4. Antibióticos naturales, con estructuras químicas complejas, que se obtienen
de los actinomicetos.
La vancomicina, su uso se restringió debido al arribo de las penicilinas
antiestafilocócicas, las que desplazaron en un principio la utilización
de este antimicrobiano.
Vancomicina
• Streptomyces orientalis
• Aislada de la tierra de Borneo
en 1955
Teicoplanina
• Actinoplanes teicomyceticus
• Aislada en suelo recogido de
la India en 1978
5. Estructura básica
Heptapéptido con alta homología con los AAS aromáticos en
las posiciones 4 a 7.
La diferencia entre la Vancomicina y la Teicoplanina se halla en los AAS de
las posiciones 1 a 3 y en los tipos de azúcares fijados a los mismos.
6. Antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la biosíntesis del
péptidoglicano en la membrana, fijándose a los péptidos que contienen D-
alanil-D-alanina a nivel del extremo carboxílico libre
Actúan en el segundo paso de la síntesis del péptidoglicano
Alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática e inhiben
selectivamente la síntesis del RNA
7. Actividad antibacteriana predominantemente en contra de
cocos Gram positivos
Staphylococcus aereus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae
Enterococcus
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus viridans
Peptococcus
Peptostreptococcus
9. A pesar de que la resistencia a la vancomicina por la mayor parte de los microorganismos
Gram positivos es rara, se ha visto un aumento importante de cepas de
Enterococcus resistentes a vancomicina (VRE).
vanA
Resistencia a vancomicina y teicoplanina
vanB
Resistencia a vancomicina
vanC
Baja resistencia a vancomicina y
susceptibilidad teicoplanina
vanD
Similar al vanB observado solamente en
cepas de Enterococcus faecium
10. En 1997 en Japón se reportó cepas de Staphylococcus meticilinoresistente con
susceptibilidad disminuida a vancomicina definidos como Staphylococcus
aureus con resistencia Intermedia a vancomicina (VIRSA) con una CMI entre 8 y
16ug/mL.
En el 2002 se reportaron las primeras cepas de Staphylococcus aureus con alto
nivel de resistencia a la vancomicina (MRSA)
11. Escasa absorción oral
Se pueden administrar por vía IV o IM
Escaso metabolismo hepático acompañado de un predominante eliminación renal
Vancomicina
• Baja fijación proteica
• VM corta 4-6 horas
• Buena penetración a BHE
(meningitis)
• Penetración ósea
Teicoplanina
• Alta fijación proteica
• VM 10 veces superior
• Mala penetración a BHE
• Mejor penetración ósea
12. V: No se administra por vía intramuscular por el intenso dolor. Se puede
administrar en forma intratecal en caso de ser necesario
V: Alcanza buenos niveles en fluídos biológicos como líquido pleural, ascitis y
sinovial. Tiene una escasa penetración intracelular.
V: Penetración variable a nivel del sistema central, aunque mejora cuando las
meninges están inflamadas.
En las infecciones osteoarticulares que requieran tratamiento prolongado es
preferible utilizar teicoplanina debido también a su menor toxicidad.
V: Casi 75% de la dosis administrada es eliminada sin metabolizar por el riñón
mediante filtración glomerular en las primeras 24 horas
13. Cunha B. Antimicrobial Drugs Summaries. Antibiotic Essentials. 7th Edition. Massachusets: Physician Press;2008. Pp 401-551
14. La infusión rápida de vancomicina puede dar lugar a una reacción
caracterizada por eritema y prurito en cuello y parte alta del tronco “RED
MAN SYNDROME”
Aparición de flebitis es frecuente cuando se administra por vía periférica.
Puede producir trombocitopenia o neutropenia a la semana del
tratamiento que desaparece al suspender
Ototoxicidad: tinnitus, vértigo, mareo, sordera temporal
Posibilidad de Colitis pseudomembranosa
Otros efectos VNM: sindrome de Steven Johnson, fiebre medicamentosa,
choque anafiláctico, escalofríos, rash, dermatitis exfoliativa, vasculitis,
necrólisis epidérmica tóxica
15. Efecto sinérgico contra los
Staphilococcus cuando se
combinan con aminoglucósidos,
rifampicina, ácido fusídico o
cotrimoxazol.
En combinación con
aminoglucósidos se ha
evidenciado sinergia contra
Streptococcus y Enterococcus
16. Infecciones por Staphylococcus aureus
resistente a meticilina (MRSA):
Sepsis, endocarditis, neumonía,
celulitis…
Se recomienda combinarla con
rifampicina o aminoglucósidos
Infecciones por Streptococcus epidermidis
MR:
Infecciones asociadas a prótesis o implantes
como válvulas cardíacas, derivación
ventriculo-peritoneal, catéteres
intraperitoneales o intravasculares
Se recomienda a la vez, el retiro del material
protésico
Infecciones por Streptococcus
pneumonieae resistente a la
penicilina:
Neumonía y en meningitis
Infecciones por Clostridium difficile:
En casos de diarrea, enterocolitis
o colitis pseudomembranosa (formulación
oral de vancomicina)
17. Infecciones en neutropénicos:
En las que se sospecha la presencia de
gérmenes gram positivos resistentes
Infecciones por Streptococcus o
Enterococcus:
Resistentes a penicilina y en
pacientes alérgicos a la penicilina
Terapia empírica:
En infecciones graves y severas en las que
se presuma la presencia de gérmenes gran
positivos multiresistentes.
18. Cunha B. Antimicrobial Drugs Summaries. Antibiotic Essentials. 7th Edition. Massachusets: Physician Press;2008. Pp 401-551
20. Lipoglucopéptido cíclico natural, activo únicamente contra las bacterias
gram positivas.
MA: unión (en presencia de iones de calcio) a las membranas bacterianas
de las células tanto en fase de crecimiento como estacionaria, causando
una despolarización y conduciendo a una rápida inhibición de la síntesis
de proteínas, de ADN y de ARN. El resultado es la muerte de la célula
bacteriana con una lisis celular insignificante.
21. Se han detectado cepas con una sensibilidad disminuida a daptomicina,
especialmente durante el tratamiento de pacientes con infecciones
severas y/o tras la administración durante largos períodos de tiempo. En
particular, existen notificaciones de fracasos terapéuticos en pacientes
infectados con Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis o
Enterococcus faecium, incluyendo pacientes bacteriémicos, que se
asocian con la selección de organismos con sensibilidad reducida o
resistencia clara a daptomicina durante el tratamiento con la misma. No
se ha identificado aún el mecanismo de resistencia.
22. CMI
Para estafilococos y estreptococos (excepto S. pneumoniae) son: Sensible
≤ 1 mg/L y Resistente > 1 mg/L.
Cunha B. Antimicrobial Drugs Summaries. Antibiotic Essentials. 7th Edition. Massachusets: Physician Press;2008. Pp 401-551
23. EMEA y AEMPS:
- Infecciones complicadas de piel y partes blandas
- Endocarditis infecciosa del lado derecho debida a Staphylococcus aureus
- Bacteriemia por Staphylococcus aureus cuando está asociada con EID o con IPPBc.
FDA:
- Infecciones complicadas de piel y partes blandas causadas por microorganismos gram
positivos susceptibles: S aureus (incluyendo meticilin-resistentes), S pyogenes, S agalactiae, S
dysgalactiae subsp. Equisimilis y Enterococcus faecalis (solo los sensibles a vancomicina). La
terapia combinada puede estar indicada si se documentan o sospechan patógenos gram
negativos o anaerobios
- Bacteriemia por Staphylococcus aureus, incluyendo las endocarditis infectivas de lado
derecho causadas por meticilina sensibles y meticilina resistentes
24. IPPBc sin bacteriemia por Staphylococcus aureus concurrente:
4 mg/kg iv administrados cada 24 horas durante 7-14 días, o hasta la desaparición
de la infección
IPPBc con bacteriemia por Staphylococcus aureus concurrente:
6 mg/kg iv administrados cada 24 horas
Endocarditis infecciosa del lado derecho conocida o
sospechada debido a Staphylococcus aureus:
6 mg/kg iv administrados cada 24 horas
25. Cunha B. Antimicrobial Drugs Summaries. Antibiotic Essentials. 7th Edition. Massachusets: Physician Press;2008. Pp 401-551
26. No se absorbe en cantidades significativas tras la administración
oral
Se distribuye en tejidos muy vascularizados y, en menor grado,
penetra la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria
Se une de forma reversible a las proteínas del plasma humano de
manera independiente de la concentración.
El metabolismo hepático de la daptomicina es nulo o muy
limitado
Excreción principalmente por vía renal. Tras la administración vev,
el aclaramiento plasmático de la daptomicina es de 7 a 9 ml/h/kg
y aclaramiento renal de 4 a 7 ml/h/kg.
27. • Incremento de
creatinina sérica,
fallo renal o
disminución del
aclaramiento renal
de creatinina.
• Taquicardia,
sibilancias, pirexia,
rigidez, vértigo,
síncope y sensación
metálica al gusto
• Rabdomiolisis en
pacientes con
insuficiencia renal
preexistente
• Hipersensibilidad,
eosinofilia
pulmonar, exantema
vesiculobulloso y
sensación de
tumefacción
orofaríngea
Inmunológicas
Musculo-esqueléticas,
renalesanafilaxia
28. • Factores de
confusión como
neutropenia
preexistente, VIH,
LES, QMT o
medicaciones
concomitantes
• Elevación del INR
• Trombocitopenia
(con asociación a
tratamiento con
heparina o
warfarina)
• Neuropatía
periférica.
SNC Médulaósea
Neutropenia y
leucopenia
Hematológicas
29. Se reconoce la aparición de cepas de S. aureus con resistencia intermedia (SARIV)
o completa (SARV) a la vancomicina, así como de enterococos resistentes a este
antibiótico (VRE). Si bien la vancomicina es activa contra la mayoría de las formas
de SARM, se asocia con escasa penetración tisular, bajos niveles de acción
bactericida y un creciente incremento de la CIM para numerosas cepas
Dalbavancina, Oritavancina y Telavancina constituyen lipoglucopéptidos
semisintéticos con efecto bactericida sobre microorganismos grampositivos
multirresistentes
Comparten un núcleo heptapeptídico, lo cual les permite actuar como inhibidores de
la síntesis de la pared celular por medio de la inactivación de los procesos de
transglucosilación y transpeptidación de las cadenas de peptidoglucanos.
30. Principio Activo
Derivado
Vida media
Intervalo posológico
Indicación
Dalvabancina
Teicoplanina
147-258 horas
Semanal
IPPBc
Oritavancina
Cloroeremomicina
393 horas
Única
IPPBc
Telavancina
Vancomicina
7,5 horas
Diario
IPPBc
NN
32. Antibióticos bactericidas producidos por
diferentes cepas de Bacillus polymyxa (B.
aerosporus), que actúan destruyendo
la membrana celular bacteriana.
No se absorben por vía oral y sus sulfatos
se usan en infecciones del tracto
gastrointestinal por bacterias gramnegativas.
Bacitracina
Polimixina B
Colistina
33. Polipéptido aislado de Bacilus subtilis, activo por vía tópica y parenteral, está compuesto por
tres componentes, denominados Bacitracina A, B, y C.
Activa sobre bacterias gram-positivas por lo que a menudo se utiliza asociado a neomicina y
a polimixinas.
La Bacitracina rara vez se utiliza por vía parenteral debido al riesgo de nefrotoxicidad,
habiendo sido sustituida por penicilinas resistentes a penicilinasas, cefalosporinas de amplio
espectro o vancomicina.
Se utiliza sobre todo tópicamente para el tratamiento de infecciones oftálmicas o de la piel,
aunque ocasionalmente se ha empleado por vía oral para el tratamiento de la colitis
seudomembranosa producida por el Clostridium difficile dado que no se absorbe por esta
vía.
34. Dependiendo de su concentración, es bacteriostática o
bactericida.
Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos y
nucleótidos en la pared celular, pero también es
capaz de dañar las membranas ya formados
produciendo la lisis y la muerte de la bacteria
Algunas especies de gram-negativos, como los
gonococos, meningococos y fusobacteria son
también sensibles a la Bacitracina.
La actividad de la Bacitracina se expresa en unidades,
conteniendo 1 mg de Bacitracina no menos de 50 UI.
35. La absorción oral es casi nula, al igual que a través de la piel. Sin embargo, en la
piel dañada (quemaduras, eczema, etc), la Bacitracina se absorbe con cierta
facilidad
Después de una inyección i.m, las concentraciones máximas del antibiótico se
obtienen a la 1-2 horas con un valor de 0.2 a 2 µg/mL. La Bacitracina se distribuye
ampliamente después de adm. vev, apareciendo en la mayor parte de tejidos y
fluídos, incluyendo los líquidos ascíticos y pleurales, pero no atraviesa la barrera
hematoencefálica a menos de que las meninges se encuentren inflamadas.
La Bacitracina se excreta lentamente por filtración glomerular, aunque si se
administra por vía oral, se elimina íntegramente en las heces. Entre el 10 y el 40%
de la dosis i.m. se excreta en la orina de 24 horas.
36. Infecciones de la piel:
Administración tópica
Aplicar una película fina 2 o 3 veces al
día. No usar más de 7 días consecutivos
Infecciones oftálmicas (ungüento
oftálmico):
Administración oftálmica, aplicar una
capa fina la conjuntiva cada 3-4 horas
durante 7 a 10 días.
Infecciones respiratorias en niños:
Administración intramuscular
Niños: 800-1200 UI/kg al día por vía
intramuscular cada 6 horas. No administrar
más de 12 días
Colitis seudomembranosa causada
por Clostridium difficile:
Administración oral en adultos
Dosis máximas por vía intramuscular:
Niños: 1200 u/kg/día i.m. no más de 12 días
2.5 kg: 1000 u/kg/día i.m no más de 12 días
< 2.5 kg: 900 u/kg/día no más de 12 días
37. No se debe usar para grandes quemaduras, heridas profundas o picaduras de animales complicadas
Precaución o no usar en absoluto en pacientes con insuficiencia renal, debido a la alta incidencia de
nefrotoxicidad, excepción en edad pediátrica.
Clasificada dentro de la categoría C de riesgo para el embarazo. No se han realizado
estudios adecuados para determinar el riesgo en las mujeres gestantes. Tampoco se
sabe si el fármaco se excreta en la leche materna, y por lo tanto se evitará su uso
durante la lactancia.
Evitar su administración concomitante con bloqueantes neuromusculares y su uso en
pacientes con enfermedades pulmonares, miastenia grave o otros desórdenes
neuromusculares.
El ungüento oftálmico no debe ser nunca introducido en la cámara anterior del ojo. Durante el uso
prolongado del ungüento oftámico pueden desarrollarse infecciones secundarias, sobre todo por hongos, por
lo que se recomienda que la duración de un tratamiento con Bacitracina no exceda los 10 días.
38. Por nefrotoxicidad aditiva debe evitarse por consiguiente, el uso de la
Bacitracina conjuntamente con antibióticos aminoglucósidos, anfotericina B,
cisplatino, ciclosporina, foscarnet, diuréticos de asa, pentamidina, polimixina
B, colistina, tacrolimus, y vancomicina.
Los anestésicos generales, y los bloqueantes neuromusculares o esqueléticos
se deberán utilizar con precaución en los pacientes tratados con Bacitracina
i.m.
39. • Bloqueo
neuromuscular
puede llevar a
miastenia y parálisis
respiratoria, si la
Bacitracina se asocia
a aminoglucósido.
• Anorexia, nausea,
vómitos, diarrea,
prurito anogenital
y rash.
• Urticaria, fiebre,
toxicidad
hematológica,
eosinofilia, prurito y
reacciones
anafilácticas
• Nefrotoxicidad,
tanto después de la
adm sistémica como
tópica. Monitorizar
la función renal,
vigilar proteinuria,
azoemia, oliguria.
RENAL Rarasocasiones
MusculoesqueléticoAdm sistémica
40. COLISTINA
Generalidades Interacciona con los lípidos de las pared bacteriana y membrana
citoplasmática
Actúa incluso sobre la población bacteriana en reposo, presentando actividad
bactericida rápida
Aparición de resistencias durante el tratamiento es rara
Espectro Activa in vitro exclusivamente frente a bacilos gram negativos aerobios,
incluyendo enterobacterias
Absorción y difusión Difunde mal a tejidos, no penetra LCR, ni difunde en serosas
Se une a los componentes lipídicos de las células y exudados
Dosis y vía de administración 2mg/kg/día en 3 a 4 dosis, no en menores de 2 meses
Eliminación Renal por FG (80%)
41. Polimixinab
Espectro
Similar a la colistina
Activa frente a pseudomona aeruginosa, E. coli, Haemophilus, Klebsiella
y Aerobacter spp, y otros gram negativos
Dosis y vía de
administración
Vía tópica en concentración al 1% (no se absorbe)
Vía intramuscular o intravenosa presenta gran toxicidad
Suele combinarse con otros antibióticos como neomicina o Bacitracina
Notas do Editor
Actúan en el segundo paso de la síntesis del péptidoglicano, previo al mecanismo de acción de los b-lactámicos, por lo que no tienen resistencia cruzada con los mismos.
También se han reportado sensibles algunos bacilos Gram positivos
No tienen actividad contra bacterias Gram negativas excepto Neisseria gonorrhoeae.
Se han descrito cuatro fenotipos de resistencia de VRE
concentración mínima inhibitoria
Fijación proteica para el transporte
La vida media de vancomicina es pequeña y la de teicoplanina casi diez veces superior, lo que permite su ad-ministración en dosis única cada día.
Sin embargo, no se recomienda como tratamiento único para las meningitis bacterianas.
Al inicio de su comercialización la vancomicina fue llamado como “el lodo del Mississippi” debido a su alto grado de impurezas.
La nefrotoxidad de la vancomicina ha disminuido debido al uso de preparados más purificados y a la monitorización del tratamiento.
Es posible que VANCOMICINA precipite colitis seudomembranosa de intensidad variable, por lo que se debe sospechar en todo paciente que acude por diarrea y está recibiendo tratamiento con este medicamento
La teicoplanina tiene efectos colaterales similares a la vancomicina pero de frecuencia mucho menor
Los glucopéptidos son antibiótico muy selectivos que deben ser prescritos ante evidencia microbiológica confirmada de gérmenes sensibles, con cultivo y antibiograma, o en casos de infecciones graves que amenacen la vida del enfermo.
Los glucopéptidos son antibiótico muy selectivos que deben ser prescritos ante evidencia microbiológica confirmada de gérmenes sensibles, con cultivo y antibiograma, o en casos de infecciones graves que amenacen la vida del enfermo.
La daptomicina muestra una actividad bactericida in vitro rápida contra los organismos grampositivos sensibles dependiente de la concentración.
Los puntos de corte de la concentración mínima inhibitoria (CMI) establecidos por el Comité Europeo de Evaluación de la Sensibilidad Antimicrobiana (EUCAST) para los estafilococos y los estreptococos (excepto S. pneumoniae) son: Sensible ≤ 1 mg/L y Resistente > 1 mg/L.
Indicaciones clínicas formalmente aprobadas.
European Union agency
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Food and Drug Administration (FDA)
Se recomienda tener en cuenta la sensibilidad del microorganismo a los agentes antibacterianos al tomar la decisión de utilizar daptomicina, que debe estar basada en el asesoramiento de un experto.
daptomicina tiene un Vd de aproximadamente 0.1 L/kg, lo que es consistente con la distribución fundamentalmente dentro del espacio extracelular.
En voluntarios sanos y en pacientes tratados con daptomicina, la unión a las proteínas fue de media un 90% incluyendo a los sujetos con una insuficiencia renal.
aproximadamente el 50% de los casos se produjeron en pacientes que tenían insuficiencia renal preexistente, o que estaban recibiendo un tratamiento concomitante que se conoce que provoca rabdomiolisis (estatinas).
. Las modificaciones en este núcleo provocan cambios en la actividad de los distintos fármacos sintéticos. Así, la dalbavancina, la oritavancina y la telavancina son derivados semisintéticos de la teicoplanina, la cloroeremomicina y la vancomicina
Estos tres antibióticos semisintéticos se asocian con elevada potencia contra S. aureusy S. epidermidis, en forma independiente de la sensibilidad de estas cepas a la meticilina. Del mismo modo, estos medicamentos actúan sobre Streptococcus spp.
La polimixinaB y la colistina tienen una actividad similar, restringida a las bacterias gramnegativas, incluyendo Enterobacter, E. coli, Klebsiella, Salmonella, Pasteurella, Bordetella, Shigella y particularmente P. aeruginosa.
Activa sobre bacterias gram-positivas por lo que a menudo se utiliza asociado a neomicina y a polimixinas que, por el contrario, son activas frente a bacterias gram-negativas.
Algunas especies de gram-negativos, como los gonococos, meningococos y fusobacteria son también sensibles a la Bacitracina.
L
. Dado que la respuesta a la Bacitracina es bastante pobre en comparación con los resultados obtenidos con la vancomicina o el metronidazol, la Bacitracina sólo será utilizada en casos de que los antibióticos anteriores no puedan ser administrados.
La Bacitracina inhibe la liberación pre-sináptica de acetilcolina y bloquea la actividad post-sináptica de este neurotransmisor, pudiendo actuar sinérgicamente con otros fármacos neurobloqueantes.