Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIO DE TRÁFICO Y
TRÁNSITO
DOCENTE : Ing. MOROTE ARIAS, Maxwil Anthony
ESTUDIANTES : GALVEZ JERY, Yaneth Nery
: GAMBOA CRUZATT, Marily Yanina
: LEÓN HUAMÑAN, Ronal
ESTUDIO DE TRÁNSITO Y
TRÁFICO
DEFINICIONES
Tránsito
Es la acción de transitar (ir de un
lugar a otro por vías o parajes
públicos). El concepto suele
utilizarse para nombrar al
movimiento de los vehículos y las
personas que pasan por una calle,
una carretera u otro tipo de camino.
Tráfico.
Circulación o flujo de vehículos en una sola zona de la ciudad.
Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más
visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad
de vehículos es superior a la que puede acoger una calle. Al
producirse una congestión, los coches no puedan circular con
normalidad y deben reducir su velocidad o incluso detener su marcha.
TIPOS DE TRÁFICO
1. El tráfico «normal».
Corresponde a aquel que circula por el
camino en estudio en la situación sin
proyecto y no se modifican el la situación
con proyecto.
2. El tráfico «generado».
Es aquel que no existía en el camino en la
situación sin proyecto, y aparece como
consecuencia del mejoramiento de las
condiciones transitabilidad de la carretera
en estudio.
A. El tráfico «desviado».
Es aquel que en la situación sin proyecto utiliza otro camino para su
desplazamiento, pero una vez ejecutado el proyecto utilizara una
parte o en forma total el camino rehabilitado o mejorado, pero
mantiene su origen y destino.
B. El tráfico «inducido o transferido».
Es aquel que en la situación sin proyecto
utiliza otro camino para su
desplazamiento, pero una vez ejecutado
el proyecto utilizara una parte o en forma
total el camino rehabilitado o mejorado,
a consecuencia de ello cambia su origen-
destino o ambos.
Por ejemplo, un productor que al
disponer de un camino en mejores
condiciones decide comprar insumos en
otra localidad.
CLASIFICACION DE VEHICULOS
El “Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 058-2003-MTC,
Establece la clasificación vehicular de la siguiente manera:
Categoría L: Vehículos
automotores con menos de cuatro
ruedas.
Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más
diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.
Categoría N:Vehículos automotores de cuatro ruedas
o más diseñados y construidos para el transporte de
mercancía.
Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
TIPOS DE EJES
Eje es el conjunto de dos o más ruedas que transmiten el peso al camino.
Eje Simple
Se denomina eje simple al elemento constituido por un solo eje no articulado
a otro, puede ser: motriz o no, direccional o no, anterior, central o posterior.
Peso máximo admisible para un eje simple de 2 neumáticos es de 7000 Kg.
Eje simple 2 neumáticos
Peso máximo admisible para un eje simple de 4 neumáticos es de
11000 Kg.
Eje Simple 4 Neumáticos
Eje Tándem
Se denomina eje tándem al elemento constituido por dos ejes
articulados al vehículo por dispositivos comunes, separados por
una distancia menor a 2,4 metros. Estos reparten la carga, en partes
iguales, sobre los dos ejes. Los ejes de este tipo pueden ser
motrices, portantes o combinados.
Peso máximo admisible para un eje tándem de 4 neumáticos es de
10000 Kg.
Peso máximo admisible para un eje tándem de 6 neumáticos es de
14000 Kg.
Peso máximo admisible para un eje tándem de 8 neumáticos es de
18000 Kg.
Eje Tridem
Se denomina eje Tridem al elemento constituido por tres ejes
articulados al vehículo por dispositivos comunes, separados por
distancias menores a 2,4 metros. Estos reparten la carga sobre los
tres ejes. Los ejes de este tipo pueden ser motrices, portantes o
combinados.
Peso máximo admisible para un eje tridem de 6 neumáticos es de
17000 Kg.
Peso máximo admisible para un eje tridem de 10 neumáticos es de
21000 Kg.
Peso máximo admisible para un eje tridem de 12 neumáticos es de
25000 Kg.
Eje Doble
Se denomina eje doble a una combinación de dos ejes separados
por una distancia mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su
peso máximo admisible se considera como dos ejes simples (11
Ton. por eje).
Eje Triple
Se denomina eje triple a una combinación de tres ejes separados por
una distancia mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su peso
máximo admisible se considera como tres ejes simples (11 Ton. por
eje).También pueden encontrarse ejes triples conformados por la
combinación de un eje tándem y un eje simple. En los cuales la
distancia entre los ejes tándem es menor a 2,4 metros, y la distancia al
eje simple es mayor a 2.4 metros. (11 Ton. para el eje simple y 18 Ton.
para el eje tándem).
PESO MAXIMO POR EJE O CONJUNTO DE EJES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
PESOSY MEDIDAS DEVEHICULARES
El peso bruto vehicular máximo es de 48,000 kg. El exceso d
e peso permitido por eje se denominará tolerancia
Eje(s) Neumáticos Tolerancia
Simple 02 350 kg
Simple 04 550 kg
Doble 06 800 kg
Doble 08 900 kg
Triple 10 1,150 kg
Triple 12 1,250 kg
SERVICIABILIDAD
se usa como una medida del comportamiento del pavimento, la misma que se
relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario
(comportamiento funcional), cuando éste circula por la vialidad.
CRITERIOS PARA LA SEGMENTACION DEL
CAMINO
 subdividir el camino en tramos donde el tráfico sea casi similar.
 El tramo identificado debe unir localidades o en su defecto deberá
unirse con otra ruta.
 El tramo en estudio debe de representar todo el camino identificado
 La segmentación del camino no deberá estar condicionada a
demarcación político administrativo existente (distritos,
departamentos, etc.) así como la existencia de accidentes geográficos.
 En aquellos casos donde el camino tenga una pequeña longitud, es
justificable utilizar un solo tramo, pero en los caminos de mayor
longitud, se puede definir dos o incluso tres tramos de análisis.
CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA
ESTUDIOS
La demanda del tráfico es un aspecto esencial que el Ingeniero necesita
conocer con relativa y suficiente precisión, para planificar y diseñar con éxito
muchos aspectos de la vialidad, entre ellos el diseño del pavimento y el de la
plataforma del camino.
La necesidad de información del tráfico
es para el diseño estructural del
pavimento y la capacidad de los tramos
viales para conocer hasta que límites de
volúmenes de tráfico puede estimarse
crecerá la demanda que afectará a la
estructura vial durante el periodo del
análisis vial adoptado para un estudio.
La información directa requerida
para los estudios del tráfico en
principio y salvo necesidades con
objetivos más precisos o distintos,
se conformará con muestreos
orientados a calcular el IMDA del
tramo, empezando por la demanda
volumétrica actual de los flujos
clasificados por tipo de vehículos
en cada sentido de tráfico
La demanda de Carga por Eje, y la
presión de los neumáticos en el
caso de vehículos pesados
(camiones y ómnibus) guardan
relación directa con el deterioro del
pavimento
VOLUMEN DE TRÁNSITO
Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un
carril durante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día;
vehículos/hora, etc.
CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR
Determinar el tráfico vehicular que pasa por hora y por día en un punto
específico del camino. Se deberá efectuar un conteo de tráfico por cada
tramo del camino.
CONTEO DE TRAFICOVEHICULAR
ESTACIÓN DÍAS DE CONTEO
ESTACION DE COBERTURA 7 DIAS DE 24 HORAS
¿Qué formatos se usan?
Formato de Conteo y Clasificación Vehicular (Formato Nº 1), Formato de
resumen del día (Formato Nº2) proporcionados por la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
¿Qué información se registra?
 Nombre de la carretera.
 Ubicación de la estación de control
(código, progresiva y denominación
del lugar).
 Fecha y hora de conteo.
 El sentido de circulación.
 La hora del conteo.
 La cantidad de vehículos por tipos de
vehículos y por cada hora.
 La sumatoria diaria por tipo de
vehículos y por hora
Índice Medio Diario (IMD)
Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un
período de tiempo. Según el período de análisis para medir el volumen,
podrá ser índice medio diario anual, IMDA, índice medio diario mensual
(IMDM) o índice medio diario semanal (IMDS).
INDICE MEDIO DIARIO ANUAL
Es el valor numérico estimado del tráfico vehicular en un determinado tramo de
la red vial en un año.
𝐼𝑀𝐷𝑠 =
𝑉𝑖
7
Conteo de 7 días.
𝐼𝑀𝐷𝑎 = 𝐼𝑀𝐷𝑠 × 𝐹𝐶
Donde:
IMDs: índice medio diario semanal de la muestra semanal.
IMDa: índice medio diario anual.
Vi: volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo.
FC: factor de corrección estacional.
FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (FC)
Es un valor numérico requerido para expandir la muestra del flujo
vehicular semanal realizado a un comportamiento anualizado del
tránsito. Dicho valor es proporcionado por PROVIAS NACIONAL
PEAJE N° 16 Rumichaca
Ubicación: R24 VIA LOS LIBERTADORES Km 196+200 –
Cangallo- Ayacucho
PEAJE N° 19 Socos
Ubicación:VIA LOS LIBERTADORES Km 316+700 –
Huamanga- Ayacucho
PEAJE Pampa Galera- concesión IIR SA SUR SURVIL 07-12-2007
Ubicación: NAZCA- PUQUIO AL Km 106+000 EN AYACUCHO –
LUCANAS- Ayacucho
La aplicación del Factor de Corrección (FC), tiene por objeto eliminar el
factor de estacionalidad que afecta los movimientos de carga y pasajeros. El
factor de estacionalidad depende de una diversidad de factores exógenos
como son:
 Las épocas de vacaciones para el caso de movimientos de pasajeros.
 Las épocas de cosecha y los factores climáticos para el transporte de
productos agropecuarios.
 La época navideña para la demanda de todo tipo de bienes.
FEBRERO - PEAJE SOCOS
F.C.E. Vehículos ligeros: 1.059142
F.C.E. Vehículos pesados: 1.017059
FACTOR DIRECCIONALY FACTOR CARRIL
El factor de distribución direccional
expresado como una relación, que
corresponde al número de vehículos
pesados que circulan en una dirección o
sentido de tráfico, normalmente
corresponde a la mitad del total de tránsito
circulante en ambas direcciones, pero en
algunos casos puede ser mayor en una
dirección que en otra, el que se definirá
según el conteo de tráfico.
El factor de distribución carril
expresado como una
relación, que corresponde al
carril que recibe el mayor
número de EE, donde el
tránsito por dirección
mayormente se canaliza por
ese carril.
FACTOR DIRECCIONALY FACTOR CARRIL
cuadro 6.1
Factores de Distribución Direccional y de Carril para determinar el Tránsito en el Carril de
Diseño
Número de
calzadas
Número de
sentidos
Número de
carriles por
sentido
Factor
Direccional
(Fd)
Factor
Carril
(Fc)
Factor Ponderado
Fd x Fc para carril
de diseño
1 calzada
(para IMDa total de
la calzada)
1 sentido 1 1.00 1.00 1.00
1 sentido 2 1.00 0.80 0.80
1 sentido 3 1.00 0.60 0.60
1 sentido 4 1.00 0.50 0.50
2 sentidos 1 0.50 1.00 0.50
2 sentidos 2 0.50 0.80 0.40
2 calzadas con
separador central
(para IMDa total de
las dos calzadas)
2 sentidos 1 0.50 1.00 0.50
2 sentidos 2 0.50 0.80 0.40
2 sentidos 3 0.50 0.60 0.30
2 sentidos 4 0.50 0.50 0.25
FACTOR PERIODO DE DISEÑO
por lo general es de 10 a 20 años en los pavimentos
flexibles y de 20 a 30 años en los pavimentos rígidos
Periodos de diseño en función del tipo de carretera
Tipo de carretera Periodo de diseño
Urbana con altos volúmenes de transito 30-50 años
Interurbana con altos volúmenes de
transito 20-50 años
Pavimentada con bajos volúmenes de
transito 15-25 años
Revestidas con bajos volúmenes de
transito 10-20 años
Afirmadas o lastradas 5-10 años
CALCULO DE TASAS DE CRECIMIENTOY PROYECCION
Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de progresión
geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos de pasajeros
y para el componente del tránsito de vehículos de carga.
Tn = To (1+r)n-1
En la que:
Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día
n= Número de años del período de diseño
r= Tasa anual de crecimiento del tránsito.
FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca)
El siguiente cuadro proporciona el criterio para seleccionar el Factor de Crecimiento
Acumulado (Fca) para el periodo de diseño, considerando la tasa anual de crecimiento (r)
y el periodo de análisis en años
cuadro 6.2
Factores de Crecimiento Acumulado (Fca)
Para el calculo del Numero de repeticiones
Periodo de
Análisis
(años)
Factor sin
Crecimiento
Tasa anual de crecimiento (r)
2 3 4 5 6 7 8 10
1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2 2.00 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.10
3 3.00 3.06 3.09 3.12 3.15 3.18 3.21 3.25 3.31
4 4.00 4.12 4.18 4.25 4.31 4.37 4.44 4.51 4.64
5 5.00 5.20 3.19 5.42 5.53 5.64 5.75 5.87 6.11
6 6.00 6.31 6.47 6.63 6.80 6.98 7.15 7.34 7.72
7 7.00 7.43 7.66 7.90 8.14 8.39 8.65 8.92 9.49
8 8.00 8.58 8.89 9.21 9.55 9.90 10.26 10.64 11.44
9 9.00 9.75 10.16 10.58 11.03 11.49 11.98 12.49 13.58
FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca)
cuadro 6.2
Factores de Crecimiento Acumulado (Fca)
Para el calculo del Numero de repeticiones
Periodo de
Análisis
(años)
Factor sin
Crecimiento
Tasa anual de crecimiento (r)
2
3 4 5 6 7 8 10
10 10.00 10.95 11.46 12.01 12.58 13.18 13.82 14.49 15.94
11 11.00 12.17 12.81 13.49 14.21 14.97 15.78 16.65 18.53
12 12.00 13.41 14.19 15.03 15.92 16.87 17.89 18.98 21.38
13 13.00 14.68 15.62 16.63 17.71 18.88 20.14 21.50 24.52
14 14.00 15.97 17.09 18.29 19.16 21.01 22.55 24.21 27.97
15 15.00 17.29 18.60 20.02 21.58 23.28 25.13 27.15 31.77
16 16.00 18.64 20.16 21.82 23.66 25.67 27.89 30.32 35.95
17 17.00 20.01 21.76 23.70 25.84 28.21 30.84 33.75 40.55
18 18.00 21.41 23.41 25.65 28.13 30.91 34.00 37.45 45.60
19 19.00 22.84 25.12 27.67 30.54 33.76 37.38 41.45 51.16
20 20.0 0 24.30 26.87 29.78 33.06 36.79 41.00 45.76 57.28
FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca)
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑭𝑪𝒂 =
𝟏 + 𝒓 𝒏 − 𝟏
𝒓
r: tasa anual de crecimiento
n: periodo de diseño
PRIMER METODO DE CALCULO DEL ESAL- MTC 2014
El NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES (Nrep de EE (8.2tn)= ESAL)
Para el cálculo del Nrep de EE (8.2tn)= ESAL, se ha seguido los pasos de acuerdo al Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia
y Pavimentos.
AASHTO definió como un EE, el efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de dos ruedas convencionales cargado
con 8.2 tn de peso, con neumáticos a la presión de 80 lbs/pulg2.Los Ejes Equivalentes(EE) son factores de equivalencia que representan el
factor destructivo de las distintas cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado, sobre la estructura del pavimento.
Cálculo de los EE (uso de fórmulas simplificadas)
FACTOR VEHÍCULO PESADO (Fvp) O TAMBIÉN LLAMADO FACTOR CAMIÓN
Se define como el número de ejes equivalentes promedio por tipo de vehículo pesado ( bus o camión).
En los cuadros siguientes, para el cálculo del Factor Vehículo Pesado (Fvp), las cargas por eje utilizadas
solo son válidas para el ejemplo desarrollado, en tal sentido, el cálculo de dicho factor, debe realizarse
utilizando las cargas reales por eje de los vehículos pesados encuestados en el censo de cargas y en
concordancia con el Reglamento Nacional de Vehículos, vigente.
Factor de ajuste por presión de neumáticos (Fp)
Para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de
neumáticos será igual 1.0.
Para la determinación de los factores de presión de neumáticos se utilizaran los valores
del cuadro siguiente, valores intermedios podrán interpolarse.
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
CÁLCULO DEL NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES DE 8.2 TN O ESAL.
En el periodo de diseño, se usaran la siguiente expresión por tipo de vehículo; el resultado final será la
sumatoria de los diferentes tipos de vehículos pesados considerados:
CALCULO DEL ESAL DE DISEÑO SEGÚN MTC- 2014
a)Pavimentos flexibles método del Instituto del Asfalto.-
El instituto del asfalto calcula los factores de eje equivalente en base a la ecuación AASHTO para un numero estructural del
5 y una serviciabilidad final de 2.5.
Las siguientes formulas son para determinar el EALF, FC y ESAL
TABLAS DE PESOS Y MEDIDAS DE VEHICULOS
FACTOR EJE EQUIVALENTE(EE):
FACTOR VEHÍCULO PESADO (FACTOR CAMIÓN): FVP
SEGÚN EL MTC 2014 SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS.
EL FACTOR VEHÍCULO PESADO (FVP) , SE DEFINE COMO EL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES PROMEDIO
POR EL TIPO DE VEHÍCULO PESADO(BUS O CAMIÓN), Y EL PROMEDIO SE OBTIENE DIVIDIENDO LA
SUMATORIA DE LOS EJES(EE), DE UN DETERMINADO TIPO DE VEHÍCULO PESADO ENTRE EL NÚMERO
TOTAL DEL TIPO DE VEHÍCULO PESADO SELECCIONADO. EL CÁLCULO DE FACTORES DE EE SE
EFECTUARA UTILIZANDO LAS CARGAS REALES POR EJE DE LOS VEHÍCULOS PESADOS ENCUESTADOS EN
EL CENSO DE CARGAS.
E.S.A.L. PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES.
7.1.- PARA UN PERIODO DE DISEÑO DE 10 AÑOS
Fvp = (7/6.6) ^4 + (11/8.2) ^4 = 4.5037
Factor Direccional = 0.50
Factor Carril =1.00
Factor de ajuste por presión de neumáticos (Fp)
El ingeniero responsable para los pavimentos flexibles y semirrígidos, tomara en cuenta en cuenta, para el cálculo de EE, un factor de ajuste por
presión de neumáticos sobre el pavimento flexible o semirrígido. Para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de
neumáticos será igual al 1.0
Para una presión de neumáticos de 6 .895 Bares
6.895 bares =100Psi
PCN =0.90*100 =
90 Psi Espesor =200mm
Fp = 1.08
El ingeniero responsable para los pavimentos flexibles y semirrígidos tomara en cuenta , para el cálculo de EE , un factor de ajuste por presión de
neumáticos, de tal manera de computar el efecto adicional de deterioro que producen las presiones de los neumáticos sobre el pavimento flexible o
semirrígido ,para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de neumáticos será igual a 1.0.
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
8.- E.S.A.L. PARA PAVIMENTOS RIGIDOS
8.1.-PARA UN PERIODO DE DISEÑO DE 10 AÑOS
*Para el cálculo de ESAL de diseño, solo se considera vehículos pesado ya que son los
que más daño causan a la estructura del pavimento.
Vehículos de pasajeros : B2
Vehículos de carga : C2 y C3
Fvp = (7/6.6) ^4.1 + (11/8.2) ^4.1 = 4.6077
Cuadro 6.1y 6.13 (MTC 2014) Suelos, Geología, Geotecnia y pavimentos:
Factores de Distribución Direccional y de Carril -Factor de ajuste por presión de
neumáticos (Fp)
SEGUNDO METODO DE CALCULO DE EL ESAL
a)Pavimentos flexibles método de AASHTO.-
El instituto del asfalto calcula los factores de eje equivalente en base a la ecuación AASHTO para
un numero estructural del 5 y una serviciabilidad final de 2.5.
Las siguientes formulas son para determinar el EALF, FC y ESAL
75
b) Pavimentos rígidos método AASHTO 1993.-AASHTO considera la siguiente expresión cuyas variables son similares a la de los
pavimentos flexibles salvo por el valor D que representa el espesor de la losa en pulgadas y que debe ser estimado para el cálculo y luego
reemplazado por el valor obtenido en el diseño.
Las ecuaciones para el cálculo de los factores de daño en el Método AASHTO Para este tipo de pavimentos son las siguientes:
c) Consideraciones varias sobre los parámetros de diseño
En pavimentos flexibles, el factor de daño(EALF) no es muy sensible al espesor de la estructura, puede adoptarse un SN de 5.0 en la
mayoría de los casos Para pavimentos rígidos, pueden asumirse espesores de losa de concreto de 9.0 pulgadas para entrar a determinar
el factor de daño de los diferentes vehículos
CALCULO DEL ESAL METODO AASHTO
E.S.A.L PARA PAVIMENTOS RIGIDOS
CALCULO DE BX
EJE DELANTERO
77
Eje posterior
CALCULO DE Gt:
CALCULO DE LOG(
𝑊𝑡𝑥
𝑊𝑡18
)
Calculo de EALF
7 Ton 11 Ton
Calculo de FC
Calculo de (G)(Y)
CALCULO DE ESAL
E.S.A.L PARA PAVIMENTOS FLEIBLES
PESO POR EJES: Lx
Calculo de Bx:
Calculo de B18:
Calculo de Gt:
LOG(
𝑊𝑡𝑥
𝑊𝑡18
)
Calculo de EALF:
Calculo de FC:
Calculo de (G)(Y):
Calculo de ESAL:
TIPO DE PAVIMENTO RESULTADO ESAL
SEGÚN MTC-2014 AASHTO
PAVIMENTO RIGIDO 113665.05 98953.63
PAVIMENTO FLEXIBLE 119987.48 90715.70
RESUMEN DE RESULTADOS DEL
CALCULO DE ESAL
GRACIAS
1 de 84

Recomendados

Terreno de fundacion 2 por
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Teovaki Daniel Barreto
8.5K visualizações15 slides
Velocidad de diseño por
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseñoPaul Jauregui
32.4K visualizações73 slides
Cap iii diseño geometrico en planta por
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaEstiben Gomez
8.4K visualizações52 slides
Diseño de pavimento flexible y rígido por
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoRosa Beatriz Villalobos Huaman
117.2K visualizações145 slides
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto por
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfaltoJuan Soto
28.7K visualizações31 slides
Construcción de pavimentos rigidos por
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosAndres Ramirez
15.7K visualizações35 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Capacidad y niveles de servicio por
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioThayra Garcia
39.2K visualizações22 slides
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS por
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
ELEMENTOS DE LAS CARRETERASJulio César Martínez
37K visualizações29 slides
Factores que intervienen en el diseño de pavimento por
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoYfdella Hernandez
1.9K visualizações71 slides
Pavimento - Estudio de trafico por
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoLeodan Reyes Fermin
3.1K visualizações15 slides
Transición de un canal por
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canalGeorgina Araujo
27.8K visualizações11 slides
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera por
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiego Vargas Mendivil
19.5K visualizações37 slides

Mais procurados(20)

Capacidad y niveles de servicio por Thayra Garcia
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia39.2K visualizações
Factores que intervienen en el diseño de pavimento por Yfdella Hernandez
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez1.9K visualizações
Pavimento - Estudio de trafico por Leodan Reyes Fermin
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
Leodan Reyes Fermin3.1K visualizações
Transición de un canal por Georgina Araujo
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo27.8K visualizações
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera por Diego Vargas Mendivil
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil19.5K visualizações
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93 por Juan Soto
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto41.8K visualizações
Cap v diseño de la seccion transversal por Estiben Gomez
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez70.8K visualizações
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos por Arnol Chayña Sandoval
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
Arnol Chayña Sandoval4.5K visualizações
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D... por Angelo Alvarez Sifuentes
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
Angelo Alvarez Sifuentes42.5K visualizações
Pavimento flexible y rigido por Fernanda Ramírez
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
Fernanda Ramírez91.5K visualizações
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera por Diego Vargas Mendivil
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil12.4K visualizações
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1) por GUSTAVO HUAMAN CCENTE
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
GUSTAVO HUAMAN CCENTE7.8K visualizações
Ppt pavimento rigido por Pedro Figueroa
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
Pedro Figueroa53K visualizações
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez) por Emilio Castillo
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo43K visualizações
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos por Juan Soto
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto10.2K visualizações
Diseño de pavimentos PCA por Henry Trejo
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo20.7K visualizações
Diseño de mezclas concreto metodo aci por Edwin Ticona Quispe
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe54.7K visualizações

Similar a Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2

2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf por
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdfAlonsoGamez1
396 visualizações23 slides
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1) por
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Miguel Vargas
338 visualizações39 slides
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 por
Diseodetransito 121007112859-phpapp01Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01Miguel Vargas
252 visualizações39 slides
Peso y-medida-vehicular por
Peso y-medida-vehicularPeso y-medida-vehicular
Peso y-medida-vehicularPedro Masgo Presentacion
5.6K visualizações18 slides
Unidad 1.2 vf.pdf por
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfIgnacioGonzalez577360
25 visualizações21 slides
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf por
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfNeymarGolaso
174 visualizações19 slides

Similar a Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2(20)

2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf por AlonsoGamez1
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1396 visualizações
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1) por Miguel Vargas
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 (1)
Miguel Vargas338 visualizações
Diseodetransito 121007112859-phpapp01 por Miguel Vargas
Diseodetransito 121007112859-phpapp01Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Diseodetransito 121007112859-phpapp01
Miguel Vargas252 visualizações
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf por NeymarGolaso
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
NeymarGolaso174 visualizações
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos por Diego Vargas Mendivil
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Diego Vargas Mendivil889 visualizações
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico por Diego Vargas Mendivil
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Diego Vargas Mendivil1.1K visualizações
Lenin electiva por lenin rivas
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
lenin rivas150 visualizações
2.Entrecruzamientos_.pptx por jazonfabianhp
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
jazonfabianhp49 visualizações
Métodos de estimación de tránsito por Freddy Artigas
Métodos de estimación de tránsitoMétodos de estimación de tránsito
Métodos de estimación de tránsito
Freddy Artigas3.6K visualizações
ESTUDIO DE TRANSITO OK.pptx por alanlozano21
ESTUDIO DE TRANSITO OK.pptxESTUDIO DE TRANSITO OK.pptx
ESTUDIO DE TRANSITO OK.pptx
alanlozano21104 visualizações
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad) por Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy27.1K visualizações
Ideas claves unidad 3 por JavierFrere1
Ideas claves unidad 3Ideas claves unidad 3
Ideas claves unidad 3
JavierFrere152 visualizações
Diseño de transito por UPAO
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
UPAO38.1K visualizações
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf por GeraldineCanoLeon
Sesión 2_Vías de Transporte.pdfSesión 2_Vías de Transporte.pdf
Sesión 2_Vías de Transporte.pdf
GeraldineCanoLeon8 visualizações
Aspectos de la Corriente de Transito por HexonstockBarcelAlar
Aspectos de la Corriente de TransitoAspectos de la Corriente de Transito
Aspectos de la Corriente de Transito
HexonstockBarcelAlar127 visualizações
Ingeniería de tránsito 2010 por mosesic
Ingeniería de tránsito 2010Ingeniería de tránsito 2010
Ingeniería de tránsito 2010
mosesic15.8K visualizações

Mais de Nery Yaneth Galvez Jeri

Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf por
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfGlosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfNery Yaneth Galvez Jeri
12 visualizações27 slides
D.S. N° 011-2016-MTC.pdf por
D.S. N° 011-2016-MTC.pdfD.S. N° 011-2016-MTC.pdf
D.S. N° 011-2016-MTC.pdfNery Yaneth Galvez Jeri
61 visualizações242 slides
Cpi marco teórico y supuestos por
Cpi marco teórico y supuestosCpi marco teórico y supuestos
Cpi marco teórico y supuestosNery Yaneth Galvez Jeri
160 visualizações8 slides
Segundo trabajo individual por
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individualNery Yaneth Galvez Jeri
124 visualizações6 slides
Ipi galvez jeri nery por
Ipi galvez jeri neryIpi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri neryNery Yaneth Galvez Jeri
213 visualizações8 slides
POLITICAS PUBLICAS por
POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICASNery Yaneth Galvez Jeri
109 visualizações8 slides

Mais de Nery Yaneth Galvez Jeri(20)

Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf por Nery Yaneth Galvez Jeri
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfGlosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Nery Yaneth Galvez Jeri12 visualizações
Facultad de ciencias_contables_economica por Nery Yaneth Galvez Jeri
Facultad de ciencias_contables_economicaFacultad de ciencias_contables_economica
Facultad de ciencias_contables_economica
Nery Yaneth Galvez Jeri69 visualizações
politicas publicas resposnabilidad social por Nery Yaneth Galvez Jeri
politicas publicas  resposnabilidad socialpoliticas publicas  resposnabilidad social
politicas publicas resposnabilidad social
Nery Yaneth Galvez Jeri32 visualizações
politicas publicas gobernanza y gobernabilidad por Nery Yaneth Galvez Jeri
politicas publicas gobernanza y gobernabilidadpoliticas publicas gobernanza y gobernabilidad
politicas publicas gobernanza y gobernabilidad
Nery Yaneth Galvez Jeri37 visualizações
Herramientas de trabajo en genero unfpa por Nery Yaneth Galvez Jeri
Herramientas de trabajo en genero unfpaHerramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Nery Yaneth Galvez Jeri629 visualizações
Cuestionario sociometrico empleabilidad por Nery Yaneth Galvez Jeri
Cuestionario sociometrico empleabilidadCuestionario sociometrico empleabilidad
Cuestionario sociometrico empleabilidad
Nery Yaneth Galvez Jeri706 visualizações

Último

0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf por
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
27 visualizações1000 slides
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf por
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 visualizações6 slides
0 EFECTO FRICCIÓN.pdf por
0 EFECTO FRICCIÓN.pdf0 EFECTO FRICCIÓN.pdf
0 EFECTO FRICCIÓN.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 visualizações1 slide
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf por
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
16 visualizações628 slides
Sistemas articulados de 4 barras por
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barrasVerónica Díaz
22 visualizações11 slides
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfmatepura
12 visualizações3 slides

Último(20)

0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA27 visualizações
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA10 visualizações
Sistemas articulados de 4 barras por Verónica Díaz
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barras
Verónica Díaz22 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 visualizações
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx por MatematicaFisicaEsta
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxPA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
MatematicaFisicaEsta29 visualizações
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura7 visualizações
examen de estadistica con python resuelto.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
MatematicaFisicaEsta14 visualizações
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja714 visualizações
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 visualizações
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA8 visualizações
examen final de estadistica hoy 4.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdf
MatematicaFisicaEsta41 visualizações
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7018 visualizações
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 visualizações

Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE TRÁFICO Y TRÁNSITO DOCENTE : Ing. MOROTE ARIAS, Maxwil Anthony ESTUDIANTES : GALVEZ JERY, Yaneth Nery : GAMBOA CRUZATT, Marily Yanina : LEÓN HUAMÑAN, Ronal
  • 2. ESTUDIO DE TRÁNSITO Y TRÁFICO
  • 3. DEFINICIONES Tránsito Es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El concepto suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino.
  • 4. Tráfico. Circulación o flujo de vehículos en una sola zona de la ciudad. Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad de vehículos es superior a la que puede acoger una calle. Al producirse una congestión, los coches no puedan circular con normalidad y deben reducir su velocidad o incluso detener su marcha.
  • 5. TIPOS DE TRÁFICO 1. El tráfico «normal». Corresponde a aquel que circula por el camino en estudio en la situación sin proyecto y no se modifican el la situación con proyecto. 2. El tráfico «generado». Es aquel que no existía en el camino en la situación sin proyecto, y aparece como consecuencia del mejoramiento de las condiciones transitabilidad de la carretera en estudio.
  • 6. A. El tráfico «desviado». Es aquel que en la situación sin proyecto utiliza otro camino para su desplazamiento, pero una vez ejecutado el proyecto utilizara una parte o en forma total el camino rehabilitado o mejorado, pero mantiene su origen y destino.
  • 7. B. El tráfico «inducido o transferido». Es aquel que en la situación sin proyecto utiliza otro camino para su desplazamiento, pero una vez ejecutado el proyecto utilizara una parte o en forma total el camino rehabilitado o mejorado, a consecuencia de ello cambia su origen- destino o ambos. Por ejemplo, un productor que al disponer de un camino en mejores condiciones decide comprar insumos en otra localidad.
  • 8. CLASIFICACION DE VEHICULOS El “Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC, Establece la clasificación vehicular de la siguiente manera: Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.
  • 9. Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.
  • 10. Categoría N:Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía.
  • 11. Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).
  • 14. TIPOS DE EJES Eje es el conjunto de dos o más ruedas que transmiten el peso al camino. Eje Simple Se denomina eje simple al elemento constituido por un solo eje no articulado a otro, puede ser: motriz o no, direccional o no, anterior, central o posterior. Peso máximo admisible para un eje simple de 2 neumáticos es de 7000 Kg. Eje simple 2 neumáticos
  • 15. Peso máximo admisible para un eje simple de 4 neumáticos es de 11000 Kg. Eje Simple 4 Neumáticos
  • 16. Eje Tándem Se denomina eje tándem al elemento constituido por dos ejes articulados al vehículo por dispositivos comunes, separados por una distancia menor a 2,4 metros. Estos reparten la carga, en partes iguales, sobre los dos ejes. Los ejes de este tipo pueden ser motrices, portantes o combinados. Peso máximo admisible para un eje tándem de 4 neumáticos es de 10000 Kg.
  • 17. Peso máximo admisible para un eje tándem de 6 neumáticos es de 14000 Kg.
  • 18. Peso máximo admisible para un eje tándem de 8 neumáticos es de 18000 Kg.
  • 19. Eje Tridem Se denomina eje Tridem al elemento constituido por tres ejes articulados al vehículo por dispositivos comunes, separados por distancias menores a 2,4 metros. Estos reparten la carga sobre los tres ejes. Los ejes de este tipo pueden ser motrices, portantes o combinados. Peso máximo admisible para un eje tridem de 6 neumáticos es de 17000 Kg.
  • 20. Peso máximo admisible para un eje tridem de 10 neumáticos es de 21000 Kg.
  • 21. Peso máximo admisible para un eje tridem de 12 neumáticos es de 25000 Kg.
  • 22. Eje Doble Se denomina eje doble a una combinación de dos ejes separados por una distancia mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su peso máximo admisible se considera como dos ejes simples (11 Ton. por eje).
  • 23. Eje Triple Se denomina eje triple a una combinación de tres ejes separados por una distancia mayor de 2,4 metros. Para la determinación de su peso máximo admisible se considera como tres ejes simples (11 Ton. por eje).También pueden encontrarse ejes triples conformados por la combinación de un eje tándem y un eje simple. En los cuales la distancia entre los ejes tándem es menor a 2,4 metros, y la distancia al eje simple es mayor a 2.4 metros. (11 Ton. para el eje simple y 18 Ton. para el eje tándem).
  • 24. PESO MAXIMO POR EJE O CONJUNTO DE EJES
  • 37. El peso bruto vehicular máximo es de 48,000 kg. El exceso d e peso permitido por eje se denominará tolerancia Eje(s) Neumáticos Tolerancia Simple 02 350 kg Simple 04 550 kg Doble 06 800 kg Doble 08 900 kg Triple 10 1,150 kg Triple 12 1,250 kg
  • 38. SERVICIABILIDAD se usa como una medida del comportamiento del pavimento, la misma que se relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario (comportamiento funcional), cuando éste circula por la vialidad.
  • 39. CRITERIOS PARA LA SEGMENTACION DEL CAMINO  subdividir el camino en tramos donde el tráfico sea casi similar.  El tramo identificado debe unir localidades o en su defecto deberá unirse con otra ruta.  El tramo en estudio debe de representar todo el camino identificado  La segmentación del camino no deberá estar condicionada a demarcación político administrativo existente (distritos, departamentos, etc.) así como la existencia de accidentes geográficos.  En aquellos casos donde el camino tenga una pequeña longitud, es justificable utilizar un solo tramo, pero en los caminos de mayor longitud, se puede definir dos o incluso tres tramos de análisis.
  • 40. CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS La demanda del tráfico es un aspecto esencial que el Ingeniero necesita conocer con relativa y suficiente precisión, para planificar y diseñar con éxito muchos aspectos de la vialidad, entre ellos el diseño del pavimento y el de la plataforma del camino.
  • 41. La necesidad de información del tráfico es para el diseño estructural del pavimento y la capacidad de los tramos viales para conocer hasta que límites de volúmenes de tráfico puede estimarse crecerá la demanda que afectará a la estructura vial durante el periodo del análisis vial adoptado para un estudio.
  • 42. La información directa requerida para los estudios del tráfico en principio y salvo necesidades con objetivos más precisos o distintos, se conformará con muestreos orientados a calcular el IMDA del tramo, empezando por la demanda volumétrica actual de los flujos clasificados por tipo de vehículos en cada sentido de tráfico
  • 43. La demanda de Carga por Eje, y la presión de los neumáticos en el caso de vehículos pesados (camiones y ómnibus) guardan relación directa con el deterioro del pavimento
  • 44. VOLUMEN DE TRÁNSITO Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un carril durante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día; vehículos/hora, etc.
  • 45. CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR Determinar el tráfico vehicular que pasa por hora y por día en un punto específico del camino. Se deberá efectuar un conteo de tráfico por cada tramo del camino.
  • 46. CONTEO DE TRAFICOVEHICULAR ESTACIÓN DÍAS DE CONTEO ESTACION DE COBERTURA 7 DIAS DE 24 HORAS
  • 47. ¿Qué formatos se usan? Formato de Conteo y Clasificación Vehicular (Formato Nº 1), Formato de resumen del día (Formato Nº2) proporcionados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
  • 48. ¿Qué información se registra?  Nombre de la carretera.  Ubicación de la estación de control (código, progresiva y denominación del lugar).  Fecha y hora de conteo.  El sentido de circulación.  La hora del conteo.  La cantidad de vehículos por tipos de vehículos y por cada hora.  La sumatoria diaria por tipo de vehículos y por hora
  • 49. Índice Medio Diario (IMD) Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un período de tiempo. Según el período de análisis para medir el volumen, podrá ser índice medio diario anual, IMDA, índice medio diario mensual (IMDM) o índice medio diario semanal (IMDS).
  • 50. INDICE MEDIO DIARIO ANUAL Es el valor numérico estimado del tráfico vehicular en un determinado tramo de la red vial en un año. 𝐼𝑀𝐷𝑠 = 𝑉𝑖 7 Conteo de 7 días. 𝐼𝑀𝐷𝑎 = 𝐼𝑀𝐷𝑠 × 𝐹𝐶 Donde: IMDs: índice medio diario semanal de la muestra semanal. IMDa: índice medio diario anual. Vi: volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo. FC: factor de corrección estacional.
  • 51. FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (FC) Es un valor numérico requerido para expandir la muestra del flujo vehicular semanal realizado a un comportamiento anualizado del tránsito. Dicho valor es proporcionado por PROVIAS NACIONAL PEAJE N° 16 Rumichaca Ubicación: R24 VIA LOS LIBERTADORES Km 196+200 – Cangallo- Ayacucho PEAJE N° 19 Socos Ubicación:VIA LOS LIBERTADORES Km 316+700 – Huamanga- Ayacucho PEAJE Pampa Galera- concesión IIR SA SUR SURVIL 07-12-2007 Ubicación: NAZCA- PUQUIO AL Km 106+000 EN AYACUCHO – LUCANAS- Ayacucho
  • 52. La aplicación del Factor de Corrección (FC), tiene por objeto eliminar el factor de estacionalidad que afecta los movimientos de carga y pasajeros. El factor de estacionalidad depende de una diversidad de factores exógenos como son:  Las épocas de vacaciones para el caso de movimientos de pasajeros.  Las épocas de cosecha y los factores climáticos para el transporte de productos agropecuarios.  La época navideña para la demanda de todo tipo de bienes. FEBRERO - PEAJE SOCOS F.C.E. Vehículos ligeros: 1.059142 F.C.E. Vehículos pesados: 1.017059
  • 53. FACTOR DIRECCIONALY FACTOR CARRIL El factor de distribución direccional expresado como una relación, que corresponde al número de vehículos pesados que circulan en una dirección o sentido de tráfico, normalmente corresponde a la mitad del total de tránsito circulante en ambas direcciones, pero en algunos casos puede ser mayor en una dirección que en otra, el que se definirá según el conteo de tráfico. El factor de distribución carril expresado como una relación, que corresponde al carril que recibe el mayor número de EE, donde el tránsito por dirección mayormente se canaliza por ese carril.
  • 54. FACTOR DIRECCIONALY FACTOR CARRIL cuadro 6.1 Factores de Distribución Direccional y de Carril para determinar el Tránsito en el Carril de Diseño Número de calzadas Número de sentidos Número de carriles por sentido Factor Direccional (Fd) Factor Carril (Fc) Factor Ponderado Fd x Fc para carril de diseño 1 calzada (para IMDa total de la calzada) 1 sentido 1 1.00 1.00 1.00 1 sentido 2 1.00 0.80 0.80 1 sentido 3 1.00 0.60 0.60 1 sentido 4 1.00 0.50 0.50 2 sentidos 1 0.50 1.00 0.50 2 sentidos 2 0.50 0.80 0.40 2 calzadas con separador central (para IMDa total de las dos calzadas) 2 sentidos 1 0.50 1.00 0.50 2 sentidos 2 0.50 0.80 0.40 2 sentidos 3 0.50 0.60 0.30 2 sentidos 4 0.50 0.50 0.25
  • 55. FACTOR PERIODO DE DISEÑO por lo general es de 10 a 20 años en los pavimentos flexibles y de 20 a 30 años en los pavimentos rígidos Periodos de diseño en función del tipo de carretera Tipo de carretera Periodo de diseño Urbana con altos volúmenes de transito 30-50 años Interurbana con altos volúmenes de transito 20-50 años Pavimentada con bajos volúmenes de transito 15-25 años Revestidas con bajos volúmenes de transito 10-20 años Afirmadas o lastradas 5-10 años
  • 56. CALCULO DE TASAS DE CRECIMIENTOY PROYECCION Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de progresión geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos de pasajeros y para el componente del tránsito de vehículos de carga. Tn = To (1+r)n-1 En la que: Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día To = Tránsito actual (año base o) en veh/día n= Número de años del período de diseño r= Tasa anual de crecimiento del tránsito.
  • 57. FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca) El siguiente cuadro proporciona el criterio para seleccionar el Factor de Crecimiento Acumulado (Fca) para el periodo de diseño, considerando la tasa anual de crecimiento (r) y el periodo de análisis en años cuadro 6.2 Factores de Crecimiento Acumulado (Fca) Para el calculo del Numero de repeticiones Periodo de Análisis (años) Factor sin Crecimiento Tasa anual de crecimiento (r) 2 3 4 5 6 7 8 10 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2 2.00 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.10 3 3.00 3.06 3.09 3.12 3.15 3.18 3.21 3.25 3.31 4 4.00 4.12 4.18 4.25 4.31 4.37 4.44 4.51 4.64 5 5.00 5.20 3.19 5.42 5.53 5.64 5.75 5.87 6.11 6 6.00 6.31 6.47 6.63 6.80 6.98 7.15 7.34 7.72 7 7.00 7.43 7.66 7.90 8.14 8.39 8.65 8.92 9.49 8 8.00 8.58 8.89 9.21 9.55 9.90 10.26 10.64 11.44 9 9.00 9.75 10.16 10.58 11.03 11.49 11.98 12.49 13.58
  • 58. FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca) cuadro 6.2 Factores de Crecimiento Acumulado (Fca) Para el calculo del Numero de repeticiones Periodo de Análisis (años) Factor sin Crecimiento Tasa anual de crecimiento (r) 2 3 4 5 6 7 8 10 10 10.00 10.95 11.46 12.01 12.58 13.18 13.82 14.49 15.94 11 11.00 12.17 12.81 13.49 14.21 14.97 15.78 16.65 18.53 12 12.00 13.41 14.19 15.03 15.92 16.87 17.89 18.98 21.38 13 13.00 14.68 15.62 16.63 17.71 18.88 20.14 21.50 24.52 14 14.00 15.97 17.09 18.29 19.16 21.01 22.55 24.21 27.97 15 15.00 17.29 18.60 20.02 21.58 23.28 25.13 27.15 31.77 16 16.00 18.64 20.16 21.82 23.66 25.67 27.89 30.32 35.95 17 17.00 20.01 21.76 23.70 25.84 28.21 30.84 33.75 40.55 18 18.00 21.41 23.41 25.65 28.13 30.91 34.00 37.45 45.60 19 19.00 22.84 25.12 27.67 30.54 33.76 37.38 41.45 51.16 20 20.0 0 24.30 26.87 29.78 33.06 36.79 41.00 45.76 57.28
  • 59. FACTOR DE CRECIMIENTO (Fca) 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑭𝑪𝒂 = 𝟏 + 𝒓 𝒏 − 𝟏 𝒓 r: tasa anual de crecimiento n: periodo de diseño
  • 60. PRIMER METODO DE CALCULO DEL ESAL- MTC 2014 El NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES (Nrep de EE (8.2tn)= ESAL) Para el cálculo del Nrep de EE (8.2tn)= ESAL, se ha seguido los pasos de acuerdo al Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos. AASHTO definió como un EE, el efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de dos ruedas convencionales cargado con 8.2 tn de peso, con neumáticos a la presión de 80 lbs/pulg2.Los Ejes Equivalentes(EE) son factores de equivalencia que representan el factor destructivo de las distintas cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado, sobre la estructura del pavimento. Cálculo de los EE (uso de fórmulas simplificadas)
  • 61. FACTOR VEHÍCULO PESADO (Fvp) O TAMBIÉN LLAMADO FACTOR CAMIÓN Se define como el número de ejes equivalentes promedio por tipo de vehículo pesado ( bus o camión). En los cuadros siguientes, para el cálculo del Factor Vehículo Pesado (Fvp), las cargas por eje utilizadas solo son válidas para el ejemplo desarrollado, en tal sentido, el cálculo de dicho factor, debe realizarse utilizando las cargas reales por eje de los vehículos pesados encuestados en el censo de cargas y en concordancia con el Reglamento Nacional de Vehículos, vigente.
  • 62. Factor de ajuste por presión de neumáticos (Fp) Para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de neumáticos será igual 1.0. Para la determinación de los factores de presión de neumáticos se utilizaran los valores del cuadro siguiente, valores intermedios podrán interpolarse.
  • 64. CÁLCULO DEL NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES DE 8.2 TN O ESAL. En el periodo de diseño, se usaran la siguiente expresión por tipo de vehículo; el resultado final será la sumatoria de los diferentes tipos de vehículos pesados considerados:
  • 65. CALCULO DEL ESAL DE DISEÑO SEGÚN MTC- 2014 a)Pavimentos flexibles método del Instituto del Asfalto.- El instituto del asfalto calcula los factores de eje equivalente en base a la ecuación AASHTO para un numero estructural del 5 y una serviciabilidad final de 2.5. Las siguientes formulas son para determinar el EALF, FC y ESAL
  • 66. TABLAS DE PESOS Y MEDIDAS DE VEHICULOS
  • 68. FACTOR VEHÍCULO PESADO (FACTOR CAMIÓN): FVP SEGÚN EL MTC 2014 SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS. EL FACTOR VEHÍCULO PESADO (FVP) , SE DEFINE COMO EL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES PROMEDIO POR EL TIPO DE VEHÍCULO PESADO(BUS O CAMIÓN), Y EL PROMEDIO SE OBTIENE DIVIDIENDO LA SUMATORIA DE LOS EJES(EE), DE UN DETERMINADO TIPO DE VEHÍCULO PESADO ENTRE EL NÚMERO TOTAL DEL TIPO DE VEHÍCULO PESADO SELECCIONADO. EL CÁLCULO DE FACTORES DE EE SE EFECTUARA UTILIZANDO LAS CARGAS REALES POR EJE DE LOS VEHÍCULOS PESADOS ENCUESTADOS EN EL CENSO DE CARGAS. E.S.A.L. PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES. 7.1.- PARA UN PERIODO DE DISEÑO DE 10 AÑOS
  • 69. Fvp = (7/6.6) ^4 + (11/8.2) ^4 = 4.5037
  • 70. Factor Direccional = 0.50 Factor Carril =1.00 Factor de ajuste por presión de neumáticos (Fp) El ingeniero responsable para los pavimentos flexibles y semirrígidos, tomara en cuenta en cuenta, para el cálculo de EE, un factor de ajuste por presión de neumáticos sobre el pavimento flexible o semirrígido. Para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de neumáticos será igual al 1.0 Para una presión de neumáticos de 6 .895 Bares 6.895 bares =100Psi PCN =0.90*100 = 90 Psi Espesor =200mm Fp = 1.08 El ingeniero responsable para los pavimentos flexibles y semirrígidos tomara en cuenta , para el cálculo de EE , un factor de ajuste por presión de neumáticos, de tal manera de computar el efecto adicional de deterioro que producen las presiones de los neumáticos sobre el pavimento flexible o semirrígido ,para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de neumáticos será igual a 1.0.
  • 72. 8.- E.S.A.L. PARA PAVIMENTOS RIGIDOS 8.1.-PARA UN PERIODO DE DISEÑO DE 10 AÑOS *Para el cálculo de ESAL de diseño, solo se considera vehículos pesado ya que son los que más daño causan a la estructura del pavimento. Vehículos de pasajeros : B2 Vehículos de carga : C2 y C3 Fvp = (7/6.6) ^4.1 + (11/8.2) ^4.1 = 4.6077
  • 73. Cuadro 6.1y 6.13 (MTC 2014) Suelos, Geología, Geotecnia y pavimentos: Factores de Distribución Direccional y de Carril -Factor de ajuste por presión de neumáticos (Fp)
  • 74. SEGUNDO METODO DE CALCULO DE EL ESAL a)Pavimentos flexibles método de AASHTO.- El instituto del asfalto calcula los factores de eje equivalente en base a la ecuación AASHTO para un numero estructural del 5 y una serviciabilidad final de 2.5. Las siguientes formulas son para determinar el EALF, FC y ESAL
  • 75. 75 b) Pavimentos rígidos método AASHTO 1993.-AASHTO considera la siguiente expresión cuyas variables son similares a la de los pavimentos flexibles salvo por el valor D que representa el espesor de la losa en pulgadas y que debe ser estimado para el cálculo y luego reemplazado por el valor obtenido en el diseño. Las ecuaciones para el cálculo de los factores de daño en el Método AASHTO Para este tipo de pavimentos son las siguientes: c) Consideraciones varias sobre los parámetros de diseño En pavimentos flexibles, el factor de daño(EALF) no es muy sensible al espesor de la estructura, puede adoptarse un SN de 5.0 en la mayoría de los casos Para pavimentos rígidos, pueden asumirse espesores de losa de concreto de 9.0 pulgadas para entrar a determinar el factor de daño de los diferentes vehículos
  • 76. CALCULO DEL ESAL METODO AASHTO E.S.A.L PARA PAVIMENTOS RIGIDOS
  • 77. CALCULO DE BX EJE DELANTERO 77 Eje posterior CALCULO DE Gt:
  • 79. 7 Ton 11 Ton Calculo de FC Calculo de (G)(Y) CALCULO DE ESAL E.S.A.L PARA PAVIMENTOS FLEIBLES
  • 80. PESO POR EJES: Lx Calculo de Bx: Calculo de B18:
  • 83. Calculo de (G)(Y): Calculo de ESAL: TIPO DE PAVIMENTO RESULTADO ESAL SEGÚN MTC-2014 AASHTO PAVIMENTO RIGIDO 113665.05 98953.63 PAVIMENTO FLEXIBLE 119987.48 90715.70 RESUMEN DE RESULTADOS DEL CALCULO DE ESAL