O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Dinero y activos financieros

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Dinero y activos financieros (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Dinero y activos financieros

  1. 1. SISTEMAS FINANCIEROS DINERO  Definición. La palabra Dinero se deriva del latín DENARIUS (moneda utilizada por los romanos). Es todo aquel medio común que permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera sencilla y eficiente. El Dinero es la mercancía que se negocia en los mercados financieros.  Funciones:  Medio de cambio  Medida de valor  Reserva de valor  Liquidez
  2. 2. SISTEMAS FINANCIEROS DINERO  Características:  Divisible  Durable  Imposición oficial  Aceptación general  Escaso  Homogéneo  Fácil transportación  Tipos de dinero:  Dinero – Mercancía: Valor de uso y valor de cambio  Dinero - Fiduciario
  3. 3. SISTEMAS FINANCIEROS  Oferta de dinero: Concepto macroeconómico que describe la cantidad de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro. En las economías contemporáneas, la oferta de dinero es el resultado de la emisión primaria del banco central y de la expansión de préstamos y depósitos a cargo de los bancos.  M1 - Dinero en efectivo + Depósitos a la vista  M2 - M1 + Depósitos de ahorro  M3 – M2 + Depósitos a largo plazo  Demanda de dinero: Es la cantidad de dinero que el público desea tener voluntariamente, en un período de tiempo determinado, frente a otros activos alternativos. Keynes, distingue tres motivos: Transacción, precaución y especulación.
  4. 4. SISTEMAS FINANCIEROS  Multiplicador del dinero: La capacidad que tiene el sistema bancario para reproducir la cantidad de base monetaria (dinero de alto poder expansivo) a través del crédito. El multiplicador monetario es definido como el coeficiente que mide el número máximo de veces que la base monetaria puede reproducirse como o bajo la forma de oferta monetaria, es una función inversa del coeficiente de encaje legal.  Relación del dinero con indicadores económicos:  Demanda de dinero y nivel de precios – Poder adquisitivo del dinero.  Demanda de dinero y renta real  Demanda de dinero y tipos de interés
  5. 5. SISTEMAS FINANCIEROS  ACTIVOS FINANCIEROS  Definición. Son activos intangibles que tienen cierto valor de cambio a través del tiempo, son el vehículo que permiten que los fondos de los ahorradores lleguen a los inversionistas.  Carácterísticas: Liquidez, rentabilidad y riesgo.  Tipos de activos financieros.  Bonos  Acciones  Cuentas de ahorro  Fondos de pensiones  Letras de cambio  Pagarés  Divisas
  6. 6. SISTEMAS FINANCIEROS  Mercados financieros: Proporcionan un foro en el cual los proveedores de fondos y los solicitantes de préstamos e inversiones pueden realizar sus transacciones.  Mercados financieros básicos:  Mercado de dinero: Transacciones a corto plazo  Mercado de capitales: Transacciones a largo plazo, la columna vertebra de este mercado la constituyen las bolsas de valores  Intermediarios financieros. Instituciones financieras que se ocupan de canalizar los ahorros de personas, empresas y gobierno a inversionistas. Los intermediarios financieros participan activamente, tanto en el mercado de dinero como en el de capital, como proveedores y solicitantes de fondos. (Ej. Bancos y Sociedades financieras)
  7. 7. SISTEMAS FINANCIEROS  Sistema financiero nacional  Junta Monetaria: Autoridad monetaria de Guatemala, tiene por mandato constitucional, la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.  Banco de Guatemala: Institución del Estado que tiene la potestad exclusiva de emitir y regular la moneda, así como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional.  Superintendencia de Bancos: Es el órgano que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que disponga la ley. Tiene como fin, promover la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado.
  8. 8. PRESENTACION DE TRABAJOS  ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO  Identificar, seleccionar, evaluar y decidir respecto a la información relevante que debe contener el documento que es el resultado final de un proceso investigativo.  Integrar las distintas partes de la investigación en forma coherente.  Orden del documento – Lo ideal es indicar los niveles de encabezados con sangría. Ej.  DINERO  Tipos de dinero  Características • Divisible  Funciones • Medio de cambio
  9. 9. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS  BIBLIOGRAFIA  Módelo APA (American Psychology Asociation). Primero se escribe el apellido del autor (se escriben en orden alfabético), seguido de la primera inicial del nombre, luego el año de la edición, el nombre del libro en cursiva seguido entre paréntesis de la edición y finalmente el país donde se editó el libro y la editorial. Ej. Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos (4ª. Ed.). México: McGraw-Hill. Del Cid, A., Méndez, R., Sandoval, F. (2007). Investigación fundamentos y metodología (1ª. Ed.). México: Pearson Educación. Méndez, C. (2002). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ª. Ed.). Colombia: McGraw-Hill. Sapag, N., Sapag, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos (4ª. Ed.). México: McGraw-Hill
  10. 10.  CITAS BIBLIOGRÁFICAS  Citar en el texto los autores consultados, para ello debe colocarse únicamente el apellido del autor con la primera letra mayúscula y las demás minúscula, se incluye el año de publicación entre paréntesis. Cuando se usan citas textuales se debe hacer referencia al número de página, y el texto debe escribirse entre comillas. Ej.  Gitman (1997) al referirse a las acciones comunes, las define como “unidades de propiedad o capital social de una corporación”, que en nuestro medio suelen ser las sociedades anónimas y …

×