1. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
1. IDENTIFICACION:
GRADO: Séptimo
PERIODO: Tercero
AREA: Ciencias Naturales (Biología,Química,Física)
INT. HORARIO: 4 Hora semanal
EDUCADOR: Nancy Pulido Arcos
2. MOTIVACION:
La educación es necesariamente un punto muy importante en la vida porque con ella, mucha gente sabe lo que
eres y lo que vales”
2. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
1. Coloca los nombres de los huesos y músculos señalados.
2. Ingresa a los siguientes enlaces y explora estos programas.
http://bonelab.softonic.com/descargar
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juegolocomotor.php
LABORATORIO IDENTIFIQUEMOS LAS ESTRUCTURAS OSEAS DE UN AVE
3. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/2/7/esqueleto_5472_6_1.gif
CONTESTA LAS PREGUNTAS SEGÚN LA GRAFICA
A qué lado se ubican los elementos mas electronegativos?
En los periodos cuáles elementos presentan mayor numero atomico.?
Cuál es el elemento mas electronegativo y cual el de menor electronegatividad?
4. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
3. METODOLOGIA:
Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de
relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten experimentar. Se
emplearan estrategias pedagógicas como:
Mapas conceptuales
Juegos de preguntas
Elaboración de esquemas
Talleres
Trabajos para clase y extractase
Ejercicios individuales y grupales
(mesas redondas)
Presentaciones en power point
Lecturas y minievaluaciones
Videos
Prácticas de laboratorio
Entre otros
4. EVALUACION:
En el periodo se realizaran constantemente minievaluaciones que incluyen los temas de
las consultas, talleres y tareas. Una evaluación general para biología, química y física
relacionadas con: El metabolismo, La locomoción, Las propiedades periódicas, la
configuración electrónica y Las características de la luz. la sumatoria de los laboratorios,
los trabajos-talleres grupales o individuales, elaboración de mapas conceptuales,
esquemas, preguntas de los videos, maquetas alusivas a los sistemas reproductores,
presentaciones en power point y explicaciones. El desarrollo y paraticipacion en el proyecto
de investigación.
5. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
5. MALLA CURRICULAR DEL PERIODO
ESTÁNDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS
Identifico condiciones
de cambio y de
equilibrio en los seres
vivos y en los
ecosistemas
Establezco relaciones
entre las características
microscópicas y
microscópicas de la
materia y las
propiedades físicas y
químicas de las
sustancias que la
constituyen.
Evalúo el potencial de
los recursos naturales,
la forma como se han
utilizado en desarrollos
tecnológicos y las
consecuencias de la
acción del ser humano
sobre ellos.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Soporte y locomoción en los seres
vivos.
CONFIGURACIÒN ELECTRONICA
Configuración electrónica.
Niveles, subniveles y orbitales
energéticos.
ÓPTICA
La luz como manifestación de
energía
Producción del luz
Propagación de la luz
Ondas lumínicas.
El ojo humano.
Explicar la locomoción en
los seres vivos.
Emplear la configuración
electrónica para ubicar
los elementos en la tabla
periódica.
Describir las
características de la luz,
las partes del ojo y las
leyes que rigen algunos
instrumentos ópticos.
6. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
6. CONCEPTOS
Explica la locomoción en los seres vivos.
7. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
Emplea la configuración electrónica para ubicar los elementos en la tabla periódica.
LOS NIVELES DE ENERGIA
Los niveles de Energía son estados energéticos en donde se pueden encontrar los
electrones en estados estables o no, según el subnivel en que se encuentran ya sea ,
cerca del núcleo o en las últimas capas.
La configuración electrónica es el modo en que los electrones de un átomo se
disponen alrededor del núcleo. En otras palabras, y de acuerdo con el modelo de Böhr, la
configuración electrónica nos indica en qué niveles y subniveles de energía se encuentran
los electrones de un átomo.
Los niveles de energía los llamaremos 1, 2, 3, 4, 5... y a los subniveles s (con 2
electrones como máximo), p (con 6 electrones como máximo), d (con 10 electrones como
máximo) y f (con 14 electrones como máximo).
El diagrama de Moeller es una regla muy simple y útil para recordar el orden de llenado
de los diferentes niveles y subniveles de energía del átomo. Sólo hay que seguir el orden
marcado por las flechas:
1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d < 4p < 5s < ..
8. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
* La configuración electrónica de un átomo es la manera en que están distribuidos los
electrones entre los distintos orbítales atómicos.
*El conocimiento de las configuraciones electrónicas es fundamental para entender y
predecir las propiedades de los elementos.
* En el estado fundamental de un átomo, los electrones ocupan orbítales atómicos de tal
modo que la energía global del átomo sea mínima.
*Se denomina principio de construcción (Aufbau) al procedimiento para deducir la
configuración electrónica de un átomo, y consiste en seguir un orden para el llenado de
los diferentes orbítales, basado en los diferentes valores de la energía de cada uno de
ellos. Para recordarlo se utiliza el diagrama de Möller o de las diagonales, así como la
regla de la mínima energía (n+l)..
*Además del principio de construcción hay que tener en cuenta
Ø el principio de exclusión de Pauli: establece que no es posible que dos electrones
de un átomo tengan los mismos cuatro números cuánticos iguales. Esto implica que en un
mismo orbital atómico sólo pueden coexistir dos electrones con espines opuestos.
Ø la regla de Hund: establece que si hay más de un orbital en un mismo subnivel, los
electrones estarn lo más desapareados posibles, ocupando el mayor número de ellos.
https://sites.google.com/site/042quimica/niveles-de-energia
La siguiente grafica se tomo de:
https://www .google.com.co/search?q=propiedades+de+la+materia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=eNmUU__ZDKLFsASgjIDIAg&s
qi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1280&bih=702#facrc=_&imgdii=_&imgrc=-
U4QTyYAew G1AM%253A%3BYOVvWNKHg8df_M%3Bhttp%253A%252F%252Fliliconciencia.files.wordpress.com%252F2008%252F
10%252Fpropiedades-de-la-materia-c2bfcomo-caracterizar-un-cuerpo-y-lograr-diferenciarlo-de-
otro.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fconociendolamateria.blogspot.com%252F%3B3964%3B2563
9. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
10. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
Describe las características de la luz, las partes del ojo y las leyes que rigen algunos
instrumentos ópticos.
La luz presenta tres propiedades características:
La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la
propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin
grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una
sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
Sombras, penumbras y eclipses
- Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras
nítidas.
- Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los
rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos
procedentes de un extremo pero sí del otro
La luz se refleja
La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo
incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.
Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente
forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar
contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio
que la incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la
superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
11. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta
nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua
en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.
Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las
direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz
en su superficie.
La luz se refracta
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al
pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar
del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a
mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de
la normal al pasar a un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse
se denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v
Realiza las consultas sobre lentes y espejos en? http://cienciasnaturales-
fisica.blogspot.com/2007/03/fsica-ii-varios.html
7. ACTIVIDADES
7.1. ACTIVIDADES EN CLASE
ACTIVIDAD # 0
Socialización actividades de nivelación
Ver link http://superatecienciaybioquimica.blogspot.com/
12. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
ACTIVIDAD #1.Taller de aplicación locomoción en los seres vivos
1. Explicación. Recortes sobre la locomoción en unicelulares, pluricelulares, mamíferos y
aves.
2. Laboratorio observemos los huesos.
1. Elabora un crucigrama con las respuestas de cada una de las siguientes afirmaciones.
a) Sustancias que forman el exoesqueleto de los erizos y de las estrellas de mar.
b) Forma en que un ser vivo se traslada de un lugar a otro, describiendo una trayectoria.
c) Estructura utilizada por algunos animales para desplazarse nadando.
d) Estructura interna de algunos organismos que cumple funciones de sostén, protección
de órganos internos y punto de anclaje para músculos y ligamentos.
e) Conjunto de piezas rígidas y duras que protegen los órganos y dan sostén al cuerpo
de los animales.
f) Esqueleto fluido propio de animales que no tienen estructuras de soporte o
formaciones esqueléticas.
g) Sustancia que forma un exoesqueleto endurecido.
h) Sistemas que le permiten a cada especie su desplazamiento de acuerdo con el grado
de evolución, el terreno donde se mueve y la destreza alcanzada en su
desplazamiento.
i) Habilidad propia de organismos que poseen estructuras hidrodinámicas como las
aletas para nadar y moverse ágilmente dentro del agua.
j) Envoltura rígida y dura formada por una sola pieza que protege todo o parte del
cuerpo en algunos animales como los insectos.
2. Describe la adaptación de locomoción de cada animal.
ANIMAL CABALLO BALLENA MURCIÉLAGO
ADAPTACIÓN
13. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
3. Observa la imagen y, con base en ella, responde las preguntas.
a) ¿Qué tipo de locomoción permite la estructura que representa la imagen.
b) Que animales la poseen?
c) Compara cada región del ala con tu miembro superior. Qué regiones del ala
corresponderían a las regiones de tu miembro superior.
4. Ayuda a cada animal a encontrar el tipo de esqueleto que posee.
5. Lee el texto
La salud de tu columna
14. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
La columna vertebral tiene dos curvaturas: una dorsal, ligeramente convexa hacia atrás, y
una lumbar, ligeramente convexa hacia delante. Pero si se observa de frente, la columna es
perfectamente recta, es decir, que una columna sana no debe estar torcida hacia los lados.
Muchas veces los malos hábitos a la hora de sentarse o caminar producen deformaciones de
la columna, que suelen aparecer durante la adolescencia y pueden permanecer toda la vida.
Por eso, en esta etapa es muy importante intentar que las posturas sean correctas así:
Si estas de pie, debes mantener los hombros a la misma altura de la barbilla no debe
sobresalir y el abdomen debe permanecer contraído hacia la columna. Cuando camines
coloca un pie adelante del otro.
Si estas sentado, debes apoyar la espalda contra el respaldo del asiento. Las rodillas deben
permanecer en ángulo recto.
Cuando duermas, intenta hacerlo en posición fetal, es decir, de lado, con las piernas
recogidas y con una almohada entre ellas.
a) ¿Qué problemas de salud puedes evitar al conservar permanentemente posturas
adecuadas?
b) De las posturas correctas que se mencionan en el texto, ¿Cuál adoptas generalmente?
c) ¿Cuál sería tu actitud si un amigo tuyo adopta permanentemente posturas incorrectas al
sentarse o al caminar.
6. Elabora un plegable dirigido a tus compañeros en el que, a través de dibujos e
instrucciones sencillas, indiques a tus compañeros las posiciones correctas que deben
adoptar para evitar deformaciones de la columna.
ACTIVIDAD #2. Taller de aplicación sistema oseo del ser humano.
1. Exploración siguiente enlaces:
http://bonelab.softonic.com/descargar
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juegolocomotor.php
2. Proyecto ambiental
3. Explicacion mapa conceptual clases de huesos
4. Video la maquina humana.
5. Elaboración de esquemas sistema óseo humano y ubicación en de los huesos.
(Tablas) y las siguientes actividades
6. Coloca los nombres a las estructuras
15. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
16. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
17. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
18. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
ACTIVIDAD #3 Taller de aplicación sistema muscular
1. Elaboración de esquemas, tablas de las clases de músculos y su ubicación y las
siguientes actividades.
19. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
ACTIVIDAD #4. Practiquemos la ubicación de los huesos y musculos.
1. Señale en las laminas los musculos y huesos indicados por el docente.
2. Individual se completara una tabla como la del punto siguientes según los huesos
y musculos asignados
3. Complete la tabla.
Musculo o
hueso
Cabeza Torax Extremidades
superiores
Extremidadees
inferiores
Femur
Pectoral
Rotula
Calcaneo
Recto mayor
Gluteo
Dorsal
Frontal
Orbicular de
los labios
Biceps
ACTIVIDAD # 5 Propiedades del los elementos quimicos.
1. Explicacion mapa conceptual propiedades periodicas
2. Esctribe ejemplos para cada propiedad de los elementos.
3. Describe cada una de las propiedades quimicas de los elementos.
ACTIVIDAD # 6 Taller de aplicación química
1. Explicación y Elaboración tabla de comparación propiedades físicas y químicas de los
metales, metaloides y no metales.
2. Realiza la lectura propiedades periódicas y elabora 7 preguntas tipos ICFES.
3. Explicación configuración electrónica.
4. Desarrollo ejercicios de aplicación configuración electrónica.
5. Taller evaluativo configuración electrónica
20. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
ACTIVIDAD # 7 Taller de aplicación física
1. Lectura y toma de apunten la reflexión de la luz y experimento reflexión de la
luz.Experimento reflexión de la luz
2. Laboratorio cómo se comporta la luz. Página 249-250. Mundo vivo 7.
3. Presentación power point La luz como manifestación de energía y propagación de la
ondas lumínicas.
4. Consulta el significado de las palabras que se ubican en el mapa conceptual
21. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
5. Coloca las partes del ojo humano, sus características y afecciones.
6. Prueba estado página 157. Ciencia Experimental 7.
Explicación dispersión de la luz y clases de lentes.
CARACTERISTICAS DE
LAS ONDAS
LUMINOSAS
VELOCIDAD DE LA
LUZ
PROPAGACION O
DISPERSION
REFLEXION REFRACCION
DESCOMPOSICION
DE LA LUZ
RAYOS COSMICOS
RAYOS GAMA
RAYOS X
RAYOS V
ESPECTRO VISIBLE
RAYOS INFRAROJOS
MICROONDAS
ONDAS DE RADIO
22. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
ACTIVIDAD # 8 AUTO-COE-HETERO-EVALUACION
Realice a continuación la autoevalución
Nombre: ______________________________ Grado:________ Fecha:_________
1. Selecciona sólo un valor de 1 a 5 de acuerdo con la siguiente escala.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
a. Mi presentación personal es acorde con las normas del manual de convivencia
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
b. Fomento el respeto y la tolerancia por mis compañeros
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
c. Práctico el respeto y la tolerancia por mis docentes.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
d. empleo buenas normas de cortesía con los que me rodean
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
e. Mantengo mi lugar de trabajo en excelentes condiciones, organizado y limpio.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
f. Desarrollo en su totalidad las actividades en clase.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
g. Presentó los materiales solicitados por mi docente para el desarrollo de las clases.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
h. Estudio para presentar mis exámenes y obtener excelentes resultados
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
i. Me preocupo por aprender aquellos temas que me causan dificultad.
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
j. cumplo con mis deberes extraclase y los presentó en los horarios establecidos
Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente: 5
Deficiente:1 Regular:2 Buena:3 Muybuena:4 excelente:5 Total
23. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
7.2. ACTIVIDADES EXTRACLASE
Proyecto de investigación
Finalizar las actividades que por algún motivo no fueron terminadas en su totalidad.
8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA
INGENIO CIENTÍFICO8, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición 2006.
INGENIO CIENTÍFICO 7, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición 2006.
CONTEXTOS NATURALES, Julia Margarita Premaver Marroquín y otros Ed. Santillana Ed.
2004.
CIENCIA EXPERIMENTAL 7, María Helena Jaramillo y otros Grupo editorial Educar, Ed.
2000.
VIDA 6 Y 7, Diana Lizeth Parga Lozano. Ed. Voluntad Ed. 2005
HIPERTEXTO CIENCIAS 7.Luis Alejandro Camero Ramos…et al. ; Ilustraciones Julio
Cesar Gómez… et al. ; fotografía David Lenin… et al. Editor Clara Sánchez. – Bogotá:
Editorial Santillana, 2010. (221 pág...) 272 pág... il,., 29 cm.– (hipertexto ciencias)
http://www.santillana.com.co/
http://vimeo.com/5296984
http://www.youtube.com/watch?v=UBVcn_64uYo
http://www.youtube.com/watch?v=X2RDC93s4Mw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XMIwoVZglt4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=d9h8Nv9C0ts
http://www.youtube.com/watch?v=UsfRclw4uLw
http://www.youtube.com/watch?v=q0601ymkCFU
http://www.youtube.com/watch?v=mPOul4XA53g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=uLFa_5kdooA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=dcR45ONS0a0&feature=related
http://www.educateca.com/manuales_cursos/luz-optica.asp
24. GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES
Código: PGA-02-R12
Versión: 1
Fecha: ENERO 2011
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ESPINAL – TOLIMA
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/fisica_t/decargar_luz.pdf
http://es.scribd.com/doc/27952606/El-Sentido-de-La-Vista
http://www.elisirlin.com.ar/11_fisica%20de%20la%20luz.pdf
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5/