Tradiciones Culturales
• El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de
una población atendiendo a su sentir y necesidades sociales,
económicas y hasta políticas. El arte popular en VENEZUELA ha
sido influenciado por diferentes culturas. Entre ellas la cultura
autóctona de los aborígenes, la cultura africana que trajeron los
negros esclavos y la cultura española, aportada por los
conquistadores.
• Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser
por medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad
o pueblo tiene su propia manifestación folclórica. Esa síntesis o
mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones de
nuestra cultura
• Folklore es una palabra que empezó a usarse en Inglaterra en el año
1840; está compuesto con 2 vocablos: Folk que significa pueblo y
lore que significa saber o cultura. El folclore, folclor, folklore o
folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o
«conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo.
Arriba der.: Fiesta cultural
Del Edo. Nueva Esparta.
Abj. Der.: El tradicional
Joropo.
Abj. Izq.: Parranda de
San Pedro.
Arriba der. : Palmeros de Chacao.
Arriba izq.: Diablos Danzantes de Venezuela.
Abajo Izq.: Tradición
De La Guaira.
Abajo der.: Velorio de la
Santísima Cruz en Mayo.
Cultura indígena
venezolana
La cultura indígena venezolana, según los estudios realizados por los
antropólogos y también por los arqueólogos en diferentes lugares del
territorio venezolano, las comunidades indígenas tuvieron una
evolución cultural que radica desde hace mas de 15.000 años.
Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era
una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas
montañosa, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en
tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni
política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual,
algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y
recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían
su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en
una zona determinada del país.
Familias indígenas
venezolanas
• Arawacos
Nuestros aborígenes de la época del
descubrimiento de América era una
población escasa y dispersa. Estos
grupos habitaban en las zonas
montañosa, los Llanos y Guayana. Los
indígenas se organizaban en tribus
independientes unas de otras, sin
mantener una unidad social ni política, es
decir, no poseían una uniformidad
cultural, por lo cual, algunas de estas
tribus se dedicaban a la pesca, a la caza
y recolección de frutos, es decir, eran
nómadas; mientras otras obtenían su
alimento gracias a la agricultura, ya que
se habían establecido en una zona
determinada del país.
• Caribes
Fue uno de los primeros pueblos indígenas
que conocieron los españoles. Llamados
caríbales o gabili en algunos documentos
históricos. Eran un conjunto de pueblos que
en el momento del contacto colombino en el
siglo XV, ocupaban el norte de Colombia,
noreste de Venezuela y varias Antillas
menores. En las islas del mar Caribe
desaparecieron como etnia independiente
como consecuencia de la colonización
europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las
Guayanas continuaron dando lugar a los
galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos.
En las islas se dio el mestizaje con
africanos en la isla de San Vicente; viven en
la actualidad en Honduras. Los caribes
pertenecían a la familia lingüística más
amplia a la que dieron su nombre y cuyos
otros miembros se hallan en el norte de
Sudamérica.
• Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos
indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura
chibcha de los Andes. Se localizaron en los
actuales estados Mérida y Trujillo, donde
construyeron aldeas de piedra y barro.
Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas
construidas en las áreas montañosas, donde
cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el
ají. También fueron excelentes alfareros y
textileros,
Practicaron el comercio con otras comunidades
indígenas venezolanas, mediante el intercambio de
sus artesanías por productos y frutos, como el
algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios,
se cree que los arawacos, timotocuicas y caribes
practicaron el trueque y, al parecer no sostuvieron
grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido
habría desaparecido la población de esas
comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras
pequeñas tribus, que comenzaron a depender de
ellas, sobre todo en el campo lingüístico.
Gastronomía venezolana
La gastronomía de Venezuela se caracteriza por tener gustos
marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. En la
actualidad, es una fusión de la tradicional cocina indígena con
influencias de países europeos como España, Italia y Francia.
Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de
los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de
azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.
Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los
recursos agrarios y a la cultura propia del pueblo venezolano,
cada región ha aportado, además, sus propias variantes a los
platos tradicionales de la gastronomía de Venezuela, lo que da a
aquél que la visite una inmensa variedad de posibilidades.
Paisajes y parques
Venezuela es un país con una gran cantidad de hermosos
paisajes y parques, haciéndolo un o de los mejores
destinos turísticos en el mundo.
A continuación los principales parques nacionales de
Venezuela:
Parque Nacional Canaima: se encuentra El Salto Ángel,
Canaima y Los Tepuyes.
Parque Nacional Morrocoy: Ubicado en la región
nororiental del país entre Puerto La Cruz y Cumaná.
Parque Nacional Sierra Nevada: Localizado en la
Cordillera de Los Andes.
Parque Nacional Cachamay: Se encuentra en la zona de
Guayana, se caracteriza por sus grandes ríos y lagunas.
Parque Nacional Delta del Orinoco: Está ubicado justo
en la desembocadura del Orinoco.
Parque Nacional Los Roques: Es un archipiélago de
belleza inigualable ubicado en el mar Caribe.
Parque Nacional Duida: Ubicado en el sector central de la
amasonía venezolana.
Parque Nacional Parima Tapirapeco: Se ubica al sureste
de la amasonía venezolana.
Parque Nacional Serranía La neblina: se ubica en el
extremo sur de Venezuela.
Parque Nacional Yapacana: se ubica en la región sur del
país, al suoeste de la confluencia del río Ventuari en el río
Orinoco.
Parque Nacional Cinaruco Capanaparo: Se ubica en los
llanos occidentales del país, en el Estado Apure.
Parque Nacional Río Viejo: igualmente en los llanos
occidentales del país en el estado Apure.
Parque Nacional Henrri Pittier: En el tramo de la
coordillera de la costa, abarcando ambas vertientes, en los
Estados Aragua y Carabobo.
Parque Nacional Pico Codazzi: se ubica en los límites de
los estados Aragua y Miranda.
Parque Nacional Jaua-Sarisariñama: esta localizado en
el Escudo de Guayana, al suroeste del estado Bolívar, en
donde nacen los ríos Caura, Erebato y Ventuari.
Parque Nacional San Esteban: ubicado en el tramo
occidental dela serranía del Litoral, entre Valencia y Puerto
Cabello.
Parque Nacional Tirgua: ubicado en los municipios San
Carlos y Anzoátegui del estado Cojedes.
Parque Nacional Mariusa: ubicado en el Delta del
Orinoco.
Parque Nacional Cueva de la quebrada del Toro: En el
Municipio Unión, Distrito Federación, a 15 kilómetros de la
población de Santa Cruz de Bucara del Estado Falcón.
Parque Nacional de Coro: ubicado Entre Coro y Punto
Fijo, atravesando el Istmo o porción de tierra que nos une
a la Península de Paraguaná en el Estado Falcón.
Parque Nacional Sierra de San Luis: En el centro del
Estado entre los Distritos Miranda, Colia, Petit y Bolívar.
Parque Nacional Aguaro-Guariquito: En los llanos
centrales al sur del Estado, en jurisdicción de los Distritos
Infante y Miranda.
Parque Nacional Cerro Saroche: En la región centro-
occidental, en jurisdicción de los Municipios Torres,
Iribarren y Jiménez, en el Estado Lara.
Parque Nacional Dinira: En la Sierra de Barbacoas, en
las nacientes del río Tocuyo, abarcando los Estados Lara,
Trujillo y Portuguesa.
Parque Nacional El Guache: En el comienzo de la
Cordillera de los Andes, en el naciente del río Guache, en
los Estados Lara y Portuguesa.
Parque Nacional Terepaima: Al suroeste de Barquisimeto,
en el extremo oriental de la Cordillera Andina.
Parque Nacional Yacambú: Al suroeste del Estado, a 70
kilómetros de Barquisimeto, en la región centro-occidental
de Venezuela.
Parque Nacional Páramos Batallón y La negra: Se
encuentra en el sistema montañoso de los Andes, en los
Municipios Jáuregui, del Estado Táchira y Dávila, del
Estado Mérida.
Parque Nacional sierra de La Culata: En la región
montañosa de la Cordillera de los Andes, al norte de
Mérida.
Parque Nacional Tapo-Caparo: En lo límites de los
Estados Mérida, Táchira y Barinas.
Parque Nacional Guatopo: Localizado al suroeste de
Caracas, está enclavado sobre la región montañosa de la
Serranía del Interior, entre las poblaciones de Santa Teresa
del Tuy al norte, Altagracia de Orituco al sur, San Francisco
de Macaira al este y Ocumare del Tuy al oeste en el
Estado Miranda.
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: En la región de
Barlovento, cerca de Río Chico, en la localidad de
Tacarigua de la Laguna, estado Miranda.
Parque Nacional Cueva del Guacharo: En la región
nororiental del estado, cerca de Caripe, en el estado
Monagas.
Parque Nacional serro El Copey: En la parte centro-
oriental de la Isla de Margarita.
Parque Nacional Laguna de la Restinga: en el sector
norte-central que une la parte oriental de la Península de
Macanao con la Isla de Margarita.
Parque Nacional Península de Paria: Al norte de la
Península de Paria, en la Serranía del Litoral Central en el
Estado Sucre.
Parque Nacional Turepano: En el lado sureste del estado,
hacia la costa del Golfo de Paria, estado Sucre.
Parque Nacional Chorro El Indio: en la Sierra Maravilla,
en la región suroeste andina, estado Táchira.
Parque Nacional el Tama: En el extremo sur-occidental
del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema
montañoso de los Andes, estado Táchira.
Parque Nacional Guaramacal: n la Serranía de Guaramacal,
en el ramal este de los Andes, al occidente del país, estado
Trujillo.
Parque Nacional Yurubi: En la región centro-occidental del
país, al norte de San Felipe, en el sector denominado Cerro del
Tigre-Chimborazo, estado Yaracuy.
Parque Nacional Ciénagas de Catatumbo: Al suroeste del
Lago de Maracaibo, estado Zulia.
Parque Nacional Sierra de Perijá: En la Cordillera de Perijá, en
el extremo sur-occidental del estado, en la frontera con
Colombia, estado Zulia.
Parque Nacional El Ávila: n pleno corazón de Caracas, en el
tramo montañoso de la Cordillera de la Costa. Se divide en dos
linderos: el norte que se extiende a lo largo de toda la Cota Mil
(Ave. Boyacá) y el sur que va desde la quebrada de Tacagua
hasta la población de Guatire en el Estado Miranda
Efectos psicosociales en la
actualidad.
Actualmente el país sufre una fuerte crisis de inseguridad social,
debido al alto grado de delincuencia que azota las calles de las
grandes ciudades. Esto se ha creado por la falta de valores en la
sociedad, aunque también ha influido la falta de valores en el entorno
familiar y escolar.
El impacto económico también ha influido en la población, ya que
actualmente el país sufre una inflación enorme que ha hecho que todo
cada día sea más costoso y difícil de encontrar, tanto el alimento como
cualquier cosa material que sea necesaria.
Religiones
Venezuela como la mayoría de las naciones de América
del Sur es una nación predominantemente católica. De
acuerdo con una estadística el 88% de la población es
cristiana, principalmente católica (71%) y el resto
protestante. Los venezolanos sin religión son el 8% (ateos
, agnósticos o indiferentes), casi el 3% de la población
sigue otra religión. El 1% practica la santería.
Venezuela también es notable por su costumbre sincrética
religiosa, en particular las figuras de María Lionza y José
Gregorio Hernández.
Dialectos y vocabulario en
Venezuela
El idioma español es la lengua materna de la mayoría de los
venezolanos.
Existen también las lenguas de los pueblos indígenas que aun se
mantienen. Entre estos dialectos están las siguientes familias: arauak ,
caribe, chibcha, guajibo, sáliva-piaroa, tupí, yanomami, macro-makú,
otras pequeñas familias como la familia jirajana y la familia arutani-
sapé, ambas lengua casi extintas.
Los inmigrantes de otros países, además del español usan sus propios
idiomas. Entre los mas hablados se encuentran el árabe, el chino, el
inglés, el italiano y el portugués.
En cuanto a dialectos se habla el portuñol en la frontera con Brasil,
especialmente en Santa Elena de Uairén. El alemán coloniero es un
dialecto alemán empleado en La Colonia Tovar.