1. Museos de Terque
Apología Radical de las Cosas Viejas Año VI nº 67 Setiembre 2011
El Día de la Uva de Almería
El Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque ha elegido el
próximo 9 de Septiembre a las 12 horas para celebrar en el
Patio de Luces de la Diputación de Almería, por sexto año conse-
cutivo, la Muestra de Variedades Históricas de Uva de Mesa
de la provincia de Almería.
El objetivo de la muestra es reivindicar cada año la conservación
de los históricos parrales de nuestra provincia y homenajear a los
últimos parraleros que conservan las antiguas variedades de
nuestra uva.
Aunque la joya de la corona de las uvas de Almería fue durante
casi dos siglos la variedad Ohanes o del Barco, junto a ella se co-
mercializaron otras variedades como la Molinera, Lanjarón,
Garrón de Gallo o Corazón de Cabrito. Algunas sirvieron para la
exportación, otras para consumo de la casa y algunas para dar-
nos la sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.
Desde hace cinco años se viene realizando un programa de
recuperación y conservación de las Variedades Históricas de
Uva de Mesa de Almería, que realizan conjuntamente el Museo
Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Grupo Ecologista
Mediterráneo, el Ayuntamiento de Terque y la Diputación de Al-
mería.
Fruto de este trabajo es el parral situado en la vega de Terque,
que conserva a día de hoy 41 variedades históricas de uva de
mesa y la campaña de reparto de parras que se realiza todos los
años.
Este año se suma e esta muestra, la presentación de un CD “Las
Canciones de Faena de la Uva de Almería.”
El Museo intenta recuperar desde hace años todos los aspectos de la cultura parralera de Almería, una iniciativa más es
la grabación de este CD con las canciones que se cantaban en la Faena de la Uva. La recuperación de este rico folklore
cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, del Área de Cultura de la Diputación de
Almería, colaborando también los Ayuntamientos de Terque y de Dalias en cuyo Teatro se realizó la grabación.
Hubo un tiempo en que la gente cantaba. El duro trabajo en la
casa, en el lavadero, en el campo se acompañaba de cantos que
endulzaban el esfuerzo diario. Canciones de su propia tierra,
de sus alegrías y sus penas. Nuevas formas de trabajar, de rela-
cionarse, de entretenerse, la aparición de los medios de comu-
nicación han barrido en unos pocos años las formas de vida
tradicionales en las que el canto era un elemento esencial de
expresión y entretenimiento.
En los pueblos parraleros, que durante siglos reinó la Uva del
Barco, cada año llegaba un momento especialmente alegre: el
tiempo de la Faena. Todo el pueblo se sumergía en una frenéti-
ca actividad. Los hombres cortando y acarreando la uva, las
mujeres limpiando y embarrilando, jóvenes y niños ayudando a
marcar los barriles o a empapelar las cajas, los arrieros trans-
portando en sus bestias o sus carros los barriles hasta el puerto
de Almería. La faena daba a las mujeres la oportunidad de tra-
bajar fuera del hogar y de recibir un jornal. Mujeres del mismo
pueblo o de otros pueblos cercanos que acudían a trabajar. En
los propios bancales cuando se hacía la faena bajo los parrales,
en los porches de los cortijos o en los almacenes, estos grupos
de mujeres daban un gran ambiente a la faena entre bromas y
canciones. Se cantaba camino de la faena, sentadas en largas
filas o a la hora del regreso. En el CD han participado grupos y
personas de Dalias, Laujar, Alcolea, Padules, Bayarcal y Paterna.
3. 3
Archivo de Escrituras
Cotidianas
Las Visitas, 1915
“Almería 29 Febrero 1915
Mi queridisima madre y hermana. Yo estoy lla mejor,
Paralela a esta práctica de relación social, nacieron las llamadas
pero el resfriado no a sido de bañarme porque no me e
tarjetas de visita. Cuando los propietarios de la casa no se encontra-
ban, el visitante dejaba al servicio una tarjeta con su nombre en
bañado, a mi me parece que a sido de estar trabajando
señal de que había estado, quedando así cumplida la visita. También en la casa barriendo y fregando el suelo y me ponia
en ocasiones servían para evitar un acto de presencia, pero también sudando y se como es que e pillado un constipado muy
exigía su reciprocidad. “Toda tarjeta recibida con motivo de una feli- fuerte.
citación o de un duelo exige el envío de otra tarjeta.”
El lunes estuvo aquí las de Perez y me hicieron una visita
Estaban realizadas en cartulinas y siempre en pequeñas dimensio- muy larga y me preguntaron que si tu cuando ibas a
nes (de 3,5 a 6 x 9 a 10 cm). “Las tarjetas deben ser de cartulina venir, y estando ellas aquí vino Concha López y Agustina
blanca y fina; mas no son de buen gusto las glaseadas o de canto dora- La Fuente y estuvo muy fina, y no te puedes figurar lo
do. Serán litografiadas o impresas, pero nunca manuscritas La tarjeta
que gusto los velillos de los sillones y dijeron que esta-
de luto riguroso es negra, la de medio luto solo es negra la orla, la de
alivio de luto lleva negro un filete estrecho o el Ángulo superior iz-
ban muy bien hechos y muy bonitos, y en la noche estu-
quierdo.” Las tarjetas tenían todo un lenguaje convenido “Si no se vo Dª Luisa y Maria la de Matallana.
encuentra en casa una persona a quien se quería visitar, se le deja una El Domingo estuve en Santo Domingo y estaba hermosi-
tarjeta doblando ligeramente el ángulo superior derecho…. doblando
simo pues habia muchisima gente y estuve hablando
el ángulo inferior izquierdo felicitación, doblando el ángulo inferior
derecho, pésame…”
con Dª Maria Roda y me dijo que me mandaria el manto.
A pesar de su limitado espacio, muchas de ellas sirvieron también El Domingo estuve en casa de Dolores Navarro que ya
para diversas escrituras cotidianas como dar un pésame, felicitar esta bien y estava su madre y me dijo que Emilia y Ama-
un santo, las Pascuas o el Año Nuevo o servir para enviar una pe- lia habian ido a despedirse que se van a Terque.
queña nota.
Hoy a estado aquí hacerme una visita la hermana de
Dolores Antonia que esta sirviendo a donde estava en
casa de la hermana de Manola, y me dio muchos re-
cuerdos para ti.
Yo no se por que me e traido la tela de los baberos
blancos pues yo no puedo hacerlo porque tengo muchi-
simo que hacer, pues tengo unos dolores en los pies de
estar todo el dia trajinando, barriendo y fregando y en
la cocina, por que la pobre de Isabel demasiado hace
pues esta lavando la ropa de la semana y de las niñas
Bibliografía: La visita temprano
que lleva unos cubos de ropa que lavar muy grande, asi
La Joven bien educada. “Sin haber motivo soberano que yo estoy muy cansada, de estar tanto tiempo de pie.
Lecciones de Urbani- Y luego cuando tengo algun ratillo se presenta Dª Luisa
de visita no vayas muy temprano
dad para niñas y adul- que se viene conmigo después de cenar y otras veces
tas. María Orberá. que al ver a la señora en desusada hora, me voy yo a su casa, asi que no tengo tiempo de coser y
Librería de Pascual
Villalba. Valencia quizá con extremado desaliño otras veces que estoy muy cansada.
1910. o el descompuesto lecho de algún niño, La ropa del taller ya la e repartido y el manton me lo an
Reglas de Urbanidad y mandado, es muy sencillo y a mi me parece que es un
y la silla empolvada,
Buenas Maneras. poco pequeño.
Ezequiel Solana. Edito- y la casa revuelta y trastornada,
rial Magisterio Espa-
Recuerdos a Josefa y a Natividad y a Paca y a Dolores y
entre los gustos malos, tu recibes un fuerte abrazo de tu hija y hermana que te
ñol Madrid1927
éste es de aquellos que merecen palos. quiere mucho
El Arte de ser bien
educado. Román Perdona, pues, el ripio. Lola
dÄrtois. Ediciones
Reguera. Barcelona
Sin haber un motivo soberano El Llerecillo lo e visto pasar y a el Ingeniero lo e visto
1944 Como dije al principio, pasar tambien.
Breve tratado de Urba- No vayas de visita muy temprano” A hora no direis que no escribo.”
nidad para las niñas.
Reglas de Urbanidad y Buenas Maneras. Carta de Dolores Yebra Rittwagen desde Almería a
Pilar Pascual H.Paluzie
Barcelona. 1906. Ezequiel Solana. 1927 su madre Carolina Rittwagen en Terque.
4. Museo Histórico Etnográfico - . - Museo Provincial de la Uva del Barco
Viaje al tiempo detenido
El Tiempo detenido nos lleva este mes a Ohanes, al paraje llamado El Virlage dentro de la finca de Santillana, situada
entre Tices y Abla. En este lugar, propiedad de la familia Cuesta se cultivaban parrales de uva del Barco, viñas, olivos,
almendros y se criaba ganado. Estamos en 1943, en la puerta de su escuela, una casa habilitada como tal. En aquellos
años era frecuente establecer escuelas rurales hasta en los más apartados lugares, donde acudían los niños y niñas de
cortijadas cercanas. Una imagen del Caudillo preside desde el dintel de la puerta, en la ventana y amarrado con una
cuerda se vislumbra un tronco, que hace de mástil de la bandera. Un grupo de niños, hijos de los trabajadores de la
finca y algunos de ellos, se sitúan alrededor del maestro D. Eladio Guzmán, natural de Canjáyar. En la fachada, sobre
un poyo de obra, descansa una gran piedra de pizarra –tan abundante en esta zona-, que hace las veces de improvi-
sado encerado. El niño que intentar resolver la división 641: 52 es Francisco García. Las clases para niños y adultos, se
daban en muchas ocasiones en la puerta para aprovechar la luz. En la fotografía se reconoce también a Rosario Casti-
llo -la mujer que está en la puerta-, a Cayetano Castillo, Ángel Martínez, Juan García Abad , José Delgado Lázaro y Ma-
nuel Martínez. Todos se arreglaron para la visita del fotógrafo, ninguno pierde detalle, expectantes a la resolución de la
operación matemática. La fotografía la conserva Consuelo García Martínez, en un positivo en papel fotográfico de 9 x
6,5. cm. Lleva en el reverso el sello del fotógrafo “Hernández. Almería” La imagen ha sido recuperada por Ángel
Martínez Martínez, que realiza un extraordinario trabajo de recuperación del patrimonio fotográfico de Ohanes.
Nuestros Visitantes Libro de Visitas
Museo Histórico Etnográfico:
“Me vienen recuerdos de mi niñez: La cuadra de mi
2180 abuelo en Almería y los viajes en carro. Que Terque pre-
Museo Provincial de la Uva del Barco: serve para siempre este lugar.” Paco Gómez
2145
¿Cuándo visitar los Museos de Terque?
Horario: Sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas.
Fuera de este horario puede concertar una visita guiada
en el teléfono 950 64 33 00.