1. VIRTUALIDAD en la UNIVERSIDAD
¿Dónde estamos,
hacia dónde vamos?
Marcela A. Tagua de Pepa
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Argentina
2. Nuevas formas de u-aprender
Los sistemas de aprendizaje en línea han cambiado la
forma de enseñar y aprender: una plataforma virtual
complementa la educación tradicional, dando al alumno
la libertad de estudiar en su tiempo y a su ritmo, con un
profesor que lo guía y ayuda en su aprendizaje.
Las TIC han abierto nuevas posibilidades para la
enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia
en la posibilidad de interacción, de comunicación, de
acceso a información, convirtiéndose en un medio
interactivo y activo al servicio de la educación.
3. El aprendizaje ubicuo considera un acceso
permanente a la información, en cualquier lugar y
tiempo y trasciende las paredes de las aulas.
En la universidad están proliferando numerosas
experiencias basadas en la utilización de metodologías
didácticas participativas, que otorgan mayor
protagonismo al alumnado en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, como así también en el diseño de
sistemas de control de las actividades no presenciales.
6. • Nuevas alfabetizaciones
• Perspectivas, obstáculos y aciertos en la
formación de formadores
• Competencias docentes en la articulación de
propuestas de enseñanza con TIC
7. «Internet es la vuelta de Gutenberg, con Internet
somos parte de una civilización alfabética…
Escribirán mal, leerán de prisa, pero si no saben el
abecedario se quedan fuera.
Los padres de hoy veían la televisión, no leían, pero
sus hijos tienen que leer en Internet y rápidamente…
…Internet es el triunfo de la escritura”
Eco, Umberto (Diario El País, 22 de enero de 2011)
9. Sociedad de la Información
La sociedad de la información se manifiesta en el ámbito
educativo con la propuesta de nuevos entornos de aprendizaje
mediados por tecnologías que ofrecen espacios para la
enseñanza y el aprendizaje, libres de las tradicionales
restricciones de tiempo y espacio, posibilitando una continua
comunicación entre estudiantes y profesores.
Se observa que un porcentaje creciente de la comunicación
humana puede digitalizarse y de hecho se está digitalizando.
Este proceso informacional se acelera a medida que
evolucionan las soluciones tecnológicas, lo cual tiene
consecuencias significativas en el modo de procesar y
distribuir la información.
10. En sus orígenes Internet se
utilizaba para obtener
información y los usuarios
(consumidores) se
limitaban a navegar páginas
a través de hipervínculos
(páginas web). El elemento
central era el “servidor”.
HOY la tendencia es utilizar
la red para la creación de
comunidades y los usuarios
(prosumidores) interactúan
a través de estas redes
sociales con grupos de
usuarios y sitios que ofrecen
sus servicios.
11. Nuevos escenarios
Fomento a la colaboración
Multiplicidad
de servicios
(gratuitos)
Comunidades
Información
abundante
14. El conocimiento
deja de ser lento,
escaso y estable.
El conocimiento
se duplica cada 5
años
La “escuela” deja
de ser el canal
único para entrar
en contacto con
la información y
el conocimiento
Nuevas
competencias
para nuevos
saberes en la
sociedad de la
información
Bruner, 2001
15. Roles del profesor en los nuevos
escenarios
Consultores de información
Colaboradores en grupo
Guías, proveedores de recursos
Desarrolladores de materiales
Supervisores académicos: seguimiento y
supervisión de los alumnos
Gisbert, 2002
16. Funciones del docente en los nuevos
entornos mediados
Organizativa
(planificación,
coordinación)
Académica
(cuestiones
didácticas)
Técnica
(comprensión y
utilización
entornos)
Orientadora
(guía y
asesoramiento)
Social (aspectos
socio-
emocionales)
Cabero, 2004
17. Los sistemas de aprendizaje
en línea han cambiado la
forma de enseñar y
aprender: una plataforma
virtual brinda al alumno la
libertad de estudiar en su
tiempo y a su ritmo, con un
profesor que lo guía y ayuda
en su aprendizaje.
19. … Alfabetización digital…
usar información -> construir y elaborar conocimientos.
Prestar atención al contexto social y cultural. No sólo ESTAR en la red sino
FORMAR PARTE DE ELLA.
Sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la
comunidad y la vida social, entre las que se incluyen las habilidades necesarias para
manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de la
misma en las redes.
Cabero, 2006
21. Nuevas alfabetizaciones
Durante estos dos últimos siglos
alfabetizar fue enseñar a leer y
escribir mediante los códigos
textuales en materiales impresos.
Hoy se incluyen nuevas fuentes de
acceso a la información, así como
adquirir competencias de
decodificación y compresión de
sistemas y formas simbólicas
multimediadas de representación
del conocimiento.
22. Alfabetización digital
La alfabetización digital es un proceso más complejo que la
mera capacitación en el manejo del hardware y del software.
La meta es la alfabetización ante los nuevos códigos y formas
comunicativas de la cultura digital.
Se focaliza su atención en la adquisición y dominio de destrezas
centradas en el uso de la información y la comunicación, y no
tanto en las habilidades de utilización de la tecnología.
Por ello, podemos afirmar que los mayores retos y dificultades
se centran en las competencias y habilidades intelectuales
para el uso de las mismas con fines apropiados.
30. ¿Por qué la integración de las TIC…?
Con independencia
de los planteamientos psicopedagógicos
que sustenten la acción docente (conductismo, cognitivismo,
constructivismo, socio-constructivismo...).
un buen uso didáctico de las TIC
siempre enriquece
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Y contribuirá a facilitar a los estudiantes
la adquisición de las competencias TIC que la sociedad exige.
Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM
http://peremarques.blogspot.com/
31. ¿QUÉ RAZONES TENGO PARA usar TIC EN EDUCACIÓN?
COMPETENCIAS
DIGITALES del
alumnado
PRODUCTIVIDAD
personal / grupal
INNOVACIÓN
METODOLÓGICA
uso inteligente
con criterio
buscar
información
comunicarnos
hacer cosas
facilitar enseñanza y
aprendizaje
innovar
la sociedad exige…
usar TIC… cuando den VALOR
AÑADIDO
Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM
http://peremarques.blogspot.com/
32. DIDÁCTICA
orden, actividades
metodologías,
tutoría. diversidad
LA ACCIÓN DOCENTE ANTES – SIN TIC
Pere Marquès (2010)
MATERIALES
de apoyo a los
CONTENIDOS
INSTRUMENTOS
pizarra, libreta, libro
vídeo, periódico, laboratorio
MATERIALES
didácticos y otros
recursos educativos
(entorno)
CONTENIDOS y OBJETIVOS
conocimientos, competencias,
desarrollo personal
DIDÁCTICA
específica
ACTIVIDADES
enseñanza y
aprendizaje
poder + saber + querer = para enseñar y aprender
profesor-
compromiso
alumnos-motivos
33. DIDÁCTICA
orden, actividades
metodologías,
tutoría. diversidad
ACCIÓN DOCENTE AHORA – CON TIC
MATERIALES
de apoyo a los
CONTENIDOS
INSTRUMENTOS
pizarra, libreta, libro, vídeo
periódico, laboratorio TIC
MATERIALES
didácticos y otros
recursos educativos
entorno
CONTENIDOS y OBJETIVOS
conocimientos, competencias,
desarrollo personal
DIDÁCTICA
específica
nuevas
ACTIVIDADES
con apoyo TIC
(didáctica
digital)
nuevos
MATERIALES
y recursos TIC
ACTIVIDADES
enseñanza /
aprendizaje
profesor-
compromiso
alumnos-motivos
nuevas
COMPETENCIAS
TIC
poder + saber + querer = nuevas formas para enseñar y aprender
40. “La alfabetización digital tiene que ver con el dominio de las ideas, no de las
teclas”. (Gilster, 1997)
Llenar el aula de
computadoras…
… innova la
educación…?
41. En educación se suele cometer el
error de pensar la computadora
como una nueva herramienta…
La netbook abre ventanas a
Internet y a la comunicación. No
es sólo una herramienta sino un
espacio, un ambiente, un mundo.
Y la computadora se transforma
en la puerta hacia ese mundo para
los jóvenes. No se trata sólo de la
tecnología sino de aquello a lo que
te permite acceder…
Entrevista a Nicholas Burbules. Educación y tecnologías: las
voces de los expertos. Programa Conectar Igualdad. 2011
45. Desde el año 2004 se ha introducido un término en el campo
de las TIC que identifica un conjunto de iniciativas o
tendencias en los usos de Internet, se trata de la expresión
Web 2.0.
La denominación Web 2.0 se utiliza, para identificar una serie
de conceptos, tecnologías y fundamentalmente una nueva
actitud hacia esas tecnologías y sus aplicaciones, que pone
énfasis en la colaboración on-line, en la interactividad y la
posibilidad de compartir contenidos entre los usuarios.
46. En sus orígenes, Internet se
utilizaba para obtener
información. Los usuarios se
limitaban a navegar páginas
a través de hipervínculos. En
esta etapa el elemento
central era el servidor con su
información de sitios
corporativos, sitios de
noticias, sitios de
información específica
HOY la clave es utilizar la
red para la CREACIÓN de
COMUNIDADES que
interactúan entre ellos o con
otros grupos de usuarios y
sitios que ofrecen servicios.
47. El aprendizaje en la red
El aprendizaje en la red se sustenta
en teorías basadas en la autonomía y
la independencia del alumno.
En este contexto la labor del profesor consiste
en establecer un sistema de andamiaje que
permita al estudiante ir más allá de sus
posibilidades cognitivas actuales, desde una
dimensión social del aprendizaje: pensar al
alumno no como “individuo solo” y unidad
fundamental, sino como un sistema de
individuos en un marco de actividad social,
cultural y tecnológica.
48. Redes Personales de Aprendizaje (PLN)
Una red personal de aprendizaje contemplará las infinitas conexiones que
requieran ser generadas en la concepción, desarrollo y uso de los Entornos
Personales de Aprendizaje.
49. En el contexto actual de la Web 2.0 y todas las posibilidades de
acceso al conocimiento “informal” a través de Internet, surgen
nuevas oportunidades, que van más allá de las aulas (de muros
o de bytes), ya que brindan, a alumnos y docentes, la
posibilidad de interactuar en red conformando nuevos
entornos de aprendizaje bajo la premisa de “aprender a
aprender”.
50. Para
conversar
Para leer Para escribir
Para
compartir
fotos
Para
compartir
videos
Para
comunicarse
Enseñanza y aprendizaje 2.0
Aprender
creando
Aprender
interactuando
Aprender
investigando
Aprender
compartiendo
51. Utilización de Internet…
Entorno virtual como
VEHICULO DE
PENSAMIENTO
Participación
conjunta en
forma
sincrónica y
asincrónica
Internet como
entorno
conversacional
e interactivo
52. La Web 2.0 da lugar a una transformación en los modos de circular el
saber, que escapa a la los cánones de la secuencialidad, donde la clave
no es la tecnología en sí sino los nuevos modos de relación entre
estas nuevas experiencias y los modos de comunicar, la conexión
entre las nuevas interacciones y la potencialidad de lo social.
54. A través de las plataformas (tales como
Moodle) se incorpora el concepto de
“virtualidad” que permite diluir distancias y
tiempos para hacer posible el acceso al
conocimiento, donde el papel activo del
estudiante y el rol de guía y acompañante
cognitivo del docente, permiten recrear las
instancias de aprendizaje a través de las TIC.
En presencia de la Web 2.0 el aprendizaje
formal da lugar también al aprendizaje no
formal, abierto y masivo. Los saberes no sólo
están contenidos en las instituciones
educativas sino que están diseminados en el
mundo “exterior”.
55. En el contexto mundial las prácticas
educativas abiertas y la integración de
tecnologías emergentes están asomando y
permiten construir puentes entre la
educación, el mercado laboral y la sociedad.
Ante la presencia de Internet se “diluyen” las
paredes de las aulas ya que se convierten en
aulas de bits y toma fuerza el concepto de
ubicuidad, dando lugar al aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
La interacción entre los actores, con los
materiales y el entorno tecnológico
constituyen un complemento valioso en la
labor educativa.
56. Educación móvil:
tabletas y dispositivos portátiles
http://comunidad.movistar.es/t5/image/serverpage/
http://blog.enguita.info/2014/05/mobile-learning-complutensis.html
58. Formación abierta, masiva,
en línea
http://elearningsoft.files.wordpress.com/2013/06/mooc.png
Los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) permiten generar ofertas de
formación desde instituciones prestigiosas a nivel mundial para audiencias
masivas, con metodologías basadas en sistemas multimedia, sistema de
evaluación por pares, integración de las redes sociales, todo ello bajo una
modalidad gratuita
59. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es
imposible predecir qué tipo de tecnología
habrá en un futuro próximo…
… sí podemos diseñar cómo deseamos
que sea la educación del siglo XXI
60. “El problema básico no es introducir la
computadora en la educación, sino construir la
educación en presencia de la computadora…”
(Sendov, 1986 cit.Tiffin, J.; Rajasingham,L., 1997, p. 133)