Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
1. CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN CORRESPONDIENTE AL PRIMER QUIMESTRE DE
LITERATURA Y LENGUA.
Terceros Bachilleratos A‐B‐C‐D‐E – AÑO LECTIVO 2013‐2014
Néstor Toro Hinostroza
NOTA: No es necesario desarrollar este cuestionario, no memorizar el formato de las
preguntas ni de las respuestas pues, en el examen pueden variar; el cuestionario ha
sido elaborado en base a todas las clases vistas en los cinco paralelos a manera oral o
proyectadas en presentaciones digitales que abarcan los bloques 1, 2 y 3. (épica, lírica
y narrativa).
BLOQUE #0.‐ ACOGIDA Y DIAGNÓSTICO.
1.‐ ¿Qué es la Literatura? La Literatura es una de las bellas artes, que expresa la
belleza por medio del manejo artístico de la palabra.
2.‐ ¿Qué es la preceptiva literaria? La preceptiva literaria es el conjunto de normas y
preceptos que conforman la teoría de las composiciones literarias.
3.‐ ¿Qué es prosa? La prosa es la forma natural de expresar un texto, al contrario del
verso, éste no está sujeto a reglas literarias, sin embargo, puede ser artística.
4.‐ ¿Qué es verso? Verso es una frase poética que posee rima y ritmo y como objetivo
final tiene la expresión de la belleza.
5.‐ ¿Qué es sinalefa? Es la unión de dos sílabas, la última de una palabra con la primera
de la siguiente, si es que la primera termina en vocal y la segunda comienza con la
misma, también funciona si la segunda palabra empieza con “h”.
6.‐ ¿Qué es dialefa? Dialefa es todo lo contrario, es la disolución de una sílaba métrica
para poder cuadrar el poema.
7.‐ ¿Cuáles son las leyes del acento final? Las leyes del acento final son tres: Si el verso
termina en palabra grave, se mantiene el número de sílabas métrica; si es aguda o
monosílabo, se aumenta una; si es esdrújula, se disminuye una.
8.‐ ¿Qué es figura literaria? Es el contexto del verso, estrofa o poema.
9.‐ ¿Qué es hipérbole? Es la exageración de la realidad.
10.‐ ¿Qué es antítesis? Es una contradicción superficial, de lenguaje común. Ejemplo:
Azúcar amarga.
11.‐ ¿Qué es paradoja? Es una contradicción de tipo artística. Ejemplo: Vivo sin vivir.
12.‐ ¿Qué es prosopopeya? Es la personificación de todo lo que no es humano.
13.‐ ¿Qué es anáfora? Es la repetición de una palabra al comienzo de dos o más
versos.
14.‐ ¿Qué es conversión? Es la repetición de una palabra al final de dos o más versos.
15.‐ ¿Qué es reiteración? Es la repetición de una palabra, varias veces dentro de un
mismo verso.
2. 16.‐ ¿Qué es complexión? Es la repetición de palabras, unas al principio y otras al final
de los versos o frases.
17.‐ ¿Qué es conduplicación? Es la repetición, al comienzo de un verso, la misma
palabra con que finalizó el verso anterior.
18.‐ ¿Qué es retruécano? Es la repetición de varias palabras, pero alterando de
manera artística su orden y significado.
19.‐ ¿Qué es polisíndenton? Es la repetición de las conjunciones.
20.‐ ¿Qué es asíndenton? Es la repetición de las comas a manera de reemplazo de las
conjunciones.
21.‐ ¿Qué es paisaje? Es la descripción de un lugar.
22.‐ ¿Qué es cronografía? Es la descripción de un período de tiempo.
23.‐ ¿Qué es prosopografía? Es la descripción del aspecto físico.
24.‐ ¿Qué es etopeya? Es la descripción de lo moral.
25.‐ ¿Qué es retrato? Es la combinación de la prosopografía y la etopeya.
26.‐ ¿Qué es apóstrofe? Es dirigirse con pasión a personas y/o cosas presentes,
ausentes, inertes y aun a nosotros mismos.
27.‐ ¿Qué es interrogación? Es la formulación de preguntas, que no esperan una
respuesta, pues es solamente con el afán de acrecentar el contexto artístico.
28.‐ ¿Qué es exclamación? Es la expresión del sentimiento.
29.‐ ¿Qué es imprecación? Es desearle el mal a alguien.
30.‐ ¿Qué es la sinestesia? Es comunicar los sentimientos.
31.‐ ¿Qué es sinécdoque? Es la expresión de un todo.
32.‐ ¿Qué es símil? Es la comparación mediante nexos.
33.‐ ¿Qué es metáfora? Es la comparación sin nexos.
34.‐ ¿Qué es imagen literaria? Es la representación de lo concreto y la materialización
de lo abstracto.
35.‐ ¿Qué es encabalgamiento? Es la continuidad de un verso en el siguiente.
36.‐ ¿Qué es hipérbaton? Es la alteración del orden de las palabras.
37.‐ ¿Qué es la épica? Es la prosificación o versificación de gestas heroicas sean
verídicas o legendarias.
38.‐ ¿Qué es la lírica? Es la poesía de manera subjetiva.
39.‐ ¿Qué es la narrativa? Es la presentación de objetos en forma animada, para que el
lector tenga la impresión de que los está viendo.
40.‐ ¿Qué es el teatro? Es el género literario que puede ser personificado y puede
abordar diversas temáticas.
41.‐ ¿Qué es el ensayo? Es una corta prosa que analiza, evalúa e interpreta un tema
determinado.
42.‐ ¿Qué es el clasicismo? Es la escuela literaria que abarca lo tradicional.
43.‐ ¿Qué es el neoclasicismo? Es la escuela literaria que imita a lo clásico dándola un
mejoramiento artístico.
3. 44.‐¿Qué es el Romanticismo? Es la escuela literaria opuesta a todo lo clásico,
sobrepone el sentimiento ante la razón.
45.‐ ¿Qué es el modernismo? Es la escuela literaria que busca la libertad de expresión.
46.‐ ¿Qué es el parnasianismo? Es la escuela literaria que busca la descripción de
lugares concretos y suele tener una frialdad extrema.
47.‐ ¿Qué es el dadaísmo? Es la escuela literaria que se opone a todo tipo de
convencionalismo literaria, siendo un poco incoherente e irracional en su lenguaje.
48.‐ ¿Qué es el surrealismo? Es la escuela literaria que profundiza al subconsciente
humano y se opone al establishment de las épocas.
49.‐ EJERCICIOS DE ANÁLISIS FONOLÓGICOS Y LITERARIOS DE LOS POEMAS
ESTUDIADOS.
BLOQUE #1.‐ LA ÉPICA ECUATORIANA.
50.‐ ¿Cuál es la característica principal de la épica? Es objetiva.
51.‐ ¿Cuáles son los cantos épicos más sobresalientes? El Ramayana, La Ilíada, La
Odisea, La Eneida, El Mío Cid, La Araucana, El Canto a Bolívar.
52.‐ ¿Cuál fue el discurso célebre de José Joaquín de Olmedo? El de la supresión de
las mitas.
53.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “CANTO A BOLÍVAR” DE LA PÁGINA 14.
BLOQUE #2.‐ LA LÍRICA ECUATORIANA.
54.‐ ¿Dónde se originó la lírica? Nació en Grecia entre los siglos VI y V A.C.
55.‐ ¿Quiénes eran los aedas? Eran quienes creaban las obras poéticas.
56.‐ ¿Quiénes eran los rapsodas? Eran quienes recitaban las obras poéticas.
57.‐ ¿Cómo era y qué era el lenguaje Inca? Era como un sistema de escritura llamado
quipus, y era como una especie de comunicación basada en códigos.
58.‐ ¿Quiénes fueron los primeros poetas precolombinos? Fueron los Amautas y los
Aravicos.
59.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA” DEL
SIGUIENTE ENLACE https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐
lwC_UzlYNWdiczdFNVE/edit
60.‐ ¿Cuáles son los escritores de la época colonial? Los eclesiásticos.
61.‐ ¿Qué temáticas abordaba la literatura de la colonia? Temáticas teológicas,
ascéticas, filosóficos, históricos.
62.‐ ¿Quiénes eran los cronistas? Eran escritores que redactaban los acontecimientos
coloniales, las costumbres indígenas y los problemas españoles.
63.‐ ¿Quién fue la primera escritora en verso y prosa? Fue Teresa de Jesús Cepeda.
64.‐ ¿Quién fue dueña de una prosa mística durante la Colonia? Catalina de Jesús
Herrera, una monja guayaquileña de los años 1750.
4. 65.‐ ¿Por qué Juan Bautista Aguirre fue expulsado de Ecuador junto con los demás
jesuitas? Por la pugna de los ideales.
66.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “CARTA A LIZARDO” DE LA PÁGINA 27.
67.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE HISTORIA DEL ROMANTICISMO Y ROMANTICISMO
ECUATORIANO DEL SIGUIENTE ENLACE https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐
lwC_S2pJamdqUFcxYWs/edit
68.‐ Biografía de Goethe y Schiller.
69.‐ ¿Cómo se llamó la hoja volante por la cual Dolores Veintimilla defendió al
indígena Tiburcio? A través de la hoja volante titulada “Necrología”.
70.‐ ESCRIBA UNA DE LAS TANTAS POSIBLES CAUSAS DEL SUICIDIO DE VEINTIMILLA.
71.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “QUEJAS” DEL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_aXJQN3hOQUxrS1k/edit
72.‐ ¿Qué tipo de acogida tuvo la coronación de poeta de Remigio Crespo? Social y
religiosa.
73.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LA LEYENDA DE HERNÁN” DEL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_Z0tRdFh5OG9DMkk/edit
74.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE LA HISTORIA DEL MODERNISMO Y DE LA GENERACIÓN
DECAPITADA DEL SIGUIENTE ENLACE https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐
lwC_cGtEamt1VjAyNGs/edit
75.‐ Biografía de Rubén Darío, TristamTzara, André Breton.
76.‐ ¿Cuál fue el primer representante del Modernismo en el Ecuador? César Borja
Lavayen.
77.‐ ¿Cuál fue la poetisa que se coronó como segunda representante del
Modernismo en el Ecuador? Mercedes González de Moscoso (estudiar biografía).
78.‐ ¿Qué elementos posee una escuela literaria? Posee elementos de desarrollo
cronológico y estético.
79.‐ ¿Cuáles son los instantes o pasos de una escuela literaria?
• Instante de entrada.
• Instante de realización.
• Instante de salida.
80.‐ ¿Qué fue el simbolismo? Fue una escuela literaria que buscaba evocar
impresiones, más que expresar ideas, tratando así de despertar la intuición del lector.
El simbolismo cree que todas las cosas concretas son sólo símbolos de un mundo
abstracto.
81.‐ ¿Qué fue lo que más amó y anheló Arturo Borja? Lo que más amó fue el suicidio y
lo que más anheló fue la muerte.
82.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “PARA MI TU RECUERDO” DEL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_WUZ3MG9DdmJCZzA/edit
83.‐ ¿Qué es lo que hacía Humberto Fierro para inspirarse? Contemplaba la
naturaleza, a la luz de la luna, al resplandor del sol que dora los trigales y los peina el
viento.
5. 84.‐ ¿Cuáles son las características de la poesía de Humberto Fierro?
• Versos Armoniosos.
• Posee bastante originalidad con sus epítetos.
• Es natural y tinoso al momento de rimar.
• Su poesía tiene un tono conciso.
• Utiliza contrastes y apóstrofes.
85.‐ ¿Cuál fue el dicho pesimista de Ernesto Noboa y Caamaño? “Tengo cerebro de
viejo y corazón de niño”.
86.‐ ¿Cuáles son las características de la poesía de Ernesto Noboa y Caamaño?
• Proyecta decepción, hastío y apego a la muerte.
• Su estilo posee musicalidad y adjetivaciones.
• Hace notar su envejecimiento prematuro en los versos.
• Existe predominio sentimental.
87.‐ ¿Qué pseudónimos utilizó Medardo Ángel Silva en “El Telégrafo”? (estudiar
Biografía)Juan de “Agreve” y “Óscar René”.
88.‐ ¿Qué temáticas aborda Medardo Ángel Silva?
• Aborda la hipersensibilidad y el dolor.
• Aborda la muerte, llamándola “la extraña visita”.
• Abordaba la épica, con su vigor, sonoridad, fogosidad y frío carácter.
89.‐ ¿Qué escritor fue secretario de Gabriela Mistral? Jorge Carrera Andrade.
90.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LUGAR DE ORIGEN” DEL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_VXMyVnROMlJKMWs/edit
91.‐ ¿Qué es un micrograma? La respuesta está en el enlace de la pregunta 90.
92.‐ ¿Qué escuelas literarias fenecían a inicios del Siglo XX en Europa y América? El
simbolismo y el parnasianismo en Europa; y, el Modernismo en América.
93.‐ ¿Qué corrientes literarias aparecen después de las que fenecían? Aparecieron las
escuelas del posmodernismo, vanguardismo, dadaísmo y surrealismo.
94.‐ ¿Dónde nació el Dadaísmo? El Dadaísmo nació en Suiza en el café Voltaire, el
padre del Dadaísmo es Tristam Tzara.
95.‐ ¿De dónde proviene el término “Dadaísmo”? Proviene del término “dada” que
fue tomado al azar de un diccionario.
96.‐ ¿Dónde y cuándo nació el Surrealismo? Nació en Francia, después de la guerra de
1.914, el padre del Surrealismo fue André Breton.
97.‐ ¿Qué es la Nueva Poesía Ecuatoriana? Es un verdadero cambio o deseo de
liberarse de aquella poesía tradicional, que no cumplía con las expectativas del hombre
moderno.
98.‐ ¿Qué perseguía la Nueva Poesía Ecuatoriana? Tenía como objetivo alzar la
bandera de protesta contra toda injusticia social.
99.‐ ¿Cuáles son las características de la Nueva Poesía Ecuatoriana?
• Mantener libertad en la versificación.
• Sustituyó el ritmo exterior por el interior.
6. • Sus temas se referían a la problemática social.
• Resucita la metáfora y la imagen literaria.
100.‐ ¿Cuándo y con qué obra César Dávila Andrade ganó el Premio Nacional de
Literatura? Ganó el premio nacional de Literatura en el año 1959 con la obra “Boletín y
Elegía de las Mitas”.
101.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “CARTA A UNA COLEGIALA” DEL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_cFBIZ1owRHY1enM/edit
BLOQUE #3.‐ LA NARRATIVA ECUATORIANA.
102.‐ ¿Qué es narrar? Narrar, es relatar o contar sucesos o acontecimientos sucedidos
en un tiempo determinado, sean estos reales o imaginarios.
103.‐ ¿Cómo se describe la narrativa? La narrativa se describe presentando los objetos
en forma animada, para que el lector tenga la impresión de que los está viendo.
104.‐ ¿Qué es la novela? Es una narración cuyos elementos no actúan en función de
un solo efecto primordial. Se caracteriza por su amplitud y por la presencia de una
amalgama de personajes; su temática es muy variada y se basa en hechos reales o
ficticios.
105.‐ ¿Qué es el cuento? Es lo opuesto a la novela, es de corta extensión, predomina la
síntesis notándose que el comienzo exige un final urgente. Predomina el arte de la
imaginación, reduce a lo mínimo la cantidad de personajes y la narración es sobria y
natural.
106.‐ ¿Cuáles son las técnicas de la narración? Explique cada una.
• Alteración de los tiempos verbales.‐ El escritor tiene licencia para jugar con los
tiempos verbales con tal de aclarar los acontecimientos y entrar en detalle o
para confundir al lector.
• Superposición de tiempos y espacios.‐ Al cambiar el tiempo, cambian los
escenarios.
• Narración en primera o tercera persona gramatical.‐ Si usa el “yo” es primera
persona, si utiliza el “él” es una tercera persona o testigo omnisciente, es decir,
que relata los sucesos.
• Relato de varias historias o argumentos en una novela determinada.‐ Se utilizan
los personajes “puentes” que enlazan una historia con otra.
• Exclusión de signos de puntuación.‐ Se escribe como se piensa.
• Monólogo interior.‐ El narrador, hace que el personaje exprese lo que vive
dentro de él.
• Continuidad o discontinuidad de la novela.‐ La novela es continua, cuando no
hay interferencias, ni rupturas ni cortes de tiempo. Es discontinua cuando
ocurre lo contrario.
• El escenario de la narración puede ser social, físico o psicológico.
7. 107.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE LA NARRATIVA EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_ZXktcU9jQTNjOUE/edit
108.‐ ¿Por qué Miguel Riofrío fue llamado el primer novelista ecuatoriano? Por su
fuerte vocación intelectual refiriéndose al periodismo y a la literatura.
109.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LA EMANCIPADA” DE LA PÁGINA 62.
110.‐ ARGUMENTO DE “LA EMANCIPADA” DE LA PÁGINA 58.
111.‐ SÍNTESIS DEL CAPÍTULO VI DE “LA EMANCIPADA” DE LA PÁGINA 59.
112.‐ ¿Qué tendencia política tenía Juan León Mera?( estudiar biografía)Tenía una
tendencia conservadora.
113.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “CUMANDÁ” DE LA PÁGINA 66.
114.‐ ARGUMENTO DE “CUMANDÁ” DE LA PÁGINA 64.
115.‐ SÍNTESIS DEL CAPÍTULO XIX DE “CUMANDÁ” PÁGINA 65.
116.‐ ¿Por qué a Luis Martínez se lo llamó “El incansable luchador”? Porque en el año
1.895 luchó por el ideal liberal; y, en los años 1.898 y 1.899 fue electo diputado por su
provincia, Tungurahua.
117.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “A LA COSTA” DEL SIGUIENTE
ENLACEhttps://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_V09HdkhSLTNqOEU/edit
118.‐ ARGUMENTO DE “A LA COSTA” DE LA PÁGINA 68.
119.‐ SÍNTESIS DEL CAPÍTULO XIV DE “A LA COSTA” DE LA PÁGINA 69.
120.‐ ¿De qué año a qué año abarca la Historia de la novela realista? Desde 1.904
hasta 1.925.
121.‐ ¿Quién fue el primer escritor en incursionar en el campo del realismo mágico?
José de la Cuadra. (estudiar biografía)
122.‐ ¿Qué es la novela indigenista? Es la creación oral o escrita que se recrea a partir
de los elementos estilísticos y patrones culturales de los pueblos indígenas.
123.‐ ¿Con qué obra se comenzó a formar el Grupo Guayaquil? Con la obra “Los que
se van”.
124.‐ ¿Quiénes integraron inicialmente el Grupo Guayaquil?
• Joaquín Gallegos Lara.
• Enrique Gil Gilbert.
• Demetrio Aguilera Malta.
125.‐ ¿Qué aportaciones hizo el Grupo Guayaquil? Aportaciones al lenguaje, al
personaje y al paisaje narrativo de la literatura.
126.‐ ¿Qué caracteriza al personaje de los relatos de las obras del Grupo Guayaquil?
Que el personaje es un ser existente en nuestra realidad.
127.‐ ¿Por qué se caracterizaba el Grupo Guayaquil?
• Por la proyección temática.
• Por los escenarios rurales.
• Por el uso del lenguaje montubio.
• Por el compromiso que hicieron con la problemática socio‐política del país.
• Por la presencia del tremendismo.
8. 128.‐ ¿Qué escritores se unieron después al Grupo Guayaquil?
1. José de la Cuadra.
2. Alfredo Pareja Diezcanseco.
129.‐ ¿Qué revista escribió José de la Cuadra? Juventud Estudiosa.
130.‐ ARGUMENTO DE “LOS SANGURIMAS” DE LA PÁGINA 75.
131.‐ SÍNTESIS DEL CAPÍTULO II DE “LOS SANGURIMAS” DE LA PÁGINA 75.
132.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LOS SANGURIMAS” DEL SIGUIENTE
ENLACEhttps://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_NU9lczNBSmZXWFE/edit
133.‐ ¿De dónde son extraídas las temáticas de Joaquín Gallegos Lara? (estudiar
biografía) Las extrae de la ciudad mas no del campo.
134.‐ ARGUMENTO DE “LAS CRUCES SOBRE EL AGUA” DE LA PÁGINA 79.
135.‐ SÍNTESIS DEL CAPÍTULO IV DE “LAS CRUCES SOBRE EL AGUA” DE LA PÁGINA 79.
136.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LAS CRUCES SOBRE EL AGUA” DEL SIGUIENTE
ENLACE https://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_d210bFdfdXJJQzA/edit
137.‐ ¿Qué premio recibió Demetrio Aguilar Malta y cuándo ocurrió este suceso? En
el año 1.981, el gobierno ecuatoriano le entregó el premio “Eugenio Espejo”.
138.‐ ARGUMENTO DE “DON GOYO” (PRIMERA PARTE) DE LA PÁGINA 83.
139.‐ ARGUMENTO DE “DON GOYO” (SEGUNDA PARTE) DE LA PÁGINA 83.
140.‐ SÍNTESIS DE LA SEGUNDA PARTE “LOS MANGLARES SE VAN” (DON GOYO) DE
LAS PÁGINAS 83‐84.
141.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “DON GOYO” DEL SIGUIENTE
ENLACEhttps://docs.google.com/file/d/0B2IbeuO‐lwC_MFhCOVNBRVIwMUU/edit
CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO QUIMESTRE DE
LITERATURA Y LENGUA.
Terceros Bachilleratos A‐B‐C‐D‐E – AÑO LECTIVO 2013‐2014
Néstor Toro Hinostroza
NOTA: No es necesario desarrollar este cuestionario, no memorizar el formato de las
preguntas ni de las respuestas pues, en el examen pueden variar; el cuestionario ha
sido elaborado en base a todas las clases vistas en los cinco paralelos a manera oral o
proyectadas en presentaciones digitales que abarcan los bloques 4, 5 y 6. (La Literatura
como respuesta a los problemas sociales, La literatura Hispanoamericana y Breve
Historia de las Escuelas Literarias); el examen tiene carácter acumulativo (80% del
segundo quimestre, 20% del primero), por tanto, repasar las preguntas anteriores a
estas.
10. 158.‐ ¿A qué autor se le otorgó el Premio “Eugenio Espejo” en el año 1.996?
Adalberto Ortiz.
159.‐ ARGUMENTO DE “JUYUNGO” DE LA PÁGINA 93.
160.‐ CAPÍTULO XVI DE “JUYUNGO” PÁGINA 93‐94.
161.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “JUYUNGO” DEL SIGUIENTE ENLACE
162.‐ ¿Qué mérito logró Alicia Yánez Cossío con su obra “El Cristo feo”? Logró el
premio “Sor Juana Inés de la Cruz” en México.
163.‐ ¿Qué sucede en el año 1.989 en la vida de Alicia Yánez Cossío? Se le otorga la
presea al mérito cultural.
164.‐ ARGUMENTO DE “BRUNA, SOROCHE Y LOS TÍOS” DE LA PÁGINA 97.
165.‐ ¿Qué es el Soroche? El Soroche es el simbolismo del mal externo de los
habitantes de la obra.
166.‐ FRAGMENTO DE “BRUNA, SOROCHE Y LOS TÍOS” DE LA PÁGINA 98.
167.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “BRUNA, SOROCHE Y LOS TÍOS” DEL SIGUIENTE
ENLACE
168.‐ ¿Qué otro nombre recibe el cuento? Novela corta.
169.‐ ¿Qué es trama? Son los acontecimientos que se dan paulatinamente en la obra.
170.‐ ¿Cuál es la Historia del cuento ecuatoriano? Se remonta a la época colonial y
para eso se usó de evidencia al libro “Ramillete de varias flores poéticas” del sacerdote
guayaquileño Jacinto de Evia.
171.‐ BIOGRAFÍA DE JACINTO DE EVIA.
172.‐ ¿Cuál fue el primer cuento de la literatura ecuatoriana y quién fue su autor? “El
sueño de Celio” de Jacinto de Evia.
173.‐ CUENTISTAS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX DE LA PÁGINA 100.
174.‐ ¿Qué fueron las vanguardias literarias? Las vanguardias literarias fueron
movimientos o escuelas innovadoras para la literatura que se gestaron de manera
simultánea antes y durante la Primera Guerra Mundial y tomaron éxito en la primera
posguerra, sin embargo, su auge fue en la decadencia de la Segunda Guerra Mundial.
175.‐ ¿Cuáles fueron las vanguardias literarias? Dadaísmo, Surrealismo, Realismo,
Expresionismo, Impresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Abstractismo.
176.‐ Cuentistas de la Literatura Universal.
• Charles Perrut.
• Washington Irving.
• Hans Andersen.
• Los hermanos Grimm.
177.‐ Cuentistas de la Literatura Latinoamericana.
• Julio Cortázar.
• Horacio Quiroga.
• Felisberto Hernández.
178.‐ DRAMATURGOS DE LA LITERATURA ECUATORIANA DE LA PÁGINA 101.
179.‐ Dramaturgos de la Literatura Universal.
11. • William Shakespeare.
• Heinrik Ibsen.
• Alejandro Casona.
180.‐ Dramaturgos de la Literatura Latinoamericana.
• Mario Benedetti.
• Emilio Carbadillo.
• Salvador Novo.
181.‐ ¿Qué es tragedia? Tragedia es el drama al que los personajes de una obra se ven
enfrentados y los tratan de manera caótica.
182.‐ ¿Qué es comedia? Es lo mismo que la tragedia pero en esta, los dramas son
tratados de manera divertida.
183.‐ ¿Qué es tragicomedia? Es un tipo de obra en el que ocurre una simbiosis entre la
tragedia y la comedia; en esta los temas son sarcásticos y paródicos.
184.‐ ¿Cuál fue la primera comedia ecuatoriana y quién fue su autor? “Recetas para
viajar” de Francisco Aguirre Guardera.
185.‐ BIOGRAFÍA DE FRANCISCO AGUIRRE GUARDERA.
186.‐ ¿Cuáles son los problemas que plantea Francisco Tobar García en sus obras? El
problema del amor, del dolor, de la muerte y de la religión.
187.‐ ARGUMENTO DE “EN LOS OJOS VACÍOS DE LA GENTE” DE LA PÁGINA 102.
188.‐ ¿Qué es el Idealismo Literario? El idealismo literario es el que usa las corrientes
filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso de su existencia
independiente; puede ser, objetivo y subjetivo.
189.‐ FRAGMENTO DE “EN LOS OJOS VACÍOS DE LA GENTE” DE LA PÁGINA 104‐105.
190.‐ ¿Qué superó Francisco Tobar García en su literatura? En sus obras superó el
problema de la discriminación racial, pues no encontramos personajes nobles ni
plebeyos.
191.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “EN LOS OJOS VACÍOS DE LA GENTE” DE LA PÁGINA
107.
192.‐ ¿Qué es el fauvismo? Recrea la literatura dándole color en pinturas.
193.‐ ¿Qué es el cubismo? Centro su literatura en aquello que se puede ver.
194.‐ ¿Qué es el ensayo? Es una composición literaria en prosa en el cual se expone
una temática profunda, de índoles indefinidas.
195.‐ Características del ensayo.
• Existe predominio absoluto de la subjetividad.
• No posee un orden sistemático.
• El enfoque es personal.
• El lenguaje es claro, conciso y con vitalidad.
• Es netamente didáctico.
• Hay predominio de reflexión.
196.‐ Ensayistas de la Literatura Universal.
12. • Michael de Montaigne.
• Plutarco.
• Generación del 98.
197.‐ Ensayistas de la Literatura Ecuatoriana.
• Juan Montalvo.
• Eugenio Espejo.
198.‐ Ensayistas de la Literatura Latinoamericana.
• Ricardo Piglia.
• Jorge Volpi.
• Alejo Carpentier.
199.‐ ¿Cuáles fueron las profesiones de Eugenio Espejo? Médico, crítico literario,
abogado, periodista, sociólogo, investigador, bibliotecario.
200.‐ DISCERNIMIENTO DE “CARTA AL REDACTOR” EN BASE A LAS PÁGINAS 109‐110.
201.‐ ¿Quiénes eran los cómitres de galeras? Eran los jefes que azotaban a los
esclavos, para que remen más rápido.
202.‐ ¿Por qué Eugenio Espejo comparó a los maestros con los cómitres de galeras?
Porque no tenían piedad de ningún niño y los golpeaban donde cayera.
203.‐ ¿Junto a quién y contra qué o quién combatió Juan Montalvo? Junto a Eloy
Alfaro combatieron la tiranía de García Moreno, Ignacio de Veintimilla y Antonio
Borrero y Cortázar.
204.‐ ¿Por qué sobresale el estilo montalvino? Porque es la demostración de su
cúmulo de conocimientos y por la manera en la maneja el sarcasmo y la caricatura.
205.‐ ¿Cuál es el fuerte de la literatura de Montalvo? La polémica.
206.‐ ¿Por qué se consideraba a la pluma de Montalvo como un rayo fulminador?
Porque achaca a los falsos ideales que pintaban los políticos de la época.
207.‐ DATOS DE: “El Cosmopolita”, “El Regenerador”, “Las Catilinarias”, “Geometría
Moral”, “El Libro de las Pasiones”. PÁGINAS 114‐115.
208.‐ ¿Con quién participó Juan Montalvo en el llamado “Liberalismo Religioso”? Con
Lamennais y Lacordaire.
209.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “LOS SIETE TRATADOS” DEL SIGUIENTE ENLACE.
210.‐ DISCERNIMIENTO DEL FRAGMENTO “DE LA BELLEZA ARTIFICIAL‐LOS SIETE
TRATADOS” EN BASE A LA PÁGINA 115.
BLOQUE #5.‐ LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.
211.‐ ¿Cuáles fueron las luchas que tuvo José Hernández desde su juventud? Las
luchas de recuperar las tierras que estaban siendo arrebatadas por indios y
malhechores a los gauchos.
212.‐ ARGUMENTO DE “MARTÍN FIERRO” (1º y 2º PARTE) DE LA PÁGINA 119‐120.
213.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “MARTÍN FIERRO” DE LA PÁGINA 124.
13. 214.‐ ¿Qué es la poesía gauchesca? Es un género literario proveniente de la literatura
rioplatense, de estilo rústico y autóctono, habla del gaucho y de sus penas y
costumbres.
215.‐ Características de la poesía gauchesca.
• Es escrita para toda una población.
• Su temática es contemporánea a la época.
• Se defiende al gaucho en la denuncia social.
216.‐ Representantes de la poesía gauchesca. (Página 120)
217.‐ ¿Cómo se ha criticado a la obra “Martín Fierro”? Se la ha criticado como el
equivalente al “Mío Cid” en la literatura hispanoamericana; como la expresión del alma
argentina con los rasgos españoles; como la personificación de la vida heroica de toda
una raza.
218.‐ ¿Qué es la Literatura abstracta? Es aquella que prescinde de figuraciones
literarias, es un lenguaje coloquial.
219.‐ ¿Qué fundó José Enrique Rodó? La “Revista de Literatura y Ciencias Sociales”.
220.‐ RESUMEN DE ESTRUCTURA DE “ARIEL” DE LA PÁGINA 127.
221.‐ ¿Qué se ha dicho de Rodó referente a su literatura? Se ha dicho que Rodó es a
la prosa modernista, como Rubén Darío a la poesía modernista.
222.‐ ¿Qué es el monólogo de “Próspero y Ariel”? Es un monólogo que hace
referencia al maestro Próspero que participa de la enseñanza a sus discípulos, al pie de
la estatua de Ariel.
223.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “ARIEL” DE LA PÁGINA 128.
224.‐ ¿En qué año se le otorga el Nobel de Literatura a Gabriela Mistral? 1.945.
225.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “DESOLACIÓN” DEL SIGUIENTE ENLACE.
226.‐ ANÁLISIS FONOLÓGICO DEL POEMA “DESOLACIÓN”. (INVESTIGAR)
227.‐ ¿Qué premio recibió Juan Rulfo en el año 1.980? Premio Príncipe de Asturias.
228.‐ ARGUMENTO DE “PEDRO PÁRAMO” DE LA PÁGINA 131.
229.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “PEDRO PÁRAMO” DEL SIGUIENTE ENLACE.
230.‐ FRAGMENTO DE “PEDRO PÁRAMO” DE LA PÁGINA 133.
231.‐ ¿En qué año recibe el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez? 1.982.
232.‐ Estructura de “Cien años de soledad”. Está estructurada en cuatro partes:
Tiempo funcional, Tiempo de la guerra, Tiempo del clímax, Tiempo de la catarsis.
233.‐ CUADRO CONCEPTUAL DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” DEL SIGUIENTE ENLACE.
234.‐ ARGUMENTO DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” DE LA PÁGINA 137‐138.
235.‐ FRAGMENTO DE “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” DE LA PÁGINA 138.
236.‐ ¿Qué es el Realismo? El realismo es una escuela literaria en la que se exponen
los problemas o problemática social de una determinada zona o época.
237.‐ ¿Qué es el Naturalismo? Naturalismo es la escuela literaria que tiene como
objetivo documentar los problemas sociales.
238.‐ Analogía entre Realismo y Naturalismo. (A CRITERIO PERSONAL)
15.
255.‐ CUADRO COMPARATIVO DE LA LITERATURA ESCOLÁSTICA.
NOMBRE. PERÍODO. MÁXIMO REPRESENTANTE.
Escolástica Primitiva. Siglos IX‐XII Anselmo de Canterbury
Escolástica Alta. Siglos XII‐XIII Tomás de Aquino.
Escolástica Tardía. Siglo XIV Guillermo de Ockham.
256.‐ ¿Qué fue el Renacimiento? El Renacimiento fue una corriente cultural y filosófica
que buscaba una nueva concepción del ser humano (antropocentrismo).
257.‐ ¿Qué fue el Humanismo? Es la principal ligadura del Renacimiento y busca la
concepción del ser humano por encima de todas las cosas sin la necesidad de un Dios.
258.‐ ¿Qué fue el Humanismo Renacentista? Es la máxima demostración de las dos
tendencias aquí fusionadas.
259.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo de la literatura renacentista? Siglos XV‐
XVI.
260.‐ ¿Qué aspectos rescata la literatura renacentista? Rescata al humanismo clásico,
al antropocentrismo y a la mitología clásica.
261.‐ ¿Qué significa “Barroco”? Barroco es una palabra de origen portugués que
traduciendo al español significa “perlas”.
262.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo de la literatura barroca? Silgo XVII.
263.‐ ¿Qué es el barroquismo dentro de la literatura? Es la evolución del
Renacimiento.
264.‐ ¿Cómo es la literatura barroca? Es muy adornada, rebuscada, sus temas se
centran en el desengaño y pesimismo.
265.‐ ¿Cómo se divide la literatura barroca? Explique. Se divide en Culteranismo, que
busca la forma de las palabras; y, Conceptismo, que busca el fondo de la palabra.
266.‐ ¿Qué significa Manierismo? Manierismo o “maniera” en español significa sin
inspiración.
267.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Manierismo? Siglo XVIII.
268.‐ ¿Cómo es la literatura manierista? La literatura manierista abandona el
rebuscamiento y adornamientos del barroco, sus mensajes son directos y concisos.
269.‐ ¿Qué fue la Ilustración? La Ilustración fue un movimiento filosófico, cultural y
político de la Francia de Luis XVI que buscaba imponer el orden social mediante la
razón.
270.‐ ¿Cómo se llamaba a la Literatura de la Ilustración? Literatura de las luces.
271.‐ ¿Qué fue el Enciclopedismo? El Enciclopedismo era una tendencia filosófica que
buscaba la enseñanza de los conocimientos humanos mediante los compendios
llamados enciclopedias.
16. 272.‐ ¿Cuáles son las tres tendencias filosóficas que recoge la literatura ilustrada?
Explicar cada uno. Enciclopedismo, Racionalismo, Empirismo.
273.‐ ¿Cómo es la literatura ilustrada? Racional sin rastros de subjetivismo.
274.‐ Principales autores y obras de la literatura de la Ilustración.
• Diderot.
• Voltaire.
• Montesquieu.
• Rousseau.
275.‐ ¿Qué significa Rococó? Rococó como término no tiene un origen bien definido,
sin embargo, hablando de literatura, rococó viene a ser reforma de barroco.
276.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo de la literatura Rococó? Siglo XVIII.
277.‐ ¿Qué fue la literatura del Rococó? Fue una evolución del Barroco.
278.‐ ¿A qué se da paso en la literatura del Rococó? Al erotismo y la sensualidad
literaria.
279.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Neoclasicismo? Siglo XIX.
280.‐ ¿Cómo es la literatura neoclasicista? Es imitante de la escuela clásica,
considerando innecesario e irracional e inclusive ilógica las formas barrocas.
281.‐ ¿Qué finalidad tiene la literatura neoclasicista? Didáctica.
282.‐ ¿Cuál es la principal obra didáctica del neoclasicismo? El sí de las niñas‐Leandro
Fernández de Moratín.
283.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Romanticismo? Siglos XVIII‐XIX.
284.‐ ¿Cómo es la literatura romántica? Sumamente subjetiva, anteponiendo el
sentimiento antes la razón.
285.‐ ¿Quién fue el fundador del Romanticismo? Johann Wolfgang von Goethe.
286.‐ ¿Qué fue el Pre‐Romanticismo? Fue la escuela literaria anterior a la romántica,
en ella se da una oposición total y acérrima al Neoclasicimo.
287.‐ ¿Qué fue el “Sturm und Drang”? Fue un movimiento literario fundado por
Goethe en el que se le daba libertad a los artistas de toda categoría que impongan su
subjetivismo dejando las ataduras del clasicismo y neoclasicismo dominante.
288.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Realismo? 2da mitad del Siglo XIX.
289.‐ ¿Cómo es la literatura realista? Reproduce las cosas tal y como son sin admitir
fantasías, habla de la socio‐economía y es objetiva.
290.‐ ¿Cuál es la subdivisión principal del realismo literario? El Parnasianismo.
291.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Impresionismo? 2da mitad del Siglo
XIX.
292.‐ ¿Qué supone la literatura impresionista? Supone la ruptura del realismo y
superpone las emociones para luego hablar de la realidad.
293.‐ ¿Cuál fue el principal autor de la literatura impresionista? Marcel Proust.
294.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo del Modernismo? Inicios de Siglo XX.
17. 295.‐ ¿Cómo es la literatura modernista? Tiene un refinamiento narcisista y
aristocrático, habla del culturalismo cosmopolita y renovación estético.
296.‐ ¿Qué son las vanguardias literarias? Son un conjunto de escuelas literarias que
abordan diversas temáticas dependiendo de su escolástica.
297.‐ ¿Cuál es la época histórica de desarrollo de los vanguardismos? Siglo XX‐XXI
298.‐ ¿Cómo es la literatura futurista? Es social, habla de las preocupaciones del
proletariado y de un futuro próspero con mejor calidad de vida; además, tiene un
tiempo presente hablando en pasado quejándose de no haber existido en un futuro.
299.‐ ¿Cómo es la literatura expresionista? Es deformista, deforma la realidad para
subjetivizar al hombre dentro de la naturaleza.
300.‐ ¿Cómo es la literatura abstracta? Es independiente, no se ajusta a las reglas
literarias.
Además…
Estudiar los datos biográficos más importantes de los siguientes personajes
influyentes en la Literatura.
1. Johann Wolfgang von
Goethe.
2. Frederich Schiller.
3. Rubén Darío.
4. Tristam Tzara.
5. André Bretón.
6. Mercedes González de
Moscoso.
7. Medardo Ángel Silva.
8. Juan León Mera.
9. José de la Cuadra.
10. Joaquín Gallegos Lara.
11. Jacinto de Evia.
12. Francisco Aguirre Guardera.
13. Jorge Icaza.
14. René Marán.
15. Aimé Cesaire.
16. Eugenio Espejo.
17. Juan Montalvo.
18. Gabriela Mistral.
19. Gabriel García Márquez.
20. Pablo Neruda.
21. Homero.
22. Tomás de Aquino.
23. Anselmo de Canterbury.
24. Luis de Góngora y Argote.
25. Leandro Fernández de
Moratín.
26. Honorato de Balzac.
27. Charles Baudelaire.
28. Marcel Proust.
29. José Martí.
30. Emile Zolo.
31. Henri Matisse.
32. Guillermo de Ockham.