Anatomía regional de cabeza y cuello

Natàlia Trias
Natàlia TriasOficina de prensa em Universitat de Lleida

Anatomía regional de cabeza y cuello (resumen) / Regional anatomy of head and neck (spanish)

ANATOMÍA REGIONAL DE CABEZA Y CUELLO
1.1. Huesos del cráneo y la cara
En la cabeza encontramos por un lado el cráneo, “caja” formada por huesos
sólidos; y por otro, el esqueleto de la cara, compuesto por huesos más ligeros.
El movimiento principal del aparato estomatognático se articula a través de los
maxilares y los temporales.
1.1.1. Esqueleto del cráneo
El cráneo está compuesto por la bóveda, en la parte superior, y la base, en la
que se apoya el encéfalo. Incluye cuatro huesos pares (parietales y
temporales) y cuatro impares (frontal, occipital, etmoides y esfenoides).
Ilustración original: Gray’s Anatomy
• Hueso frontal: Tiene forma de concha. En la parte anterior, presenta dos
arcos que constituyen los rebordes orbitarios separados por la glabela
(eminencia ósea situada en el punto de convergencia de los arcos
superciliares). El frontal se articula con los dos temporales y los dos parietales
a través de sinartrosis sin movimiento. También con los huesos nasales y el
etmoides.
• Etmoides: Forma parte de la base del cráneo y de la pared interna de la órbita
ocular. Se sitúa debajo del frontal y delante del esfenoides. También comunica
con las fosas nasales. Articula con el frontal, el maxilar superior, el palatino, el
hueso lacrimal o unguis y el esfenoides.
• Esfenoides: Situado también en la base del cráneo, con forma de mariposa,
está integrado en la estructura interna profunda de la cara y de las fosas
nasales. En él se encuentra la silla turca o fosa pituitaria donde se aloja la
glándula hipófisis. Presenta un cuerpo central y seis prolongaciones laterales:
dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis.
Esfenoides de un recién nacido
Ilustración: Gray’s Anatomy
• Occipital: Se encuentra en la parte de atrás del cráneo y tiene un agujero
ovalado denominado foramen magnum, que permite la conexión del sistema
nervioso central con el conducto raquídeo.
Occipital visto desde abajo
• Temporal: Situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, aloja el
aparato auditivo interno. Se divide en la concha o porción escamosa, el
peñasco o porción pétrea (con diversos orificios) y la porción mastoidea. Al
articularse con el malar, conforma el arco cigomático.
• Parietal: Los dos parietales forman la mayor parte de la bóveda craneal. Su
articulan a través de la sutura sagital. Con el frontal forman la sutura coronal;
con los temporales, suturas escamosas y con el occipital, la sutura lambdoidea.
1.1.2. Huesos de la cara (viscerocráneo)
El macizo facial puede dividirse en dos secciones:
- La superior está compuesta por 13 huesos agrupados alrededor del
maxilar superior de forma simétrica. A excepción del vómer, los demás
son pares: maxilar superior, malar, unguis o lagrimal, cornete inferior,
hueso de la nariz y palatino.
- La segunda solo tiene el maxilar inferior o mandíbula.
Ilustración original: Karina Glausser
Ilustración original: Gray’s Anatomy
• Maxilar superior: Es el hueso más importante del viscerocráneo o esqueleto
facial. Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides.
Se articula con estos huesos, con el maxilar superior del otro lado
(contralateral), el cigomático (o malar o pómulo), el lagrimal (unguis o lacrimal),
el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer y el cornete inferior. En su
interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación da lugar a sinusitis.
La cara interna presenta una apófisis palatina que articula con el hueso
palatino, conformando la bóveda del paladar. En el borde inferior, encontramos
los alvéolos, las cavidades que albergarán las piezas dentarias superiores.
• Malar o cigomático: Es el hueso del pómulo, situado en la zona más externa y
saliente de la cara. En su parte posterior, se une a la apófisis cigomática (o
arco) del hueso temporal. Se articula con el temporal, el maxilar, el esfenoides
y el frontal.
Ilustración original: Gray’s Anatomy
En el malar se insertan los músculos cigomático mayor y menor, elevador del
labio superior, temporal y masetero.
• Unguis o lagrimal: Es una pequeña lámina ósea con dos caras y cuatro
bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña. El borde superior se
articula con la apófisis orbitaria interna del frontal, el inferior completa en parte
el conducto nasal, el posterior se articula con el hueso plano del etmoides y el
anterior conecta con el maxilar superior.
Gráfico: Anatomography
• Huesos nasales: Situados a ambos lados de la línea media, la cara interna
forma parte de las fosas nasales y en la externa se inserta el músculo
piramidal, que permite fruncir el ceño. Forman la raíz y el puente de la nariz. Su
borde superior se une con el hueso frontal y el inferior, con el cartílago nasal.
• Cornetes: Son estructuras formadas por hueso esponjoso, recubierto de
mucosa, ubicadas en las partes laterales de cada cámara nasal. El cornete
inferior se articula con el etmoides y maxilar superior por arriba, con el unguis
por delante y con el palatino por detrás.
• Palatinos: Situados detrás de los maxilares superiores, tienen forma de L. La
parte horizontal forma el suelo de las fosas nasales y la inferior, la bóveda
palatina. Articulan con los maxilares superiores, el esfenoides, el etmoides, el
vómer y los cornetes inferiores.
Gráfico: Anatomography
• Vómer: Hueso laminar e irregular que constituye la parte posterior del tabique
nasal.
Visión lateral Visión cenital
• Maxilar inferior o mandíbula: Hueso impar, en forma de herradura, situado en
la parte inferior de la cara. En la parte central o cuerpo se encuentran la sínfisis
mentoniana y los alvéolos dentarios inferiores para la inserción de los dientes.
En las ramas se insertan los músculos masetero y pterigoideo interno. En el
extremo encontramos la apófisis coronoides, que sirve de inserción para el
músculo temporal, y el cóndilo mandibular; separados por la escotadura
sigmoidea.
1.1.3. Esqueleto del cuello
Está formado por la columna vertebral cervical, el hueso hioides, el manubrio
del esternón y las clavículas.
• La columna cervical está compuesta por 7 vértebras de poca altura. La
primera se llama atlas y está situada justo bajo el occipital.
• El hioides está situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua
y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura y no es articulado.
• El manubrio del esternón es su parte superior y la más gruesa y ancha.
• Las clavículas forman un borde óseo en la zona de unión del cuello con el
tórax, fácilmente palpable.
1.2. Articulaciones tempomandibulares y craneofaciales
Las articulaciones de los huesos del cráneo y la cara entre sí son sinartrosis y,
por tanto, no presentan movimiento. Mientras, la articulación del maxilar inferior
con los temporales o articulaciones temporomaxilares es una diartrosis que
permite el movimiento.
1.2.1. Articulación temporomandibular (ATM)
Une el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones,
una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. La ATM está
rodeada por una cápsula articular, que contiene un menisco. Su cara posterior
se denomina ligamento temporomandibular. Otros ligamentos de refuerzo son
el lateral externo, el lateral interno, el anterior y el posterior.
Otros ligamentos limitan los movimientos extremos: esfenomandibular,
estilomandibular y pterigomandibular.
Ilustraciones originales: Gray’s Anatomy
La articulación temporomandibular permite, mediante la acción de los
músculos, los movimientos de la boca: descenso y elevación de la mandíbula,
proyección hacia delante y atrás, y desplazamientos laterales.
1.2.2. Articulaciones craneofaciales
Como ya hemos visto, las articulaciones de los huesos del cráneo y la cara
entre sí no presentan movimiento. Las suturas craneales son articulaciones
fibrosas que pueden adoptar los tres tipos clásicos:
- Sutura dentada: bordes dentados o serrados (como engranajes), como
sucede en la unión del malar con el arco cigomático del temporal.
- Sutura armónica: bordes rugosos, como en la articulación del palatino con la
apófisis pterigoides del esfenoides o la articulación naso-maxilar.
- Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura,
como entre el vómer y la cresta del esfenoides.
• La SUTURA CORONAL separa el hueso frontal de los dos parietales.
• La SUTURA SAGITAL separa los dos huesos parietales en la línea media. El
extremo anterior se denomina bregma y el posterior, lambda.
• La SUTURA LAMBDOIDEA separa los dos parietales del hueso occipital.
• La SUTURA ESCAMOSA está formada por la unión inferior de cada hueso
parietal con el hueso temporal respectivo.
• Los PTERIONES derecho e izquierdo son puntos en la unión de los
parietales, temporales y las alas mayores del esfenoides.
• Los ASTERIONES derecho e izquierdo son puntos posteriores a la oreja,
donde se unen las suturas escamosa y lambdoidea.
1.3. Músculos principales
Cráneo y cuello Frontal
Occipital
Esplenio
Cutáneo del cuello
Omohioideo
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Esternohioideo
Masticación Masetero
Temporal
Pterigoideo lateral o
externo
Pterigoideo medial o
interno
Mímicos Párpados y cejas Occipitofrontal
Piramidal o prócer
Orbicular de los párpados
Superciliar
Pabellón de la oreja Intrínsecos
Auriculares
Nariz Nasal o transverso de la nariz
Mirtiforme
Elevador del ala de la nariz
Labios Elevador del ala y labio superior
Elevador del labio superior
Canino o elevador del ángulo
Buccinador
Cigomático mayor
Cigomático menor
Triangular de los labios
Risorio
Cuadrado del mentón
Mentoniano
Orbicular de los labios
1.3.1. Músculos de cráneo y cuello
Los principales MÚSCULOS DEL CRÁNEO son el frontal y el occipital. Ambos
se originan en la porción superior de la bóveda craneal. Se unen a los
músculos auriculares situados por detrás del pabellón, que intervienen junto
con los faciales en la expresión emocional. El músculo frontal se extiende bajo
la piel de la frente hasta llegar al borde superior de la órbita. Eleva las cejas. La
contracción del occipital tensa a aponeurosis epicraneana que recubre el
cráneo.
Los MÚSCULOS DEL CUELLO se encargan de los movimientos de la cabeza.
El principal es el esternocleidomastoideo, que permite la flexión, la
lateralización y la rotación lateral del cuello. Nace en el cráneo, en el hueso
occipital de la cabeza y la apófisis mastoides del temporal. El trapecio nace en
el cuello y continúa en la región posterior del tronco. Es rotador y elevador de la
cabeza. El esplenio está situado debajo del esternocleidomastoideo y el
trapecio. Permite inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado, así
como la extensión o hiperextensión del cuello. El homodioideo y el
esternohioideo ayudan a la respiración. También se consideran músculos
accesorios de la masticación.
1.3.2. Músculos masticatorios
Los músculos masticatorios principales se insertan desde las zonas craneales
a la mandíbula, produciendo su elevación al contraerse.
• El temporal, con forma de abanico, se extiende hasta la apófisis coronoides
del maxilar inferior. Es elevador y retractor de la mandíbula.
• El masetero, con forma rectangular, se extiende desde el arco cigomático
hasta la rama y el ángulo de la mandíbula. Tiene dos fascículos, uno superficial
y otro profundo. Es un elevador potente.
• El pterigoideo lateral o externo, con forma de cono, también tiene dos
fascículos que se dirigen a la articulación temporomandibular y el cóndilo.
Permite acciones de apertura, profusión y lateralidad.
• El pterigoideo medial o interno, con forma rectangular, es un elevador de la
mandíbula actuando junto al masetero.
Ilustración original: Gray’s Anatomy
Entre los músculos masticatorios accesorios encontramos el digástrico, el
milohioideo, el genihioideo, el estilohioideo, el esternocleidohioideo, el
omohioideo y el tirohioideo. Se encuentran bajo la mandíbula y en el cuello.
1.3.3. Músculos mímicos
Existen 28 músculos implicados en la expresión emocional. Los principales se
encuentran rodeando los orificios de la cara: ojos, nariz y boca, además de los
pabellones auditivos.
Gráfico original: Marcelo A Di Cicco
• Occipitofrontal: Junto con el temporooccipital se denomina músculo
epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y el
frontal. Tiene como función el movimiento del cuero cabelludo.
• Piramidal o prócer: Ubicado en el dorso de la nariz y el entrecejo, su función
es la de desplazar hacia abajo la piel de la región superciliar de la frente. Es el
antagonista del frontal.
• Orbicular de los párpados: En forma de anillo, está constituido por tres
porciones: orbitaria, palpebral y lagrimal. Su contracción permite cerrar el ojo.
También ayuda a la progresión de las lágrimas desde el saco lagrimal.
• Superciliar: Se encuentra bajo el orbicular, en la parte interna del arco
superciliar, y al contraerse produce el descenso de las cejas.
• Nasal o transverso de la nariz: Situado en la parte lateral de la nariz, al
contraerse estrecha las fosas nasales.
• Mirtiforme: Ubicado bajo las aberturas nasales, detrás del labio superior. Su
contracción provoca la bajada de las alas de la nariz, estrechando sus
aberturas transversalmente.
• Elevador del ala de la nariz o dilatador de las fosas nasales: Situado en la
parte inferior de la nariz, es antagonista del transverso y el mirtiforme, ya que
desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando el diámetro transversal de
las narinas.
• Orbicular de los labios: Se encuentra alrededor del orificio bucal. Tiene forma
de elipse y dos porciones, una marginal y una labial. Al contraerse, cierra la
boca y permite fruncir los labios, proyectándolos hacia fuera. También se le
denomina músculo besador.
• Elevador del ala y labio superior: Con forma de cinta delgada, se extiende
desde el ángulo externo del ojo hasta el maxilar superior. Sube al mismo
tiempo el ala de la nariz y el labio superior del lado correspondiente.
• Elevador propio del labio superior: De forma plana y alargada, va desde la
cara nasal del hueso cigomático hasta el labio superior, al que levanta.
• Canino o elevador del ángulo de la boca: Va desde la fosa canina del maxilar
superior hasta la comisura del labio, estirándola hacia fuera.
• Buccinador: Situado en la mejilla, se conecta en el borde alveolar del hueso
maxilar y la mandíbula. Da forma a la cara y retrae los ángulos de la boca.
Interviene en acciones como silbar, succionar o soplar.
• Cigomático mayor: Ubicado en la cara exterior del hueso malar, se inserta en
el músculo orbicular. Elevador y abductor de la comisura labial.
• Cigomático menor: Sigue la misma trayectoria que el mayor, pero está más
próximo a la nariz. Es elevador y abductor de la parte media del labio superior.
• Risorio: Situado en el lado de la cara, desde la región parotídea hasta la
comisura labial. Retrae las comisuras y, cuando los dos músculos risorios se
contraen a la vez, aumentan el diámetro transversal de la boca, dibujando la
sonrisa.
• Triangular de los labios o depresor del ángulo de la boca: Ubicado en la línea
oblicua de la mandíbula, deprime las comisuras de la boca.
• Cuadrado del mentón o depresor del labio inferior: Situado bajo el triangular,
dobla hacia fuera el labio inferior, dirigiéndolo a la vez hacia abajo y afuera.
• Mentoniano o borla del mentón: Pequeño y con forma de cono, levanta la piel
del mentón.
1.3.4. Lengua
Es un órgano muscular móvil ubicado en la cavidad oral y la orofaringe que
participa en la masticación, el gusto, la deglución y el lenguaje. Se divide en
tres partes: raíz, cuerpo y ápice. La cara superior contiene distintos tipos de
papilas, mientras la inferior está recubierta de una membrana fina que conecta
con el suelo a través de un pliegue denominado frenillo.
Los músculos extrínsecos son el geniogloso, el hiogloso, el estilogloso, y el
palatogloso. Alteran la posición de la lengua. Los intrínsecos, que modifican su
forma, son el longitudinal superior e inferior, el transverso y el vertical.
Ilustración original: Gray’s Anatomy
1.4. Inervación
La inervación cutánea o sensitiva de la cara y la parte antero superior del cuero
cabelludo depende principalmente del nervio trigémino. Mientras, la inervación
motora de los músculos de la cara depende del nervio facial. Existen otros
nervios craneales que tienen relación con la boca, como el glosofaríngeo o el
hipogloso.
1.4.1. Nervios craneales
Existen doce pares de nervios craneales, que intervienen en funciones como la
respiración, la masticación, la deglución o los sentidos. Proceden del sistema
nervioso central: olfatorio, óptico, motor ocular común, patético, trigémino,
motor ocular externo, facial, auditivo, glosofaríngeo, vago, espinal e hipogloso.
• El trigémino (5º par craneal) se origina en la parte lateral del puente
mesencefálico y presenta dos raíces: una motora (anterior) y una sensitiva
(posterior). Del ganglio trigémino o ganglio de Gasser nacen los nervios
oftálmico, maxilar y mandibular, que captan la sensibilidad de toda la parte
delantera de la cabeza.
Ilustración original: Gray’s Anatomy
- La rama OFTÁLMICA se ramifica en los nervios frontal, nasociliar,
supraorbitario, supratroclear, lagrimal, infratroclear, nasal externo,
etmoidal, anterior y posterior. Conduce información sensitiva del
cuero cabelludo y la frente, el párpado superior, la córnea, la nariz,
la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.
- La rama MAXILAR inerva el párpado inferior, la mejilla, las fosas nasales, el
labio superior, el paladar blando, la encía superior, el maxilar superior y los
dientes superiores. Se ramifica en los nervios cigomático facial, cigomático
temporal, infraorbitario, pteriogopalatino y faríngeo.
- La rama MANDIBULAR se ramifica entre otros en el bucal, el
articular, el auricular anterior, el auriculotemporal, el lingual, el
dental, el incisivo y el Mentoniano. Conecta con los músculos
masticadores, el labio inferior, la lengua, la encía inferior, la barbilla
y la articulación temporomandibular.
• El nervio facial (7º par craneal) también es un nervio mixto, sensitivo y motor.
Controla los músculos de expresión facial, así como el sabor en los dos tercios
anteriores de la lengua. También actúa sobre las glándulas salivales y el saco
lagrimal.
Ramas del nervio facial
Ilustración original: Patrick J. Lynch
Del plexo parotídeo parten 5 ramas terminales, que son los
nervios temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y
cervical.
• El glosofaríngeo (9º par craneal) es un nervio mixto que capta información
sensitiva de la parte posterior de la lengua, la mucosa de la faringe, la amígdala
palatina, la trompa auditiva y el oído medio. También interviene en los
movimientos de la faringe y el velo del paladar.
• El hipogloso (12º par craneal) es un nervio exclusivamente motor que actúa
sobre los músculos de la lengua. Inerva todos los externos, a excepción del
palatogloso, que depende del nervio vago.
1.4.2. Sistema neurovegetativo de cabeza y cuello
Recordemos que el sistema neurovegetativo (también denominado nervioso
autónomo, involuntario o visceral) regula las funciones vitales fundamentales
que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente
autónomas: aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa,
aparato pilo sebáceo y sudoríparo... Las órdenes parten de zonas
determinadas de la corteza cerebral, las más importantes son el lóbulo frontal y
el sistema límbico.
El sistema parasimpático craneal está constituido por las fibras simpáticas de
los nervios craneales motor ocular común (oculomotor), facial, glosofaríngeo y
vago. En la cabeza este sistema controla la dilatación y contracción de la pupila
del ojo, la secreción de la glándula lagrimal y la secreción de las glándulas
salivales.
En el cuello, a ambos lados de la columna, se encuentra la cadena ganglionar
simpática cervical. Contiene tres ganglios: el superior o fusiforme, el medio y el
inferior o estrellado. Conectan con muchos nervios como el cervical, el
vertebral, el cardíaco inferior, el neumogástrico, el yugular o el carotídeo. Esta
cadena aporta la inervación simpática al eje visceral el cuello, asegura la
vasomotricidad del cuello y del encéfalo, es aceleradora del corazón y
broncodilatadora.
1.5. Irrigación y sistema linfático
1.5.1. Arterias
La vascularización de la cabeza y del cuello tiene su origen en la arteria aorta,
que la que parten las arterias carótidas primitivas (derecha e izquierda). A nivel
de la cuarta vértebra cervical, se dividen en carótidas internas y externas.
• Carótidas internas: vascularizan principalmente el encéfalo, entrando a través
del foramen magno y da lugar a múltiples arterias: cervical, intrapetrosa,
intracavernosa y cerebral, que a su vez se subdivide en oftálmica, cerebral
media, cerebral posterior...
• Carótidas externas: se encargan de irrigar el cuello, la cara y la parte
extracraneal de la cabeza, dando ramas terminales hacia la faringe, la tiroides,
la laringe, los músculos faciales y masticadores…
Ramas de la arteria carótida externa
Ilustración original: Gray’s Anatomy
En la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir
de la arteria subclavia se juntan para dar lugar a la arteria basilar, que
proporciona sangre a la parte posterior del encéfalo.
Las principales arterias tanto anteriores como posteriores que llevan sangre al
encéfalo confluyen en una especie de heptágono en la base del cerebro, el
Polígono de Willis, que tiene como objetivo garantizar el suministro.
1.5.2. Venas
El drenaje venoso de la cabeza se produce a través de las venas yugulares
internas, que recogen de los senos cavernosos la sangre del encéfalo; las
venas yugulares externas, que drenan el macizo facial (vena facial, maxilar,
nasal, oftálmica...) y las venas yugulares anterior y posterior, que recogen la
sangre del cuello. Las internas y las externas confluyen conjuntamente con la
vena subclavia que, a través de la vena cava superior, llega hasta la aurícula
derecha del corazón.
1.5.3. Vasos linfáticos
Los ganglios linfáticos del cuello están conformados por ganglios cervicales
anteriores y ganglios cervicales laterales, cada uno con sus respectivos grupos
superficiales y profundos.
• Cervicales anteriores. Estos nódulos se encuentran por encima y por debajo
de los músculos esternocleidomastoideos. Drenan las estructuras internas de la
garganta, así como parte de la faringe posterior, amígdalas, y la glándula
tiroides.
• Cervicales laterales. Espinales, yugulares internos y supraclaviculares.
• Pericervicales. Ubicados en la cabeza, son los grupos de ganglios occipitales,
mastoideos o retroauriculares, parotídeos, submandibulares, facial,
submentonianos y retrofaríngeo.
1.6. Glándulas salivales
Son glándulas exocrinas del tracto digestivo superior, encargadas de producir
la saliva y verterla en la cavidad oral, directamente o a través de un conducto
excretor. Este fluido contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono,
electrólitos y leucocitos. Sus funciones principales son iniciar la digestión de los
alimentos y servir de defensa ante infecciones, aunque también puede ser
vehículo de contagio de enfermedades. Neutraliza los ataques ácidos a los
dientes y contribuye a su remineralización, ya que contiene sales como calcio y
fosfato.
Según su tamaño, se clasifican en:
• Glándulas salivales mayores. Son glándulas pluricelulares que confluyen en
un conducto excretor. Son todas pares:
- GLÁNDULAS PARÓTIDAS. Situadas a los lados de la rama ascendente de
la mandíbula, bajo el conducto auditivo externo. Su conducto principal,
denominado conducto de Stenon, drena la saliva en la pared de las mejillas
entre el primer y el segundo molares superiores. Excretan el 25% del
volumen total de saliva, sobre todo serosa (líquida).
- SUBMAXILARES O SUBMANDIBULARES. Ubicadas en la cara interna de
la mandíbula, Su conducto principal, el conducto de Wharton, se abre en la
mucosa del piso de la boca, a ambos lados del frenillo de la lengua. Producen
un 70% del volumen total de saliva, que es mixta, es decir, una mezcla de
serosa y mucosa.
- SUBLINGUALES. Situadas en el suelo de la boca, tienen muchos conductos
excretores, que pueden verter al conducto de Wharton, directamente a la
boca o en el conducto de Bartholin, a nivel de los incisivos inferiores. Su
secreción, que representa un 5% del total, es básicamente mucosa.
• Glándulas salivales menores. Son glándulas unicelulares que se distribuyen
por toda la boca, aunque hay zonas en las que se encuentran en mayor
cantidad como el labio, el paladar, la lengua y las mejillas. Vierten la saliva
directamente a la boca y reciben el nombre de su localización. Aquí
encontramos las PALATINAS, GLOSOPALATINAS, LABIALES, BUCALES y
LINGUALES.

Recomendados

Huesos de la cara por
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la caraJuan Jose Bravo
1.7K visualizações15 slides
Nervio facial por
Nervio facialNervio facial
Nervio facialSharow Ruth Rojas Santibañez
12.2K visualizações12 slides
huesos de la cara por
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la caraNadia Yacoub Tahhan
7.3K visualizações44 slides
Osteología General de la Cabeza por
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaMZ_ ANV11L
1.5K visualizações26 slides
Hueso cigomático o malar por
Hueso cigomático o  malarHueso cigomático o  malar
Hueso cigomático o malarAM GA
44.5K visualizações12 slides
HUESO TEMPORAL por
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
7.1K visualizações43 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hueso Occipital por
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso OccipitalYazmin Rubio
24.2K visualizações25 slides
Maxilar superior e inferior por
Maxilar superior e inferiorMaxilar superior e inferior
Maxilar superior e inferiorJuly Erlind Cortez Cordova
18.9K visualizações12 slides
Primara molar por
Primara molarPrimara molar
Primara molarXimena Picado
6.4K visualizações40 slides
Hueso cigomatico por
Hueso cigomaticoHueso cigomatico
Hueso cigomaticoMaitee Q Maigua
8.3K visualizações6 slides
HUESO TEMPORAL por
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
43.4K visualizações45 slides

Mais procurados(20)

Hueso Occipital por Yazmin Rubio
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
Yazmin Rubio24.2K visualizações
Primara molar por Ximena Picado
Primara molarPrimara molar
Primara molar
Ximena Picado6.4K visualizações
Hueso cigomatico por Maitee Q Maigua
Hueso cigomaticoHueso cigomatico
Hueso cigomatico
Maitee Q Maigua8.3K visualizações
Los puntos craneometricos por Creo Jesus
Los puntos craneometricosLos puntos craneometricos
Los puntos craneometricos
Creo Jesus57.6K visualizações
Embriología por Jony Cordova
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova9.1K visualizações
Hueso frontal por Aracely Moreta
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
Aracely Moreta9.9K visualizações
Hueso frontal y parietal por SÓCRATES POZO
Hueso frontal y parietalHueso frontal y parietal
Hueso frontal y parietal
SÓCRATES POZO712 visualizações
Topografica region bucal maseterina geniana por Felipe Alarcon
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon38.6K visualizações
Fosa cigomatica por ROSS DARK
Fosa cigomatica Fosa cigomatica
Fosa cigomatica
ROSS DARK21.4K visualizações
Hueso temporal por Karla Acosta
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
Karla Acosta11.4K visualizações
Senos Paranasales por darkssy
Senos ParanasalesSenos Paranasales
Senos Paranasales
darkssy40.5K visualizações

Destaque

Anatomia por
AnatomiaAnatomia
AnatomiaEvelys Cajas
1.6K visualizações5 slides
1 cabeza craneo wsr por
1 cabeza craneo wsr1 cabeza craneo wsr
1 cabeza craneo wsrWilson Salazar Rodas
20.1K visualizações76 slides
HUESO TEMPORAL por
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALDanielXavii
163.8K visualizações73 slides
Hueso Occipital por
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso OccipitalMaria Constanza Bl Enfermera
179.4K visualizações32 slides
Anatomia hueso frontal por
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalFernando Bacca
254K visualizações11 slides
Huesos del craneo por
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo andymaque
122.6K visualizações47 slides

Destaque(20)

Anatomia por Evelys Cajas
AnatomiaAnatomia
Anatomia
Evelys Cajas1.6K visualizações
1 cabeza craneo wsr por Wilson Salazar Rodas
1 cabeza craneo wsr1 cabeza craneo wsr
1 cabeza craneo wsr
Wilson Salazar Rodas20.1K visualizações
HUESO TEMPORAL por DanielXavii
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii 163.8K visualizações
Anatomia hueso frontal por Fernando Bacca
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
Fernando Bacca254K visualizações
Huesos del craneo por andymaque
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo
andymaque122.6K visualizações
Aparato locomotor por marodriguezse
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
marodriguezse400 visualizações
Esqueleto de la cabeza en general por Ismael Flores Vargas
Esqueleto de la cabeza en generalEsqueleto de la cabeza en general
Esqueleto de la cabeza en general
Ismael Flores Vargas8.4K visualizações
ASPECTOS ANATÓMICOS HUMANOS por Degreeith Martínez
ASPECTOS ANATÓMICOS HUMANOSASPECTOS ANATÓMICOS HUMANOS
ASPECTOS ANATÓMICOS HUMANOS
Degreeith Martínez980 visualizações
Huesos propios de la nariz por Richard Valdez
Huesos propios de la narizHuesos propios de la nariz
Huesos propios de la nariz
Richard Valdez1.5K visualizações
El sistema óseo por Jorge Zuluaga
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
Jorge Zuluaga3.2K visualizações
Cabeza, cuello huesos por victor flores
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesos
victor flores1.7K visualizações
Apostila cranio-completa-110316175807-phpapp01 (1) por Camilla Menezes
Apostila cranio-completa-110316175807-phpapp01 (1)Apostila cranio-completa-110316175807-phpapp01 (1)
Apostila cranio-completa-110316175807-phpapp01 (1)
Camilla Menezes4.4K visualizações
Brazo y hombro (Músculos y Huesos) por Daniela Hernandez
Brazo y hombro (Músculos y Huesos)Brazo y hombro (Músculos y Huesos)
Brazo y hombro (Músculos y Huesos)
Daniela Hernandez9.4K visualizações
2 ossos da cabeça por Camila França
2   ossos  da  cabeça2   ossos  da  cabeça
2 ossos da cabeça
Camila França10.9K visualizações
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes por Mreyes62
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesClasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Mreyes629K visualizações
Fractura De Escafoide Jess por Angel Montoya
Fractura De Escafoide JessFractura De Escafoide Jess
Fractura De Escafoide Jess
Angel Montoya17K visualizações
huesos del cuello y torax por Guicela Castillo
huesos del cuello y toraxhuesos del cuello y torax
huesos del cuello y torax
Guicela Castillo11.3K visualizações

Similar a Anatomía regional de cabeza y cuello

Principales huesos del cuerpo humano por
Principales huesos del cuerpo humanoPrincipales huesos del cuerpo humano
Principales huesos del cuerpo humanoUniversidad Agraria del Ecuador
20.8K visualizações27 slides
Craneo 3 por
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3Ricardo Echavarria
4.5K visualizações60 slides
Craneo 3 por
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3Gary Burgos
320 visualizações60 slides
Anatomia de cabeza por
Anatomia de cabezaAnatomia de cabeza
Anatomia de cabezaYackii Peña Cordero
19.1K visualizações185 slides
Anatomia sabado por
Anatomia sabadoAnatomia sabado
Anatomia sabadoPaola Tandalla
248 visualizações20 slides
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO por
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOHUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOanabellebarrera
16.7K visualizações20 slides

Similar a Anatomía regional de cabeza y cuello(20)

Craneo 3 por Gary Burgos
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
Gary Burgos320 visualizações
Anatomia de cabeza por Yackii Peña Cordero
Anatomia de cabezaAnatomia de cabeza
Anatomia de cabeza
Yackii Peña Cordero19.1K visualizações
Anatomia sabado por Paola Tandalla
Anatomia sabadoAnatomia sabado
Anatomia sabado
Paola Tandalla248 visualizações
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO por anabellebarrera
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOHUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
anabellebarrera16.7K visualizações
Huesos por MONICA FLORES
HuesosHuesos
Huesos
MONICA FLORES10.7K visualizações
Huesos del cuerpo humano por Ely Buenaño
Huesos del cuerpo humano Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
Ely Buenaño1K visualizações
Mapas de anatomia por jessi09877
Mapas de anatomiaMapas de anatomia
Mapas de anatomia
jessi098771.9K visualizações
Anatomia del craneo y torax por Karla Frutos
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
Karla Frutos8.9K visualizações
Esqueleto de la cabeza por Jose Rivera Pdl
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
Jose Rivera Pdl2.9K visualizações
Art musc presentación1 por Diana Ferreira
Art musc presentación1Art musc presentación1
Art musc presentación1
Diana Ferreira866 visualizações
Examen lab anatomia por Juan Rodriguez
Examen lab anatomiaExamen lab anatomia
Examen lab anatomia
Juan Rodriguez1.4K visualizações
sistema oseo por Erika Anahí
sistema oseo  sistema oseo
sistema oseo
Erika Anahí1.2K visualizações
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx por berenicecortesmedell
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptxberenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenicecortesmedell7 visualizações
Sistema Oseo por Alberto Andrade
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
Alberto Andrade1.5K visualizações
206 huesos por Luis Herrera
206 huesos206 huesos
206 huesos
Luis Herrera10K visualizações
Anatomia craneo por jonnathan pabon
Anatomia craneoAnatomia craneo
Anatomia craneo
jonnathan pabon58 visualizações
Sistema esqueletico por Brayan Ruiz
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
Brayan Ruiz471 visualizações

Último

Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
7 visualizações57 slides
Praxeología y Economía - Francisco Capella por
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
8 visualizações81 slides
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
6 visualizações1 slide
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
7 visualizações13 slides
Electronicas Digital.pdf por
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdfIsabelShagayVimos1
6 visualizações3 slides
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 visualizações167 slides

Último(9)

Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 visualizações
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 visualizações
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por JULIANALEJANDROSANCH
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdf
JULIANALEJANDROSANCH6 visualizações
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny597 visualizações
Electronicas Digital.pdf por IsabelShagayVimos1
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos16 visualizações
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 visualizações
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 visualizações
El Medio ambiente y el paisaje por TiffanyGonzlez2
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisaje
TiffanyGonzlez26 visualizações
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por SOCIEDAD JULIO GARAVITO
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO5 visualizações

Anatomía regional de cabeza y cuello

  • 1. ANATOMÍA REGIONAL DE CABEZA Y CUELLO 1.1. Huesos del cráneo y la cara En la cabeza encontramos por un lado el cráneo, “caja” formada por huesos sólidos; y por otro, el esqueleto de la cara, compuesto por huesos más ligeros. El movimiento principal del aparato estomatognático se articula a través de los maxilares y los temporales. 1.1.1. Esqueleto del cráneo El cráneo está compuesto por la bóveda, en la parte superior, y la base, en la que se apoya el encéfalo. Incluye cuatro huesos pares (parietales y temporales) y cuatro impares (frontal, occipital, etmoides y esfenoides). Ilustración original: Gray’s Anatomy
  • 2. • Hueso frontal: Tiene forma de concha. En la parte anterior, presenta dos arcos que constituyen los rebordes orbitarios separados por la glabela (eminencia ósea situada en el punto de convergencia de los arcos superciliares). El frontal se articula con los dos temporales y los dos parietales a través de sinartrosis sin movimiento. También con los huesos nasales y el etmoides. • Etmoides: Forma parte de la base del cráneo y de la pared interna de la órbita ocular. Se sitúa debajo del frontal y delante del esfenoides. También comunica con las fosas nasales. Articula con el frontal, el maxilar superior, el palatino, el hueso lacrimal o unguis y el esfenoides.
  • 3. • Esfenoides: Situado también en la base del cráneo, con forma de mariposa, está integrado en la estructura interna profunda de la cara y de las fosas nasales. En él se encuentra la silla turca o fosa pituitaria donde se aloja la glándula hipófisis. Presenta un cuerpo central y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis. Esfenoides de un recién nacido Ilustración: Gray’s Anatomy • Occipital: Se encuentra en la parte de atrás del cráneo y tiene un agujero ovalado denominado foramen magnum, que permite la conexión del sistema nervioso central con el conducto raquídeo. Occipital visto desde abajo • Temporal: Situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, aloja el aparato auditivo interno. Se divide en la concha o porción escamosa, el peñasco o porción pétrea (con diversos orificios) y la porción mastoidea. Al articularse con el malar, conforma el arco cigomático.
  • 4. • Parietal: Los dos parietales forman la mayor parte de la bóveda craneal. Su articulan a través de la sutura sagital. Con el frontal forman la sutura coronal; con los temporales, suturas escamosas y con el occipital, la sutura lambdoidea. 1.1.2. Huesos de la cara (viscerocráneo) El macizo facial puede dividirse en dos secciones: - La superior está compuesta por 13 huesos agrupados alrededor del maxilar superior de forma simétrica. A excepción del vómer, los demás son pares: maxilar superior, malar, unguis o lagrimal, cornete inferior, hueso de la nariz y palatino. - La segunda solo tiene el maxilar inferior o mandíbula. Ilustración original: Karina Glausser
  • 5. Ilustración original: Gray’s Anatomy • Maxilar superior: Es el hueso más importante del viscerocráneo o esqueleto facial. Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos, con el maxilar superior del otro lado (contralateral), el cigomático (o malar o pómulo), el lagrimal (unguis o lacrimal), el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer y el cornete inferior. En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire, denominada seno maxilar. Su inflamación da lugar a sinusitis. La cara interna presenta una apófisis palatina que articula con el hueso palatino, conformando la bóveda del paladar. En el borde inferior, encontramos los alvéolos, las cavidades que albergarán las piezas dentarias superiores. • Malar o cigomático: Es el hueso del pómulo, situado en la zona más externa y saliente de la cara. En su parte posterior, se une a la apófisis cigomática (o arco) del hueso temporal. Se articula con el temporal, el maxilar, el esfenoides y el frontal.
  • 6. Ilustración original: Gray’s Anatomy En el malar se insertan los músculos cigomático mayor y menor, elevador del labio superior, temporal y masetero. • Unguis o lagrimal: Es una pequeña lámina ósea con dos caras y cuatro bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña. El borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal, el inferior completa en parte el conducto nasal, el posterior se articula con el hueso plano del etmoides y el anterior conecta con el maxilar superior. Gráfico: Anatomography • Huesos nasales: Situados a ambos lados de la línea media, la cara interna forma parte de las fosas nasales y en la externa se inserta el músculo piramidal, que permite fruncir el ceño. Forman la raíz y el puente de la nariz. Su borde superior se une con el hueso frontal y el inferior, con el cartílago nasal. • Cornetes: Son estructuras formadas por hueso esponjoso, recubierto de mucosa, ubicadas en las partes laterales de cada cámara nasal. El cornete inferior se articula con el etmoides y maxilar superior por arriba, con el unguis por delante y con el palatino por detrás.
  • 7. • Palatinos: Situados detrás de los maxilares superiores, tienen forma de L. La parte horizontal forma el suelo de las fosas nasales y la inferior, la bóveda palatina. Articulan con los maxilares superiores, el esfenoides, el etmoides, el vómer y los cornetes inferiores. Gráfico: Anatomography • Vómer: Hueso laminar e irregular que constituye la parte posterior del tabique nasal. Visión lateral Visión cenital • Maxilar inferior o mandíbula: Hueso impar, en forma de herradura, situado en la parte inferior de la cara. En la parte central o cuerpo se encuentran la sínfisis mentoniana y los alvéolos dentarios inferiores para la inserción de los dientes. En las ramas se insertan los músculos masetero y pterigoideo interno. En el extremo encontramos la apófisis coronoides, que sirve de inserción para el músculo temporal, y el cóndilo mandibular; separados por la escotadura sigmoidea.
  • 8. 1.1.3. Esqueleto del cuello Está formado por la columna vertebral cervical, el hueso hioides, el manubrio del esternón y las clavículas. • La columna cervical está compuesta por 7 vértebras de poca altura. La primera se llama atlas y está situada justo bajo el occipital. • El hioides está situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura y no es articulado. • El manubrio del esternón es su parte superior y la más gruesa y ancha. • Las clavículas forman un borde óseo en la zona de unión del cuello con el tórax, fácilmente palpable. 1.2. Articulaciones tempomandibulares y craneofaciales Las articulaciones de los huesos del cráneo y la cara entre sí son sinartrosis y, por tanto, no presentan movimiento. Mientras, la articulación del maxilar inferior con los temporales o articulaciones temporomaxilares es una diartrosis que permite el movimiento. 1.2.1. Articulación temporomandibular (ATM) Une el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. La ATM está rodeada por una cápsula articular, que contiene un menisco. Su cara posterior se denomina ligamento temporomandibular. Otros ligamentos de refuerzo son el lateral externo, el lateral interno, el anterior y el posterior. Otros ligamentos limitan los movimientos extremos: esfenomandibular, estilomandibular y pterigomandibular. Ilustraciones originales: Gray’s Anatomy
  • 9. La articulación temporomandibular permite, mediante la acción de los músculos, los movimientos de la boca: descenso y elevación de la mandíbula, proyección hacia delante y atrás, y desplazamientos laterales. 1.2.2. Articulaciones craneofaciales Como ya hemos visto, las articulaciones de los huesos del cráneo y la cara entre sí no presentan movimiento. Las suturas craneales son articulaciones fibrosas que pueden adoptar los tres tipos clásicos: - Sutura dentada: bordes dentados o serrados (como engranajes), como sucede en la unión del malar con el arco cigomático del temporal. - Sutura armónica: bordes rugosos, como en la articulación del palatino con la apófisis pterigoides del esfenoides o la articulación naso-maxilar. - Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como entre el vómer y la cresta del esfenoides. • La SUTURA CORONAL separa el hueso frontal de los dos parietales. • La SUTURA SAGITAL separa los dos huesos parietales en la línea media. El extremo anterior se denomina bregma y el posterior, lambda. • La SUTURA LAMBDOIDEA separa los dos parietales del hueso occipital. • La SUTURA ESCAMOSA está formada por la unión inferior de cada hueso parietal con el hueso temporal respectivo. • Los PTERIONES derecho e izquierdo son puntos en la unión de los parietales, temporales y las alas mayores del esfenoides. • Los ASTERIONES derecho e izquierdo son puntos posteriores a la oreja, donde se unen las suturas escamosa y lambdoidea.
  • 10. 1.3. Músculos principales Cráneo y cuello Frontal Occipital Esplenio Cutáneo del cuello Omohioideo Esternocleidomastoideo Trapecio Esternohioideo Masticación Masetero Temporal Pterigoideo lateral o externo Pterigoideo medial o interno Mímicos Párpados y cejas Occipitofrontal Piramidal o prócer Orbicular de los párpados Superciliar Pabellón de la oreja Intrínsecos Auriculares Nariz Nasal o transverso de la nariz Mirtiforme Elevador del ala de la nariz Labios Elevador del ala y labio superior Elevador del labio superior Canino o elevador del ángulo Buccinador Cigomático mayor Cigomático menor Triangular de los labios Risorio Cuadrado del mentón Mentoniano Orbicular de los labios
  • 11. 1.3.1. Músculos de cráneo y cuello Los principales MÚSCULOS DEL CRÁNEO son el frontal y el occipital. Ambos se originan en la porción superior de la bóveda craneal. Se unen a los músculos auriculares situados por detrás del pabellón, que intervienen junto con los faciales en la expresión emocional. El músculo frontal se extiende bajo la piel de la frente hasta llegar al borde superior de la órbita. Eleva las cejas. La contracción del occipital tensa a aponeurosis epicraneana que recubre el cráneo. Los MÚSCULOS DEL CUELLO se encargan de los movimientos de la cabeza. El principal es el esternocleidomastoideo, que permite la flexión, la lateralización y la rotación lateral del cuello. Nace en el cráneo, en el hueso occipital de la cabeza y la apófisis mastoides del temporal. El trapecio nace en el cuello y continúa en la región posterior del tronco. Es rotador y elevador de la cabeza. El esplenio está situado debajo del esternocleidomastoideo y el trapecio. Permite inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado, así como la extensión o hiperextensión del cuello. El homodioideo y el esternohioideo ayudan a la respiración. También se consideran músculos accesorios de la masticación. 1.3.2. Músculos masticatorios Los músculos masticatorios principales se insertan desde las zonas craneales a la mandíbula, produciendo su elevación al contraerse. • El temporal, con forma de abanico, se extiende hasta la apófisis coronoides del maxilar inferior. Es elevador y retractor de la mandíbula. • El masetero, con forma rectangular, se extiende desde el arco cigomático hasta la rama y el ángulo de la mandíbula. Tiene dos fascículos, uno superficial y otro profundo. Es un elevador potente. • El pterigoideo lateral o externo, con forma de cono, también tiene dos fascículos que se dirigen a la articulación temporomandibular y el cóndilo. Permite acciones de apertura, profusión y lateralidad.
  • 12. • El pterigoideo medial o interno, con forma rectangular, es un elevador de la mandíbula actuando junto al masetero. Ilustración original: Gray’s Anatomy Entre los músculos masticatorios accesorios encontramos el digástrico, el milohioideo, el genihioideo, el estilohioideo, el esternocleidohioideo, el omohioideo y el tirohioideo. Se encuentran bajo la mandíbula y en el cuello. 1.3.3. Músculos mímicos Existen 28 músculos implicados en la expresión emocional. Los principales se encuentran rodeando los orificios de la cara: ojos, nariz y boca, además de los pabellones auditivos. Gráfico original: Marcelo A Di Cicco
  • 13. • Occipitofrontal: Junto con el temporooccipital se denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y el frontal. Tiene como función el movimiento del cuero cabelludo. • Piramidal o prócer: Ubicado en el dorso de la nariz y el entrecejo, su función es la de desplazar hacia abajo la piel de la región superciliar de la frente. Es el antagonista del frontal. • Orbicular de los párpados: En forma de anillo, está constituido por tres porciones: orbitaria, palpebral y lagrimal. Su contracción permite cerrar el ojo. También ayuda a la progresión de las lágrimas desde el saco lagrimal. • Superciliar: Se encuentra bajo el orbicular, en la parte interna del arco superciliar, y al contraerse produce el descenso de las cejas. • Nasal o transverso de la nariz: Situado en la parte lateral de la nariz, al contraerse estrecha las fosas nasales. • Mirtiforme: Ubicado bajo las aberturas nasales, detrás del labio superior. Su contracción provoca la bajada de las alas de la nariz, estrechando sus aberturas transversalmente. • Elevador del ala de la nariz o dilatador de las fosas nasales: Situado en la parte inferior de la nariz, es antagonista del transverso y el mirtiforme, ya que desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando el diámetro transversal de las narinas. • Orbicular de los labios: Se encuentra alrededor del orificio bucal. Tiene forma de elipse y dos porciones, una marginal y una labial. Al contraerse, cierra la boca y permite fruncir los labios, proyectándolos hacia fuera. También se le denomina músculo besador. • Elevador del ala y labio superior: Con forma de cinta delgada, se extiende desde el ángulo externo del ojo hasta el maxilar superior. Sube al mismo tiempo el ala de la nariz y el labio superior del lado correspondiente. • Elevador propio del labio superior: De forma plana y alargada, va desde la cara nasal del hueso cigomático hasta el labio superior, al que levanta. • Canino o elevador del ángulo de la boca: Va desde la fosa canina del maxilar superior hasta la comisura del labio, estirándola hacia fuera. • Buccinador: Situado en la mejilla, se conecta en el borde alveolar del hueso maxilar y la mandíbula. Da forma a la cara y retrae los ángulos de la boca. Interviene en acciones como silbar, succionar o soplar. • Cigomático mayor: Ubicado en la cara exterior del hueso malar, se inserta en el músculo orbicular. Elevador y abductor de la comisura labial. • Cigomático menor: Sigue la misma trayectoria que el mayor, pero está más próximo a la nariz. Es elevador y abductor de la parte media del labio superior. • Risorio: Situado en el lado de la cara, desde la región parotídea hasta la comisura labial. Retrae las comisuras y, cuando los dos músculos risorios se contraen a la vez, aumentan el diámetro transversal de la boca, dibujando la sonrisa. • Triangular de los labios o depresor del ángulo de la boca: Ubicado en la línea oblicua de la mandíbula, deprime las comisuras de la boca.
  • 14. • Cuadrado del mentón o depresor del labio inferior: Situado bajo el triangular, dobla hacia fuera el labio inferior, dirigiéndolo a la vez hacia abajo y afuera. • Mentoniano o borla del mentón: Pequeño y con forma de cono, levanta la piel del mentón. 1.3.4. Lengua Es un órgano muscular móvil ubicado en la cavidad oral y la orofaringe que participa en la masticación, el gusto, la deglución y el lenguaje. Se divide en tres partes: raíz, cuerpo y ápice. La cara superior contiene distintos tipos de papilas, mientras la inferior está recubierta de una membrana fina que conecta con el suelo a través de un pliegue denominado frenillo. Los músculos extrínsecos son el geniogloso, el hiogloso, el estilogloso, y el palatogloso. Alteran la posición de la lengua. Los intrínsecos, que modifican su forma, son el longitudinal superior e inferior, el transverso y el vertical. Ilustración original: Gray’s Anatomy
  • 15. 1.4. Inervación La inervación cutánea o sensitiva de la cara y la parte antero superior del cuero cabelludo depende principalmente del nervio trigémino. Mientras, la inervación motora de los músculos de la cara depende del nervio facial. Existen otros nervios craneales que tienen relación con la boca, como el glosofaríngeo o el hipogloso. 1.4.1. Nervios craneales Existen doce pares de nervios craneales, que intervienen en funciones como la respiración, la masticación, la deglución o los sentidos. Proceden del sistema nervioso central: olfatorio, óptico, motor ocular común, patético, trigémino, motor ocular externo, facial, auditivo, glosofaríngeo, vago, espinal e hipogloso. • El trigémino (5º par craneal) se origina en la parte lateral del puente mesencefálico y presenta dos raíces: una motora (anterior) y una sensitiva (posterior). Del ganglio trigémino o ganglio de Gasser nacen los nervios oftálmico, maxilar y mandibular, que captan la sensibilidad de toda la parte delantera de la cabeza. Ilustración original: Gray’s Anatomy - La rama OFTÁLMICA se ramifica en los nervios frontal, nasociliar, supraorbitario, supratroclear, lagrimal, infratroclear, nasal externo, etmoidal, anterior y posterior. Conduce información sensitiva del cuero cabelludo y la frente, el párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.
  • 16. - La rama MAXILAR inerva el párpado inferior, la mejilla, las fosas nasales, el labio superior, el paladar blando, la encía superior, el maxilar superior y los dientes superiores. Se ramifica en los nervios cigomático facial, cigomático temporal, infraorbitario, pteriogopalatino y faríngeo. - La rama MANDIBULAR se ramifica entre otros en el bucal, el articular, el auricular anterior, el auriculotemporal, el lingual, el dental, el incisivo y el Mentoniano. Conecta con los músculos masticadores, el labio inferior, la lengua, la encía inferior, la barbilla y la articulación temporomandibular. • El nervio facial (7º par craneal) también es un nervio mixto, sensitivo y motor. Controla los músculos de expresión facial, así como el sabor en los dos tercios anteriores de la lengua. También actúa sobre las glándulas salivales y el saco lagrimal. Ramas del nervio facial Ilustración original: Patrick J. Lynch Del plexo parotídeo parten 5 ramas terminales, que son los nervios temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical. • El glosofaríngeo (9º par craneal) es un nervio mixto que capta información sensitiva de la parte posterior de la lengua, la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, la trompa auditiva y el oído medio. También interviene en los movimientos de la faringe y el velo del paladar. • El hipogloso (12º par craneal) es un nervio exclusivamente motor que actúa sobre los músculos de la lengua. Inerva todos los externos, a excepción del palatogloso, que depende del nervio vago. 1.4.2. Sistema neurovegetativo de cabeza y cuello Recordemos que el sistema neurovegetativo (también denominado nervioso autónomo, involuntario o visceral) regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente
  • 17. autónomas: aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo... Las órdenes parten de zonas determinadas de la corteza cerebral, las más importantes son el lóbulo frontal y el sistema límbico. El sistema parasimpático craneal está constituido por las fibras simpáticas de los nervios craneales motor ocular común (oculomotor), facial, glosofaríngeo y vago. En la cabeza este sistema controla la dilatación y contracción de la pupila del ojo, la secreción de la glándula lagrimal y la secreción de las glándulas salivales. En el cuello, a ambos lados de la columna, se encuentra la cadena ganglionar simpática cervical. Contiene tres ganglios: el superior o fusiforme, el medio y el inferior o estrellado. Conectan con muchos nervios como el cervical, el vertebral, el cardíaco inferior, el neumogástrico, el yugular o el carotídeo. Esta cadena aporta la inervación simpática al eje visceral el cuello, asegura la vasomotricidad del cuello y del encéfalo, es aceleradora del corazón y broncodilatadora. 1.5. Irrigación y sistema linfático 1.5.1. Arterias La vascularización de la cabeza y del cuello tiene su origen en la arteria aorta, que la que parten las arterias carótidas primitivas (derecha e izquierda). A nivel de la cuarta vértebra cervical, se dividen en carótidas internas y externas. • Carótidas internas: vascularizan principalmente el encéfalo, entrando a través del foramen magno y da lugar a múltiples arterias: cervical, intrapetrosa, intracavernosa y cerebral, que a su vez se subdivide en oftálmica, cerebral media, cerebral posterior... • Carótidas externas: se encargan de irrigar el cuello, la cara y la parte extracraneal de la cabeza, dando ramas terminales hacia la faringe, la tiroides, la laringe, los músculos faciales y masticadores… Ramas de la arteria carótida externa Ilustración original: Gray’s Anatomy
  • 18. En la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia se juntan para dar lugar a la arteria basilar, que proporciona sangre a la parte posterior del encéfalo. Las principales arterias tanto anteriores como posteriores que llevan sangre al encéfalo confluyen en una especie de heptágono en la base del cerebro, el Polígono de Willis, que tiene como objetivo garantizar el suministro. 1.5.2. Venas El drenaje venoso de la cabeza se produce a través de las venas yugulares internas, que recogen de los senos cavernosos la sangre del encéfalo; las venas yugulares externas, que drenan el macizo facial (vena facial, maxilar, nasal, oftálmica...) y las venas yugulares anterior y posterior, que recogen la sangre del cuello. Las internas y las externas confluyen conjuntamente con la vena subclavia que, a través de la vena cava superior, llega hasta la aurícula derecha del corazón. 1.5.3. Vasos linfáticos Los ganglios linfáticos del cuello están conformados por ganglios cervicales anteriores y ganglios cervicales laterales, cada uno con sus respectivos grupos superficiales y profundos. • Cervicales anteriores. Estos nódulos se encuentran por encima y por debajo de los músculos esternocleidomastoideos. Drenan las estructuras internas de la garganta, así como parte de la faringe posterior, amígdalas, y la glándula tiroides. • Cervicales laterales. Espinales, yugulares internos y supraclaviculares. • Pericervicales. Ubicados en la cabeza, son los grupos de ganglios occipitales, mastoideos o retroauriculares, parotídeos, submandibulares, facial, submentonianos y retrofaríngeo.
  • 19. 1.6. Glándulas salivales Son glándulas exocrinas del tracto digestivo superior, encargadas de producir la saliva y verterla en la cavidad oral, directamente o a través de un conducto excretor. Este fluido contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono, electrólitos y leucocitos. Sus funciones principales son iniciar la digestión de los alimentos y servir de defensa ante infecciones, aunque también puede ser vehículo de contagio de enfermedades. Neutraliza los ataques ácidos a los dientes y contribuye a su remineralización, ya que contiene sales como calcio y fosfato. Según su tamaño, se clasifican en: • Glándulas salivales mayores. Son glándulas pluricelulares que confluyen en un conducto excretor. Son todas pares: - GLÁNDULAS PARÓTIDAS. Situadas a los lados de la rama ascendente de la mandíbula, bajo el conducto auditivo externo. Su conducto principal, denominado conducto de Stenon, drena la saliva en la pared de las mejillas entre el primer y el segundo molares superiores. Excretan el 25% del volumen total de saliva, sobre todo serosa (líquida). - SUBMAXILARES O SUBMANDIBULARES. Ubicadas en la cara interna de la mandíbula, Su conducto principal, el conducto de Wharton, se abre en la mucosa del piso de la boca, a ambos lados del frenillo de la lengua. Producen un 70% del volumen total de saliva, que es mixta, es decir, una mezcla de serosa y mucosa. - SUBLINGUALES. Situadas en el suelo de la boca, tienen muchos conductos excretores, que pueden verter al conducto de Wharton, directamente a la boca o en el conducto de Bartholin, a nivel de los incisivos inferiores. Su secreción, que representa un 5% del total, es básicamente mucosa. • Glándulas salivales menores. Son glándulas unicelulares que se distribuyen por toda la boca, aunque hay zonas en las que se encuentran en mayor cantidad como el labio, el paladar, la lengua y las mejillas. Vierten la saliva directamente a la boca y reciben el nombre de su localización. Aquí encontramos las PALATINAS, GLOSOPALATINAS, LABIALES, BUCALES y LINGUALES.