1. Universidad de Puerto Rico en Humacao
Taller Pre-Marc: Preparaci6n dellnforme Cientifico Profa. D. Parrilla / octubre 2005
ACTIVIDAD #1
Lee euidadosamente e1 texto e identifiea los errores.
ACTIVIDAD #2
Lee euidadosamente el texto y organizalo siguiendo 1a estruetura adeeuada para un informe eientifieo, la
eua1 toma en euenta el metodo eienti!J.eo. l,Se omite alguna parte en el informe eientifieo?
ACTIVIDAD #3
Lee euidadosamente el siguiente texto y re-eseribe aquellas oraeiones que tu entiendas son ambiguas 0
eambian el sentido de la oracian. Puedes mejorar el sentido de eualquier oraeian, separando las ideas.
Haeiendolas mas eortas y preeisas.
CicIo de las poblaciones de presas y depredadores
(1) Si, suponemos que las presas, como las liebres, por ejemplo, sirven de alimento
/ excIusivamente a un depredador especifico, como ellince, parece logico pensar que ambas
poblaciones podrian presentar cam bios ciclicos, donde los cam bios de tamaDO de la
poblacion de depredadores se retrasan respecto a los cam bios de tamaDO de la poblacion de
presas.
(2) Se observa que una poblacion grande de Iiebres proporciona alimento en abundancia a
. los linces y a sus crias, que en tal caso'sobreviviran en gran numero.
(3) Una mayor poblacion de linces comera mas liebres, 10 iual red.lce-Ia poblacion de estas.
(4) Con menos presas, menos Iinces sobreviven y se reproducen, por 10 que la poblacion de
linces disminuye.
(5) i.~s posible que ocurra en la naturale~a el cicIo en desfase de liebres y Iinces?
(6) Se observa en la naturaleza un cicIo en desfase'entre presas y depredadores, donde a
mayor numero de presas, mayor nume,ro de depredadores.
(7) En este estudio, muchas variables no controladas pudieron haber influido en la relacion
entre linces y las liebres.
/'
(8) Se utilizo un metodo para ~(contar todas las pieles de linces del Norte de Canada y de
liebre americana adquiridas de los tramperos de la Hudson Bay Company entre 1845 y
1935.
. I
(9) La disponibilidad de pieles reflejaba el tamaDO de las poblaciones y mostro los cicIos de
poblaciones de estos depredadores y sus presas.
(10) Se cree que variables ambientales como los inviernos crudos, pueden tener efectos
adversos en am bas poblaciones y producir cicIos similares.
2. Universidad de Puerto Rico en Humacao
Taller Pre-Marc: Preparaci6n dellnforme Cientifico Profa. D. Parrilla / octubre 2005
(J 1) EI otro experimento consistio en cercar zonas de 1 km cuadrado del norte de Canada
para excluir a los depredadores y suplirle alimento a las liebres.
(12) Uno delos problemas es que a veces las poblaciones de liebre fluctuan incIuso sin la
presencia de linces posiblemente porque en ausencia de depredadores las liebres sobrepasan
su capacidad de sostenimiento (acarreo) y reducen su abasto de alimento.
(13) AI final'se encontro que la caida de la poblacion de liebres se aminoro tanto con la
aportacion de alimento como con la excIusion de los depredadores, pero por mucho, el
mayor exito en la prevencion de la caida de Ia poblacion de Iiebres se consiguio excIuyendo
a los depredadores y aportando alimento adicional al mismo tiempo.
(14) Uno de los casos mejores estudiados en ecologia sobre el cicIo de poblaciones es el de las
ficbres (Lepus americanus) y los linees ~ canadensis}.
(15) Los resultados de este estudio se observan enJa Figura 1. Antes del 1890, las
poblaciones de liebres sobrepasaban los 100,000 individuos; cuando aumentaba su
poblacion.
(16) Las liebres habitan en los bosques de Canada, dominados por una varied ad de
atnneros como Pinus banksiana y otros arboles como Populus balsamifera y Populus
p:-emwoides.
(17) En estos bosques las liebres se alimentan, se protegen de los d~,predadores como el Iince
y ademas se refugian durante el invierno. . .•.
(18) Se reporta que a partir del 1890, los bosques de coniferos en Canada fueron
deforestados.
(19) Esta es una posible explicacion a la reduccion en las poblaciones de liebres luego de
1890.
(20) Al estar mas expuestas, entonces, los depredadores podian localizar sus presas mas
facilmente.
(21) El proposito de este estudio es analizar la relacion presaJ depredador mediante el
conteo de pieles por cazadores locales y manipulando la poblacion en el ambiente natural.
3. Universidad de Puerto Rico / Departamento de Biologia / CIBI 3001
Pro fa. Deborah Parrilla
Actividad para realizarse en el periodo de clase del viernes, 2 de septiembre de 2005
Para entregar el viernes, 9 de septiembre de 2005. Valor 20 puntos.
Tema: Poblaciones
Lee detenidamente la investigacion cientifica titulada: Cic10s de las poblaciones de presas
y depredadores. Esta actividad representa un repaso del metodo cientifico y un amilisis
del tema: Curvas de crecimiento de las poblaciones.
Figura 1. Cic10s de poblacion de presas y depredadores.
160
-- Snot..v5hoc hare
---- Lynx
111120
~ 9i,
~
.c:
'5
:n 80
~
~
::J
0
.-
..c
~r~~"
"'4"
() 1850
Leyenda:
( ) linea solida -7 liebres ( -------) linea entrecortada -7 linces
1. GCucil es la observacion que realizaron los investigadores?
2. GQue dos metodologias utilizaron los investigadores para realizar el estudio?
3. GComo pueden aumentar las poblaciones de linces y de liebres? Mencione dose
4. GComo pueden disminuir las poblaciones de linces y liebres? Menciones dose
5. GComo exceden ambas poblaciones su capacidad de sostenimiento?