SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
                                     Facultad de Ciencias Económicas
                                    Escuela de Economía del Desarrollo

                                Trabajo de Teoría Económica para el Desarrollo

Nombre: Geovanny David Guerra H.                                                      Aula: A 34
Fecha: 04 de mayo del 2012


          LA ESCUELA NEOKEYNESIANA: El desarrollo está dado en la inversión del Capital Humano.

El presente documento se examinará los orígenes y aportes de la escuela neokeynesiana, la cual considera que
Mankiw, David Romer y Edrnund Phelps han restaurado el debate científico en los temas macroeconómicos de
mayor envergadura: crecimiento, ciclos económicos, salarios eficientes regulación por el mercado, política
monetaria y política fiscal, en un marco que no conoció keynes: alta educación de la población considerable
número de científicos acelerando la difusión del cambio tecnológico en sectores industriales y de servicios en la
economía así como la Aparicio de 46 países desarrollados en la economía mundial, contexto histórico también
ausente en los años lucidos de John Maynard keynes.

ANTECEDENTES:

La teoría de keynes domino el pensamiento y la política económica durante 27 años (1938-1975). El aporte
sustancial de keynes fue proponer la solución del desempleo a través de la demanda efectiva y el gasto público
orientado a inducir la inversión productiva privada.

Así la teoría keynesiana se convirtió en una teoría del empleo y a largo plazo, en una teoría del crecimiento, es
decir, en una teoría para el aumento de la oferta agregada.

Entre 1975 y 1978 el gasto público no solucionaba el empleo y más bien incendiaba el proceso inflacionario y el
paro. El núcleo teórico de keynes había sucumbido ante la capacidad predictiva (expectativas) de encontrar los
instrumentos de estabilización: control del gasto público, independencia del banco central ante el gobierno,
estimular la inversión (no a través del gasto) sino a través de la reducción de impuestos, desregulación
(eliminación) de los controles e introducción de la regulación por el mercado (el mercado selecciona al más
hábil).

Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados keynesianos y, por otro,
a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de las ideas keynesianas
originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la universidad de Harvard, los
que pasaron a denominarse neo-keynesianos.

Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las causas por las cuales ocurre la rigidez de
precios introduciendo la competencia imperfecta en los mercados, por una parte. Y por otra la enumeración de
más factores que originan el ciclo económico como la existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en
la demanda o rigideces reales en los precios, además de reconocer que las oscilaciones en la oferta monetaria
provocan fluctuaciones y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.

Fallos de mercado

 * Competencia imperfecta

 * Información imperfecta

 * Externalidades

 * Injusta distribución de la riqueza



REPRESENTANTES

Los neokeynesianos nacen en un entorno de declinación del monetarismo y ocaso del neoliberalismo (1980-
2000) nacen asimismo con una teoría del crecimiento avanzado con poblaciones de alta educación por otro
lado, prestan atención al cambio tecnológico y los fundamentos microeconómicos que faltaban en el
keynesianismo: ¿Por qué no hay pleno empleo? La importancia del mercado en la calidad de las firmas;
incorporación de las expectativas de la población y empresarios en los modelos de política pública.

La escuela neokeynesiana o neo keynesianismo ha sido uno de los paradigmas más visibles de la economía en las
últimas décadas. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard
Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento económico constituye la
actual ortodoxia económica.

La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes en un paradigma accesible,
combinando las ideas de la escuela austríaca y las de Alfred Marshall. La siguiente gran ola de pensamiento
keynesiano empezó con el intento de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. Los
resultados de este programa intelectual dieron lugar al enfoque monetarista y otras versiones conservadoras de
la macroeconomía y la síntesis neoclásica.

En los setenta se desbordó una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría keynesiana clásica,
particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar
herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos.

Los neokeynesianos son jóvenes: George Mankiw, David Romer y Edrnund Phelps (Columbia university).

 * Phelps, nacido en 1993, es considerado el principal teórico de la escuela.

 * Mankiw, nacido en 1958 y educado en el instituto tecnológico de Massachusetts, es catedrático de Harvard.

 * David Romer, educado en el instituto tecnológico de Massachusetts, es profesor del instituto tecnológico de
Massachusetts y Columbia
APORTES DE LOS NEOKEYNESIANOS:

Los aportes teóricos provienen aun de modelos de crecimiento (Romer) y fundamentos microeconómicos del
pensamiento keynesiano. La escuela neokeynesiano no posee aun modelos para la política de estado, aunque el
modelo de crecimiento de Romer ha sido presentado por Robert Solow como un gran aporte a la ciencia
económica (el trimestre económico septiembre de 1991, presenta el modelo de Romer).

David Romer

Se considera que David Romer contribuyó en 1991 con el retorno de la ciencia económica a su tema principal:
estudiar los factores y la política estatal central de lograr el crecimiento económico. Romer consideró que una
población con educación adecuada no tiene “rendimientos decrecientes”. Estimó el nuevo factor del
crecimiento en la época de la tercera revolución industrial. Los economistas (en especial los macroeconomistas)
se ocuparon en los pasados veinte años (1980–2000) de reformas, liberalización, comercio y control de la
inflación, perdiendo el norte de la profesión: planear el crecimiento económico, el aumento del producto por
habitante y el empleo productivo.



Modelos de crecimiento de Romer

El modelo de David Romer reconoce cuatro factores productivos: 1) la tecnología (A), definida como un acervo
de conocimientos, a su vez asimilables a la cantidad de diseños de bienes de capital disponibles; 2) el capital (K)
equivalente a la suma de un conjunto de bienes de producción diferenciados, y por ende no perfectamente
sustituibles entre ellos; 3) el trabajo (L), constituido por la mano de obra no calificada, cuya oferta se supone
constante; 4) el capital humano (H), resultante del efecto acumulado de actividades como la educación formal y
el adiestramiento en el trabajo. La cantidad total del capital humano se emplea en la producción de un bien final
(HY) y en la investigación (HA): H = HY + HA . Se supone que el stock de capital humano permanece constante.

Dichos insumos son utilizados en tres sectores: 1) el sector de investigación, que produce conocimiento nuevo
(i.e. diseños para nuevos bienes de capital) a base de capital humano (HA) y del acervo de conocimientos pre-
existente (A); 2) el sector de bienes de capital, que utiliza los diseños elaborados en el sector de investigación
para fabricar bienes de capital que se utilizarán en el sector de producción de bienes finales; 3) el sector de
bienes finales, que emplea la mano de obra (L), el capital humano (HY) y los bienes de capital diferenciados para
generar el producto final.

El modelo comentado arriba define una tasa de crecimiento de equilibrio, cuya magnitud depende crucialmente
de la asignación del capital humano entre las actividades de investigación y de producción, y de la asignación del
producto final entre consumo e inversión.

Dicha tasa responde a la expresión:

g = d.HA = d.H - Lr
L.s + 1

Donde L = a / (1-a-b)(a+b); y donde la condición de optimización intertemporal de un consumidor con horizonte
infinito (al estilo de Ramsey) se define como: DC/C =(r-r)/s, siendo r la tasa de preferencia intertemporal, r la
tasa de interés y 1/s la elasticidad de sustitución intertemporal entre montos de consumo de diversos
momentos, considerada constante. A través de esta relación, las preferencias de los consumidores poseen,
pues, influencia sobre los ritmos de crecimiento resultantes del modelo.



Edmund Phelps y George Mankiw

    a) Los Ciclos.

El principal campo de investigación de la escuela neokeynesiana es que los ciclos son desviaciones temporales
de la economía y que la política fiscal y monetaria son herramientas de influencia decisiva en el sector real. La
escuela se ha preocupado por incorporar las expectativas a la modelación macroeconómica. Los neokeynesianos
consideran que el mercado debe fijar los salarios y los precios, no el estado; ello solo es necesario en periodos
de guerras y grandes crisis (un año) o de depresiones (3 a 4 años de crisis) como en los tiempos de keynes. Los
neokeynesianos consideran que los salarios de eficiencia deben ser creados por la productividad del trabajo y no
fijados por el estado asimismo los salarios deben formarse en un entorno de avances tecnológicos y no fijados
por los sindicatos y el estado. De esta manera los neokeynesianos han centrado el debate macroeconómico:
ciclos, salarios eficientes, empleo de calidad mercado competitivo y regulación de los ciclos por políticas fiscales
y monetarias



    b) El modelo NAIRU

(Tasa no inflacionaria del desempleo). Ha causado sensación y un gran aporte al debate del desempleo optimo.
¿Cuál es el desempleo que es admisible y financiable por los trabajadores mismos a través del seguro al
desempleo y que no causa inflación?



    c) Regulación por el mercado.

Los neokeynesianos no apoyan los controles estatales a las empresas prefieren los anuncios y los plazos a las
firmas.

 Por ejemplo, para reducir os costos de vuelos y acortar las rutas de vuelo aéreos fue muy conveniente no
señalar rutas a las empresas aéreas. Se dio un plazo a las compañías para escoger sus rutas y decolar en
aeropuertos a su propio criterio. En el caso de la polución ambiental de la pesca. No sería conveniente obligar a
las empresas a usar ciertas marcas de filtros y tecnologías sino más bien dar un plazo para reducir la polución a
“10%” vigilar el cumplimiento. La regulación estatal ha sido reemplazada por la regulación del mercado: se
anuncia las firmas que cumplieron y la publicidad tiene efectos sobre los dividendos, inversiones y prestigios.
Así la teoría de la regulación por el mercado tiene sus fundamentos en la publicidad, en la teoría de la
información de impacto en las utilidades y cotización de las empresas.

El merito principal de los neokeynesianos ha sido superar el campo minucioso de las expectativas o las
preferencias del consumidor. Etc., y restaurar el debate teórico en los temas que keynes también realizó en su
tiempo, crecimiento, ciclos salarios, empleo, desempleo, regulación, política fiscal y rol del mercado, en un marco
de intensos cambios de la educación de la población y numero vigoroso de científicos en la investigación y
difusión de tecnologías.



LOS NEOKEYNESIANOS Y LA COMPETENCIA IMPERFECTA

  * La competencia imperfecta es una estructura competitiva intermedia entre la competencia perfecta y el
monopolio, presentando diferentes formas: la competencia monopolística, el oligopolio y el duopolio.

   * la concurrencia imperfecta admite que las empresas no sólo compiten por el lado de los costes sino
también a través de otras características diferenciadoras como la calidad, la imagen, la distribución, el servicio
pos venta, etc., aunque actualmente su justificación se fundamenta en la existencia de barreras de entrada, a la
movilidad y de salida.

   * En un contexto de competencia imperfecta, cada empresa intentará asegurarse el control de una cuota de
mercado ofreciendo un producto menos oneroso o diferente al propuesto por sus competidores y más acorde
con las necesidades de los compradores.

  * Esta diferenciación exclusiva que una empresa conseguirá alcanzar es lo que le dará su carácter de
monopolio respecto a los demás competidores.

  * Las estructuras de competencia imperfecta constituyen fuertes determinantes externos para la
multinacionalización de las empresas. Estas ventajas están ligadas a un cierto número de imperfecciones de los
mercados que van a beneficiar a la gran empresa en proceso de internacionalización.

   * Las imperfecciones de los mercados de productos, que presentan un elevado grado de diferenciación (las
empresas mejoran su imagen incorporando de forma constante unas mejoras que se exaltan a través de una -
repetida publicidad).

    * Las imperfecciones de los mercados de factores de producción (por razones de monopolio tecnológico,
difícil acceso al abastecimiento en materias primas, tipos de interés preferenciales, escasa disponibilidad de
mano de obra cualificada, etc.).

   * Las economías de escala y de alcance o ámbito, que incitan a las empresas a incrementar el tamaño de sus
unidades de producción y a expandirse para reducir sus costes.

   * Las políticas nacionales, que favorecen la implantación de compañías multinacionales que a su vez
contribuirán al desarrollo económico del país receptor.
* Las ventajas pueden ser absolutas si se dispone, por ejemplo, de un monopolio tecnológico, o de cualquier
otra índole, a nivel global, o relativas si se disfruta de una situación de superioridad respecto a los competidores
autóctonos.



CONCLUSIONES:

Los modelos macro econométricos keynesianos fracasaron como imitaciones del comportamiento de las
economías reales en los años setenta. Tampoco podrán usarse para simular las consecuencias de la política
económica porque su estructura no permanece invariante cuando cambia la política económica. Los modelos
clásicos superaron estas dos limitaciones. Estudian las decisiones de hogares y empresas plenamente racionales
y aceptan la disciplina que impone el supuesto de que los precios son completamente flexibles y vacían
instantáneamente los mercados.

Sin embargo, este supuesto limita de una forma fundamental la aplicabilidad de los modelos clásicos: el ajuste
inmediato de los precios hace que en los modelos clásicos puros la política monetaria no tenga efectos reales de
ningún tipo. Esta conclusión de los modelos clásicos es completamente inaceptable para los bancos centrales
porque pone en entredicho la razón fundamental de su existencia.

Aunque el consenso no sea completo, la mayoría de los especialistas en economía monetaria creen que a corto
plazo la política monetaria si tiene efectos reales. Para justificar esta creencia se mencionan los costes de
información, los retrasos en la implementación de las políticas, los errores en la medición de los datos agregados
y otras rigideces que están clamorosamente ausentes de los modelos clásicos. Esta ausencia de rigideces
explicaría la incapacidad de los modelos clásicos par imitar el comportamiento de las principales series
monetarias de las economías reales y sus respuestas antes las intervenciones de las autoridades monetarias.

Los modelos neokeynesianos se aprovechan de este vacío. Estos modelos incorporan las principales
características del comportamiento individual de los modelos clásicos —sus hogares y sus empresas resuelven
problemas dinámicos y estocásticos explícitos y tienen expectativas plenamente racionales— pero se distinguen
de los modelos clásicos en sus formas de modelizar el comportamiento agregado. Típicamente los modelos
neokeynesianos suponen que los precios son regidos. Además, abandonan el supuesto de la competencia
perfecta y suponen que las empresas tienen un cierto poder de mercado. También suelen incorporar otras
rigideces nominales y reales.

El ajuste parcial de los precios y cada una de las rigideces añade un grado adicional de libertad al sistema. Lo que
estos modelos pierden en coherencia interna si los comparamos con los modelos clásicos, lo ganan en bondad
de ajuste al comportamiento de los datos. Estos modelos suelen incluir múltiples perturbaciones y se estiman
utilizando técnicas econométricas bayesianas.

Con todas sus limitaciones, los modelos neokeynesianos son los mejores modelos disponibles para imitar el
comportamiento observado de las series nominales de las economías reales y simular las consecuencias de las
políticas monetarias. Los servicios de estudios de los principales bancos centrales utilizan las predicciones de
estos modelos en sus informes y recomendaciones.
Sus partidarios más acérrimos insisten en que las elevadas tasas de crecimiento y las reducidas tasas de inflación
que se han registrado en la economía global en los últimos diez años se deben en parte al uso de estos modelos.

Puede que estos investigadores tengan razón y puede que no. Los economistas keynesianos que diseñaron los
grandes modelos macro econométricos de los años cincuenta y sesenta del siglo veinte también estaban
completamente convencidos de la bondad de ajuste de sus modelos y de la calidad de sus predicciones. Entre
tanto, en las últimas tres décadas, la macroeconomía dinámica ha dado pasos de gigante en su esfuerzo por
construir economías simuladas cada vez más útiles y convincentes. Lo enconado de la controversia entre los
investigadores clásicos y neokeynesianos nos garantiza que los nuevos avances que sin duda alguna se van a
producir en los años venideros van a ser realmente apasionantes..

También hay que decir q en los últimos años no en todas las economías se están utilizando los modelos
neokeynesianos, que si bien tanto economistas neoliberales y neokeynesianos tienen raíces muy cercanas, hay
nuevos términos que los distancian, entre ellos lo nuevos efectos de los Shocks dudosamente probados como
estructurales y la inconsistencia de la evidencia microeconómica.

Los autores también hacen una clara distinción entre los modelos macroeconómicos en su forma reducida y los
modelos de shock estructural, indicando que estos últimos son los únicos capaces de predecir, dado que tienen
características particulares, a saber; la inclusión de los Shocks que pueden ser invariantes respecto a las políticas
a adoptarse y estos no pueden ser incluidos en las formas reducidas. Finalmente los autores convienen que la
naturaleza NO estructural de cierta clase de Shocks que influyen sobre los ciclos económicos.

El tema de la persistencia de la inflación, es considerada por estos autores como dudosa, en los modelos
estructurales modernos, debido que han presentado cierta inconsistencia con las acciones de las firmas
(microeconómico), por ello no es posible el análisis de los procesos deflacionarios (el otro extremo), llevando a
errores de interpretación a los investigadores neokeynesianos.

El mismo ímpetu por encontrar fundamentos microeconómicos explicativos de los resultados macroeconómicos
motivó el desarrollo de la Escuela Neokeynesiana que, básicamente, ofrece un conjunto de explicaciones acerca
de la desviación de la producción de sus posiciones de pleno empleo. Este enfoque intenta explicar la existencia
de mercados que no se vacían en términos de equilibrio (por ejemplo, introduciendo los supuestos de
competencia imperfecta en los mercados de bienes y servicios y de trabajo) y la rigidez de los precios, de los
salarios y de la oferta de crédito en términos de procesos de elección en contextos de información asimétrica.
Los modelos macroeconómicos resultantes generan conclusiones keynesianas: posibilidad de desempleo
involuntario y justificación para la intervención pública en la economía.

No obstante, para algunos autores –básicamente para los economistas postkeynesianos e institucionalistas–, y
aunque el punto de partida de la corriente neokeynesiana es una crítica al enfoque neoclásico, el modo de
pensamiento subyacente en esta escuela es el mismo que el de la Economía más ortodoxa, al centrar su
atención en sistemas cerrados en equilibrio. Por esta razón, la escuela es incluida, habitualmente, dentro de la
corriente principal (Dow, 1996; Mair y Miller, 1991).

Como se deduce de lo discutido, el principio temático unificador de la corriente principal en Economía es el de
equilibrio, mientras que, desde una perspectiva metodológica, el elemento vertebrador es la asunción de que el
MPC/E es el modo de pensamiento “correcto” para hacer Ciencia en general y Economía en particular. Éste,
como ya se ha señalado, exige que las teorías sean construidas exclusivamente dentro de un marco cerrado,
formal, y que los teoremas sean derivados de un conjunto de axiomas obtenidos a partir del supuesto de un
comportamiento individual puramente racional.

Los debates metodológicos dentro de la corriente principal tienen lugar a consecuencia de diferencias de
opinión con relación a cuáles son las convenciones apropiadas que deben adoptarse, dadas las dificultades para
establecer una correspondencia entre sus sistemas teóricos y la realidad. Los debates metodológicos con otras
corrientes de pensamiento en Economía son escasos, puesto que, en tanto en cuanto que vinculada al MPC/E y
al considerase a sí misma como científica, la corriente principal descarta que otras que empleen presupuestos,
concepciones o metodologías diferentes puedan serlo de forma simultánea.



RECOMENDACIONES

Es recomendable en el Ecuador formar aceleradamente una generación de científicos e ingenieros con
doctorado, becados por el gobierno en países especializados y desarrollados: ingenieros genetistas en EEUU,
ingenieros agrícolas en chile e Israel, ingenieros petroquímicos en Japón; ingenieros textiles en china; gerentes,
administradores y economistas en la escuela de negocios de Harvard.

 En 1976 china se planteó poseer cincuenta millones de gerentes el año 2000 (25 años adelante), y esa idea hoy
es clave de su éxito, el recurso humano (gerentes, ingenieros, científicos y obreros técnicos) ilustra muy bien el
modelo de Romer, según el cual los recursos humanos (capital humano) son los principales factores del
crecimiento para el siglo XXI.

El Ecuador puede acortar el tiempo para formar selectivamente en diez años una generación de ingenieros y
científicos para sus principales ventajas competitivas: petróleo, gas, minerales, textilería, agricultura irrigada y
habilitación de tierras en desuso.



BIBLIOGRAFÍA

        MANKIW GREGORY, Principios de Economía, Edición 2005
        ROMER DAVID, Advanced Macroeconomics, McGraw-hill College, Edición 2005
        LINDBECK A., Comportamiento Político Y Política económica Edición 2005
        SNOWDON B., Modern Guide to Macroeconomics, Oxford, Gran Bretaña 1998
        FROYEN, Macroeconomía, Ver modelos macroeconómicos, La Escuela Neokeynesiana 1999

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2GRUPO 2
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoAngel Ga
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoDamaris Paramo
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica25481867
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásicaDanisaCasali
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaMau Sosa Gomez
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESFernanda Yañez
 

Mais procurados (20)

John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásica
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 

Semelhante a Escuela neokeynesiana, ensayo

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxJessicaTrejoSanchez
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfFedericoCamposOlorte
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaMarlon Avalos
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfRONALDJOELCHAVEZHUAM1
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Federica915141
 
Historia Plan
Historia PlanHistoria Plan
Historia PlanGROMEROT
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccionclaudius_glorius
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía yaninapedro
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 

Semelhante a Escuela neokeynesiana, ensayo (20)

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdfDialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645.pdf
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomia
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Historia Plan
Historia PlanHistoria Plan
Historia Plan
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 

Mais de Melissa Lucía

Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaMelissa Lucía
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosMelissa Lucía
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosMelissa Lucía
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaMelissa Lucía
 
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integralDesarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integralMelissa Lucía
 
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
Teoría económica cap._11_y_12_grupobTeoría económica cap._11_y_12_grupob
Teoría económica cap._11_y_12_grupobMelissa Lucía
 
Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioMelissa Lucía
 
Retos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivirRetos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivirMelissa Lucía
 
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2Melissa Lucía
 
Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21Melissa Lucía
 
Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34Melissa Lucía
 

Mais de Melissa Lucía (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integralDesarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integral
 
Desarrollo terminada
Desarrollo terminadaDesarrollo terminada
Desarrollo terminada
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Cap 2
 
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
Teoría económica cap._11_y_12_grupobTeoría económica cap._11_y_12_grupob
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
 
Cap 1
Cap 1Cap 1
Cap 1
 
Capitulo 6 desarrollo
Capitulo 6 desarrolloCapitulo 6 desarrollo
Capitulo 6 desarrollo
 
Capitulo 5 desarrollo
Capitulo 5 desarrolloCapitulo 5 desarrollo
Capitulo 5 desarrollo
 
Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetario
 
Retos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivirRetos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivir
 
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
 
Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21
 
Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 

Último

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 

Último (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 

Escuela neokeynesiana, ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía del Desarrollo Trabajo de Teoría Económica para el Desarrollo Nombre: Geovanny David Guerra H. Aula: A 34 Fecha: 04 de mayo del 2012 LA ESCUELA NEOKEYNESIANA: El desarrollo está dado en la inversión del Capital Humano. El presente documento se examinará los orígenes y aportes de la escuela neokeynesiana, la cual considera que Mankiw, David Romer y Edrnund Phelps han restaurado el debate científico en los temas macroeconómicos de mayor envergadura: crecimiento, ciclos económicos, salarios eficientes regulación por el mercado, política monetaria y política fiscal, en un marco que no conoció keynes: alta educación de la población considerable número de científicos acelerando la difusión del cambio tecnológico en sectores industriales y de servicios en la economía así como la Aparicio de 46 países desarrollados en la economía mundial, contexto histórico también ausente en los años lucidos de John Maynard keynes. ANTECEDENTES: La teoría de keynes domino el pensamiento y la política económica durante 27 años (1938-1975). El aporte sustancial de keynes fue proponer la solución del desempleo a través de la demanda efectiva y el gasto público orientado a inducir la inversión productiva privada. Así la teoría keynesiana se convirtió en una teoría del empleo y a largo plazo, en una teoría del crecimiento, es decir, en una teoría para el aumento de la oferta agregada. Entre 1975 y 1978 el gasto público no solucionaba el empleo y más bien incendiaba el proceso inflacionario y el paro. El núcleo teórico de keynes había sucumbido ante la capacidad predictiva (expectativas) de encontrar los instrumentos de estabilización: control del gasto público, independencia del banco central ante el gobierno, estimular la inversión (no a través del gasto) sino a través de la reducción de impuestos, desregulación (eliminación) de los controles e introducción de la regulación por el mercado (el mercado selecciona al más hábil). Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados keynesianos y, por otro, a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la universidad de Harvard, los que pasaron a denominarse neo-keynesianos. Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las causas por las cuales ocurre la rigidez de precios introduciendo la competencia imperfecta en los mercados, por una parte. Y por otra la enumeración de más factores que originan el ciclo económico como la existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en
  • 2. la demanda o rigideces reales en los precios, además de reconocer que las oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral. Fallos de mercado * Competencia imperfecta * Información imperfecta * Externalidades * Injusta distribución de la riqueza REPRESENTANTES Los neokeynesianos nacen en un entorno de declinación del monetarismo y ocaso del neoliberalismo (1980- 2000) nacen asimismo con una teoría del crecimiento avanzado con poblaciones de alta educación por otro lado, prestan atención al cambio tecnológico y los fundamentos microeconómicos que faltaban en el keynesianismo: ¿Por qué no hay pleno empleo? La importancia del mercado en la calidad de las firmas; incorporación de las expectativas de la población y empresarios en los modelos de política pública. La escuela neokeynesiana o neo keynesianismo ha sido uno de los paradigmas más visibles de la economía en las últimas décadas. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento económico constituye la actual ortodoxia económica. La primera generación de keynesianos se concentró en unificar las ideas de Keynes en un paradigma accesible, combinando las ideas de la escuela austríaca y las de Alfred Marshall. La siguiente gran ola de pensamiento keynesiano empezó con el intento de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconómica. Los resultados de este programa intelectual dieron lugar al enfoque monetarista y otras versiones conservadoras de la macroeconomía y la síntesis neoclásica. En los setenta se desbordó una serie de desarrollos económicos que sacudieron la teoría keynesiana clásica, particularmente la existencia de la estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos económicos. Los neokeynesianos son jóvenes: George Mankiw, David Romer y Edrnund Phelps (Columbia university). * Phelps, nacido en 1993, es considerado el principal teórico de la escuela. * Mankiw, nacido en 1958 y educado en el instituto tecnológico de Massachusetts, es catedrático de Harvard. * David Romer, educado en el instituto tecnológico de Massachusetts, es profesor del instituto tecnológico de Massachusetts y Columbia
  • 3. APORTES DE LOS NEOKEYNESIANOS: Los aportes teóricos provienen aun de modelos de crecimiento (Romer) y fundamentos microeconómicos del pensamiento keynesiano. La escuela neokeynesiano no posee aun modelos para la política de estado, aunque el modelo de crecimiento de Romer ha sido presentado por Robert Solow como un gran aporte a la ciencia económica (el trimestre económico septiembre de 1991, presenta el modelo de Romer). David Romer Se considera que David Romer contribuyó en 1991 con el retorno de la ciencia económica a su tema principal: estudiar los factores y la política estatal central de lograr el crecimiento económico. Romer consideró que una población con educación adecuada no tiene “rendimientos decrecientes”. Estimó el nuevo factor del crecimiento en la época de la tercera revolución industrial. Los economistas (en especial los macroeconomistas) se ocuparon en los pasados veinte años (1980–2000) de reformas, liberalización, comercio y control de la inflación, perdiendo el norte de la profesión: planear el crecimiento económico, el aumento del producto por habitante y el empleo productivo. Modelos de crecimiento de Romer El modelo de David Romer reconoce cuatro factores productivos: 1) la tecnología (A), definida como un acervo de conocimientos, a su vez asimilables a la cantidad de diseños de bienes de capital disponibles; 2) el capital (K) equivalente a la suma de un conjunto de bienes de producción diferenciados, y por ende no perfectamente sustituibles entre ellos; 3) el trabajo (L), constituido por la mano de obra no calificada, cuya oferta se supone constante; 4) el capital humano (H), resultante del efecto acumulado de actividades como la educación formal y el adiestramiento en el trabajo. La cantidad total del capital humano se emplea en la producción de un bien final (HY) y en la investigación (HA): H = HY + HA . Se supone que el stock de capital humano permanece constante. Dichos insumos son utilizados en tres sectores: 1) el sector de investigación, que produce conocimiento nuevo (i.e. diseños para nuevos bienes de capital) a base de capital humano (HA) y del acervo de conocimientos pre- existente (A); 2) el sector de bienes de capital, que utiliza los diseños elaborados en el sector de investigación para fabricar bienes de capital que se utilizarán en el sector de producción de bienes finales; 3) el sector de bienes finales, que emplea la mano de obra (L), el capital humano (HY) y los bienes de capital diferenciados para generar el producto final. El modelo comentado arriba define una tasa de crecimiento de equilibrio, cuya magnitud depende crucialmente de la asignación del capital humano entre las actividades de investigación y de producción, y de la asignación del producto final entre consumo e inversión. Dicha tasa responde a la expresión: g = d.HA = d.H - Lr
  • 4. L.s + 1 Donde L = a / (1-a-b)(a+b); y donde la condición de optimización intertemporal de un consumidor con horizonte infinito (al estilo de Ramsey) se define como: DC/C =(r-r)/s, siendo r la tasa de preferencia intertemporal, r la tasa de interés y 1/s la elasticidad de sustitución intertemporal entre montos de consumo de diversos momentos, considerada constante. A través de esta relación, las preferencias de los consumidores poseen, pues, influencia sobre los ritmos de crecimiento resultantes del modelo. Edmund Phelps y George Mankiw a) Los Ciclos. El principal campo de investigación de la escuela neokeynesiana es que los ciclos son desviaciones temporales de la economía y que la política fiscal y monetaria son herramientas de influencia decisiva en el sector real. La escuela se ha preocupado por incorporar las expectativas a la modelación macroeconómica. Los neokeynesianos consideran que el mercado debe fijar los salarios y los precios, no el estado; ello solo es necesario en periodos de guerras y grandes crisis (un año) o de depresiones (3 a 4 años de crisis) como en los tiempos de keynes. Los neokeynesianos consideran que los salarios de eficiencia deben ser creados por la productividad del trabajo y no fijados por el estado asimismo los salarios deben formarse en un entorno de avances tecnológicos y no fijados por los sindicatos y el estado. De esta manera los neokeynesianos han centrado el debate macroeconómico: ciclos, salarios eficientes, empleo de calidad mercado competitivo y regulación de los ciclos por políticas fiscales y monetarias b) El modelo NAIRU (Tasa no inflacionaria del desempleo). Ha causado sensación y un gran aporte al debate del desempleo optimo. ¿Cuál es el desempleo que es admisible y financiable por los trabajadores mismos a través del seguro al desempleo y que no causa inflación? c) Regulación por el mercado. Los neokeynesianos no apoyan los controles estatales a las empresas prefieren los anuncios y los plazos a las firmas. Por ejemplo, para reducir os costos de vuelos y acortar las rutas de vuelo aéreos fue muy conveniente no señalar rutas a las empresas aéreas. Se dio un plazo a las compañías para escoger sus rutas y decolar en aeropuertos a su propio criterio. En el caso de la polución ambiental de la pesca. No sería conveniente obligar a las empresas a usar ciertas marcas de filtros y tecnologías sino más bien dar un plazo para reducir la polución a “10%” vigilar el cumplimiento. La regulación estatal ha sido reemplazada por la regulación del mercado: se anuncia las firmas que cumplieron y la publicidad tiene efectos sobre los dividendos, inversiones y prestigios.
  • 5. Así la teoría de la regulación por el mercado tiene sus fundamentos en la publicidad, en la teoría de la información de impacto en las utilidades y cotización de las empresas. El merito principal de los neokeynesianos ha sido superar el campo minucioso de las expectativas o las preferencias del consumidor. Etc., y restaurar el debate teórico en los temas que keynes también realizó en su tiempo, crecimiento, ciclos salarios, empleo, desempleo, regulación, política fiscal y rol del mercado, en un marco de intensos cambios de la educación de la población y numero vigoroso de científicos en la investigación y difusión de tecnologías. LOS NEOKEYNESIANOS Y LA COMPETENCIA IMPERFECTA * La competencia imperfecta es una estructura competitiva intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio, presentando diferentes formas: la competencia monopolística, el oligopolio y el duopolio. * la concurrencia imperfecta admite que las empresas no sólo compiten por el lado de los costes sino también a través de otras características diferenciadoras como la calidad, la imagen, la distribución, el servicio pos venta, etc., aunque actualmente su justificación se fundamenta en la existencia de barreras de entrada, a la movilidad y de salida. * En un contexto de competencia imperfecta, cada empresa intentará asegurarse el control de una cuota de mercado ofreciendo un producto menos oneroso o diferente al propuesto por sus competidores y más acorde con las necesidades de los compradores. * Esta diferenciación exclusiva que una empresa conseguirá alcanzar es lo que le dará su carácter de monopolio respecto a los demás competidores. * Las estructuras de competencia imperfecta constituyen fuertes determinantes externos para la multinacionalización de las empresas. Estas ventajas están ligadas a un cierto número de imperfecciones de los mercados que van a beneficiar a la gran empresa en proceso de internacionalización. * Las imperfecciones de los mercados de productos, que presentan un elevado grado de diferenciación (las empresas mejoran su imagen incorporando de forma constante unas mejoras que se exaltan a través de una - repetida publicidad). * Las imperfecciones de los mercados de factores de producción (por razones de monopolio tecnológico, difícil acceso al abastecimiento en materias primas, tipos de interés preferenciales, escasa disponibilidad de mano de obra cualificada, etc.). * Las economías de escala y de alcance o ámbito, que incitan a las empresas a incrementar el tamaño de sus unidades de producción y a expandirse para reducir sus costes. * Las políticas nacionales, que favorecen la implantación de compañías multinacionales que a su vez contribuirán al desarrollo económico del país receptor.
  • 6. * Las ventajas pueden ser absolutas si se dispone, por ejemplo, de un monopolio tecnológico, o de cualquier otra índole, a nivel global, o relativas si se disfruta de una situación de superioridad respecto a los competidores autóctonos. CONCLUSIONES: Los modelos macro econométricos keynesianos fracasaron como imitaciones del comportamiento de las economías reales en los años setenta. Tampoco podrán usarse para simular las consecuencias de la política económica porque su estructura no permanece invariante cuando cambia la política económica. Los modelos clásicos superaron estas dos limitaciones. Estudian las decisiones de hogares y empresas plenamente racionales y aceptan la disciplina que impone el supuesto de que los precios son completamente flexibles y vacían instantáneamente los mercados. Sin embargo, este supuesto limita de una forma fundamental la aplicabilidad de los modelos clásicos: el ajuste inmediato de los precios hace que en los modelos clásicos puros la política monetaria no tenga efectos reales de ningún tipo. Esta conclusión de los modelos clásicos es completamente inaceptable para los bancos centrales porque pone en entredicho la razón fundamental de su existencia. Aunque el consenso no sea completo, la mayoría de los especialistas en economía monetaria creen que a corto plazo la política monetaria si tiene efectos reales. Para justificar esta creencia se mencionan los costes de información, los retrasos en la implementación de las políticas, los errores en la medición de los datos agregados y otras rigideces que están clamorosamente ausentes de los modelos clásicos. Esta ausencia de rigideces explicaría la incapacidad de los modelos clásicos par imitar el comportamiento de las principales series monetarias de las economías reales y sus respuestas antes las intervenciones de las autoridades monetarias. Los modelos neokeynesianos se aprovechan de este vacío. Estos modelos incorporan las principales características del comportamiento individual de los modelos clásicos —sus hogares y sus empresas resuelven problemas dinámicos y estocásticos explícitos y tienen expectativas plenamente racionales— pero se distinguen de los modelos clásicos en sus formas de modelizar el comportamiento agregado. Típicamente los modelos neokeynesianos suponen que los precios son regidos. Además, abandonan el supuesto de la competencia perfecta y suponen que las empresas tienen un cierto poder de mercado. También suelen incorporar otras rigideces nominales y reales. El ajuste parcial de los precios y cada una de las rigideces añade un grado adicional de libertad al sistema. Lo que estos modelos pierden en coherencia interna si los comparamos con los modelos clásicos, lo ganan en bondad de ajuste al comportamiento de los datos. Estos modelos suelen incluir múltiples perturbaciones y se estiman utilizando técnicas econométricas bayesianas. Con todas sus limitaciones, los modelos neokeynesianos son los mejores modelos disponibles para imitar el comportamiento observado de las series nominales de las economías reales y simular las consecuencias de las políticas monetarias. Los servicios de estudios de los principales bancos centrales utilizan las predicciones de estos modelos en sus informes y recomendaciones.
  • 7. Sus partidarios más acérrimos insisten en que las elevadas tasas de crecimiento y las reducidas tasas de inflación que se han registrado en la economía global en los últimos diez años se deben en parte al uso de estos modelos. Puede que estos investigadores tengan razón y puede que no. Los economistas keynesianos que diseñaron los grandes modelos macro econométricos de los años cincuenta y sesenta del siglo veinte también estaban completamente convencidos de la bondad de ajuste de sus modelos y de la calidad de sus predicciones. Entre tanto, en las últimas tres décadas, la macroeconomía dinámica ha dado pasos de gigante en su esfuerzo por construir economías simuladas cada vez más útiles y convincentes. Lo enconado de la controversia entre los investigadores clásicos y neokeynesianos nos garantiza que los nuevos avances que sin duda alguna se van a producir en los años venideros van a ser realmente apasionantes.. También hay que decir q en los últimos años no en todas las economías se están utilizando los modelos neokeynesianos, que si bien tanto economistas neoliberales y neokeynesianos tienen raíces muy cercanas, hay nuevos términos que los distancian, entre ellos lo nuevos efectos de los Shocks dudosamente probados como estructurales y la inconsistencia de la evidencia microeconómica. Los autores también hacen una clara distinción entre los modelos macroeconómicos en su forma reducida y los modelos de shock estructural, indicando que estos últimos son los únicos capaces de predecir, dado que tienen características particulares, a saber; la inclusión de los Shocks que pueden ser invariantes respecto a las políticas a adoptarse y estos no pueden ser incluidos en las formas reducidas. Finalmente los autores convienen que la naturaleza NO estructural de cierta clase de Shocks que influyen sobre los ciclos económicos. El tema de la persistencia de la inflación, es considerada por estos autores como dudosa, en los modelos estructurales modernos, debido que han presentado cierta inconsistencia con las acciones de las firmas (microeconómico), por ello no es posible el análisis de los procesos deflacionarios (el otro extremo), llevando a errores de interpretación a los investigadores neokeynesianos. El mismo ímpetu por encontrar fundamentos microeconómicos explicativos de los resultados macroeconómicos motivó el desarrollo de la Escuela Neokeynesiana que, básicamente, ofrece un conjunto de explicaciones acerca de la desviación de la producción de sus posiciones de pleno empleo. Este enfoque intenta explicar la existencia de mercados que no se vacían en términos de equilibrio (por ejemplo, introduciendo los supuestos de competencia imperfecta en los mercados de bienes y servicios y de trabajo) y la rigidez de los precios, de los salarios y de la oferta de crédito en términos de procesos de elección en contextos de información asimétrica. Los modelos macroeconómicos resultantes generan conclusiones keynesianas: posibilidad de desempleo involuntario y justificación para la intervención pública en la economía. No obstante, para algunos autores –básicamente para los economistas postkeynesianos e institucionalistas–, y aunque el punto de partida de la corriente neokeynesiana es una crítica al enfoque neoclásico, el modo de pensamiento subyacente en esta escuela es el mismo que el de la Economía más ortodoxa, al centrar su atención en sistemas cerrados en equilibrio. Por esta razón, la escuela es incluida, habitualmente, dentro de la corriente principal (Dow, 1996; Mair y Miller, 1991). Como se deduce de lo discutido, el principio temático unificador de la corriente principal en Economía es el de equilibrio, mientras que, desde una perspectiva metodológica, el elemento vertebrador es la asunción de que el
  • 8. MPC/E es el modo de pensamiento “correcto” para hacer Ciencia en general y Economía en particular. Éste, como ya se ha señalado, exige que las teorías sean construidas exclusivamente dentro de un marco cerrado, formal, y que los teoremas sean derivados de un conjunto de axiomas obtenidos a partir del supuesto de un comportamiento individual puramente racional. Los debates metodológicos dentro de la corriente principal tienen lugar a consecuencia de diferencias de opinión con relación a cuáles son las convenciones apropiadas que deben adoptarse, dadas las dificultades para establecer una correspondencia entre sus sistemas teóricos y la realidad. Los debates metodológicos con otras corrientes de pensamiento en Economía son escasos, puesto que, en tanto en cuanto que vinculada al MPC/E y al considerase a sí misma como científica, la corriente principal descarta que otras que empleen presupuestos, concepciones o metodologías diferentes puedan serlo de forma simultánea. RECOMENDACIONES Es recomendable en el Ecuador formar aceleradamente una generación de científicos e ingenieros con doctorado, becados por el gobierno en países especializados y desarrollados: ingenieros genetistas en EEUU, ingenieros agrícolas en chile e Israel, ingenieros petroquímicos en Japón; ingenieros textiles en china; gerentes, administradores y economistas en la escuela de negocios de Harvard. En 1976 china se planteó poseer cincuenta millones de gerentes el año 2000 (25 años adelante), y esa idea hoy es clave de su éxito, el recurso humano (gerentes, ingenieros, científicos y obreros técnicos) ilustra muy bien el modelo de Romer, según el cual los recursos humanos (capital humano) son los principales factores del crecimiento para el siglo XXI. El Ecuador puede acortar el tiempo para formar selectivamente en diez años una generación de ingenieros y científicos para sus principales ventajas competitivas: petróleo, gas, minerales, textilería, agricultura irrigada y habilitación de tierras en desuso. BIBLIOGRAFÍA MANKIW GREGORY, Principios de Economía, Edición 2005 ROMER DAVID, Advanced Macroeconomics, McGraw-hill College, Edición 2005 LINDBECK A., Comportamiento Político Y Política económica Edición 2005 SNOWDON B., Modern Guide to Macroeconomics, Oxford, Gran Bretaña 1998 FROYEN, Macroeconomía, Ver modelos macroeconómicos, La Escuela Neokeynesiana 1999