Huerto escolar ecológico

M T
M TProfessora d'orientació educativa em Institut Carles Vallbona, Granollers.

hUERTO ESCOLAR

MODELO DE PROYECTO TÉCNICO DIDÁCTICO DE UN HUERTO ESCOLAR 
Proyecto de Educación Ambiental: 
El Huerto 
Escolar 
Ecológico 
Vicent Ripoll Català 
C. P. Ballester Fandos 
Malva-Rosa València
1 
I) Índice 
1.1. Título del proyecto................................................. ...... Pág.2 
1.2. Planteamiento y justificación: antecedentes y 
circunstancias en que se inscribe, adecuación 
y oportunidad de la experiencia................................... Pág.3 
1.3. Objetivos que se pretenden.......................................... Pág.8 
1.4. Plan, metodología y organización del trabajo............... Pág.10 
1.5. Las actividades en el huerto ecológico escolar.............. Pág.14 
1.6. Criterios para valorar los resultados o 
proceso de evaluación previsto.................................... Pág.18 
1.7. Bibliografía utilizada para realizar el proyecto............... Pág.19 
Presupuesto detallado de los diferentes apartados........... Pág.20 
2.1 Ayuda económica para el autor. 
2.2 Gastos en material 
2.3 Gastos necesarios para desplazamientos. 
2.4 Bibliografía. 
2.5 Gastos derivados de los trabajos especializados.
2 
1.1 Título del proyecto 
El huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación 
Ambiental
1.2 Planteamiento y justificación: antecedentes y circunstancias en 
que se inscribe, adecuación y oportunidad de la experiencia. 
Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que 
evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un 15 % de la población 
activa vive del sector primario (agricultura y ganadería). 
La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral, 
3 
pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana. 
Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta 
hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al 
desconocimiento de los procesos de producción por parte de los 
consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más 
bien por su precio, tamaño color, etc, en definitiva a la desaparición de una 
cultura agrícola. 
Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha 
contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura 
intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes, 
fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los 
plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros. 
Si unimos a todo esto la inestabilidad del mercado con una oferta y una 
demanda muy variable, la baja calificación profesional de los agricultores 
para manejar las nuevas tecnologías y la adquisición de la propiedad de las 
tierras por parte de los capitales procedentes de la industria o las finanzas que 
están siendo transformadas y trabajadas con criterio de rentabilidad 
económica creando competencias desleales, llegamos a la conclusión de que 
el trabajo del agricultor es inviable y sobre todo el del agricultor tradicional. 
Esta visión de la dedicación al campo como un oficio marginal y a falta 
de mejores perspectivas hace del agricultor tradicional un oficio en peligro de 
extinción. 
Sin ir muy lejos podemos encontrar un ejemplo en el barrio de la 
Malvarrosa (Valencia) donde se sitúa el colegio donde se quiere desarrollar 
esta experiencia. El barrio se llama así porque antiguamente, los huertos se 
transformaron en cultivos de malvas para la obtención de esencias para 
perfumes. Después de la caída de esta industria las tierras pasaron a ser 
utilizadas para la construcción de viviendas para los obreros que venían a la 
ciudad a trabajar. Actualmente la presión urbanística sobre la huerta y la 
ampliación la Universidad (de Valencia y Politécnica) están acabando con lo
que queda de la huerta periférica. De esta manera el espacio para uso agrícola 
va desapareciendo. 
Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en 
perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo 
ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación más 
estrecha con la naturaleza: la agricultura. 
La agricultura ecológica consiste en la integración de los 
conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones 
biológicas y tecnológicas. 
Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de 
salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos de 
hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal 
entendido y orientarse hacia el camino del progreso sostenible. 
Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden 
generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo 
nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una 
mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada 
ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que 
lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma 
solidaria. 
No hay duda de que nosotros como educadores escuchamos esta 
demanda que la Sociedad nos hace y por eso desde la Educación Ambiental 
hemos de formar a los futuros ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la 
naturaleza, sino también les hemos de enseñar a vivir con ella. 
Así pues, todas las referencias que haremos de aquí en adelante al 
huerto escolar ecológico las hemos de relacionar con un intento de educar 
medioambientalmente. 
¿Para qué un huerto escolar? 
La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o 
punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela, 
entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe 
preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y 
con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo 
global. 
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y 
criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la 
4
convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una 
mejor calidad de vida. 
Trabajar la educación ambiental en las escuelas debería ser algo más 
profundo que realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico, participar 
el día del árbol, visitar granjas-escuelas, o concienciar a base de videos, 
juegos de simulación o maletas viajeras. De esta manera la educación 
ambiental es una bonita teoría y muchas veces podemos dar gracias porque 
son las únicas actividades que se realizan. 
A continuación expongo un gradiente de tranversalidad para las 
escuelas establecido por Vicente José Fernández (Jefe del CIDE Centro de 
Investigación y Documentación Educativa) donde se señalan unos niveles de 
integración de la educación ambiental caracterizados por una serie de 
parámetros fáciles de reconocer: 
Nivel 1: No se realizan actividades específicas de educación ambiental 
y el tratamiento es únicamente a base de libros de texto y material 
genérico. 
Nivel 2: Sí se realizan actividades de forma puntual. 
Nivel 3: Establecimiento de un Centreo Escolar Ecológico pero sin 
implicación curricular. 
Nivel 4: Tratamiento transversal de la educación ambiental. 
Nivel 5: Tratamiento transversal, tomando la educación ambiental 
como eje estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Nivel 6: Escuela como promotora del desarrollo sostenible. 
Después de ver este gradiente de transversalidad me gustaría situar el 
colegio donde se quiere desarrollar el proyecto dentro del nivel en el que se 
encuentra según estos criterios. 
El C.P. Ballester Fandos lo situamos al nivel 1. A pesar de no tener 
ninguna actividad específica, podemos confiar en que al impartir educación 
ambiental mediante los libros de texto las diferentes editoriales cumplen con 
las prescripciones oficiales de derechos mínimos. Pero, el hecho de tener 
diferentes editoriales entre ciclos, la imposibilidad de acabar con todo el 
programa, las actividades elegidas por parte del profesorado que nunca se 
decanta por las más prácticas o manipulativas... entre otras, hacen poner en 
duda que la educación ambiental esté presente con una transversalidad 
rigurosa. Además esta visión que reduce la educación ambiental a la 
consecución de objetivos conceptuales olvidando su objetivo básico de 
transmisión de valores y promoción de comportamientos, es una visión 
parcial y sencilla. 
5
En este sentido la introducción de un huerto escolar ecológico modifica 
de entrada el estado de integración de la educación ambiental del nivel 1 al 
nivel 2 con la posibilidad de que si las Experiencias que más a delante 
presentaremos cumplen sus objetivos, podemos ir creando una conciencia 
ecológica (sobre todo en el terreno de los profesionales) para ir avanzando 
poco a poco hacia niveles más deseables. Este puede ser el detonante de una 
progresiva y verdadera educación ambiental en la escuela y cualquier 
iniciativa en esta dirección tendrá el inmenso valor de una gota de agua en 
el desierto, el huerto puede ser una de esas gotas. 
¿Por qué un huerto ecológico? 
Pues porque para ser consecuentes con este intento de educar 
medioambientalmente, hemos de ser lo más respetuosos posible con el medio 
ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al cien por cien, la 
agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medio 
ambiente. 
Para que sea coherente en una convocatoria de proyectos de Educación 
Ambiental, el intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios 
de agricultura ecológica, también representa, por una parte proponer la 
utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más 
importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía... con las 
técnicas de cultivo ecológico. Por otra parte el hecho de que con la 
introducción de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con la 
construcción de un huerto escolar, se propongan más allá de unas 
experiencias prácticas para profundizar en los contenidos teóricos de diversas 
materias, y que suponga un cambio de las estrategias docentes para la 
realización de una verdadera educación ambiental, sí se puede considerar una 
innovación. 
Existen otras razones que también justifican la obligatoriedad de 
encarar un enfoque ecológico como la improcedencia de utilizar productos 
químicos dentro de un recinto escolar, con los consecuentes riesgos, o el 
abandono de la prioridad de la búsqueda del rendimiento de las cosechas de 
una parcela de agricultura intensiva a favor de la variedad y ejemplaridad y 
utilidad didáctica de los cultivos. 
6
Características de un huerto ecológico 
A continuación expondré las bases teóricas que utilizan los agricultores 
de agricultura ecológica y que son las que adoptaré para llevar a delante el 
huerto escolar ecológico. 
Mantendré la salud del huerto escolar utilizando métodos de control 
naturales consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son 
cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo 
debido a la superpoblación del causante de esta plaga. 
Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga 
7 
sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas. 
Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos: 
1.- Hacer rotación de cultivos. 
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita 
el desarrollo de las plagas. 
Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las 
rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos 
las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas (1), las 
raíces o bulbos (2), o sus flores o frutos(3), el cuarto espacio se dedica a 
descanso, semilleros, compost. 
La rotación se hace cultivando en la parcela de hortalizas el grupo 1, al 
año siguiente el grupo 2, al otro el grupo 3 hasta volver a comenzar. 
2.- Asociaciones favorables y desfavorables. 
Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un 
mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones 
de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc... 
Existe esa lista de asociaciones favorables y desfavorables y 
únicamente hay que consultarla en la bibliografía a la hora de diseñar el 
huerto. 
Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como 
las leguminosas. 
3.- Métodos biológicos de control de plagas. 
En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de 
productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque
el manejo de estos productos por los alumnos puede resultar en un hecho 
bastante peligroso. 
Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los 
cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas 
rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras 
ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las 
primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que 
han favorecido la aparición de la plaga. 
Por último nombraremos el tratamiento a base de pulverizaciones a 
base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta 
finalidad o compradas en herboristerías. 
4.- Fertilización. 
Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser 
mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal, 
abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado 
“compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica 
procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida... 
1.3. Objetivos que se pretenden 
Todo proyecto lleva implícitos unos objetivos a conseguir en su 
desarrollo. Yo he querido diferenciar tres niveles de concreción de los 
objetivos y que se han tenido en cuenta a la hora de pensar los tipos de 
actividades que desarrollarán el proyecto. 
Como Objetivos Generales he elegido 5 de los muchos que proponía 
Conferencia de Tibilisi para la Educación Ambiental convocada por la 
UNESCO en 1977, porque ha pesar del tiempo que ha pasado desde 
entonces, aún tienen validez: 
a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad 
para las cuestiones medioambientales. 
b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos, 
las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas. 
c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, 
que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente. 
d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la 
búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados. 
8
e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente 
en las soluciones propuestas... 
Como Objetivos Específicos he elegido 5 que relacionan las 
actividades de la huerta con los objetivos escolares de las diferentes materias 
y el propio centro: 
f) Promover la Educación Ambiental en la Escuela. 
g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a 
partir de un cambio de actitudes y valores en los alumnos. 
h) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta. 
i) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica. 
j) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las 
actividades humanas. 
Por último propongo 6 Objetivos Educativos o Didácticos propios del 
9 
trabajo práctico de campo a realizar en el huerto. 
k) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el 
agua, abonos, semillas... proporcionando una experiencia 
enriquecedora. 
l) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el 
ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones... 
m) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un 
conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y 
cuidado de cada una de las plantas. 
n) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para 
el trabajo en la huerta. 
o) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de 
agricultura tradicional ( biológica ). 
p) Elaboración de materiales curriculares y unidades didácticas 
alrededor del huerto escolar.
1.4. Plan, metodología y organización del trabajo 
Tres pueden ser los enfoques que le podíamos dar a la actividad del 
10 
huerto ecológico en el centro escolar: 
a) Como una actividad complementaria. Sería una actividad al 
margen del programa, basada en el voluntarismo de los implicados, con lo 
cual esta opción presenta un futuro incierto. 
b) Como una actividad puntual continuada. Durante un tiempo 
determinado (en este caso un año) las diferentes áreas del curriculum 
trabajaremos alrededor del huerto. Permite llegar a todo el alumnado e 
introducirse en un mundo nuevo con coherencia. Es muy interesante para dar 
a conocer un nuevo recurso educativo. 
c) Presentar el huerto como un proyecto medioambiental. Con esta 
propuesta no sólo se añade un recurso a la escuela sino un elemento 
dinamizador que irá generando propuestas de trabajo que van más allá del 
tratamiento curricular como por ejemplo, la contaminación de los suelos y las 
aguas, la reutilización de los recursos, etc... 
Nosotros optaremos por el segundo enfoque el b) para este primer año. 
Sin ánimo de ser demasiado ambicioso y no querer abarcar objetivos muy 
amplios. 
Más vale avanzar poco a poco pero seguros. 
Así pues, el planteamiento de nuestro huerto ecológico es que se 
convierta en una actividad puntual continuada donde el primer año estará 
dedicada a la construcción y puesta en funcionamiento del huerto, dar a 
conocer las técnicas básicas de cultivo ecológico y aprovechamiento didáctico 
del huerto con experiencias de campo y laboratorio. 
Poco a poco, las diversas materias irán encontrando el huerto como 
soporte vivo y motivador de sus propias actividades. 
Esperamos que al final del primer año hayamos puesto en marcha la 
primera piedra para seguir un proyecto de educación medioambiental a la 
escuela, bajo lo cual estaríamos en condiciones de afrontar el tercer tipo de 
planteamiento.
11 
Características de nuestro huerto ecológico escolar 
Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir 
los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de 
actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura 
ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera: 
Premisas 
* Dimensiones reducidas. 
* Zona soleada. 
* Acceso a agua sin problemas. 
* Imposibilidad de mantenimiento en verano. 
* Regular nivelación. 
* Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a 
largo plazo. 
* Necesidad de aportar tierra fértil 
* Necesidad de un cercado. 
Criterios para la elección de cultivos 
* Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos. 
* Cultivos sencillos ( primer año ). 
* Ciclos adaptables al calendario escolar. 
* Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma 
especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo. 
* Posibilidad de cultivo en eras o tablas. 
* Soportar riego con manguera o regadera. 
* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos) 
* Posibilidades de talleres sencillos. 
* Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista 
biológico para la prevención y control de plagas. 
Especies seleccionadas
Patatas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, berenjenas, zanahorias, 
remolacha, tomates, acelgas, pimientos, fresones, ajos, judías verdes, 
calabazas, calabacines, girasol, aromáticas (romero, salvia, menta, espliego, 
manzanilla dulce), caléndulas. 
Metodología 
Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología 
activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el 
aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los 
alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al 
cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a 
los problemas de su ámbito más próximo. 
El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que 
cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a 
partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos 
tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se 
aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la 
realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo 
conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le 
envuelve. 
Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad 
educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y 
ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que 
hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues 
este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. 
Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido 
contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con 
mas conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del 
grupo de manera casi espontánea. 
Por último y en el primer ciclo de primaria la organización de los 
contenidos y actividades del programa para la huerta deberían hacerse de 
manera globalizada, puesto que los niños/as no perciben el conocimiento de 
forma compartimentada sino globalmente. 
12 
Organización del trabajo
El huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que 
disponen los educadores. En este sentido, la preparación de las actividades a 
realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en el aula. 
Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar: 
* Los contenidos a trabajar. 
* Organizarlos temporalmente. 
* Qué materiales curriculares vamos a elaborar. 
* Diseñar un instrumento de evaluación. 
Se ha de tener en cuenta que un huerto escolar tiene unas características 
13 
especiales: 
* Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, 
transplantes, riegos, etc... 
* Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy 
pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo. 
* Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, 
frío...) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas. 
Ya que este huerto va dirigido únicamente a los alumnos de primaria, 
pero las edades y capacidades, así como el número de alumnos por grupo, no 
son los mismos, la organización se hace más compleja y particular en cada 
caso. 
Será pues, aconsejable que exista una Coordinación que sea la que 
tenga la responsabilidad máxima a la hora de tener una visión de conjunto 
para determinar las faenas obligatorias, los recursos disponibles, recoger 
información útil para los compañeros y les ayude a adecuar los contenidos, 
proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios... 
Esta coordinación vendrá asignada por la dirección del centro, la cual 
le ha de proporcionar las horas pertinentes para poder realizar la docencia 
en el huerto, así como la preparación de materiales curriculares para un buen 
aprovechamiento. Se proponen inicialmente tres horas semanales, a revisar 
posteriormente según la temporalización elegida por los profesores tutores 
expuesta a continuación. 
Se ha pensado que la temporalización con la cual se quiere utilizar el 
recurso del huerto escolar será voluntaria, de manera que cada tutor según el 
grado de necesidades o intereses de su grupo puede elegir un régimen de 
visitas al huerto quincenal, cada veintiún días, o cada mes, de esta manera 
tendríamos 18, 11 y 8 sesiones de permanencia, respectivamente, en el huerto 
para conseguir sus objetivos.
Queda abierta la participación a otros profesores o personas del centro 
que puedan colaborar o aprovechar este recurso. El maestro de educación 
especial, el maestro del laboratorio... 
No se descarta tampoco la posibilidad de colaboración con otras 
personas externas a la escuela como padres, profesionales del campo o 
miembros de la asociación para el desarrollo de la agricultura ecológica 
(ADAE), del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana 
(CAE), o las asociaciones de consumidores de productos ecológicos “La 
llavoreta” o “Ecomediterránea” 
1.5 Las actividades en el huerto escolar ecológico. 
Para la consecución de este objetivo hacen falta una serie de 
actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias 
personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes. 
No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en 
el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo 
con lo que estarán implicados desde su nacimiento. Por eso vale la pena 
desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales 
conseguiremos que les apetezca iniciar un huerto en común en el que todos 
participen. Las actividades de motivación darán paso a las actividades 
propias del huerto. 
Estas actividades no se dan tan solo en un plano, sino todo lo 
contrario, es el conjunto de diferentes planos donde se desarrollan las 
actividades, lo que dará esta modificación del comportamiento, que nos hará 
decir si hemos conseguido o no los objetivos propuestos. 
Actividades específicas del huerto escolar 
En este apartado se hace un guión orientativo de las tareas agrícolas a 
desarrollar en el huerto, en función de la época del año y del estado de 
cultivos, así como de observaciones y reflexiones alrededor de los contenidos 
que el huerto escolar nos facilita. 
14 
Tareas agrícolas
* Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de 
tablas, surcos. 
* Incorporación de abonos, fabricación de compost. 
* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones... 
* Transplante de plántulas arraigadas en semillero. 
* Riego: inundación, por surcos, goteo 
* Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración. 
* Tratamiento ecológico de plagas. 
* Recolección. 
15 
Reflexiones de campo 
* Las semillas, tipos, diferencias entre ellas. 
* La germinación. Condiciones favorables. 
* Las plantas se alimentan y respiran. 
* Los ciclos de los cultivos 
* Las condiciones físico-químicas de la tierra. 
* La importancia de los abonos naturales. 
* Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento. 
* Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas. 
* El agua en la vida de las plantas. 
* Estudio del clima local. 
* Calendario de siembres lunar. 
* Propiedades de las plantas medicinales. 
* Las aportadas a preguntas de los niños. 
Veamos en dos cuadros una buena muestra de posibles actividades que tienen 
como referencia el huerto pero que se deberían realizar según su origen 
diferente: 
Actividades del aula relacionadas con el huerto 
Actividades sugeridas por el huerto para reforzar la práctica: 
Lengua *Adivinanzas, refranes, y dichos populares *Recontar cuentos donde aparezcan 
hortalizas *Fichas de vocabulario del huerto. *Redacciones, descripciones. Plástica 
*Collage con hojas, semillas, flores, piedras... *Confección de etiquetas con nombre y 
dibujo *Utilización de elementos naturales en trabajos: calabazas, patatas... *Dibujar y 
fotografiar el huerto para ver cómo se transforma. Matemáticas *Realizar mediciones
del huerto y parcelas *Hallar áreas de las zonas aprovechables agrícolamente *Registro de 
nombre de hortalizas, peso, dimensiones *Medida del crecimiento de las plantas y partes. 
Análisis Conocimiento del Medio *Elaboración de preguntas para extraer información 
de la natura. *Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis). *Descripción 
de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura. *Comparación y 
elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras que 
no. * Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y 
relacionarlos con algunos factores del medio físico. *Establecer las relaciones entre los 
diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen. *Análisis de la actividad agraria 
predominante en la comarca y como se manifiesta en el paisaje. *Utilización responsable 
del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el paisaje. 
*Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. *Identificación de 
los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, frío, calor, viento...) y sus consecuencias. 
*Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier 
elemento (agua, aire, tierra) del medio natural pueden ocasionar. *Descripción de la 
relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (agua, aire, tierra) y 
la vida de las personas. * Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de 
alimentación e higiene. * Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura. *Ficha de 
cultivos: Ejemplo. * Ficha de semillas. * Descripción de plantes * Estudio de las raíces * 
Estudio de los tallos * Estudio de las hojas: Ejemplo * Observación de diferentes animales 
del huerto, hormigas, gusanos, pulgones... * Observación de la germinación de las semillas. 
Factores que favorecen. * Realización de croquis y plano de las parcelas * Localizar 
cultivos en el croquis. * Diseño y construcción de un espantapájaros. * Análisis de los datos 
recogidos de manera sistemática en el huerto. * Realización de un herbario de especies 
espontáneas. * Ficha de seguimiento de cultivos: 
Actividades complementarias del huerto realizadas en el laboratorio o 
en el aula de pretecnología 
Salidas medioambientales 
Laboratorio * Análisis del suelo: retención de agua, porosidad, determinación de la 
acidez. * Experiencias de reproducción de plantas por métodos sexuados y asexuados 
(esporas, esquejes de hojas, ramas, raíces...) * Experiencias relativas al polen. * 
Experiencias relativas al fototropismo y geotropismo. * Experiencias de metabolismo. * 
Experiencias de crecimiento de las plantas. * Obtención de esencias y perfumes de plantas 
aromáticas Aula de pretecnología * Taller de mermeladas. * Taller de ungüentos, 
pomadas y estética. * Taller de tintes vegetales y decoración de telas. * Taller de cocina y 
conservas. * Confección de un espantapájaros * Visita a un huerto profesional. * 
Participación en una repoblación forestal el día del árbol. * Itinerario pedagógico por el 
Jardín Botánico * Itinerario pedagógico por los Viveros. * Itinerario Pedagógico por la 
Dehesa del Saler. * Itinerario Pedagógico por el parque urbano forestal del río Túria. 
*Estudio de la playa. * Estudio de una noria . 
16
1.6 Criterios para valorar los resultados y proceso de evaluación 
17 
previsto 
Valoraremos dos aspectos, uno si se ha construido físicamente y 
utilizado el huerto escolar como un recurso pedagógico más a disposición del 
centro, y el otro si esto ha servido para iniciar una educación ambiental más 
integral en las líneas que se han marcado a lo largo del proyecto. 
La consecución de estos dos grandes objetivos se evaluará mediante: 
· Dossier de materiales curricular y/o unidades didácticas elaboradas. 
· Valoraciones bimestrales del funcionamiento por parte de los tutores 
participantes en reuniones. 
· Elaboración de una memoria detallada de las actividades. 
· Elaboración de una memoria fotográfica. 
· Realización de un vídeo didáctico explicativo del proceso de 
construcción del huerto. 
· Encuesta al alumnado y profesorado implicados en el proyecto. 
· Observaciones subjetivas del coordinador del proyecto. 
· Valoración de las actividades paralelas que se hacen a raíz de la 
puesta en marcha del huerto escolar. 
1.7 Bibliografía utilizada para realizar el proyecto. 
· AAVV “ Cuadernos de Pedagogía 267” 1998. 
· Mª Carmen Cabezas Esteban “ Educación Ambiental y Lenguaje 
Ecológico” Ed. Castilla. Valladolid 1997.
· Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores 
ambientales”. Ed. de la Catarata. Bilbao. 1993. 
· Ernesto Páramo Sureda y AAVV “10 años de innovación 
educativa”. Ed. Huerto Alegre.m Granada 1992. 
· Carlos Romon. “Guía del huerto escolar”. Ed. Popular. Madrid 
1997. 
· Xose M. Souto González y Otros “¿Cómo abordar los problemas 
ambientales y sociales desde la escuela?”. Ed. Nau Llibres. 
Valencia. 1997. 
· Andrés Picazo González. “El huerto biológico”. Ed. Dirección 
General de Centros y Promoción Educativa. Valencia 1992. 
· Claude Aubert “El huerto Biológico”. Ed. Integral. Barcelona 1979. 
· Seminario de Agricultura Ecológica “Dossier informativo de 
agricultura ecológica”. Ed. CRIE. 1997. 
18
19 
II) Presupuesto detallado de los diferentes apartados. 
Concepto Total 
solicitado (•) 
2.1 Ayuda económica para el autor. * Encaminadas a estimular 
la realización del proyecto elaboración de memoria, seguimiento. 150.25 
2.2 Gastos en material * En este apartado incluiremos semillas, 
plantones, productos naturales para tratamientos fitosanitarios, abonos 
naturales... *Los derivados del trabajo de aula o laboratorio papeles, 
colores, fotocopias, pegamentos, etc... 120.20 
2.3 Gastos necesarios para desplazamientos * los que sean 
necesarios para transportar los abonos naturales y la tierra fértil. 150.25 
2.4 Bibliografía * Se comprarán libros de consulta para alumnos y 
profesores 90.15 
2.5 Gastos derivados de trabajos especializados * Realización 
de un cercado para proteger los cultivos de 20 m de perímetro. 
* Compra de 50 m3 de tierra fértil para llenar el huerto. * Red de riego 
por goteo. 901.52 
Total 1412.38 
València a 1 de julio de 1998
20 
Firmado: Vicent Ripoll Català

Recomendados

Proyecto de huerto escolar por
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolarDoris Lemas
15.9K visualizações6 slides
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias por
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
85.2K visualizações21 slides
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas por
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasantonioarangoyepez
18.8K visualizações10 slides
PROYECTO: Huerto escolar por
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarSebastián Limón
3.6K visualizações5 slides
3.1. proyecto huerta escolar completo por
3.1. proyecto huerta escolar  completo3.1. proyecto huerta escolar  completo
3.1. proyecto huerta escolar completoIE Presbitero Camilo Torres Restrepo
2.5K visualizações38 slides
Proyecto la huerta escolar por
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarJose Ignacio Quintero
3.8K visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto pequeños agricultores por
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultoresAngelines Fanlo Gamón
6.1K visualizações12 slides
Huerta Escolar Completa por
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaLydia Cruz Acosta Huertas
33.8K visualizações28 slides
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR por
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARjulian Mantilla
4.8K visualizações4 slides
LA HUERTA por
LA HUERTALA HUERTA
LA HUERTALiseth M
855 visualizações15 slides
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva por
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curvajuankcuadros
40.2K visualizações22 slides
Unidad didactica huerto_escolar por
Unidad didactica huerto_escolarUnidad didactica huerto_escolar
Unidad didactica huerto_escolarM T
6K visualizações121 slides

Mais procurados(20)

Proyecto pequeños agricultores por Angelines Fanlo Gamón
Proyecto pequeños agricultoresProyecto pequeños agricultores
Proyecto pequeños agricultores
Angelines Fanlo Gamón6.1K visualizações
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR por julian Mantilla
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLARCULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
CULTIVAR UNA HUERTA ORGÁNICA ESCOLAR
julian Mantilla4.8K visualizações
LA HUERTA por Liseth M
LA HUERTALA HUERTA
LA HUERTA
Liseth M855 visualizações
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva por juankcuadros
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
juankcuadros40.2K visualizações
Unidad didactica huerto_escolar por M T
Unidad didactica huerto_escolarUnidad didactica huerto_escolar
Unidad didactica huerto_escolar
M T6K visualizações
38226 huerta escolar tecnologica por angelmanuel22
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
angelmanuel222.4K visualizações
Implemetacion de una huerta escolar por yalilibc
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
yalilibc19.9K visualizações
Feria nacional de ciencias y tecnología por mabifarfan706
Feria nacional de ciencias y tecnologíaFeria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnología
mabifarfan70619.2K visualizações
Huerto escolar por maestromiguelacal
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
maestromiguelacal1.3K visualizações
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico por colegioecologico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
colegioecologico126.9K visualizações
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica por ProyectoCPE2013
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
Mi huerta escolar una alternativa pedagógica y académica
ProyectoCPE20131.8K visualizações
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar por ProyectoCPE2013
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013283.4K visualizações
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar por sedeslasvueltas
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
sedeslasvueltas39.4K visualizações
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas por pedro natanael dizu
Proyecto de aula  plantas medicinales  gargantillasProyecto de aula  plantas medicinales  gargantillas
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
pedro natanael dizu9.6K visualizações
Huertos escolares por Floornatura Natura
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
Floornatura Natura3.7K visualizações
Proyecto huerta escolar . por linadiego1077
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
linadiego10772.1K visualizações
Huerta escolar por blogverde
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde31.1K visualizações

Similar a Huerto escolar ecológico

Evaluacion final diseño de proyectos por
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectospaolacalvijoylauramoreno
403 visualizações20 slides
Presentación Huerto Ecológico por
Presentación Huerto EcológicoPresentación Huerto Ecológico
Presentación Huerto EcológicoColegioCN
1.5K visualizações7 slides
Proyecto huerta escolar por
Proyecto huerta escolarProyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolarYuryVivianaGuzman
623 visualizações18 slides
La huerta por
La huertaLa huerta
La huertaoscar_pineda
257 visualizações7 slides
Proyecto el jazmin por
Proyecto  el jazminProyecto  el jazmin
Proyecto el jazminblancaflorsantanilla
215 visualizações24 slides
Plan de actuación 2020-21 por
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21CristobalGarcia43
614 visualizações26 slides

Similar a Huerto escolar ecológico(20)

Presentación Huerto Ecológico por ColegioCN
Presentación Huerto EcológicoPresentación Huerto Ecológico
Presentación Huerto Ecológico
ColegioCN1.5K visualizações
Proyecto huerta escolar por YuryVivianaGuzman
Proyecto huerta escolarProyecto huerta escolar
Proyecto huerta escolar
YuryVivianaGuzman623 visualizações
La huerta por oscar_pineda
La huertaLa huerta
La huerta
oscar_pineda257 visualizações
Plan de actuación 2020-21 por CristobalGarcia43
Plan de actuación 2020-21Plan de actuación 2020-21
Plan de actuación 2020-21
CristobalGarcia43614 visualizações
Proyecto educativo ambiental por castro2015
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
castro20153K visualizações
Reforestando por ISOE ALVARADO
ReforestandoReforestando
Reforestando
ISOE ALVARADO222 visualizações
Producto final por adrianat249
Producto finalProducto final
Producto final
adrianat249511 visualizações
Plandeactuación21 22 aldea por CristobalGarcia43
Plandeactuación21 22 aldeaPlandeactuación21 22 aldea
Plandeactuación21 22 aldea
CristobalGarcia43446 visualizações
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia. por Juan Simon Suarez
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Juan Simon Suarez1.3K visualizações
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx por JoseLuisClarosChoque
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
JoseLuisClarosChoque734 visualizações
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito por cdmariavallejo
Proyecto aula tic CE Cumag ChiquitoProyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
cdmariavallejo351 visualizações
Propuesta Pedagógica por Julieth Rodriguez
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
Julieth Rodriguez164 visualizações
Vamos a reciclar trabajo final (1) por Julieth Rodriguez
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Julieth Rodriguez299 visualizações
Propuesta Pedagógica por Julieth Rodriguez
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
Julieth Rodriguez581 visualizações
Vamos a reciclar trabajo final por Julieth Rodriguez
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
Julieth Rodriguez1.1K visualizações

Mais de M T

Resum fira guia't per tutors por
Resum fira guia't per tutorsResum fira guia't per tutors
Resum fira guia't per tutorsM T
1.6K visualizações11 slides
Unitat los transportes por
Unitat los transportesUnitat los transportes
Unitat los transportesM T
659 visualizações47 slides
Unitat 3 la salud por
Unitat 3 la saludUnitat 3 la salud
Unitat 3 la saludM T
472 visualizações52 slides
Unitat 3 la salut por
Unitat 3 la salutUnitat 3 la salut
Unitat 3 la salutM T
586 visualizações52 slides
Unitat 5 el tiempo por
Unitat 5 el tiempoUnitat 5 el tiempo
Unitat 5 el tiempoM T
306 visualizações63 slides
Unitat 5 el temps por
Unitat 5 el tempsUnitat 5 el temps
Unitat 5 el tempsM T
818 visualizações64 slides

Mais de M T(20)

Resum fira guia't per tutors por M T
Resum fira guia't per tutorsResum fira guia't per tutors
Resum fira guia't per tutors
M T1.6K visualizações
Unitat los transportes por M T
Unitat los transportesUnitat los transportes
Unitat los transportes
M T659 visualizações
Unitat 3 la salud por M T
Unitat 3 la saludUnitat 3 la salud
Unitat 3 la salud
M T472 visualizações
Unitat 3 la salut por M T
Unitat 3 la salutUnitat 3 la salut
Unitat 3 la salut
M T586 visualizações
Unitat 5 el tiempo por M T
Unitat 5 el tiempoUnitat 5 el tiempo
Unitat 5 el tiempo
M T306 visualizações
Unitat 5 el temps por M T
Unitat 5 el tempsUnitat 5 el temps
Unitat 5 el temps
M T818 visualizações
Sequencia carter gossos por M T
Sequencia carter gossosSequencia carter gossos
Sequencia carter gossos
M T3.3K visualizações
Dori act 1819_mt003_r1_actuacio_incendi por M T
Dori act 1819_mt003_r1_actuacio_incendiDori act 1819_mt003_r1_actuacio_incendi
Dori act 1819_mt003_r1_actuacio_incendi
M T1.2K visualizações
Exercicis paradigmatics 1 por M T
Exercicis paradigmatics 1Exercicis paradigmatics 1
Exercicis paradigmatics 1
M T1.4K visualizações
Dori act 1819_mt002_r1_sls_que_tens por M T
Dori act 1819_mt002_r1_sls_que_tensDori act 1819_mt002_r1_sls_que_tens
Dori act 1819_mt002_r1_sls_que_tens
M T1.2K visualizações
Dori dos 1819_mt009_r1_comprensio_lectora_ao_1 por M T
Dori dos 1819_mt009_r1_comprensio_lectora_ao_1Dori dos 1819_mt009_r1_comprensio_lectora_ao_1
Dori dos 1819_mt009_r1_comprensio_lectora_ao_1
M T1.3K visualizações
Exemples de textos per anaitzar por M T
Exemples de textos per anaitzarExemples de textos per anaitzar
Exemples de textos per anaitzar
M T1.1K visualizações
Quadre tipologia textual por M T
Quadre tipologia textualQuadre tipologia textual
Quadre tipologia textual
M T3.1K visualizações
Caaco dos 1213_mt071_r1_lectura_facil_pol_escriu por M T
Caaco dos 1213_mt071_r1_lectura_facil_pol_escriuCaaco dos 1213_mt071_r1_lectura_facil_pol_escriu
Caaco dos 1213_mt071_r1_lectura_facil_pol_escriu
M T756 visualizações
Dori dt 1718_mt019_r1_ajuda_tria_graus por M T
Dori dt 1718_mt019_r1_ajuda_tria_grausDori dt 1718_mt019_r1_ajuda_tria_graus
Dori dt 1718_mt019_r1_ajuda_tria_graus
M T1.1K visualizações
Dori dt 1718_mt017_r1_branques_coneixement por M T
Dori dt 1718_mt017_r1_branques_coneixementDori dt 1718_mt017_r1_branques_coneixement
Dori dt 1718_mt017_r1_branques_coneixement
M T1.8K visualizações
Dori rub 1718_mt003_r1_dossier_infografia_4t por M T
Dori rub 1718_mt003_r1_dossier_infografia_4tDori rub 1718_mt003_r1_dossier_infografia_4t
Dori rub 1718_mt003_r1_dossier_infografia_4t
M T1.8K visualizações
Dori rub 1718_mt002_r1_professiograma_4t_part_escrita por M T
Dori rub 1718_mt002_r1_professiograma_4t_part_escritaDori rub 1718_mt002_r1_professiograma_4t_part_escrita
Dori rub 1718_mt002_r1_professiograma_4t_part_escrita
M T1.5K visualizações
Dori rub 1718_mt001_r1_professiograma_4t_oral por M T
Dori rub 1718_mt001_r1_professiograma_4t_oralDori rub 1718_mt001_r1_professiograma_4t_oral
Dori rub 1718_mt001_r1_professiograma_4t_oral
M T1.6K visualizações
Caaco dos 1718_mt004_r1_historia_2n_tema_6_ por M T
Caaco dos 1718_mt004_r1_historia_2n_tema_6_Caaco dos 1718_mt004_r1_historia_2n_tema_6_
Caaco dos 1718_mt004_r1_historia_2n_tema_6_
M T1.1K visualizações

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 visualizações65 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
146 visualizações12 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 visualizações11 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 visualizações9 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 visualizações9 slides

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin29 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández124 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos38 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas41 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño141 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO28 visualizações

Huerto escolar ecológico

  • 1. MODELO DE PROYECTO TÉCNICO DIDÁCTICO DE UN HUERTO ESCOLAR Proyecto de Educación Ambiental: El Huerto Escolar Ecológico Vicent Ripoll Català C. P. Ballester Fandos Malva-Rosa València
  • 2. 1 I) Índice 1.1. Título del proyecto................................................. ...... Pág.2 1.2. Planteamiento y justificación: antecedentes y circunstancias en que se inscribe, adecuación y oportunidad de la experiencia................................... Pág.3 1.3. Objetivos que se pretenden.......................................... Pág.8 1.4. Plan, metodología y organización del trabajo............... Pág.10 1.5. Las actividades en el huerto ecológico escolar.............. Pág.14 1.6. Criterios para valorar los resultados o proceso de evaluación previsto.................................... Pág.18 1.7. Bibliografía utilizada para realizar el proyecto............... Pág.19 Presupuesto detallado de los diferentes apartados........... Pág.20 2.1 Ayuda económica para el autor. 2.2 Gastos en material 2.3 Gastos necesarios para desplazamientos. 2.4 Bibliografía. 2.5 Gastos derivados de los trabajos especializados.
  • 3. 2 1.1 Título del proyecto El huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental
  • 4. 1.2 Planteamiento y justificación: antecedentes y circunstancias en que se inscribe, adecuación y oportunidad de la experiencia. Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un 15 % de la población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería). La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral, 3 pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana. Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al desconocimiento de los procesos de producción por parte de los consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más bien por su precio, tamaño color, etc, en definitiva a la desaparición de una cultura agrícola. Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes, fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros. Si unimos a todo esto la inestabilidad del mercado con una oferta y una demanda muy variable, la baja calificación profesional de los agricultores para manejar las nuevas tecnologías y la adquisición de la propiedad de las tierras por parte de los capitales procedentes de la industria o las finanzas que están siendo transformadas y trabajadas con criterio de rentabilidad económica creando competencias desleales, llegamos a la conclusión de que el trabajo del agricultor es inviable y sobre todo el del agricultor tradicional. Esta visión de la dedicación al campo como un oficio marginal y a falta de mejores perspectivas hace del agricultor tradicional un oficio en peligro de extinción. Sin ir muy lejos podemos encontrar un ejemplo en el barrio de la Malvarrosa (Valencia) donde se sitúa el colegio donde se quiere desarrollar esta experiencia. El barrio se llama así porque antiguamente, los huertos se transformaron en cultivos de malvas para la obtención de esencias para perfumes. Después de la caída de esta industria las tierras pasaron a ser utilizadas para la construcción de viviendas para los obreros que venían a la ciudad a trabajar. Actualmente la presión urbanística sobre la huerta y la ampliación la Universidad (de Valencia y Politécnica) están acabando con lo
  • 5. que queda de la huerta periférica. De esta manera el espacio para uso agrícola va desapareciendo. Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación más estrecha con la naturaleza: la agricultura. La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas. Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido y orientarse hacia el camino del progreso sostenible. Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria. No hay duda de que nosotros como educadores escuchamos esta demanda que la Sociedad nos hace y por eso desde la Educación Ambiental hemos de formar a los futuros ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también les hemos de enseñar a vivir con ella. Así pues, todas las referencias que haremos de aquí en adelante al huerto escolar ecológico las hemos de relacionar con un intento de educar medioambientalmente. ¿Para qué un huerto escolar? La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela, entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global. Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la 4
  • 6. convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida. Trabajar la educación ambiental en las escuelas debería ser algo más profundo que realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico, participar el día del árbol, visitar granjas-escuelas, o concienciar a base de videos, juegos de simulación o maletas viajeras. De esta manera la educación ambiental es una bonita teoría y muchas veces podemos dar gracias porque son las únicas actividades que se realizan. A continuación expongo un gradiente de tranversalidad para las escuelas establecido por Vicente José Fernández (Jefe del CIDE Centro de Investigación y Documentación Educativa) donde se señalan unos niveles de integración de la educación ambiental caracterizados por una serie de parámetros fáciles de reconocer: Nivel 1: No se realizan actividades específicas de educación ambiental y el tratamiento es únicamente a base de libros de texto y material genérico. Nivel 2: Sí se realizan actividades de forma puntual. Nivel 3: Establecimiento de un Centreo Escolar Ecológico pero sin implicación curricular. Nivel 4: Tratamiento transversal de la educación ambiental. Nivel 5: Tratamiento transversal, tomando la educación ambiental como eje estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nivel 6: Escuela como promotora del desarrollo sostenible. Después de ver este gradiente de transversalidad me gustaría situar el colegio donde se quiere desarrollar el proyecto dentro del nivel en el que se encuentra según estos criterios. El C.P. Ballester Fandos lo situamos al nivel 1. A pesar de no tener ninguna actividad específica, podemos confiar en que al impartir educación ambiental mediante los libros de texto las diferentes editoriales cumplen con las prescripciones oficiales de derechos mínimos. Pero, el hecho de tener diferentes editoriales entre ciclos, la imposibilidad de acabar con todo el programa, las actividades elegidas por parte del profesorado que nunca se decanta por las más prácticas o manipulativas... entre otras, hacen poner en duda que la educación ambiental esté presente con una transversalidad rigurosa. Además esta visión que reduce la educación ambiental a la consecución de objetivos conceptuales olvidando su objetivo básico de transmisión de valores y promoción de comportamientos, es una visión parcial y sencilla. 5
  • 7. En este sentido la introducción de un huerto escolar ecológico modifica de entrada el estado de integración de la educación ambiental del nivel 1 al nivel 2 con la posibilidad de que si las Experiencias que más a delante presentaremos cumplen sus objetivos, podemos ir creando una conciencia ecológica (sobre todo en el terreno de los profesionales) para ir avanzando poco a poco hacia niveles más deseables. Este puede ser el detonante de una progresiva y verdadera educación ambiental en la escuela y cualquier iniciativa en esta dirección tendrá el inmenso valor de una gota de agua en el desierto, el huerto puede ser una de esas gotas. ¿Por qué un huerto ecológico? Pues porque para ser consecuentes con este intento de educar medioambientalmente, hemos de ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al cien por cien, la agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medio ambiente. Para que sea coherente en una convocatoria de proyectos de Educación Ambiental, el intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios de agricultura ecológica, también representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía... con las técnicas de cultivo ecológico. Por otra parte el hecho de que con la introducción de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con la construcción de un huerto escolar, se propongan más allá de unas experiencias prácticas para profundizar en los contenidos teóricos de diversas materias, y que suponga un cambio de las estrategias docentes para la realización de una verdadera educación ambiental, sí se puede considerar una innovación. Existen otras razones que también justifican la obligatoriedad de encarar un enfoque ecológico como la improcedencia de utilizar productos químicos dentro de un recinto escolar, con los consecuentes riesgos, o el abandono de la prioridad de la búsqueda del rendimiento de las cosechas de una parcela de agricultura intensiva a favor de la variedad y ejemplaridad y utilidad didáctica de los cultivos. 6
  • 8. Características de un huerto ecológico A continuación expondré las bases teóricas que utilizan los agricultores de agricultura ecológica y que son las que adoptaré para llevar a delante el huerto escolar ecológico. Mantendré la salud del huerto escolar utilizando métodos de control naturales consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo debido a la superpoblación del causante de esta plaga. Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga 7 sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas. Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos: 1.- Hacer rotación de cultivos. De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las plagas. Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas (1), las raíces o bulbos (2), o sus flores o frutos(3), el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros, compost. La rotación se hace cultivando en la parcela de hortalizas el grupo 1, al año siguiente el grupo 2, al otro el grupo 3 hasta volver a comenzar. 2.- Asociaciones favorables y desfavorables. Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc... Existe esa lista de asociaciones favorables y desfavorables y únicamente hay que consultarla en la bibliografía a la hora de diseñar el huerto. Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como las leguminosas. 3.- Métodos biológicos de control de plagas. En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque
  • 9. el manejo de estos productos por los alumnos puede resultar en un hecho bastante peligroso. Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que han favorecido la aparición de la plaga. Por último nombraremos el tratamiento a base de pulverizaciones a base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta finalidad o compradas en herboristerías. 4.- Fertilización. Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado “compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida... 1.3. Objetivos que se pretenden Todo proyecto lleva implícitos unos objetivos a conseguir en su desarrollo. Yo he querido diferenciar tres niveles de concreción de los objetivos y que se han tenido en cuenta a la hora de pensar los tipos de actividades que desarrollarán el proyecto. Como Objetivos Generales he elegido 5 de los muchos que proponía Conferencia de Tibilisi para la Educación Ambiental convocada por la UNESCO en 1977, porque ha pesar del tiempo que ha pasado desde entonces, aún tienen validez: a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales. b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas. c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente. d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados. 8
  • 10. e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas... Como Objetivos Específicos he elegido 5 que relacionan las actividades de la huerta con los objetivos escolares de las diferentes materias y el propio centro: f) Promover la Educación Ambiental en la Escuela. g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de actitudes y valores en los alumnos. h) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta. i) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica. j) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas. Por último propongo 6 Objetivos Educativos o Didácticos propios del 9 trabajo práctico de campo a realizar en el huerto. k) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas... proporcionando una experiencia enriquecedora. l) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones... m) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas. n) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta. o) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional ( biológica ). p) Elaboración de materiales curriculares y unidades didácticas alrededor del huerto escolar.
  • 11. 1.4. Plan, metodología y organización del trabajo Tres pueden ser los enfoques que le podíamos dar a la actividad del 10 huerto ecológico en el centro escolar: a) Como una actividad complementaria. Sería una actividad al margen del programa, basada en el voluntarismo de los implicados, con lo cual esta opción presenta un futuro incierto. b) Como una actividad puntual continuada. Durante un tiempo determinado (en este caso un año) las diferentes áreas del curriculum trabajaremos alrededor del huerto. Permite llegar a todo el alumnado e introducirse en un mundo nuevo con coherencia. Es muy interesante para dar a conocer un nuevo recurso educativo. c) Presentar el huerto como un proyecto medioambiental. Con esta propuesta no sólo se añade un recurso a la escuela sino un elemento dinamizador que irá generando propuestas de trabajo que van más allá del tratamiento curricular como por ejemplo, la contaminación de los suelos y las aguas, la reutilización de los recursos, etc... Nosotros optaremos por el segundo enfoque el b) para este primer año. Sin ánimo de ser demasiado ambicioso y no querer abarcar objetivos muy amplios. Más vale avanzar poco a poco pero seguros. Así pues, el planteamiento de nuestro huerto ecológico es que se convierta en una actividad puntual continuada donde el primer año estará dedicada a la construcción y puesta en funcionamiento del huerto, dar a conocer las técnicas básicas de cultivo ecológico y aprovechamiento didáctico del huerto con experiencias de campo y laboratorio. Poco a poco, las diversas materias irán encontrando el huerto como soporte vivo y motivador de sus propias actividades. Esperamos que al final del primer año hayamos puesto en marcha la primera piedra para seguir un proyecto de educación medioambiental a la escuela, bajo lo cual estaríamos en condiciones de afrontar el tercer tipo de planteamiento.
  • 12. 11 Características de nuestro huerto ecológico escolar Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera: Premisas * Dimensiones reducidas. * Zona soleada. * Acceso a agua sin problemas. * Imposibilidad de mantenimiento en verano. * Regular nivelación. * Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo. * Necesidad de aportar tierra fértil * Necesidad de un cercado. Criterios para la elección de cultivos * Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos. * Cultivos sencillos ( primer año ). * Ciclos adaptables al calendario escolar. * Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo. * Posibilidad de cultivo en eras o tablas. * Soportar riego con manguera o regadera. * Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos) * Posibilidades de talleres sencillos. * Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista biológico para la prevención y control de plagas. Especies seleccionadas
  • 13. Patatas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, berenjenas, zanahorias, remolacha, tomates, acelgas, pimientos, fresones, ajos, judías verdes, calabazas, calabacines, girasol, aromáticas (romero, salvia, menta, espliego, manzanilla dulce), caléndulas. Metodología Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo. El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve. Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con mas conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea. Por último y en el primer ciclo de primaria la organización de los contenidos y actividades del programa para la huerta deberían hacerse de manera globalizada, puesto que los niños/as no perciben el conocimiento de forma compartimentada sino globalmente. 12 Organización del trabajo
  • 14. El huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que disponen los educadores. En este sentido, la preparación de las actividades a realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en el aula. Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar: * Los contenidos a trabajar. * Organizarlos temporalmente. * Qué materiales curriculares vamos a elaborar. * Diseñar un instrumento de evaluación. Se ha de tener en cuenta que un huerto escolar tiene unas características 13 especiales: * Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, transplantes, riegos, etc... * Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo. * Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, frío...) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas. Ya que este huerto va dirigido únicamente a los alumnos de primaria, pero las edades y capacidades, así como el número de alumnos por grupo, no son los mismos, la organización se hace más compleja y particular en cada caso. Será pues, aconsejable que exista una Coordinación que sea la que tenga la responsabilidad máxima a la hora de tener una visión de conjunto para determinar las faenas obligatorias, los recursos disponibles, recoger información útil para los compañeros y les ayude a adecuar los contenidos, proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios... Esta coordinación vendrá asignada por la dirección del centro, la cual le ha de proporcionar las horas pertinentes para poder realizar la docencia en el huerto, así como la preparación de materiales curriculares para un buen aprovechamiento. Se proponen inicialmente tres horas semanales, a revisar posteriormente según la temporalización elegida por los profesores tutores expuesta a continuación. Se ha pensado que la temporalización con la cual se quiere utilizar el recurso del huerto escolar será voluntaria, de manera que cada tutor según el grado de necesidades o intereses de su grupo puede elegir un régimen de visitas al huerto quincenal, cada veintiún días, o cada mes, de esta manera tendríamos 18, 11 y 8 sesiones de permanencia, respectivamente, en el huerto para conseguir sus objetivos.
  • 15. Queda abierta la participación a otros profesores o personas del centro que puedan colaborar o aprovechar este recurso. El maestro de educación especial, el maestro del laboratorio... No se descarta tampoco la posibilidad de colaboración con otras personas externas a la escuela como padres, profesionales del campo o miembros de la asociación para el desarrollo de la agricultura ecológica (ADAE), del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAE), o las asociaciones de consumidores de productos ecológicos “La llavoreta” o “Ecomediterránea” 1.5 Las actividades en el huerto escolar ecológico. Para la consecución de este objetivo hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes. No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo con lo que estarán implicados desde su nacimiento. Por eso vale la pena desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales conseguiremos que les apetezca iniciar un huerto en común en el que todos participen. Las actividades de motivación darán paso a las actividades propias del huerto. Estas actividades no se dan tan solo en un plano, sino todo lo contrario, es el conjunto de diferentes planos donde se desarrollan las actividades, lo que dará esta modificación del comportamiento, que nos hará decir si hemos conseguido o no los objetivos propuestos. Actividades específicas del huerto escolar En este apartado se hace un guión orientativo de las tareas agrícolas a desarrollar en el huerto, en función de la época del año y del estado de cultivos, así como de observaciones y reflexiones alrededor de los contenidos que el huerto escolar nos facilita. 14 Tareas agrícolas
  • 16. * Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de tablas, surcos. * Incorporación de abonos, fabricación de compost. * Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones... * Transplante de plántulas arraigadas en semillero. * Riego: inundación, por surcos, goteo * Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración. * Tratamiento ecológico de plagas. * Recolección. 15 Reflexiones de campo * Las semillas, tipos, diferencias entre ellas. * La germinación. Condiciones favorables. * Las plantas se alimentan y respiran. * Los ciclos de los cultivos * Las condiciones físico-químicas de la tierra. * La importancia de los abonos naturales. * Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento. * Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas. * El agua en la vida de las plantas. * Estudio del clima local. * Calendario de siembres lunar. * Propiedades de las plantas medicinales. * Las aportadas a preguntas de los niños. Veamos en dos cuadros una buena muestra de posibles actividades que tienen como referencia el huerto pero que se deberían realizar según su origen diferente: Actividades del aula relacionadas con el huerto Actividades sugeridas por el huerto para reforzar la práctica: Lengua *Adivinanzas, refranes, y dichos populares *Recontar cuentos donde aparezcan hortalizas *Fichas de vocabulario del huerto. *Redacciones, descripciones. Plástica *Collage con hojas, semillas, flores, piedras... *Confección de etiquetas con nombre y dibujo *Utilización de elementos naturales en trabajos: calabazas, patatas... *Dibujar y fotografiar el huerto para ver cómo se transforma. Matemáticas *Realizar mediciones
  • 17. del huerto y parcelas *Hallar áreas de las zonas aprovechables agrícolamente *Registro de nombre de hortalizas, peso, dimensiones *Medida del crecimiento de las plantas y partes. Análisis Conocimiento del Medio *Elaboración de preguntas para extraer información de la natura. *Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis). *Descripción de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura. *Comparación y elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras que no. * Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y relacionarlos con algunos factores del medio físico. *Establecer las relaciones entre los diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen. *Análisis de la actividad agraria predominante en la comarca y como se manifiesta en el paisaje. *Utilización responsable del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el paisaje. *Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. *Identificación de los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, frío, calor, viento...) y sus consecuencias. *Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier elemento (agua, aire, tierra) del medio natural pueden ocasionar. *Descripción de la relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (agua, aire, tierra) y la vida de las personas. * Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e higiene. * Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura. *Ficha de cultivos: Ejemplo. * Ficha de semillas. * Descripción de plantes * Estudio de las raíces * Estudio de los tallos * Estudio de las hojas: Ejemplo * Observación de diferentes animales del huerto, hormigas, gusanos, pulgones... * Observación de la germinación de las semillas. Factores que favorecen. * Realización de croquis y plano de las parcelas * Localizar cultivos en el croquis. * Diseño y construcción de un espantapájaros. * Análisis de los datos recogidos de manera sistemática en el huerto. * Realización de un herbario de especies espontáneas. * Ficha de seguimiento de cultivos: Actividades complementarias del huerto realizadas en el laboratorio o en el aula de pretecnología Salidas medioambientales Laboratorio * Análisis del suelo: retención de agua, porosidad, determinación de la acidez. * Experiencias de reproducción de plantas por métodos sexuados y asexuados (esporas, esquejes de hojas, ramas, raíces...) * Experiencias relativas al polen. * Experiencias relativas al fototropismo y geotropismo. * Experiencias de metabolismo. * Experiencias de crecimiento de las plantas. * Obtención de esencias y perfumes de plantas aromáticas Aula de pretecnología * Taller de mermeladas. * Taller de ungüentos, pomadas y estética. * Taller de tintes vegetales y decoración de telas. * Taller de cocina y conservas. * Confección de un espantapájaros * Visita a un huerto profesional. * Participación en una repoblación forestal el día del árbol. * Itinerario pedagógico por el Jardín Botánico * Itinerario pedagógico por los Viveros. * Itinerario Pedagógico por la Dehesa del Saler. * Itinerario Pedagógico por el parque urbano forestal del río Túria. *Estudio de la playa. * Estudio de una noria . 16
  • 18. 1.6 Criterios para valorar los resultados y proceso de evaluación 17 previsto Valoraremos dos aspectos, uno si se ha construido físicamente y utilizado el huerto escolar como un recurso pedagógico más a disposición del centro, y el otro si esto ha servido para iniciar una educación ambiental más integral en las líneas que se han marcado a lo largo del proyecto. La consecución de estos dos grandes objetivos se evaluará mediante: · Dossier de materiales curricular y/o unidades didácticas elaboradas. · Valoraciones bimestrales del funcionamiento por parte de los tutores participantes en reuniones. · Elaboración de una memoria detallada de las actividades. · Elaboración de una memoria fotográfica. · Realización de un vídeo didáctico explicativo del proceso de construcción del huerto. · Encuesta al alumnado y profesorado implicados en el proyecto. · Observaciones subjetivas del coordinador del proyecto. · Valoración de las actividades paralelas que se hacen a raíz de la puesta en marcha del huerto escolar. 1.7 Bibliografía utilizada para realizar el proyecto. · AAVV “ Cuadernos de Pedagogía 267” 1998. · Mª Carmen Cabezas Esteban “ Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico” Ed. Castilla. Valladolid 1997.
  • 19. · Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores ambientales”. Ed. de la Catarata. Bilbao. 1993. · Ernesto Páramo Sureda y AAVV “10 años de innovación educativa”. Ed. Huerto Alegre.m Granada 1992. · Carlos Romon. “Guía del huerto escolar”. Ed. Popular. Madrid 1997. · Xose M. Souto González y Otros “¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales desde la escuela?”. Ed. Nau Llibres. Valencia. 1997. · Andrés Picazo González. “El huerto biológico”. Ed. Dirección General de Centros y Promoción Educativa. Valencia 1992. · Claude Aubert “El huerto Biológico”. Ed. Integral. Barcelona 1979. · Seminario de Agricultura Ecológica “Dossier informativo de agricultura ecológica”. Ed. CRIE. 1997. 18
  • 20. 19 II) Presupuesto detallado de los diferentes apartados. Concepto Total solicitado (•) 2.1 Ayuda económica para el autor. * Encaminadas a estimular la realización del proyecto elaboración de memoria, seguimiento. 150.25 2.2 Gastos en material * En este apartado incluiremos semillas, plantones, productos naturales para tratamientos fitosanitarios, abonos naturales... *Los derivados del trabajo de aula o laboratorio papeles, colores, fotocopias, pegamentos, etc... 120.20 2.3 Gastos necesarios para desplazamientos * los que sean necesarios para transportar los abonos naturales y la tierra fértil. 150.25 2.4 Bibliografía * Se comprarán libros de consulta para alumnos y profesores 90.15 2.5 Gastos derivados de trabajos especializados * Realización de un cercado para proteger los cultivos de 20 m de perímetro. * Compra de 50 m3 de tierra fértil para llenar el huerto. * Red de riego por goteo. 901.52 Total 1412.38 València a 1 de julio de 1998
  • 21. 20 Firmado: Vicent Ripoll Català