BIOLOGIA CELULAR
JUAN CARLOS MUNEVAR. Od.
Postgrado en Biología Oral. MSc.
D.E.A Biología Ósea.
Especialista en Bioética
Especialista en Docencia Universitaria.
LA CELULA
Las células son altamente complejas y organizadas.
Átomos moléculas polímeros
Complejos subcelulares organelos células
Cada célula tiene una apariencia consistente : localización y
forma de los organelos y cada organelo tiene una
composición consistente y similar de macromoléculas.
Ej. Células epiteliales intestinales.
Cultivos celulares: células HELA
Las células poseen un programa genético y los mecanismos para
utilizarlo.
Las células se reproducen por división, proceso en el cual una
célula madre da origen a dos células hijas
Las células adquieren y utilizan energía.
En los animales la glucosa se encuentra empacada.
En los humanos la glucosa es liberada por el hígado a la sangre
para distribuirse a las células del cuerpo. ATP
Las células efectúan reacciones bioquímicas: necesitan energía.
Metabolismo
Actividades mecánicas: transporte de materiales, ensamble y
desensamble de estructuras.
Cambios dinámicos y mecánicos dentro de la célula . Desplazamiento
Las células son capaces de responder a estímulos
Receptores para hormonas, factores de crecimiento etc.
Vías de señalización en respuesta a estímulos: Actividades
metabólicas, división celular, movimiento celular, apoptosis,
envejecimiento.
Autorregulación: reparación del DNA, apoptosis,
PROCARIOTAS- EUCARIOTAS
Membrana plasmática de diseño similar
Presencia de ADN
Mecanismos de trascripción y transducción similares
Vías metabólicas compartidas: glicólisis, ciclo de krebs
Aparatos similares para la conservación de la energía química como ATP
PROTEOSOMAS
PROCARIOTAS- EUCARIOTAS
División de la célula en núcleo y citoplasma, separadas por una envoltura nuclear que contiene un
complejo de poros
Cromosomas complejos: ADN + proteínas asociadas
Complejos organelos membranosos citoplasmáticos: RER, Aparato de Golgi,
Lisosomas, endosomas, peroxisomas, glioxisomas
Organelos citoplasmáticos especializados en la respiración aerobia
Sistema de citoesqueleto: Microfilamentos, filamentos intermedios, microtubulos
Flagelos y cilios
Endocitosis y fagocitosis
Paredes celulares que contiene celulosa
Diploidia. Meiosis
LA CELULA
Las células similares se agrupan para formar tejidos
epitelial, conectivo, muscular, nervioso
Los tejidos se asocian para formar órganos y estos para formar
sistemas con funciones especificas: digestión, reproducción.
Cada célula esta rodeada por una membrana plasmática bilipídica
Posee organelos que le permiten sintetizar macromoléculas,
descargar sus productos, producir energía.
Cada célula es capaz de comunicarse con otras células
Presencia de protoplasma: citoplasma- carioplasma
Citoplasma: agua, proteínas, electrolitos, carbohidratos en
donde están disueltas sustancias químicas y orgánicas. En el
están suspendidos los organelos, estructuras
metabólicamente activas con funciones específicas
LA CELULA
Movimiento y la señalización intracelular dependen de un sistema de
tubulos y filamentos intermedios: citoesqueleto
Presencia de inclusiones: productos metabólicos de desecho,
almacenamiento de nutrientes, cristales inertes y pigmentos.
Ciclo celular: mitosis (cariocinesis) y citocinesis.
Las membranas celulares delimitan varios compartimentos
intracelulares:
Núcleo, mitocondria, REL, RER, aparato de Golgi,
vesículas, lisosomas, peroxisomas.
Membrana
plasmática
Bicapa fosfolipídica: compartimentos, superficie para reacciones
bioquímicas esenciales.
Integridad estructural de la célula
Control del paso de sustancias: permeabilidad selectiva
Regula las interacciones entre las células
Reconocimiento por medios de Rc de Ag, células extrañas y alteradas.
Interfase entre le citoplasma y el ambiente externo.
Sistema de transporte para moléculas específicas
Efectúa transducción de señales físicas, químicas, mecánicas en
acontecimientos intracelulares.
COMPOSICION MOLECULAR Y
BIOQUÍMICA
En la membrana celular existen otras moléculas anfipáticas:
glucolípidos y colesterol.
Los ácidos grasos insaturados aumentan la fluidez de la membrana y
el colesterol limita la difusión lateral de proteínas de membrana y
movilidad celular.
Proteínas Integrales: transmembrana que a menudo forman canales
iónicos o sirven como transportadores. Proteínas de membrana
multipaso. Receptores de membrana.
Proteína de superficie: (Periféricas). Ubicadas sobre la cara
citoplasmática de la membrana celular, en ocasiones en la
superficie extracelular. A menudo se relacionan con el sistema de
segundos mensajeros o con el citoesqueleto.
GLUCOCALIZ
Cubierta externa de la membrana celular.
Constituida por carbohidratos unidos covalentemente a las
proteínas transmembranales y a los fosfolípidos de la cara
externa.
Protegen contra la interacción con proteínas inapropiadas,
lesiones químicas, físicas.
Reconocimiento y adhesión entre células.
Neutrófilo-Endotelio
Cascada de coagulación sanguínea
Reacciones Inflamatorias
GENERALIDADES
CONTENIDO: ADN, proteínas nucleares y nucléolo
FORMA: esférica u ovoide. Diámetro aprox. 5 – 10 µm
Organelo basófilo. (Tinción hematoxilina – eosina)
Posee dos membranas concéntricas:
º Membrana interna: proteínas específicas de
membrana, anclaje de proteínas filamentosas (láminas)
º Membrana externa: continua con el Retículo
endoplásmico, puede asociarse con ribosomas.
La membrana nuclear posee unos complejos de PORO
Continuidad entre citosol y núcleo.
COMPLEJO DE PORO NUCLEAR
Diámetro: 80 – 100 nm.
Abarca las dos membranas nucleares.
Constituido por 4 elementos:
ANDAMIO: Conectado a las membranas.
Brinda sostén al transportador
Ofrece conductos de difusión
SUBUNIDAD TRANSPORTADORA: Eje o centro
Transporta material (al interior / al exterior)
FILAMENTOS GRUESOS: Fijación de proteínas
CANASTILLA. Se desensambla en ausencia de Ca 2+
Transporte de ARN
Difusión simple de iones y moléculas pequeñas.
Partículas > 11 nm = TRANSPORTE MEDIADO POR RECEPTOR
El núcleo contiene ADN enrollado alrededor de proteínas especializadas
denominadas histonas para formar nucleosomas
Los nucleosomas: estructuras globulares que se repiten como un
rosario.
El rosario de nucleosomas se enrolla en filamentos de 30 nm de
diámetro para constituir los solenoides.
La distribución de la cromatina no es uniforme:
distintos grados de plegamiento (transcripción de genes)
EUCROMATINA: ADN transcrito activamente
HETEROCROMATINA: Forma transcripcional inactiva
Adyacente a la membrana nuclear.
EL NUCLEOLO
Area esférica dentro del núcleo
DIAMETRO: 1 –3 µm
Su tamaño aumenta cuando se presenta una transcripción activa de
genes
Las células metabólicamente activas tiene múltiples nucléolos
Doble afinidad por colorantes acidófilos y basófilos
Posee ARN ribosomal (futuras subunidades ribosomales) y proteínas.
Se distinguen 4 regiones (M.E.T):
PARS AMORFA: Bucles de ADN (genes del ARN ribosomal)
PARS FIBROSA: Transcritos de ARNr
PARS GRANULOSA: Subunidades ribosomales en maduración
MATRIZ NUCLEOLAR: Red fibrilar (organización nucleolar)
EL NUCLEOLO
PARS AMORFA: (coloración pálida)
Extremos de cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22. (humano)
Genes que codifican el ARN ribosomal.
Se localizan las regiones organizadoras nucleolares (NOR)
Se observa sólo durante la interfase
Se disipa durante la división celular
Generalmente son 2 o 3 nucléolos por célula
El número y tamaño se relacionan con la especie y la
actividad sintética de la célula
Puede ocupar hasta el 25% del volumen nuclear .
En células neoplásicas se torna hipertrófico
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
APARATO DE GOLGI
VESÍCULAS DE TRANSPORTE SISTEMA DE
LISOSOMAS ENDOMEMBRANAS
ENDOSOMAS
NÚCLEO
MITOCONDRIAS FUNCIONAMIENTO
NO
PEROXISOMAS INTERCONECTADO
CLOROPLASTOS
RETICULO ENDOPLASMICO
El R.E. y el aparato de Golgi son regiones independientes.
Comunicadas por una misma estructura rodeada de
membrana
Participan en la biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos.
Su cantidad depende de las necesidades metabólicas
de la célula
Se organizan como capas de membranas muy plegadas y aplanadas
o de perfil tubular elongado.
Es el sistema membranoso de mayor tamaño de la
célula (casi la mitad del volumen del plasmalema)
Es un sistema de túbulos y vesículas interconectados cuya lumen se
conoce como CISTERNA.
RETICULO ENDOPLASMICO
PROCESOS METABOLICOS QUE SE EFECTUAN:
º Síntesis y modificación de proteínas
(Plegamiento, sulfatación, hidroxilación,etc)
ª Síntesis de Lípidos y esteroides
º Detoxicación de compuestos tóxicos o dañinos
º Elaboración de membranas celulares
El RETICULO ENDOPLASMICO tiene 2 componentes:
R.E. RUGOSO
R.E. LISO
RETICULO ENDOPLASMICO LISO
Constituido por túbulos anastomosados y vesículas aplanadas
fijadas a membranas
Lugar de procesamiento de proteínas sintetizadas, de lípidos
celulares (fosfolípidos de membrana)
Las enzimas que participan en la síntesis de lípidos se
localizan en la cara externa
Rápido acceso a precursores.
Al incorporarse en la cara externa se
internalizan mediante “proteínas volteadoras”
El R.E.L es abundante en células activas en:
- síntesis de esteroides
- síntesis de colesterol y triglicéridos
- destoxicación de compuestos
RETICULO ENDOPLASMICO RUGOSO
Abundante en células que funcionan en la síntesis de proteínas
que se exportan
Las membranas de este organelo poseen proteínas integrales
que funcionan en:
1. el reconocimiento y fijación de ribosomas.
- Receptor de la partícula de reconocimiento de señal
- Proteína receptora del ribosoma (Riboforina I, II)
- Proteína del poro.
2. Conservación de la morfología aplanada del R.E.R.
La cisterna del R.E.R se continúa con la cisterna perinuclear
FUNCIONES
Síntesis de proteínas que se van a empacar
o a descargar al plasmalema.
Modificaciones postraduccionales
(glucosilación, sulfatación...)
Síntesis de lípidos y proteínas de los
organelos.
RIBOSOMAS
Partículas pequeñas. Ancho= 12 nm. Longitud= 25 nm aprox.
Funciona como superficie para la traducción.
Compuestos por una subunidad pequeña y una subunidad
grande.
Sintetizadas en el nucléolo.
Liberadas como entidades separadas al citosol
La subunidad pequeña tiene un valor de sedimentación de 40S
Compuesta por 33 proteínas y RNAr 18S
La subunidad grande tiene un valor de sedimentación de 60S.
Contiene 49 proteínas y 3 RNAr (5S, 5.8S, 28S)
LA SUBUNIDAD PEQUEÑA
Sitio de fijación del RNAm
Sitio P (peptidil tRNA)
Sitio A (AMINOACIL tRNA)
LA SUBUNIDAD PEQUEÑA Y GRANDE se localizan en el
citosol de manera individual
El RIBOSOMA se forma cuando se inicia la síntesis de
proteínas
Síntesis de carbohidratos (polisacáridos).
Procesamiento de macromoléculas sintetizadas.
Modificación y ordenamiento de proteínas.
Las vesículas que brotan del R.E.L se funden con la cara
interna del Golgi.(proceso ATP dependiente)
- Las proteínas de membrana se incorporan a la membrana del
Golgi.
- Las proteínas luminales entran en el espacio de Golgi
Se divide en 3 componentes funcionales:
a. Cara cis o convexa (cercana al R.E.R = de entrada)
b. Cara medial
c. Cara trans o cóncava (opuesta al R.E.R = de salida)
El aparato de Golgi está compuesto por cisternas limitadas por
membranas ligeramente curvas y aplanadas, que no están en contacto
APILAMIENTO DE GOLGI
La periferia de cada cisterna está dilatada y tachonada de vesículas
Proceso de gemación y fusión.
Las vesículas de transporte que llegan desde el R.E.R se fusionan por
mecanismos dependientes de energía con la cara CIS
- Descargando su contenido en la cisterna
a. En la CCG se devuelven las proteínas destinadas a
conservarse en el R.E.R. (VIA MEDIADA POR MICROTUBULOS)
b. Las proteínas se transfieren hacia la cisterna MEDIAL y
TRANS (Vesículas no recubiertas)
FUNCIONES
Modificación de macromoléculas.
adición de oligosacáridos.
Proteolisis de péptidos a formas activas.
Clasificación de diferentes moléculas (vesículas)
Incorporar en las biomembranas.
Transporte a organelos.
Secreción extracelular.
Las proteínas sintetizadas y empacadas en el R.E.R deben
seguir una vía predeterminada hacia el GOLGI
Modificación y empaque post traduccional.
Las proteínas destinadas al R.E.R. o a otro
organelo distinto poseen una señal que las dirige.
ORIGEN: HIPÓTESIS ENDOSIMBIÓTICA
dsDNA circular desnudo
rRNA (16S y 12S), ribosomas más pequeños
(55S).
Mecanismo de autoreproducción propio.
Composición de membranas externa e interna.
Externa: similar membrana celular eucariótica.
Interna: similar membrana celular procariótica
Antibióticos (cloranfenicol, eritromicina o
tetraciclina) que inhiben síntesis proteica
bacteriana también actúan sobre mitocondrias.
GENOMA MITOCONDRIAL
dsDNA circular, múltiples copias por organelo. 16.5
Kb unido a la membrana interna
22 tRNAs
mtDNA: 37 genes 2 rRNA
13 mRNA
Todos los RNAs mitocondriales son sintetizados en el
organelo.
Las enzimas de replicación, transcripción, traducción
y reparación son codificadas por genes nucleares.
Los transcritos de mtDNA y sus productos
permanecen en mitocondria (no exportación).
CARACTERÍSTICAS
• Poliplasmia: múltiples copias de mtDNA por organelo.
• No evidencia de recombinación en mtDNA: homoplasmia.
• mtDNA mamífero no contiene intrones
• mtDNA se transcribe como un transcripto primario largo
(tRNAs, rRNAs, mRNAs)
• Genera 22 tRNA en lugar de 31 que codifica nDNA.
• Ribosomas más pequeños 55S.
• La tasa de mutación es 10 veces mayor en mtDNA que en
DNA nuclear: (no histonas ni sistemas de reparación de DNA)
• Origen exclusivamente materno.
• Código genético propio ( 4 de 64 codones).
IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS A MATRÍZ
1) Interacción con chaperona molecular
(desplegamiento)
2) Reconocimiento del péptido señal o
presecuencia por receptor
3) Traslocación a través de la membrana
externa
4) Traslocación a través de membrana interna
(Potencial de membrana)
5) Eliminación de presecuencia por proteasas
6) Interacción con chaperonas de matriz
(Plegamiento)
IMPORTACIÓN HACIA OTROS DESTINOS
Membrana externa: interacción con receptores e
inserción directa en membrana.
Membrana interna, espacio intermembranal:
Modelo conservativo: Importación a matriz y luego
transportadas a su destino final.
Modelo no conservativo: 3 mecanismos
-Traslocación directa a través de membrana externa a
espacio intermembranal
- Traslocación a través de membrana externa e
inserción en membrana interna
- Inserción en membrana interna y liberación a espacio
intermembranal (clivaje)
IMPORTACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS A LA
MITOCONDRIA
CARDIOLIPINA
CITOSOL
Complejo proteína + lípido
Proteína
transportadora de
fosfolípidos
Fosfatidilcolina o
RE fosfatidiletanolamina MITOCONDRIA
DIVISIÓN DE LAS MITOCONDRIAS
• Fisión binaria de mitocondrias pre-existentes.
• ¿Cómo? Duplicación de masa y posterior división
por la mitad.
• ¿Cuándo? Proliferación celular y renovación.
• Ocurre durante todo el ciclo celular (Interfase y
mitosis).
• mtDNA se replica a lo largo del ciclo celular.
• No todas las mitocondrias se multiplican.
• Número de organelos / célula depende de
requerimientos energéticos.
• Células requieren energía para realizar sus
actividades básicas.
• La energía proviene de la ruptura gradual
de enlaces covalentes de moléculas de
compuestos orgánicos ricos en energía.
• El ATP, compuesto inestable, constituye
fuente de energía más fácilmente utilizable.
• Mecanismos para retirar energía de
nutrientes: la glicólisis (citoplasma) y el ciclo
de Krebs acoplado a fosforilación oxidativa
(mitocondria).
GLICÓLISIS
Ruta oxidativa universal de CH.
No requiere O2
Ruta en la cual intervienen 10 enzimas.
2 fases: preparatoria y fase de oxidaciones y
producción de energía.
La célula obtiene por oxidación de 1 glucosa:
2 ATP por fosforilación a nivel de sustrato
2 NADH = 4 o 6 ATP por fosforilación
oxidativa
2 Piruvato (3 carbonos)
Citosol
Glicólisis
Ala
β -oxidación de Piruvato
ácidos grasos Cis
Gli
Ser
Tre
Matriz AcetilCoA
mitocondrial 0
=
CH3 - C - SCoA
CICLO DEL ACIDO CÍTRICO O DE
KREBS
CICLO DE KREBS, DEL ÁCIDO CÍTRICO O DE
LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS
Científico que descubrió el ciclo, ácido citrico (ácido
tricarboxílico) es el primer intermediario.
Todas las macromoléculas que suministran energía a
las células se descomponen en metabolitos del ciclo
del ácido cítrico.
La célula obtiene por molécula de acetilCoA oxidada:
1 GTP por fosforilación a nivel de sustrato
3 NADH = 9ATP por fosforilación oxidativa
1 FADH2 = 2 ATP por fosforilación oxidativa
AcetilCoA + 2H2O + FAD + 3 NAD + GDP + Pi
2CO2 + FADH2 + 3 NADH + 3H+ + GTP + CoASH
CADENA RESPIRATORIA O DE TRANSPORTE DE
ELECTRONES
Cadena, formada por enzimas y compuestos no
enzimáticos, cuya función es transportar electrones
que van gradualmente cediendo energía.
Constituido por 4 complejos enzimáticos
respiratorios: I, II, III, IV.
Complejo I: NADH deshidrogenasa (41 polipéptidos).
Complejo II: Succinato deshidrogenasa (4
polipéptidos).
Complejo III: Citocromo b-c1 (11 polipéptidos).
Complejo IV: Citocromo C oxidasa (13 polipéptidos).
• Toxinas endógenas y/o
Mutaciones genes que exógenas
codifican subunidades
OXPHOS: mtDNA y nDNA •Mutación nDNA genes
no subunidades OXPHOS
Alteraciones en metabolismo
mitocondrial: no fosforilación oxidativa
DEFECTOS DEFECTOS SECUNDARIOS
PRIMARIOS
ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA MITOCONDRIAL
•• Cerebro y músculo altamente dependientes de energía
Cerebro y músculo altamente dependientes de energía
•• Manifestaciones más comunes: Alteraciones
Manifestaciones más comunes: Alteraciones
neurológicas y las miopatías.
neurológicas y las miopatías.
•• Heterogeneidad clínica: pueden afectar desde un
Heterogeneidad clínica: pueden afectar desde un
órgano hasta enfermedad multisistémica severa.
órgano hasta enfermedad multisistémica severa.
Relación mtDNA mutado //mtDNA salvaje
Relación mtDNA mutado mtDNA salvaje
Variación en umbral de expresión bioquímico para
Variación en umbral de expresión bioquímico para
mutación y tejido.
mutación y tejido.
Efecto modulador de genes nucleares y otros
Efecto modulador de genes nucleares y otros
mitocondriales.
mitocondriales.
Requerimientos energéticos de los tejidos u órganos.
Requerimientos energéticos de los tejidos u órganos.
DEFECTOS PRIMARIOS
DEFECTOS PRIMARIOS
•Síndrome de Kearns-Sayre
•Neuropatía óptica hereditaria de
Leber (LHON)
mtDNA
•Debilidad neurogénica, ataxia y
retinitis pigmentosa (NARP)
•Enfermedad de Leigh
•Enfermedad de Leigh: flavoproteína
de SDH (Complejo II) y polipéptidos
Complejo I
nDNA
•Encefalomiopatía: Polipéptido de 18
kDa Complejo I
DEFECTOS SECUNDARIOS
•Frataxina: Ataxia
Proteínas de Friedreich
mitocondriales: •Surf-1: Síndrome
no OXPHOS de Leigh COX
deficiente
Mutaciones
nDNA
Proteínas no •Huntingtina:
mitocondriales Enfermedad de
Huntington
Toxinas Cianuro Inhibición de
exógenas azidas citocromo c
oxidasa
MITOCONDRIA Y ENVEJECIMIENTO
• Aumento de edad: acumulación de mutaciones
en mtDNA de varios tejidos (cerebro y músculo)
• La acumulación de mutaciones en el mtDNA
lleva a reducción de la capacidad de
fosforilación oxidativa (complejos I y IV).
• Incremento de enfermedades relacionadas con
edad como: falla cardiaca, demencia, diabetes
mellitus y neurodegeneración.
LISOSOMAS
50 Diferentes enzimas degradativas
Hidrolasas ácidas
Activo pH 5 (interior del lisosoma)
Inactivo en el citosol a pH 7.2
pH ácido de los lisosomas es
mantenido por una bomba de
protones en la membrana lisosomal
Requiere ATP, (como la mitocondria)
Lisosoma primario
Transporte del Golgi
Materiales exogenos,
organelos deteriorados
Lisosoma secundario
Fusión de primarios con
un endosoma or
fagosoma.
Usualmente mas denso.
FUNCION
Adquisición de nutrientes
Los lisosomas también pueden ayudar a las
células a auto renovarse.
El hígado humano es reciclado cada semana
por los lisosomas.
Los lisosomas ayudan a las células a renovarse
Defensa del huésped
Ej., destrucción de células sanguíneas con bacterias.
FUNCION
Digerir macromoléculas,
partes celulares viejas y
microorganismos.
Sucede cuando una
vacuola llena se combina
con un lisosoma para
formar una vacuola
digestiva.
Vías lisosomales
Lisosoma
Fagosoma
secundario
Fagocitosis
is
os
c it
Lisosoma
go
secundario Pinocitosis
Fa is Vesicula
citos
pino pinocotica
Rec
Lisosoma ept
o
primario end r med
ocit iand Revestido
osis o
Autofa
RME
Lisosoma
go
secundario Reciclaje de
Endosoma
Receptores de
membrana
Lisosoma
Vacuola
secundario
autofagica
Enfermedad Tay
Sach’s
• Una enfermedad debida a
un defecto en almacena-
miento lisosomal.
• Debido a una mutación en enzimas
lisosomales.
Β-N-hexosaminidasa-A*
• Acumulos de glicolípidos no
degradados dentro de
lisosomas.
• Encontrado en neuronas del
SNC. Inclusiones Whorled (cuerpos lamelares)
ayudan a identificar Tay Sach’s
CELULAS CON LISOSOMAS
Todas las células tienen
lisosomas, pero algunas
células son distinguidas
por la abundancia de
lisosomas.
MACROFAGOS
Incluidos histiocitos y
células presentadoras de
antígenos (APCs)
Fagocito profesional ,
consumen desechos y
antígenos del tejido
conectivo.
Originalmente es un
monocito.
NEUTROFILO
*
Un fagocito
profesional.
Primera célula ante
una infección.
Componente principal
del pus .
PROMIELOCITO
Precursor de
neutrófilos,
basófilos y
eosinófilos.
Todos tienen
lisosomas.
# de lisosomas
disminuye durante
la maduración.
Osteoclastos
Remodelado óseo.
Células muy grandes de la
fusión de pre - osteoclastos
(monocitos)
Coloración rosada H & E
debido a la presencia del
contenido ácido de lisosomas.
CELULAS PIGMENTADAS DE LA RETINA
En la pared del ojo.
La retina es una multicapa
Fragmentos del
fotoreceptor
(membranas) son
fagocitadas por
estas celulas.
INCLUSIONES CELULARES
A diferencia de los
organelos, no tienen
funciones especificas
Exógenas
Endógenas
Inclusiones celulares exógenas
Generalmente dañinas
Caroteno (lipido soluble)
Abundante en zanahorias y calabazas
Metales pesados
Plomo y plata
Asbestos, silicona, carbon
Inclusiones endógenas
Gotitas de lípidos
Encontradas en
células adiposas ,
hepáticas, algunas
células que secretan
esteroides.
Reservas
alimenticias
importantes
FH 4.13
Glucógeno Note sER
Principal almacén de
carbohidratos
Hígado, músculo, corteza
adrenal.
Requiere tinción especial
para ser visto.
EN MET se observan como
agregados en forma de
rosetas electrondensos
Demasiado glucógeno da
lugar a la enfermedad de
Pompe’s:agrandamiento del
hígado, deficiencia lisosomal.
Enzimas precursoras
Zimogeno
Encontrado en la porción
apical de la célula.
Contiene precursores de
muchas proteínas
enzimáticas
Páncreas
tripsinogeno
Células del estomago
pepsinogeno
Glándulas salivares
Precursor de amilasa
Mucígeno
Secreteado por células
caliciformes
Encontrado en células
epiteliales del tracto
respiratorio y gastrointestinal
Liberado por exocitosis se
mezcla con agua para formar
moco.
Usado para protección
La irritación local puede
hacer la célula lanzar
contenido entero
Pigmentos
Melanina
color a la piel y el pelo
Neuromelanina encontrada en
neuronas multipolares de la
sustancia negra del cerebro
medio.
Contienen dopamina
Enfermedad de Parkinson’s
tremor, rigidez muscular y
funciones motoras
retardadas.
Resulta de la degeneración
de estas neuronas.
Lipofuscina
Función desconocida, pero
aumenta con la edad,
especialmente en neuronas.
Representa la acumulación de
desechos insolubles
intracelulares después de la
actividad lisosomal (cuerpos
residuales)
Encontrado en SNC, músculo,
corazón e hígado.
Cristaloides
Eosinofilos
Tiene gránulos específicos
angulares , cristaloides
Ojo –gato
Funcionan como los
lisosomas.
Ayuda a Eosinofilos
infecciones parasitarias.
Células de Leydig
Proteicos, libremente en el
citoplasma.
Función desconocida.
GENERALIDADES
Microsomas - microcuerpos - peroxisomas.
Presentes en todas las células eucariotas.
Abundantes en: hígado y riñón.
Organelos rodeados por membrana simple
0.1 - 1 µm de diámetro, redondo u oval.
Morfológicamente similares a lisosomas.
Contienen enzimas involucradas en variedad
de reacciones metabólicas.
Biogénesis similar a la mitocondrial.
NOMENCLATURA DE MICROSOMAS
Peroxisoma: contiene al menos una
flavinoxidasa productora de H2O2 , catalasa y
sistema de β- oxidación. Mamíferos, vegetales.
Glioxisoma: oxidasas, catalasa, cinco enzimas
del ciclo del glioxilato, sistema de β- oxidación.
Semillas germinantes - levaduras - protozoos
Glicosomas: carecen de oxidasas y catalasas.
Poseen siete enzimas de la glicólisis y de la
síntesis de plasmalógenos y β- oxidación.
Algunos protozoos (Trypanosoma brucei)
LOCALIZACIÓN
Abundantes en tejidos activos en
metabolismo lipídico (hígado, glándulas
sebáceas y tej. graso). Tejido nervioso:
oligodendrocitos productores de mielina.
Hígado y riñón: redondos o ligeramente
ovales. Ocupan 2.4% del volúmen celular.
Peroxisomas hepáticos bovinos contienen
cristales de uratooxidasa. No presente en
tejidos humanos.
Estrecha relación entre peroxisomas y sitios
de síntesis lipídica como ER.
FUNCIONES
REACCIONES CATABÓLICAS
β - oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga,
ramificados y poliinsaturados (fitánico y pristánico).
Oxidación del etanol / metanol / formato
Oxidación de ácidos dicarboxílicos de cadena larga,
prostaglandinas y xenobióticos.
Catabolismo de las poliaminas y purinas.
REACCIONES ANABÓLICAS
Biosíntesis de plasmalógenos, colesterol y ácidos
biliares.
Ciclo del glioxilato (Gluconeogénesis).
Transaminación del glioxilato.
OXIDASAS
OXIDACIÓN O2 H2O2
L- y D- aa, poliaminas,
ácidos grasos de cadena
RH2 R larga
CATALASA
PEROXIDACIÓN H2O2 R’H2 2 H2O + R’
+
Etanol, metanol y
formato.
CATALASA
2 H2O2 2 H2O + O2
β - oxidación peroxisomal de ácidos grasos
Sustratos: ésteres acil-CoA.
Ácidos grasos más poliinsaturados (ácido araquidónico C20:4 ∆ 5,8,11,14).
Ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos fitanico y pristánico)
Ácidos dicarboxílicos
Prostaglandinas
Xenobióticos con cadenas laterales acilo
Proceso: ingreso del ácido graso a través de la
membrana peroxisomal, activación por acil-CoA
sintetasas en matriz y oxidación por acil-CoA
oxidasas.
No genera ATP (se libera calor)
Los grupos acetil-CoA son trasportados al citosol
donde son usados para reacciones biosintéticas.
Biosíntesis de lípidos
Colesterol y dolicol: en peroxisomas y en el ER, en
células animales.
Ácidos biliares: en hígado. Derivados del colesterol.
Plasmalógenos: importantes componentes de
membrana en algunos tejidos (corazón y cerebro),
aunque en otros no están presentes
FORMACIÓN
Los peroxisomas se forman a partir de
peroxisomas pre-existentes, mediante un
proceso de crecimiento y fisión.
Todas las proteínas (de matriz, integrales de
membrana) síntetizadas en ribosomas libres
e importadas al peroxisoma.
Casi todas son sintetizadas en su tamaño
final.
Los lípidos necesarios para formar nuevas
membranas también son importados.
Proceso consume ATP.
no requiere potencial de membrana.
IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS
Señales blanco peroxisomales o Peroxisomal
Targeting Signals: PTS.
Extremo C- terminal de proteínas de matriz: secuencia
específica de 3 aa (PTS 1). No clivada en peroxisoma.
SKL (Serina, lisina, leucina) Ej: Luciferasa
Sustituciones conservativas (primeros 2 aa.):
(Ser/Ala/Cys) - (Lys/Arg/His) - Leu
Extremo N- terminal de proteínas de matriz: secuencia
de 9 o más aa. (PTS 2). Puede ser o no clivada en
peroxisoma.
Ej: Tiolasa: precursor N-terminal de 26 aa. clivados.
Proteínas integrales de membrana: señales internas
(stop transfer).
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
PEROXISOMALES
Grupo 1. Defectos del ensamblaje Grupo 2. Déficit de una única enzima
peroxisomal peroxisomal
Síndrome de Zellweger X – adrenoleucodistrofia
Adrenoleucodistrofia neonatal Pseudoadrenoleucodistrofia neonatal
Enfermedad de refsum infantil Pseudo-Zellweger
Acidemia hiperpicólica Deficiencia de la enzima bifuncional
Condrodisplasia punctata rizomiélica Enfermedad de Refsum
SÍNDROME DE ZELLWEGER
Enfermedad autosómica recesiva. Peroxisomas
“vacios”.
Defecto en proteínas de importación conduce a
deficiencia peroxisomal grave. La membrana es
ensamblada normalmente pero no hay proteinas de
matriz.
Ej. proteína defectuosa: factor 1 de ensamblaje
peroxisomal.
Alteraciones metabólicas múltiples: β - oxidación,
biosíntesis de plasmalógenos.
Manifestaciones clínicas: anormalidades
neurológicas, características dismórficas,
hepatomegalia, quistes renales múltiples.
Órganos blanco: cerebro, hígado y riñones, muerte
poco tiempo después del nacimiento.
ADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA A X. (X –ALD)
Oxidación de VLCFA está alterada específicamente, la
de ácidos grasos de cadena intermedia (10-20 C) es
normal.
Los VLCFA son transportados normalmente al
peroxisoma, pero no son esterificados al derivado acil-
CoA y no pueden ser oxidados.
Mutación en gen ALD. Codifica para transportador de
CoA sintasa de ácidos grasos de cadena larga.
Desordenes neurológicos severos en niñez que
rápidamente llevan a muerte por acumulación de
VLCFA en tejidos, plasma.
HIPEROXALURIA TIPO I
Deficiencia de la enzima alanina: glioxilato
aminotransferasa I (AGT I), peroxisomal en
humanos.
La falla en la detoxificación del glioxilato lleva a
la conversión del glioxilato en oxalato con baja
solubilidad, lo cual genera oxaluria.
En 20% de casos, se debe a alteración en
secuencia de entrada peroxisomal PTS. La señal
alterada es reconocida por receptor mitocondrial
no por el peroxisomal.
Las tres redes de filamentos están interconectadas
Actina
Microtúbulos
Filamentos intermedios
Filamentos de actina
•5-9 nm de
diámetro
•Forman redes más
densas en el cortex
celular
•Son muy dinámicos
•Componentes:
actina y proteínas
que interaccionan
Microtúbulos
•25 nm de diámetro
•Un extremo unido al centrosoma
y otro libre en citoplasma
•Muy dinámicas: crecen y se
acortan
•Soporte de proteínas motoras:
transporte de orgánulos
•Componentes: tubulina y varias
proteínas ascociadas
Tratamiento con colcemida
Filamentos intermedios
•10 nm de diámetro
•Muy resistentes y estables
•Conectan con desmosomas
•Componentes: proteínas fibrosas
(queratina, vimentina, GFAP,
neurofilamentos, etc)
Filamentos intermedios
1. Red que rodea el nucleo
y se extiende hasta la Soportan tensiones mecánicas
membrana plasmática mayores que los microtúbulos y la
2. Lámina nuclear actina
Proteínas de filamentos intermedios
Tipo de filamento Proteína Localización
Lámina nuclear Lamininas A,B y C Lámina nuclear
(65.000-75.000)
Familia de las Vimentina (54.000) Mesénquima
vimentinas (transitoria durante
desarrollo)
Desmina (53.000) Músculo
GFAP (50.000) Glia
Periferina (66.000) Neuronas
Queratinas Tipo I (ácidas) Células epiteliales
Tipo II
(neutras/básicas)
(40.000-70.000)
Neurofilamentos NF-L, NF-M, NF-H Neuronas
(60.000-130.000)
Filamentos intermedios
Cada tipo varía en sus
extremos lo que permite,
en cada tipo celular, la
interacción con diferentes
componentes de la célula
Formados por proteínas
fibrilares con una región central
que contiene repeticiones en
heptada.
El tetrámero ( la unidad
fundamental) no está
polarizada.
Se desensamblan al fosforilarse
en los extremos amino.
Lámina nuclear
Se anclan a la
membrana nuclear
interna y sirven de
anclaje a la
cromatina
Su fosforilación
produce la rotura de la
estructura nuclear en la
mitosis
La lámina nuclear está formada por proteínas
similares a los filamentos intermedios
Se ensamblan formando redes
El dímero
forma un
complejo
similar a la
miosina
Participación de microtúbulos en el
movimiento de orgánulos celulares
Imagen de campo claro
Inmunofluorescencia de
tubulina
Movimientos de
agregación y dispersión
de gránulos pigmentarios
en células de peces
La vida media de un La vida media de una
microtúbulo es de 10 molécula de tubulina es de
min 20 horas
Los microtúbulos pueden
formar un nuevo centro
organizador
Un microtúbulo estás formado por 13 protofiamentos
El heterodímero ab tubulina se ensambla de forma polar
Sección transversal Vista longitudinal
La ab tubulina unida a GTP forma protofilamentos
más estables
Polimerización
de tubulina
Los Mts crecen más
rapidamente en el
extremo +
La inestabilidad dinámica de los Mts depende de la hidrólisis de
GTP. El GTP unido a subnidad beta se hidroliza a GDP más
lentamente que la incorporación de la subunidad al polímero
RE Golgi
Las proteínas
motoras
asociadas a
Mts
determinan la
posición de los
orgánulos
celulares
RE
Golgi
La interacción entre Mts y la red de actina
puede polarizar la célula
Linfocito T
citotóxico
después de
reconocer
una célula
diana
Estructura de los microtúbulos de cilios y flagelos
2 Mts sencillos centrales (13 subunidades)
9 dobletes de Mts especiales (1 de 13 + 1 de 11)
Dineina ciliar (cola unida al Mt A)
Axonema
Dineína ciliar
Es un complejo
proteico grande
de 2x106 daltons
Las colas se unen
al Mt A y las
cabezas (en una
unión dependiente
de ATP) al Mt B
El desplazamiento de la cabeza de dineína hacia el
extremo menos del Mt B produce la flexión del cilio
Si se rompen
los puentes
entre
dobletes los
dobletes se
deslizan
Estirándose
hasta 9 veces
Corpúsculos basales
Estructura similar a centríolo:
9 tripletes con tres tipos de
mts (a, b y c)
Puente entre a y c
Los Mts de cada uno de los
dobletes del axonema ciliar se
generan por elongación de dos
de los mts del corpúsculo basal
Formación de cilios y flagelos
Cuatro cilios en
estadíos sucesivos de
formación a partir del
corpúsculo basal
Los flagelos surgen a
partir de uno de los
centríolos
En D (formación de la cola
de esperma) cada uno de
los centríolos en el proceso
de formación del flagelo y
otras estructuras
Comparación del movimiento
de cilios y flagelos Cilios Flagelos
Movimiento Movimiento
ondulante oscilante
150
mm
6-10
mm
Comparación de cilios y microvilli
Enpaquetamiento de
Epitelio del oviducto Epitelio tráquea cilia en protozoos e
humano de rata invertebrados
La dirección del movimiento ciliar es perpendicular a la línea entre los dos mts
centrales. Idéntica orientación del par central en todos los cilios
Herencia cortical del patrón de
orientación de los cilios en
Paramecium
La orientación de los cilios se mantiene por más de 100
generaciones gracias a la duplicación estereospecífica de los
corpúsculos basales
Filamentos de actina:
•Estructuras estables y lábiles
•Actina: proteína muy
abundante en todas las células
eucariotas
•Su polimerización se acopla a la
hidrólisis de ATP
•El recambio ATP-ADP es muy
lento (minutos)