SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gino Giorgianni.
Msc. Salud Pública
Se refiere al estudio del número de
nacimientos ocurridos en determinada
colectividad y a su distribución de acuerdo a
características especiales; siendo básico para
cualquier acción que quiera tomarse, y la
probable evolución de la población que se
pretenda servir.
NACIMIENTO VIVO


      Es la expulsión o la extracción completa del
cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la
concepción que después de esta separación, respire o
manifieste cualquier otro signo de vida.
TERMINOS IMPORTANTES
FECUNDIDAD:        Capacidad real de reproducirse
               (Nº de hijos concebidos)
FERTILIDAD: Capacidad potencial de
            reproducirse.
NATALIDAD TOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o
       no.
NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos
           vivos, útil en estudios
           demográficos.
CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO:
• Declinación real de la capacidad reproductiva.
•Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales.
•Limitación voluntaria de la dimensión de la familia:
   La organización familiar moderna.
   Aumento del costo de la crianza de los hijos.
   Mejoramiento del nivel de vida.
   Declinación del sentimiento religioso.
   Disminución de la mortalidad.
UTILIZACIÓN
       La planificación de acciones sanitarias dependen del
riesgo existente en la colectividad y el número de personas
expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de
atención materno – infantil se deben conocer el número de
embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y
menores de 1 año.
        Estas estimaciones son imprescindibles para medir
riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de
mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos
en el denominador.
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS

      Solo con el conocimiento del número de embarazadas se
podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto:
Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN.
Proteger a los prematuros.
Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.
 Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS


      Se realizará comparando la población que se
planteó servir con aquella realmente atendida y se
compara los riesgos al principio del programa y los
presentes a su culminación.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Fuente Principal: Registro Civil.
Otras fuentes:
-Instituciones públicas y privadas que atienden partos.
-Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio.
-Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos
diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos
nacimientos.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Otras fuentes:
-Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen
conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren.
-Certificados de defunción, donde se conocen muchos
fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y que
han podido escapar del registro de natalidad.
-Comunicación de otros servicios regionales que han
atendido y conocido nacimientos correspondientes a una
localidad vecina.
Tasa de Natalidad Venezuela 2000-2005.




        Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
Tasa de Natalidad Edo. Bolívar 1999-2004




           Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
Recoge datos referentes al:
   Recién Nacido.

       Nacimiento a término.
       Peso.
       Sexo
       Atención profesional.
       Lugar de nacimiento.

   Padres.

       Correcta identificación.
       Ocupación – profesional.
       Datos socio-económicos.
       Residencia de la madre.

   A su Ambiente.
   Tasa Bruta de Natalidad
    Expresa el crecimiento de una población y se
    interpreta como el número de nacidos vivos
    registrados por cada 1000 habitantes.
         Cálculo:                NVR
                          TN             x1000
                                    P
NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un
  determinado año.

P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio.
TASA BRUTA DE
NATALIDAD

La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una
población conocida permite estimar el número
de nacimientos esperados.
   Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7

   Población Edo. Bolívar = 1.477. 425

              Nacimientos Esperados = TN x P
                                       1000
              Nacimientos Esperados = 31.409
Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el
  número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en
  edad fecundante.


                             TGF = NVR x 1.000
  CALCULO                         PFf



      PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a)
         Expresa la capacidad real de reproducirse.
Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de
 edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo
 etáreo.
 Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los
 diferentes grupos de edad.

CALCULO:
                         TF (i) = NVR (i) x 1.000
                                 PF (i)
Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio
tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva.

  Cálculo:
                                                      NV(i)
                                       TTF 5
                                                     PFf(i)

                  NV(i)
Donde     TTF 5            representa la sumatoria de las tasas de
                  PFf(i)

        fecundidad específicas para cada grupo de edad.
Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino.
Cuando no se conoce la distribución por sexo de los
nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa
total de fecundidad por la proporción conocida de
nacimientos femeninos.



   Cálculo:
                 TCR = TTF x 0.489
Tasas demográficas estadísticas de natalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 

Destacado

Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Nelson Hernandez
 
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel  Márques Ramós/UruguayAna Lorrosa Burgeño y Omar Daniel  Márques Ramós/Uruguay
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/UruguayIsags Unasur
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 

Destacado (6)

Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011
 
Población parte 1
Población parte 1 Población parte 1
Población parte 1
 
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
 
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel  Márques Ramós/UruguayAna Lorrosa Burgeño y Omar Daniel  Márques Ramós/Uruguay
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 

Similar a Tasas demográficas estadísticas de natalidad

Tasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptxTasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptxmoivilla
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Mariellyst
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxomarnuez53
 
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptxFecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptxNestorCabrera27
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxJhonatanLeon22
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxNestorCabrera27
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la PoblaciónYESENIA QUERO
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadNohelia C
 
Tasas Poblacionales
Tasas PoblacionalesTasas Poblacionales
Tasas Poblacionalesguestccc51f
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitariaAriel Aranda
 
Demografía Sanitaria
Demografía SanitariaDemografía Sanitaria
Demografía SanitariaAriel Aranda
 

Similar a Tasas demográficas estadísticas de natalidad (20)

Tasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptxTasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptx
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptxFecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Demografia dinámica
Demografia dinámicaDemografia dinámica
Demografia dinámica
 
presentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptxpresentacion inves .0.pptx
presentacion inves .0.pptx
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
Tasas Poblacionales
Tasas PoblacionalesTasas Poblacionales
Tasas Poblacionales
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
Demografía Sanitaria
Demografía SanitariaDemografía Sanitaria
Demografía Sanitaria
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 

Más de Reina Hadas

TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxReina Hadas
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaReina Hadas
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxReina Hadas
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptReina Hadas
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxReina Hadas
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxReina Hadas
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdfReina Hadas
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdfReina Hadas
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014Reina Hadas
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014Reina Hadas
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaReina Hadas
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014Reina Hadas
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4Reina Hadas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4Reina Hadas
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4Reina Hadas
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Reina Hadas
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Reina Hadas
 

Más de Reina Hadas (20)

TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
 

Último

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Tasas demográficas estadísticas de natalidad

  • 1. Dr. Gino Giorgianni. Msc. Salud Pública
  • 2. Se refiere al estudio del número de nacimientos ocurridos en determinada colectividad y a su distribución de acuerdo a características especiales; siendo básico para cualquier acción que quiera tomarse, y la probable evolución de la población que se pretenda servir.
  • 3. NACIMIENTO VIVO Es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de esta separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida.
  • 4. TERMINOS IMPORTANTES FECUNDIDAD: Capacidad real de reproducirse (Nº de hijos concebidos) FERTILIDAD: Capacidad potencial de reproducirse. NATALIDAD TOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o no. NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos vivos, útil en estudios demográficos.
  • 5. CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO: • Declinación real de la capacidad reproductiva. •Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales. •Limitación voluntaria de la dimensión de la familia: La organización familiar moderna. Aumento del costo de la crianza de los hijos. Mejoramiento del nivel de vida. Declinación del sentimiento religioso. Disminución de la mortalidad.
  • 6. UTILIZACIÓN La planificación de acciones sanitarias dependen del riesgo existente en la colectividad y el número de personas expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de atención materno – infantil se deben conocer el número de embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y menores de 1 año. Estas estimaciones son imprescindibles para medir riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos en el denominador.
  • 7. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Solo con el conocimiento del número de embarazadas se podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto: Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN. Proteger a los prematuros. Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.  Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
  • 8. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Se realizará comparando la población que se planteó servir con aquella realmente atendida y se compara los riesgos al principio del programa y los presentes a su culminación.
  • 9. FUENTES DE RECOLECCIÓN Fuente Principal: Registro Civil. Otras fuentes: -Instituciones públicas y privadas que atienden partos. -Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio. -Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos nacimientos.
  • 10. FUENTES DE RECOLECCIÓN Otras fuentes: -Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren. -Certificados de defunción, donde se conocen muchos fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y que han podido escapar del registro de natalidad. -Comunicación de otros servicios regionales que han atendido y conocido nacimientos correspondientes a una localidad vecina.
  • 11. Tasa de Natalidad Venezuela 2000-2005. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
  • 12. Tasa de Natalidad Edo. Bolívar 1999-2004 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
  • 13. Recoge datos referentes al:  Recién Nacido.  Nacimiento a término.  Peso.  Sexo  Atención profesional.  Lugar de nacimiento.  Padres.  Correcta identificación.  Ocupación – profesional.  Datos socio-económicos.  Residencia de la madre.  A su Ambiente.
  • 14. Tasa Bruta de Natalidad Expresa el crecimiento de una población y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 habitantes. Cálculo: NVR TN x1000 P NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un determinado año. P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio.
  • 15. TASA BRUTA DE NATALIDAD La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una población conocida permite estimar el número de nacimientos esperados. Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7 Población Edo. Bolívar = 1.477. 425 Nacimientos Esperados = TN x P 1000 Nacimientos Esperados = 31.409
  • 16. Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en edad fecundante. TGF = NVR x 1.000 CALCULO PFf PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a) Expresa la capacidad real de reproducirse.
  • 17. Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo etáreo. Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los diferentes grupos de edad. CALCULO: TF (i) = NVR (i) x 1.000 PF (i)
  • 18. Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva. Cálculo: NV(i) TTF 5 PFf(i) NV(i) Donde TTF 5 representa la sumatoria de las tasas de PFf(i) fecundidad específicas para cada grupo de edad.
  • 19. Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino. Cuando no se conoce la distribución por sexo de los nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa total de fecundidad por la proporción conocida de nacimientos femeninos. Cálculo: TCR = TTF x 0.489