA OBJETIVO. Comprender las nuevas situaciones que se pretende con un bebé en casa. ALUACIÓN AUTOCONOCIMIENTO OBJETIVO. Identificar la imagen de sí mismo y asumir las transformaciones que ocurren durante cada etapa de la vida. AUTOESTIMA
  • 43. OBJETIVO. Aprender a valorarse y también a reconocer los sentimientos y emociones que se experimentan. CUIDADO OBJETIVO. Aprender a cuidar el cuerpo y prevenir casos de abuso sexual. BIBLIOGRAFIA LA SEXUALIDAD AL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS NICO Y LINA EDITOR LL ZAMORA
  • 44. PROYECTO DEL MEDIO AMBIENTE “Aprendamos a reciclar” Logro general Contribuir con la formación integral del niño inculcándole el respeto por el medio ambiente en general, pero sobre todo a los lugares en donde se desarrolla. Justificación Este pequeño proyecto tiene como fin, contribuir con la formación integral del niño haciéndole saber a ellos lo importante que es respetar el medio ambiente donde se están desarrollando. Metodología La metodología a utilizar esta basada en la enseñanza comunicativa que le facilita al niño el aprendizaje de las cosas, además, lo aprendido a través del anterior método, será puesto en práctica en las jornadas ambientales que se piensan realizar; también se tendrá en cuenta el comportamiento de los mismos dentro del salón después de cada actividad académica que contribuya con el deterioro del medio ambiente, de esta forma los estudiantes aplican activamente todo lo aprendido acerca del proyecto. Dimensiones Socio afectiva, cognitiva, comunicativa, ética, corporal y estética. Competencias  Respeta el medio ambiente en general.  Participa en las actividades de limpieza y organización.
  • 45.  Acepta las normas relacionadas con el medio ambiente.  Manifiesta sentido de pertenencia al cumplir con el objetivo del proyecto. Indicadores de logros  Reconoce su medio de trabajo y la forma de cómo cuidarlo.  Participa activamente en las actividades ambientales planteadas.  Contribuye con el mantenimiento del medio ambiente donde se desarrolla. Temas  El reciclaje.  El reciclaje de papel.  El reciclaje de vidrios.  El reciclaje de plásticos. EL RECICLAJE Reciclado, una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o prefabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado. Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes
  • 46. usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza. En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Reciclado de papel. En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las plantas de reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para que puedan unirse convenientemente y, más tarde, realizar el secado. Después se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel. El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kilogramos por habitante y año, aunque las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países. Si se reciclara la mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las necesidades de fibra para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho millones de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se recicla de papel se ahorran 100000 litros de agua, se evita el llenado de 3,57 m3 de un vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se ahorra suficiente energía para calentar una casa media durante seis meses. Se estima que se recicla, a escala mundial, casi un tercio del papel utilizado, aunque hay países, como México o España, en los que esa cifra asciende hasta casi el 50%, mientras que en otros, como Nigeria o Filipinas, apenas alcanzan un 2 o un 9%, respectivamente.
  • 47. Reciclaje de vidrios. Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio (que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica está fabricado con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario. El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes), generalmente de color verde; este tipo de recogida ya está implantado en muchos países. El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier impureza (etiquetas, tapas...). A continuación se traslada a un molino donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Este se traslada a las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen 1 as mismas características que los originales. Reciclaje de plásticos Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al 70%. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto. Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite, blister). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones,
  • 48. películas) y polietileno (vasos, tarinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño. Por cada tonelada de hojalata se ahorra 1 ,5 de mineral de hierro y por cada tonelada recuperada de aluminio se ahorra el 95% de la energía necesaria para producir la misma cantidad de aluminio a partir del mineral, la bauxita. De hecho, por cada kilogramo de latas de aluminio que se recicla, no se necesitan extraer 5 kilogramos de bauxita. Por último, reciclar 1 tonelada de bricks ahorra 0,5 toneladas de petróleo. EVALUACION El proceso de evaluación se basa en dos fases la primera consiste en la valoración de los indicadores y la otra con base a los logros alcanzados, para lo que utilizaremos pruebas orales y apreciación de cumplimiento de la actividades que se realizaran. BIBLIOGRAFIA ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ILUSTRADA LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO. Ecología Pág. 963, Editorial: Norma. ENCICLOPEDIA TEMÁTICA MEGA SIGLO XXI. Ecología Pág. 776, Editorial: Norma. MICROSOFT ® ENCARTA ® 2006. © 1993-2005 MICROSOFT CORPORATION