1. REPUBLICA BOLIARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPUAR PARA LA
DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARAMADA
NACIONAL
EXTENSIONN- PUNTO FIJO
Aletas y aislamiento
termici de tranferencia de
calor
Realizado por:
Martha Medina
CI:28.539.288
3. Aletas de Transferencia de
Calor
Las aletas son utilizadas principalmente
cuando el coeficiente de transferencia
de calor es muy bajo, esto
escompensado con el área añadida por
la superficie extendida.Estas superficies,
se usan para mejorar la transferencia de
calor, y no se deben usar a menos que
se justifique el costo adicional y la
complejidad del trabajo requerido para
su instalación.
4. Utilidad
Las aletas son superficies extendidas que
aumentan la transferencia de calor, estas
se utilizan en todos los enfriadores de aire,
refrigeradores en seco, evaporadores y
condensadores para transferir energía
desde un medio liquido o refrigerante
principal al aire
5. Tipos
5. Aletas con forma
de espina de
pescado: tienen
una forma similar a
la espina dorsal de
un pez y se utilizan
en equipos con
tubos pequeños.
1. Aletas
rectangulares: son
las más comunes y
se utilizan en una
amplia variedad de
aplicaciones.
2. Aletas circulares: se
utilizan en equipos con
tubos circulares para
aumentar la superficie
de transferencia de
calor.
3. Aletas perforadas:
tienen agujeros para
permitir el flujo de aire
y se utilizan
comúnmente en
equipos de
enfriamiento.
4. Aletas corrugadas:
tienen un patrón
ondulado que
aumenta la superficie
disponible para la
transferencia de calor.
6. Fórmulas
Efectividad de una aleta (εf): La efectividad
de una aleta se determina con la ecuación:
𝜀 𝑓= 𝑄̇ 𝑓 𝑄̇ 𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑄̇ 𝑓 ℎ𝐴 𝑏 𝜃 𝑏 donde, 𝑄̇
𝑓=𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝐴 𝑏=Á𝑟𝑒𝑎
𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎.
7. Tipos de materiales
Normalmente, las aletas están hechas de aluminio,
material que tiene
buena conductividad térmica.
Se deben tomar en cuenta algunas consideraciones de
diseño, como por ejemplo:
Perfil óptimo para la disipación de una potencia térmica
con el minimo volumen.
Dimensiones óptimas para un determinado volumen de
aleta.
y Espaciado óptimo entre aletas.
Elección del material
Contacto térmico con la base.
8. Aplicación en la vida
cotidiana
Se utiliza la aleta en la vida diaria en los
siguientes materiales: motores,
serpentines de enfriamiento,
microprocesadores, torres de enfriamiento,
etc.Para aumentar la transferencia de calor:
1) Aumentando el valor de h (aumentando
la velocidad de flujo)
2) Reduce la temperatura del fluido (más
baja)
3) Aumentar el área de superficie
10. Aislamiento térmico
Es la reducción de la transferencia de calor
entre objetos en contacto o dentro del
alcance de su radiación. El aislamiento
térmico proporciona una región donde el
calor por conducción y el calor por
radiación son reflejados.
11. Utilidad
Minimizar las pérdidas de energía por
transferencia de calor, reforzar la
seguridad de los bienes y de las personas,
reducir la contaminación ambiental y el
efecto invernadero son algunos de los
principales objetivos cubiertos por
métodos como el aislamiento térmico.
12. Tipos
Espuma de poliuretano
Este material está
compuesto a base de
petróleo y azúcar dando
lugar a una espuma rígida y
ligera que presenta una
baja conductividad térmica.
Poliestireno expandido
Se trata de un material
de origen sintético que
se caracteriza por ser
muy versátil, por lo que
es muy empleado en
construcción
Poliestireno extruido
El poliestireno extruido es
muy similar al expandido
pero tiene otras
propiedades. La principal
es que puede mojarse, por
lo que se emplea sobre
todo en la
impermeabilización de
cubiertas
Lana de vidrio
Se trata de un producto
de origen natural y
mineral que está
compuesto por
filamentos de vidrio
aglutinados mediante
resina.
Lana de roca
Los paneles de lana de
roca son uno de los
tipos de aislantes
térmicos más
empleados en
edificación por su alto
rendimiento.
13. Aplicación en la vida
cotidiana
Se puede observar en una vivienda por la
capacidad de retener el calor que
producimos gracias a la calefacción en
invierno y el frío que producimos gracias al
aire acondicionado en verano.