O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Hego Berria 132 Diciembre 2022

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Hego Berria 133 Febrero 2023
Hego Berria 133 Febrero 2023
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 8 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Hego Berria 132 Diciembre 2022 (20)

Mais de Amigos de Mufunga (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Hego Berria 132 Diciembre 2022

  1. 1. DIARIO PERSONAL DE JOSÉ LUIS ORMIJANA Tres extractos del diario personal de José Luis Ormijana, misionero guipuzcoano que estuvo en Bunkeya. Actualmente, todos los años vuelve un par de meses a Bunkeya. Lunes Santo, 11 de abril de 2022 No quiero olvidarme de la jornada de ayer, Domingo de Ramos. Iban a venir a buscarme a las 8 de la mañana, para llevarme en coche a Kikobe. Vinieron a las 8,30, con lo que estuve media hora en vilo, pero, bueno….La carretera está otra vez malísima, sobre todo los kilómetros cercanos a Bunkeya. Son 20 km. Hasta Kikobe, pero tardamos casi una hora. Me esperaban los responsables de la comunidad cristiana. Un buen rato para ponernos de acuerdo sobre los cantos, las lecturas, la lectura de la Pasión, etc. Luego ya, con todo la “asamblea” un recorrido de casi un kilómetro para venir en procesión con los ramos por todo el pueblo. Bendición de ramos y salida. Una gran multitud, niños, jóvenes, adultos, todos en un bello desorden cantando y agitando las palmeras. Nada de una procesión organizada, todos saltando a pesar del barro y de las piedras del camino. Me hubiera gustado tener el burrito que llevó a Jesús a Jerusalen, pero aquí eso no existe, alguna cabra sí nos acompañó en el recorrido. Llegamos a la pequeña capilla que resultó desbordada por el gentío. Una preciosa misa, de….casi dos horas y no por el sermón, que yo soy de sermones cortos. A las doce terminada la misa, nos llevan a comer a la farmacia. (Esta farmacia es una sencilla construcción que se hizo con la ayuda de la Parroquia de San José) La comida es el “shimá” (harina de maíz cocida) y pollo, comemos 4 personas. Todos con la mano como exige el buen protocolo congolés y como yo no puedo partir el pollo en pequeños trozos.
  2. 2. Miércoles Santo, 13 de abril de 2022 La jornada comienza muy temprano y agitada. Hacia las 12,30 de la madrugada se oyen gritos y ruidos extraños en el pueblo. Más tarde, y más preocupante, tiros de ametralladora. Luego un coche que se marcha y un silencio sepulcral. Yo me duermo enseguida porque mi apartamento da a las montañas, pero las Hermanas que dan al pueblo no se duermen hasta las 2 y pico por la mucha preocupación. Luego nos enteramos que han venido bandidos de la ciudad, esto parece que pasa de vez en cuando, a robar a la pobre gente de los pueblos. Han robado una 5 cabras. Los policías han intervenido, tiros y gritos por todas partes. Al final se van los bandidos con su “botín”. A las 5,20 de la mañana me despierto. Me vienen a buscar a las 5,45 de la Parroquia. La Misa es la las 6. Está todo oscuro de verdad. Caminamos con linternas. Llegamos a la gran Iglesia. No se ve nada pero se oyen susurros. Celebro la Misa en kisanga, como es natural. Poco a poco va clareando y veo a la gente y me quedo admirado. Hay más de 60 niños, una docena de chicos jóvenes, unos cuantos padres y madres, las Hermanas Carmelitas, en total más de 100 personas. ¿Cómo han llegado allí todos estos niños y personas, en plena oscuridad, con algo de frío, etc.? Una maravilla. Para dar gracias a Dios. Martes, 19 de abril de 2022 Una bonita anécdota: Es posible que esto que voy a contar, visto desde Europa, no tenga ningún interés, pero visto desde aquí, desde Bunkeya es una anécdota maravillosa y todos los que estamos aquí reconocemos que nunca nos ha pasado algo igual. Salía yo de mi apartamento y me encuentro cerca dos niñas de unos 8 años, sentaditas en el suelo. Me acerco, les saludo, empiezo a hablar con ellas, en kisanga, como es natural y me doy cuenta de que una de ellas, tiene en la mano un billete de 500 francos congoleses (0,25€) con eso se puede comprar unos 5/6 plátanos y otras tantas patatas dulces, las dos cosas básicas en esta alimentación y por lo menos te hacen no sentir hambre en unas cuantas horas. Yo empiezo, como hacen ellos, a decirle: ”Tengo mucha hambre, dame ese dinero para que pueda comer…etc.etc.” Y a mi gran sorpresa, la niña, coge el dinero y me lo da, sin más. Me lo meto en el bolsillo y ella se queda tan tranquila. De mi bolsillo sale el billete con otro de 1000 F.C. que doy a la niña “por su buen corazón”. Todos los misioneros a los que cuento esto se quedan maravillados y me dicen que nunca han oído una cosa igual. ¿Qué os parece? José Luis Ormijana junto a Xabier Goikouria en Bilbao (5 de diciembre de 2022).
  3. 3. LUBUMBASHI PRIMER CONTACTO MIKEL ROBLEDO LÓPEZ Después del artículo anterior con las impresiones generales, durante los próximos números del boletín Hego Berria trataré de transmitir algunas de mis experiencias en los diferentes lugares por los que pasamos durante el viaje del pasado mes de julio. En esta ocasión, contaré mi estancia inicial en Lubumbashi, capital de la provincia de Alto Katanga, y punto de entrada y de salida de mi experiencia en la R.D. del Congo. Tras un largo viaje de más de 24 horas, llegamos al aeropuerto internacional de Luano en Lubumbashi. El primer impacto fue el pequeño caos que reina en un espacio así. Una vez pasado un control del pasaporte Covid, pasamos otro sobre las vacunas necesarias para acceder al país. Finalmente, llegamos al control de fronteras que sorteamos sin demasiadas dificultades. Sin embargo, cuando fuimos a la zona de recogida del equipaje, llegó el primer imprevisto. Las maletas no llegaron debido a la brevísima escala que habíamos tenido en Nairobi (Kenya). Una vez puesta la reclamación de las maletas, salimos al parking del aeropuerto y allí nos recibieron calurosamente algunos de los antiguos estudiantes becados por la fundación. Durante el trayecto en coche hasta la casa de Cornelie, pude comprobar cómo era la ciudad; la suciedad que lo inunda todo, el caos urbanístico y circulatorio y las infraestructuras deficientes y desiguales. Porque sí, allí también hay grandes diferencias en función de en qué barrio vivas. Por el camino, también pude observar que las avenidas principales de la ciudad estaban engalanadas con banderolas para dar la bienvenida a los Reyes de Bélgica, ya que días antes habían visitado el país. En esta visita, a modo de reconciliación, el estado europeo había devuelto un diente de Patrice Lumumba que, automáticamente se convirtió en reliquia y en símbolo de resistencia al colonialismo.
  4. 4. Ya en casa de Cornelie, una de las primeras mujeres de Mufunga becadas por la fundación, nos agasajaron con la primera comida del viaje. Pero antes hubo un momento para unas palabras de agradecimiento y un emocionado recuerdo a Tata Luis Mari por el trabajo misionero que realizó durante tantos años. Después, nos llevaron a la que sería nuestra base durante los días que estuviéramos en Lubumbashi, la casa de formación de las Hermanas Terciarias Capuchinas en el barrio humilde de Manika. Nada más pasar la verja de entrada, en este espacio se respiraba un ambiente de paz respecto al bullicio del exterior. En esta ocasión, las hermanas y novicias, alguna de ellas con la camiseta del Athletic Club, nos recibieron alegremente con varios cantos propios. A un lado, la huerta donde siembran algunas de las frutas y verduras que consumen; al otro, la casa con su capilla; y en el tejado, las placas solares que proveen de energía a los pequeños edificios. Fue una imagen que después se fue repitiendo en todos los lugares que visitamos, ya que el suministro de electricidad es muy inestable. Después de una ducha reparadora, pasamos allí la tarde y pude disfrutar del primero de todos los hermosos atardeceres que tuvimos durante nuestra estancia. En este punto, merece mención aparte los diferentes momentos de oración (laudes y vísperas) que pudimos compartir con la comunidad de las Capuchinas. El cansancio del viaje, el impacto de las primeras experiencias y el profundo sentimiento de los cantos y oraciones, me hicieron dar gracias a Dios por la oportunidad de poder vivir dos semanas junto a muchas personas que ayudan a los más necesitados y, a la vez, pedir por todas esas personas que en Bilbao y en la R.D. Del Congo hacen que el mundo no se olvide de los últimos y marginados. A la mañana siguiente, nos levantamos muy pronto para ir a la eucaristía de los Salesianos, a solo unos metros de nuestra casa. El clima de julio a esas horas era bastante frío, aunque pude comenzar el día dando gracias a Dios con un gran amanecer. Finalmente, después de varias horas de espera y conversación tranquila con la Hermana Margarita, Timothée y Lunda nos trajeron las maletas del aeropuerto y pudimos continuar nuestro viaje hacia Panda-Likasi. Para terminar este artículo, quiero resaltar una vez más la gran acogida y el agradecimiento sincero de todas las personas que nos cruzamos en este viaje y más concretamente en Lubumbashi. Yo también les doy las gracias a todas ellas.
  5. 5. NUEVO ENVÍO DE MATERIAL El 18 de noviembre de 2022 se comunicó a quienes reciben las cajas de cartón en Lubumbashi el estado del último envío que por diversas circunstancias se retrasó más de lo habitual. Los envíos llenos de material son para todas las misiones. En Bélgica estuvo parado muchas semanas, porque cada vez cuesta más llenar un contenedor debido a la falta de mercancía y el transporte marítimo anda con poca regularidad. ¿Será verdad que llegará para finales de año? ¡Ese es nuestro deseo! ⤏ ⤏ ⤏ ⤏ ? 4 AGOSTO 28 OCTUBRE 31 OCTUBRE 8 DICIEMBRE ¿FIN DE 2022? SALIDA DEL ALMACÉN DE ZAMUDIO SALIDA DEL ALMACÉN DE BÉLGICA SALIDA DEL PUERTO DE AMBERES LLEGADA AL PUERTO DE DAAR EL SALAAM LLEGADA A LUBUMBASHI Y REPARTO BARCO MSC MARGRIT Trayecto Amberes > Daar El Salaam Nombre del buque MSC MARGRIT Tipo de barco Barco de contenedores Bandera actual Hong Kong Eslora (m) 366 Manga (m) 48 Año de construcción 2012
  6. 6. PALABRAS DEL INSTITUTO BUKWASHI A LA FUNDACIÓN AMIGOS DE MUFUNGA Estimados benefactores, señor Presidente de la Fundación Amigos de Mufunga, reverendas hermanas, estimados maestros, estimados trabajadores, estimados estudiantes. En primer lugar, el Instituto Bukwashi da gracias a Dios por esta asamblea circunstancial que expresa mejor el “VIVIR JUNTOS” preconizado por nuestro padre en la fe, Monseñor Fulgence Muteba, párroco de la Arquidiócesis de Lubumbashi. Estimados benefactores, muchas gracias por pensar en el buen funcionamiento de nuestra escuela. Desde hace tres años al frente del Instituto BUKWASHI, veo con gran admiración lo que nos envían a través de Papa Timothée Nkonde, presidente de la Fundación Amigos de Mufunga y Decano de Catequistas. Queridos maestros, lo que nos une hoy con nuestros socios es la alegría de “vivir juntos” para desarrollar nuestra casa común que es el Instituto BUKWASHI. Además, seguimos creyendo que la Fundación Amigos de Mufunga nos ayudará de una forma u otra porque está llena de Hombres y Mujeres inspirados en el Amor al prójimo. Con la ayuda de Dios, la fe puede darnos valor para afrontar las incertidumbres del futuro. Al respecto, Martín LUTHER KING sostiene que “la fe dará nuevas fuerzas a nuestros pies cansados ​​para seguir nuestra marcha hacia la ciudad de la libertad”. Asimismo, el Instituto Bukwashi parece estar atrasado en las Áreas de Ciencia Tecnológica. Y las explicaciones son muchas. Mientras les agradezco su visita con nosotros en Mufunga, les deseo una palabra de bienvenida entre nosotros. ¡Viva la Coordinación Diocesana de las Escuelas Católicas Convencionales y Privadas de Likasi! ¡Viva el Instituto Bukwashi! ¡Viva la Arquidiócesis de Lubumbashi! Os lo agradezco. Hecho en Mufunga, el 09/07/2022 Abbé Patrice KAYEMBE (Prefecto de estudios) ^ Traducción de las palabras del Prefecto de Estudios para agradecer la visita de la Fundación Amigos de Mufunga en julio de 2022. < Foto de familia de la reunión con el Instituto Bukwashi.
  7. 7. NO OLVIDEMOS A ÁFRICA

×