Poesia y poema

LUIS EDUARDO ZARATE
LUIS EDUARDO ZARATELUIS EDUARDO ZARATE
POESIA Y
 POEMA
¿ QUE ES DOLOR?
   Un viejo inspirador de mis profundas quejas,
   Que esta ausente cuando estas conmigo,
   Que esta conmigo cunado tu te alejas…
AMOR.
   Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
    la leche de los senos como de un manantial,
    por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
    en la risa de oro y la voz de cristal.
    Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
    y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
    porque tu ser pasara sin pena al lado mío
    y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.
    Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
    amarte, amarte como nadie supo jamás!
    Morir y todavía
    amarte más.
    Y todavía
    amarte más
    y más.
POESIA
   Es una composición escrita en verso o en
    prosa perteneciente al género de la lírica.
   Tiene un número variable de versos
    organizados algunas veces en estrofas. Suele
    tener rima, que le da musicalidad. Cuando no
    hay rima entre los versos ni medida
    predeterminada se denominan versos libres.
POESIA
   La poesía nos permite transportarnos a un
    mundo diferente, fuera de la monotonía,
    de lo impredecible; a un mundo lleno de
    fantasías, ilusiones, pasiones, amor. Tiene
    un toque mágico que nos llega al alma
    escondiéndose en todo nuestro ser, para
    mostrarnos las cosas bellas que nos
    rodean, sin importar la situación que se
    vive.
Existen distintos tipos de formas poéticas, de
acuerdo con la distribución de las estrofas dentro
de las mismas:
EL SONETO

Poema formado por dos


cuartetos y dos tercetos.
Todos los versos son
endecasílabos y su rima
es consonante.
ROMANCE

   Poesía que trata eventos
    amorosos, históricos o religiosos
    y se acompaña con música. Su
    origen fue en España y luego fue
    traída a América. Está formado por
    una cantidad no fija de versos
    octosílabos. Los versos pares
    tienen rima asonante y los impares
    no tienen rima.
COPLA
   Es un enlace de versos que hacen un
    comentario breve o diálogo satírico entre dos
    o más cantores al compás de una tonada.
    Generalmente son de cuatro versos, en los
    que el segundo verso rima con el cuarto.

    Son graciosas e ingeniosas. Suelen ser
    anónimas y se utilizan para hacer canciones
    con ellas.
REFRAN
   Enseñanzas populares, escritos breves y con
    mensajes moralistas, su objetivo principal es
    el de "enunciar una situación cotidiana".
    Generalmente utiliza temáticas
    variadas, algunas de ellas son: hombre y
    mujer, Dios y el diablo, la infancia, entre otros.
POEMA

   Es una composición literaria
    escrita en verso que mira el
    mundo desde el interior del
    hombre, con sus
    emociones, ideas y
    sentimientos.
Clases de poemas

   Acróstico:
   Poema el cual al leerse
    verticalmente, las letras iniciales
    componen un mensaje.
    Generalmente este tipo de poemas
    tratan temas románticos.
   Amar sin poseerse mutuamente,
    Mirarse y comprenderse sin palabras,
    Intimar sin secretos, libremente,
    Sentir que no estás solo, porque te
    aman...
    Todo esto y mucho más vives si
    tienes
    Amigos de verdad. ¡Esos del
    alma!
    Decídete a gozar de tanta suerte.
Epigrama:

   Poema escrito en forma breve, con un
    contenido gracioso y satírico.

                   Supre-ciencia


                   Por medio de los
                   microscopios
                   los microbios observan a
                   los sabios.
                   (Luis Vidales)
CALIGRAMA
   Poemas cuyas palabras vistas en conjunto
    forman una figura.
Análisis del género lírico
   La métrica:
   Se llama métrica a la medida de cada verso.
    Una estrofa se mide por el número de versos y
    un verso se mide por el número de sílabas.
   En toda poesía se puede encontrar una serie
    de elementos que permiten dar a un texto
    hermosura y musicalidad, mostrando la
    realidad del hombre a través de su figura
    interior y exterior.
   La musicalidad de un poema se logra a través
    del ritmo.
El ritmo:

   Es la repetición de ciertos sonidos a lo largo
    de un poema que da armonía al lenguaje
    hablado y escrito. Para destacar y gozar un
    poema se deben tener en cuenta: la
    pronunciación, la entonación, la pausa, la
    respiración, las emociones y el
    sentimiento.
La rima:

   Es la terminación igual o parecida en las
    palabras finales de los versos de un poema, a
    partir de la última vocal acentuada.
   En el siguiente poema vemos cómo los versos
    riman entre sí. Como dijimos
    anteriormente, éstos riman a partir de la vocal
    acentuada, puede ser el primero con el
    segundo verso y el tercero con el cuarto o
    versos intercalados.
Clases de rima

   Rima asonante:
   Son versos de rima asonante cuando
    solamente coinciden los sonidos de vocales a
    partir de la vocal en la que recae el acento
    prosódico de la última palabra del verso
    rimado.
Consonante:

   Son versos de rima consonante cuando se
    repiten todos los sonidos a partir de la última
    vocal acentuada (con acento prosódico) de la
    palabra final del verso rimado.
Distinción entre verso y prosa

   La prosa ocupa toda la extensión de la página,
    el verso no. El verso generalmente se vale de
    las figuras literarias y musicalidad para
    cambiar el sentido real de las palabras o
    reflejar los estados de ánimo del autor.
    Mientras que la prosa puede escribirse de
    diferentes formas como: narración,
    descripción, diálogo, exposición y
    argumentación.
   El lenguaje corriente es sencillo y se emplea
    en las conversaciones diarias. El lenguaje
    literario es el que traslada el sentido a una
    forma diferente, por que cambia el sentido de
    un mensaje de una manera delicada, siempre
    tratando de mostrarlo más apasionante y no
    monótono. Esto se debe a que el autor
    maquilla el lenguaje para darle expresividad,
    belleza y forma por medio de las figuras
    literarias.
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA
BLANCA
   Me moriré en París con aguacero,
    un día del cual tengo ya el recuerdo.
    Me moriré en París -y no me corro-
    tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

   Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
    estos versos, los húmeros me he puesto
    a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
    con todo mi camino, a verme solo.

   César Vallejo ha muerto, le pegaban
    todos sin que él les haga nada;
    le daban duro con un palo y duro

   también con una soga; son testigos
    los días jueves y los huesos húmeros,
    la soledad, la lluvia, los caminos...
ACTIVIDAD.
   1. ESCRIBE UN POEMA A UN AMOR
    LEJANO, A UN OBEJETO, A LA VIDA, TEMA
    LIBRE.
   2. ESCRIBE UN ACROSTICO.
   3. ESCRIBE UN EPIGRAMA.
   4. ESCRIBE UN CALIGRAMA.
   5. ESCRIBE UNA COPLAS A TU COLEGIO.
   www.mundomokana.wordpress.com
1 de 24

Recomendados

La poesía por
La poesíaLa poesía
La poesíaangela ledesma
3.5K visualizações7 slides
Métrica por
MétricaMétrica
MétricaPep Hernández
83.7K visualizações24 slides
Power point por
Power pointPower point
Power pointAinara González Ruiz
86.1K visualizações12 slides
Powerpoint de poesía por
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesíavvillasecam
20.5K visualizações11 slides
Como hacer poesia por
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesiaJuan José Mercado Escobar
3.6K visualizações22 slides
La Poesia por
La PoesiaLa Poesia
La PoesiaRitsuko
33.9K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La versificación por
La versificaciónLa versificación
La versificaciónolgagoicochea
13.1K visualizações14 slides
Métrica por
MétricaMétrica
MétricaSílvia Montals
5.1K visualizações11 slides
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx por
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxORLISGARCIA
261 visualizações11 slides
Poemas por
PoemasPoemas
PoemasGrey2210
6.9K visualizações10 slides
La rima y la métrica 6º por
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºantorome3
36.1K visualizações39 slides
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)" por
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"Alfredo Perales Torres
2.2K visualizações10 slides

Mais procurados(20)

La versificación por olgagoicochea
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea13.1K visualizações
Métrica por Sílvia Montals
MétricaMétrica
Métrica
Sílvia Montals5.1K visualizações
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx por ORLISGARCIA
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
ORLISGARCIA261 visualizações
Poemas por Grey2210
PoemasPoemas
Poemas
Grey22106.9K visualizações
La rima y la métrica 6º por antorome3
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
antorome336.1K visualizações
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)" por Alfredo Perales Torres
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres2.2K visualizações
Clases de estrofas por Micky_Ruiz04
Clases de estrofasClases de estrofas
Clases de estrofas
Micky_Ruiz045.7K visualizações
Diapositivas genero lirico por Cris Bg
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg80.5K visualizações
Los poemas y sus elementos por MaríEje
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
MaríEje 78.8K visualizações
Metrica y rima por sumanago
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
sumanago292.7K visualizações
Métrica por Diego Bernal
MétricaMétrica
Métrica
Diego Bernal69.3K visualizações
Métrica por Meudys Figueroa
MétricaMétrica
Métrica
Meudys Figueroa71.8K visualizações
Elementos del género lírico. Nora Guevara García por Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Nora Guevara García6.7K visualizações
Campo léxico por Marsifuentes
Campo léxicoCampo léxico
Campo léxico
Marsifuentes39.7K visualizações
REGLAS DE ACENTUACIÓN por isa
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa46.8K visualizações
Figuras literarias por killymg
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
killymg22.2K visualizações
La declamación por angely25
La declamaciónLa declamación
La declamación
angely2512.8K visualizações

Destaque

La novela policíaca por
La novela policíacaLa novela policíaca
La novela policíacaMercedes Pardo Céspedes
5.9K visualizações16 slides
Genero lirico por
Genero liricoGenero lirico
Genero liricoLuz Piedad Ramirez Ballesteros
39.6K visualizações14 slides
Soneto con una salvedad por
Soneto con una salvedadSoneto con una salvedad
Soneto con una salvedadAna Moscarella
3K visualizações19 slides
Tipos de poemas por
Tipos de poemasTipos de poemas
Tipos de poemasJuan Rodriguez
59.7K visualizações13 slides
PRODUCCIÓN TEXTUAL por
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALclemen07
34.4K visualizações27 slides
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO por
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTOPRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTObarbaritavega
9.2K visualizações15 slides

Destaque(20)

Soneto con una salvedad por Ana Moscarella
Soneto con una salvedadSoneto con una salvedad
Soneto con una salvedad
Ana Moscarella3K visualizações
Tipos de poemas por Juan Rodriguez
Tipos de poemasTipos de poemas
Tipos de poemas
Juan Rodriguez59.7K visualizações
PRODUCCIÓN TEXTUAL por clemen07
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
clemen0734.4K visualizações
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO por barbaritavega
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTOPRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS, CUENTO
barbaritavega9.2K visualizações
Novela policiaca por Andry MaTu DiAz
 Novela policiaca Novela policiaca
Novela policiaca
Andry MaTu DiAz4.4K visualizações
Plan de trabajo de comité de juegos florales escolares 2014 por Angélica G. Arroyo L.
Plan   de  trabajo  de comité de juegos florales escolares 2014Plan   de  trabajo  de comité de juegos florales escolares 2014
Plan de trabajo de comité de juegos florales escolares 2014
Angélica G. Arroyo L.33.3K visualizações
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT por FREDDY ROLAND PINEDA TAPIA
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPTESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
FREDDY ROLAND PINEDA TAPIA14.5K visualizações
El ritmo en el verso por Marina Luengo
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
Marina Luengo89.1K visualizações
Concurso de declamacion . bases y ficha por Melixabeth
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
Melixabeth32.5K visualizações
Poema por Nya Salgado
PoemaPoema
Poema
Nya Salgado41.4K visualizações
La Novela Policial por Pancho2306
La Novela PolicialLa Novela Policial
La Novela Policial
Pancho230615.9K visualizações
Poesía y su estructura por Nelly Garcia Suarez
Poesía y su estructuraPoesía y su estructura
Poesía y su estructura
Nelly Garcia Suarez104.4K visualizações
Rimas para segundo grado. por karlavanessa12
Rimas para segundo grado.Rimas para segundo grado.
Rimas para segundo grado.
karlavanessa1240.8K visualizações
Jugamos a las rimas por veronicavicente
Jugamos a las rimasJugamos a las rimas
Jugamos a las rimas
veronicavicente76K visualizações
EL poema y sus partes. por japerafan
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
japerafan144.5K visualizações
Juguemos a hacer rimas por Lilian
Juguemos a hacer rimasJuguemos a hacer rimas
Juguemos a hacer rimas
Lilian151.8K visualizações

Similar a Poesia y poema

La poesía por
La poesíaLa poesía
La poesíaaeropagita
584 visualizações10 slides
Guía 1°d lenguaje ii por
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiRoberto Retamal
342 visualizações4 slides
Trabajo final por
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalArgedis Doria
586 visualizações24 slides
Tipos de textos lietrarios por
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosalanyialvarez
9.5K visualizações13 slides
La Poesia y Figuras literarias.ppt por
La Poesia y Figuras literarias.pptLa Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.pptAYADETTEZIRAHYDIAZCU
19 visualizações22 slides
Género lírico por
Género líricoGénero lírico
Género líricobibi789123
7.2K visualizações52 slides

Similar a Poesia y poema(20)

La poesía por aeropagita
La poesíaLa poesía
La poesía
aeropagita584 visualizações
Guía 1°d lenguaje ii por Roberto Retamal
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
Roberto Retamal342 visualizações
Trabajo final por Argedis Doria
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Argedis Doria586 visualizações
Tipos de textos lietrarios por alanyialvarez
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
alanyialvarez9.5K visualizações
La Poesia y Figuras literarias.ppt por AYADETTEZIRAHYDIAZCU
La Poesia y Figuras literarias.pptLa Poesia y Figuras literarias.ppt
La Poesia y Figuras literarias.ppt
AYADETTEZIRAHYDIAZCU19 visualizações
Género lírico por bibi789123
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi7891237.2K visualizações
La poesia por Marta Hernández
La poesiaLa poesia
La poesia
Marta Hernández636 visualizações
PresentacióN1 por RukiaMi
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
RukiaMi403 visualizações
GÉNERO LÍRICO.ppt por JOSDAVIDGARCANEZ1
GÉNERO LÍRICO.pptGÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ12 visualizações
Expresión Poética por Brigitte Perozo
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
Brigitte Perozo868 visualizações
Lirica por soniaruano
LiricaLirica
Lirica
soniaruano807 visualizações
Lirica por soniaruano
LiricaLirica
Lirica
soniaruano3.3K visualizações
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009 por @profejaran
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran7.8K visualizações
Lirica por soniaruano
LiricaLirica
Lirica
soniaruano1K visualizações
Ejemplos poemas por Alicialeonleon
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
Alicialeonleon32.4K visualizações
Mis practicas profesionales por Yuranis Cuesta Salas
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
Yuranis Cuesta Salas1.3K visualizações
Género lírico por nicolita20GALAZ
Género líricoGénero lírico
Género lírico
nicolita20GALAZ7.1K visualizações
Género lírico por Bengie Aguilar
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar10.3K visualizações

Mais de LUIS EDUARDO ZARATE

Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual por
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLUIS EDUARDO ZARATE
506 visualizações1 slide
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual por
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLUIS EDUARDO ZARATE
411 visualizações1 slide
Literatura indigena por
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigenaLUIS EDUARDO ZARATE
3.2K visualizações35 slides
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO. por
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.LUIS EDUARDO ZARATE
368 visualizações29 slides
El seminario2 por
El seminario2El seminario2
El seminario2LUIS EDUARDO ZARATE
347 visualizações12 slides
Futuro con WILL por
Futuro con WILLFuturo con WILL
Futuro con WILLLUIS EDUARDO ZARATE
1.2K visualizações13 slides

Mais de LUIS EDUARDO ZARATE(20)

Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual por LUIS EDUARDO ZARATE
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
LUIS EDUARDO ZARATE506 visualizações
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual por LUIS EDUARDO ZARATE
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptualLuis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
Luis eduardo zarate actividad1- mapa conceptual
LUIS EDUARDO ZARATE411 visualizações
Literatura indigena por LUIS EDUARDO ZARATE
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
LUIS EDUARDO ZARATE3.2K visualizações
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO. por LUIS EDUARDO ZARATE
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
SEDE CAMPESTRE DIVINO NIÑO.
LUIS EDUARDO ZARATE368 visualizações
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio por LUIS EDUARDO ZARATE
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudioManeras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
Maneras en que puede ayudar a sus hijos en el colegio y el estudio
LUIS EDUARDO ZARATE539 visualizações
El proyecto de investigacion por LUIS EDUARDO ZARATE
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
LUIS EDUARDO ZARATE5.7K visualizações
Sucesos relevantes en los ultimos 50 años por LUIS EDUARDO ZARATE
Sucesos relevantes en los ultimos 50 añosSucesos relevantes en los ultimos 50 años
Sucesos relevantes en los ultimos 50 años
LUIS EDUARDO ZARATE15.3K visualizações
El siglo de oro español por LUIS EDUARDO ZARATE
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
LUIS EDUARDO ZARATE4.9K visualizações
La reseña literaria por LUIS EDUARDO ZARATE
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
LUIS EDUARDO ZARATE5.3K visualizações
Realismo hispanoamericano por LUIS EDUARDO ZARATE
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
LUIS EDUARDO ZARATE19.2K visualizações
Hechos de 1960 1969 por LUIS EDUARDO ZARATE
Hechos de 1960 1969Hechos de 1960 1969
Hechos de 1960 1969
LUIS EDUARDO ZARATE3.2K visualizações

Poesia y poema

  • 2. ¿ QUE ES DOLOR?  Un viejo inspirador de mis profundas quejas,  Que esta ausente cuando estas conmigo,  Que esta conmigo cunado tu te alejas…
  • 3. AMOR.  Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-. Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más. Y todavía amarte más y más.
  • 4. POESIA  Es una composición escrita en verso o en prosa perteneciente al género de la lírica.  Tiene un número variable de versos organizados algunas veces en estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres.
  • 5. POESIA  La poesía nos permite transportarnos a un mundo diferente, fuera de la monotonía, de lo impredecible; a un mundo lleno de fantasías, ilusiones, pasiones, amor. Tiene un toque mágico que nos llega al alma escondiéndose en todo nuestro ser, para mostrarnos las cosas bellas que nos rodean, sin importar la situación que se vive.
  • 6. Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo con la distribución de las estrofas dentro de las mismas:
  • 7. EL SONETO Poema formado por dos  cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante.
  • 8. ROMANCE  Poesía que trata eventos amorosos, históricos o religiosos y se acompaña con música. Su origen fue en España y luego fue traída a América. Está formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
  • 9. COPLA  Es un enlace de versos que hacen un comentario breve o diálogo satírico entre dos o más cantores al compás de una tonada. Generalmente son de cuatro versos, en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se utilizan para hacer canciones con ellas.
  • 10. REFRAN  Enseñanzas populares, escritos breves y con mensajes moralistas, su objetivo principal es el de "enunciar una situación cotidiana". Generalmente utiliza temáticas variadas, algunas de ellas son: hombre y mujer, Dios y el diablo, la infancia, entre otros.
  • 11. POEMA  Es una composición literaria escrita en verso que mira el mundo desde el interior del hombre, con sus emociones, ideas y sentimientos.
  • 12. Clases de poemas  Acróstico:  Poema el cual al leerse verticalmente, las letras iniciales componen un mensaje. Generalmente este tipo de poemas tratan temas románticos.
  • 13. Amar sin poseerse mutuamente, Mirarse y comprenderse sin palabras, Intimar sin secretos, libremente, Sentir que no estás solo, porque te aman... Todo esto y mucho más vives si tienes Amigos de verdad. ¡Esos del alma! Decídete a gozar de tanta suerte.
  • 14. Epigrama:  Poema escrito en forma breve, con un contenido gracioso y satírico. Supre-ciencia Por medio de los microscopios los microbios observan a los sabios. (Luis Vidales)
  • 15. CALIGRAMA  Poemas cuyas palabras vistas en conjunto forman una figura.
  • 16. Análisis del género lírico  La métrica:  Se llama métrica a la medida de cada verso. Una estrofa se mide por el número de versos y un verso se mide por el número de sílabas.  En toda poesía se puede encontrar una serie de elementos que permiten dar a un texto hermosura y musicalidad, mostrando la realidad del hombre a través de su figura interior y exterior.  La musicalidad de un poema se logra a través del ritmo.
  • 17. El ritmo:  Es la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un poema que da armonía al lenguaje hablado y escrito. Para destacar y gozar un poema se deben tener en cuenta: la pronunciación, la entonación, la pausa, la respiración, las emociones y el sentimiento.
  • 18. La rima:  Es la terminación igual o parecida en las palabras finales de los versos de un poema, a partir de la última vocal acentuada.  En el siguiente poema vemos cómo los versos riman entre sí. Como dijimos anteriormente, éstos riman a partir de la vocal acentuada, puede ser el primero con el segundo verso y el tercero con el cuarto o versos intercalados.
  • 19. Clases de rima  Rima asonante:  Son versos de rima asonante cuando solamente coinciden los sonidos de vocales a partir de la vocal en la que recae el acento prosódico de la última palabra del verso rimado.
  • 20. Consonante:  Son versos de rima consonante cuando se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada (con acento prosódico) de la palabra final del verso rimado.
  • 21. Distinción entre verso y prosa  La prosa ocupa toda la extensión de la página, el verso no. El verso generalmente se vale de las figuras literarias y musicalidad para cambiar el sentido real de las palabras o reflejar los estados de ánimo del autor. Mientras que la prosa puede escribirse de diferentes formas como: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
  • 22. El lenguaje corriente es sencillo y se emplea en las conversaciones diarias. El lenguaje literario es el que traslada el sentido a una forma diferente, por que cambia el sentido de un mensaje de una manera delicada, siempre tratando de mostrarlo más apasionante y no monótono. Esto se debe a que el autor maquilla el lenguaje para darle expresividad, belleza y forma por medio de las figuras literarias.
  • 23. PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA  Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.  Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.  César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro  también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...
  • 24. ACTIVIDAD.  1. ESCRIBE UN POEMA A UN AMOR LEJANO, A UN OBEJETO, A LA VIDA, TEMA LIBRE.  2. ESCRIBE UN ACROSTICO.  3. ESCRIBE UN EPIGRAMA.  4. ESCRIBE UN CALIGRAMA.  5. ESCRIBE UNA COPLAS A TU COLEGIO.  www.mundomokana.wordpress.com