SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
7

7LA NUEVA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII

1.- Antecedentes. El México prehispánico del siglo XVI y la Conquista.
2.- Estructura política de la Colonia.
3.- La Economía novohispana.
4.- La Sociedad Colonial.
5.- Las Reformas Borbónicas.

1.- Antecedentes. El México prehispánico del siglo XVI y la Conquista.

1.- MESOAMÉRICA.

ASPECTOS GENERALES DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MESOAMERICANAS.



                                  TEORÍAS DE POBLACIÓN.
ALEX               HRDLICKA.PAUL        RIVET.    ORIGENFLORENTINO
ESTRECHO DE BEHRING.            MÚLTIPLE.                 AMEGHINO.      ORIGEN
                                                          AUTÓCTONO.
40000 Y 8000 a.C. EstrechoAceptó la del Estrecho
de Behring, islas Diómedes yde Behring; además,Contrarios a las hipótesis
archipiélago de las islasestableció con otrosanteriores, sostiene que
aleutianas, recorriendo así, dehombres      llegaron    ael hombre americano es
manera lenta y uniforme,        América       del     Surautóctono, teoría que se
desde Siberia hasta Alaska.navegando por las islasdesechado por falta de
Las emigraciones originaron,del Pacífico desde lapruebas científicas.
en consecuencia, diferentesPolinesia            y      la
características de los pueblos, Micronesia, de ahí los
tanto físicas como en surasgos austroloides y
estructura y organización.      melanésicos de algunos
                                habitantes de la zona.


                             Características de Aridoamérica.

    •     Utilizaban el peyote como estimulante ritual
•      Vivían en cuevas.
•      Vestían escasamente con pieles
•      Su organización social se basaba en tribus.
•      Su religión incluía la hechicería y el culto a los muertos, así como la
utilización de fetiches de piedra.
•      Su organización militar se basaba en escuadras o bandas aguerridas.
•      Trabajaron ocasionalmente zonas de cultivo muy primitivo.
•      Chocaban constantemente entre tribus por las zonas de caza o por comida.
     •     Asaltaban a otros pueblos por necesidad, introduciéndose así en
     oasisamérica y mesoamérica.
Oasisamérica. Se localiza dentro de la parte noroeste de México, así como en el suroeste de
Arizona y Nuevo México. Por cuestiones de vegetación, es posible localizarla como una
mancha verde en medio del desierto, ya que origina una humedad natural, útil para cultivar la
tierra, la cual es generada por un conjunto de ríos que descienden de la Sierra Madre
Occidental. La naturaleza agreste de la zona influyó en el carácter y los rasgos distintivos de
sus pobladores, que:

    •   Mantuvieron un flujo continuo con otros pueblos.
•    Pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas o sedentarios, cuando
adquirieron conocimientos agrícolas, así como de domesticación, cría y
explotación de animales.
•    Practicaron la agricultura en terrazas de cultivo, valiéndose de canales y
depósitos para el riego.
•     Construyeron y habitaron pequeños núcleos urbanos, donde alternaron
construcciones semisubterráneas y edificios de hasta cuatro pisos, que
construían con adobe, madera y piedra.
•    Realizaron tallas artesanales en piedra.
•    Produjeron cerámica.
•     Comerciaron con Mesoamérica sus productos mineros: plata, cobre,
malaquita, azuritas y turquesas.
•     Recibieron de los pueblos mesoamericanos la influencia del culto a la
serpiente emplumada y la construcción de lugares para practica el juego de
pelota.
•     Buscaron yacimientos mineros, lo cual dio lugar a las exploraciones
españolas.
•    Se ubicaron en gran cantidad de ecosistemas.
•    Los asentamientos culturales que se pueden identificar son:
•     A) Del desierto: donde dejaron petrograbados y pinturas rupestres de
carácter ceremonial para invocar la caza; por ejemplo, en Samalayuca. B) De la
montaña: construyeron casas en acantilados y en la parte superior de los
cañones. También elaboraron cerámica representativa. Un lugar destacado es
Paquimé. A tal cultura se le conoce como Casas Grandes.

MESOAMÉRICA. Región geográfico-cultural que comprende el centro y sur de México, así
como parte de Centroamérica: los actuales países de Belice, Guatemala, El Salvador y
alguna zona de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esa región se desarrollaron culturas
que tenían una base común, es decir, compartían características como:

    •      La agricultura como base de la economía.
•       Las ciudades urbanizadas.
•       Las pirámides escalonadas.
•       La construcción de templos, palacios y espacios para los juegos de pelota.
•       La utilización de patios hundidos.
•       La familia como núcleo de la sociedad.
•       La invención de una escritura jeroglífica.
•       La utilización del calendario solar y ritual.
•       Los conocimientos avanzados en astronomía y matemáticas.
•       La utilización de un sistema numérico más desarrollado.

LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.


PRECLÁSICO                   CLÁSICO                     POSCLÁSICO
(2500 a.C. a 150/200 d.C.) (150/200 A 900 d.C.)          (900 a 1521 d.C.)
   •     Olmeca                •   Zapoteca                 •    Tolteca
   •         Culturas     del •    Teotihuacana             •    Mixteca
   Altiplano
                               •   Maya                     •     Tarasca
                               •   Totonaca                 •     Mexica


EN EL ALTIPLANO CENTRAL.

CULTURA TOLTECA.

  •    Tula, que fue un centro cultural de gran importancia.
•   Gobierna como rey sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.
•   Destacan en la escultura las cariátides, los atlantes y los chac-moles.
•    Los toltecas rindieron culto a: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc,
Huehuetéotl y Xiuhtecutli.

CULTURA MEXICA O AZTECA.

    •    Hacia 1325, el pueblo mexica fundó la ciudad de Tenochtitlán.
•     Estableció un gran imperio y formó la Triple Alianza.
•     Sus principales dioses fueron: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y
Coatlicue, entre muchos otros.
•     Pueblo guerrero, promovió la guerra florida.
•     Sobresale en la arquitectura, la escultura, la música, la danza, la cerámica,
la orfebrería y el arte plumario.
•     Su principal conjunto arquitectónico fue el recinto del Templo Mayor.

               FECHA   CONQUISTADOR SITIOS QUE EXPLORARON
1ª. Expedición 1517  Francisco Hernández •      Isla Mujeres
                     de Córdoba          •      Cabo Catoche
                                         •                  Champotón
                                         (Campeche)
2ª. Expedición 1518  Juan de Grijalva    •      Cozumel
                                         •      Laguna de Términos
                                         •        Río Usumacinta y
                                         Grijalva
                                         •      San Juan de Ulúa
3ª. Expedición 1519  Hernán Cortés       •      Cozumel
                                         •      Tabasco
                                         •      San Juan de Ulúa
•      Villa   Rica    de   la
                                                 Veracruz

CONQUISTA DE MÉXICO.
PRIMERA ETAPA: 1521-1524

Se sometió a la mayor parte del área central mesoamericana. Los señoríos sujetos al Imperio
Mexicana aceptaron en forma pacífica el dominio español.

SEGUNDA ETAPA: 1525-1549

Se consolidó la dominación de las zonas de: Veracruz, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Guerrero
y Michoacán .
Tanto en la primera etapa, como en la segunda, los misioneros tuvieron un importante papel.

TERCERA ETAPA: 1550-1600

Se intentó conquistar la región de Aridoamérica: se impulsó la colonización, se crearon
presidios o fuertes y se intensificaron las campañas punitivas. Sin embargo, esta empresa o
fue exitosa, el sometimiento fue lento y se prolongó hasta los dos siglos posteriores.

                               CASA  DEREY DE ESPAÑA         REY DE ESPAÑA REY
                           CONTRATACIÓ REAL    Y    SUPREMODE ESPAÑA REY DE
                           N DE SEVILLACONSEJO DE INDIASESPAÑA
                           (1503)      (1524)              REAL   Y    SUPREMO
                                                           CONSEJO DE INDIAS
                                                           (1524)
                                                           REAL   Y    SUPREMO
                                                           CONSEJO DE INDIAS
                                                           (1524)
                                                           REAL   Y    SUPREMO
                                                           CONSEJO DE INDIAS
                                                           (1524)
                                         GOBIERNO DE
                                         LA      NUEVA
                                         ESPAÑA




HERNÁN        PRIMERA SEGUNDA                                   VIRREINAT VIRREY VIRREINATOV
CORTÉS        AUDIENCIA AUDIENCIA                               O           VIRREINATO     I
(CAPITÁN      (1528-1531) (1531-1535)                           (1535-1821) (1535-1821)    R
GENERAL)                                                                    (1535-1821)    R
E
                                       Y

                                       V
                                       I
                                       R
                                       R
                                       E
                                       Y

                                       V
                                       I
                                       R
                                       R
                                       E
                                       Y

 AUDIENCIA              GOBERNADORES G
                                     O
                                     B
                                     E
                                     R
                                     N
                                     A
                                     D
                                     O
                                     R
                                     E
                                     S




CABILDO     OCABILDO OIGLESIA   IGLESIAC
AYUNTAMIENTO AYUNTAMIE CORREGIDORES YO
             NTO       ALCALDES        R
             IGLESIA   MAYORES         R
                                       E
                                       G
                                       I
                                       D
                                       O
                                       R
                                       E
                                       S
                                       Y
                                       A
L
                                                                                      C
                                                                                      A
                                                                                      L
                                                                                      D
                                                                                      E
                                                                                      S
                                                                                      M
                                                                                      A
                                                                                      Y
                                                                                      O
                                                                                      R
                                                                                      E
                                                                                      S




REGIO PATRONATO.

Los Reyes Católicos y sus sucesores consiguieron el patronato de todas las
iglesias de la Nueva España por Bula expedida por Alejandro VI en 1501.
Mediante ésta, el patronato en manos de la Corona tenía derecho a señalar los
límites de las diócesis, nombrar a los obispos y arzobispos y fijar los lugares
donde debían edificarse las iglesias, monasterios y hospitales.

CLERO REGULAR.

Llegaron a América desde los primeros años de la Conquista. Su labor favoreció
la congregación de indios mediante la evangelización, además de que cada una
de las órdenes religiosas se dedicó a distintas actividades, como la enseñanza,
redención de cautivos y servicio en hospitales, entre otras. Destacaron los
franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, carmelitas y jesuitas.

TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO O INQUISICIÓN (1571)

Organismo religioso que perseguía a individuos que practicaban credos
prohibidos en el imperio español: judaísmo, protestantismo e islamismo. No
tenía jurisdicción sobre los indios. Fue utilizado como arma política por los reyes
de España y para alejar a los extranjeros de los dominios de España.



LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.

                                     EL REY

    CONQUISTADOR                                             ACTIVIDADES
•       PROPIEDAD         ECONÓMICAS
          •   LA                    DE LA TIERRA
       ENCOMIENDA                        •                      •     LA
         •   LOS                    CONCESIONES              AGRICULTURA
       LATIFUNDIOS                    REALES               •     LA MINERÍA
         •   LOS                                         •     EL COMERCIO
     REPARTIMIENTOS                                      •     LA GANADERÍA
                                                               •     LAS
                                                           MANUFACTURAS


   •       Otra actividad económica que tuvo importancia para la Real Hacienda (por los
   impuesto que les retribuía), fue el comercio interoceánico. Nació como consecuencia del
   desarrollo económico y demográfico de la Colonia, pues creó una gran demanda de
   productos importados y de los que se exportaban. Este comercio propició el nacimiento
   de las ferias y el florecimiento de dos puertos: Veracruz y Acapulco, a donde llegaban,
   respectivamente, los galeones de Sevilla y la Nao de Manila o de China, proveniente de
   Filipinas. Es importante señalar que este tipo de comercio sólo benefició a unos cuantos.
   •        Durante los primeros años de la Colonia, las necesidades de artículos
   manufacturados eran cubiertas por la comunidad indígenas; sin embargo, al surgir el
   desarrollo económico se formaron las organizaciones gremiales de tipo europeo, que
   elaboraban los diversos satisfactores.
   •       Los textiles de lana, seda y algodón se fabricaron en talleres y obrajes, cuyos
   empresarios ocuparon la mano de obra asalariada y de esclavos. España promovió
   algunas de estas actividades y limitó aquellas que convenían a los intereses de los
   comerciantes, ya que afectaban a los ingresos de la Corona. Por último, cabe mencionar
   que la metrópoli estableció una economía de dependencia y una política de
   centralización y de control.

LA SOCIEDAD COLONIAL.

CULTURA.

Durante los tres siglos de dominación española surgió una nueva cultura, fruto de la fusión
de las expresiones culturales hispanas y de los valores de las culturas prehispánicas
que sobrevivieron a la conquista armada y espiritual. Los exponentes de esa cultura diferente
de la indígena y española fueron los mestizos, que vivían en una constante búsqueda de su
propia identidad. Los criollos, despreciados por los peninsulares, también fueron
importantes exponentes de esta cultura, pues exaltaron la riqueza de la tierra y se
apropiaron del pasado indígena, entendiéndolo como parte de la historia universal. Este
grupo luchó por la aceptación intelectual y cultural de la Nueva España.
Resulta imposible mencionar la cultura sin tomar en cuenta a la religión, pues el hombre de
ese tiempo heredó dos mundos antagónicos entre sí pero semejantes a un mismo tiempo. La
religión se reflejó en las artes y en las letras.
Las primeras escuelas de la Nueva España fueron fundadas por los misioneros. Se
instituyeron escuelas para los diferentes grupos sociales y en todas las provincias. Entre
ellos destacan el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, el Colegio de San Juan de
Letrán, el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos, el Colegio de San Pedro y
San Pablo y el Colegio de San Ildefonso. Merece un renglón aparte el interés de la Corona
por establecer en el Nuevo Mundo la educación superior. Así, en 1551, se fundó la Real y
Pontificia Universidad de México.
La imprenta, traída a América desde 1539, facilitó la tarea educativa y al mismo tiempo
fomentó el cultivo de las letras en la Nueva España. Cabe destacar que entre las obras de la
colonia distinguimos:

   •     Vocabularios y gramáticas: Vocabulario castellano, de Alonso de Molina.
   •     Crónicas de religiosos: Monarquía indiana, de Juan de Torquemada.
   •     Obras sobre el pasado indígena: Historia de la Nación Chichimeca, de Fernando
   de Alva Ixtlixóchitl
   •     Obras de carácter histórico: Historia de los indios de la Nueva España, de Toribio
   de Benavente (Motolinia).

A este periodo pertenecen obras cuya calidad les ha permitido figurar dentro de la literatura
universal; entre ellas encontramos las escritas por:

   •     Bernardo de Balbuena
   •     Sor Juana Inés de la Cruz
   •     Juan Ruiz de Alarcón
   •     Carlos de Sigüenza y Góngora
   •     Francisco Xavier Alegre
   •     Francisco Xavier Clavijero.
   •     Agustín de Betancourt
   •     Juan Ruíz de Alarcón

ARTE.

   •      En lo que respecta al arte en la Nueva España, si bien recibió de Europa estilos y
   modelos, éstos fueron transformados. En ello influyeron los materiales propios de la
   tierra y la habilidad innata del artista para crear un arte diferente. Durante el siglo XVI
   surgieron los estilos arquitectónicos propios de España: renacentista, herreriano y
   plateresco y un siglo más tarde se dio la transición del Renacimiento al Barroco.

                               REFORMAS BORBÓNICAS.

Durante los tres siglos de la Colonia, en España existieron dos familias reinantes: los
Habsburgo (1516-1700) y los Borbón (1701-1821).

PARA HACER MÁS EFICIENTE LA ADMINISTRACIÓN, CARLOS III.

   •      Reorganizó el Consejo de Indias
   •      Acabó con la Casa de Contratación de Sevilla
   •      Debilitó la influencia de la aristocracia en materia política
   •      Impulsó a la burguesía otorgando cargos administrativos
   •      Modificó la división política de la Nueva España, creando el sistema de
   intendencias (12 intendencias y 4 gobiernos) con la finalidad de restar poder
   a los virreyes.
•       El sistema de Audiencias perdió poder frente a las intendencias al
    sustituir a los oidores criollos por peninsulares (acto que manifestaba la
    desconfianza de la Corona hacia los criollos)
    •      Sustituyó a los alcaldes mayores con subdelegados que dependían de
    los intendentes que tenían prohibido todo tipo de comercio.

EN MATERIA ECONÓMICA, CARLOS III.

    •       Creó puestos de visitadores y revisores encargados de hacer
    “auditorias” a la Real Hacienda
    •      Incrementó los impuestos
    •      Creó nuevos monopolios reales (tabaco)
    •      Llevó una política encaminada a recuperar las concesiones otorgadas
    a otras naciones, como fue el caso del tráfico de esclavos en América (ésta
    fue la mayor reforma económica).
    •      Acabó con los monopolios de Cádiz, Sevilla y Nueva España al abrir
    nuevos puertos.
    •      Estableció el libre comercio entre las colonias y la metrópoli
    •      Brindó facilidades para el desarrollo de la minería, disminuyendo en un
    50% el precio del azogue
    •      Creó el Banco de avío e importó maquinaría
    •       Creó el Tribunal de minas y el Real Colegio de Minería para formar
    ingenieros que facilitaron la explotación.


En lo que respecta a la Iglesia, las reformas borbónicas también intentaron
que ésta quedara bajo el control del estado y se le dictaron las siguientes
disposiciones:

    •     Obligó al clero a contribuir con los gastos públicos
    •     Sujetó a los obispos al Consejo Real
    •     Despojó a la Iglesia de algunos bienes
    •     Limitó su participación en materia política
    •     Expulsó de los territorios españoles a la orden de los jesuitas (1767)

7

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas1patagonia
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas1patagonia
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánicoecceleviatan
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásicoclio1418
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanicoguzmancito
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaEira Rodriguez
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México PrehispánicoLuis Granados
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2Daniela Toyber
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguoOmar Enrique Alvarez Arellano
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinatorque
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoDiana Carrillo
 

Mais procurados (20)

III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanico
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinasLas civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
 
Unidad III y IV. Segundo Medio
Unidad III y IV. Segundo MedioUnidad III y IV. Segundo Medio
Unidad III y IV. Segundo Medio
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 

Semelhante a 1a. UNIDAD MÉXICO

Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perúlidoshki
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Adrii Borneman
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Luriganchotellinos
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfPropia
 
huaca puruchuco
huaca puruchucohuaca puruchuco
huaca puruchucocintiasoto
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Primeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuelaPrimeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuelanerovalerio
 
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdfHISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdfDeysiDeyaniraMendoza
 
Des. conquista.doc
Des. conquista.docDes. conquista.doc
Des. conquista.docalcainoser
 
Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRoberto Rios
 
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y ChileExpansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y ChileVeronica Pardo
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosaulaortiz
 

Semelhante a 1a. UNIDAD MÉXICO (20)

Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
 
huaca puruchuco
huaca puruchucohuaca puruchuco
huaca puruchuco
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Imperio incario
Imperio incarioImperio incario
Imperio incario
 
Plan serena
Plan serenaPlan serena
Plan serena
 
4 tahuantinsuyo
4 tahuantinsuyo4 tahuantinsuyo
4 tahuantinsuyo
 
Primeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuelaPrimeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuela
 
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdfHISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
 
Des. conquista.doc
Des. conquista.docDes. conquista.doc
Des. conquista.doc
 
Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
 
MEXICO
MEXICOMEXICO
MEXICO
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y ChileExpansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
Expansión Europea. Descubrimiento y conquista de América y Chile
 
Boletín n°2 personal social 5
Boletín n°2  personal social 5Boletín n°2  personal social 5
Boletín n°2 personal social 5
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 

Mais de UNAM

NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINIUNAM
 
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESALA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESAUNAM
 
1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violeciaUNAM
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAUNAM
 
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIALAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIAUNAM
 
C L I O
C  L  I  OC  L  I  O
C L I OUNAM
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDUNAM
 
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenBA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenUNAM
 
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIALA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIAUNAM
 
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA UNAM
 
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOFICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOUNAM
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)UNAM
 
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESALAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESAUNAM
 
carlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflcarlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflUNAM
 
INTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataINTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataUNAM
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)UNAM
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADCUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADUNAM
 
TR
TRTR
TRUNAM
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
NacionalismoUNAM
 

Mais de UNAM (20)

NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
 
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESALA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
 
1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIALAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
 
C L I O
C  L  I  OC  L  I  O
C L I O
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
 
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenBA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
 
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIALA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
 
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
 
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOFICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
 
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESALAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
 
carlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflcarlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tfl
 
INTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataINTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapata
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADCUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
 
TR
TRTR
TR
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

1a. UNIDAD MÉXICO

  • 1. 7 7LA NUEVA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII 1.- Antecedentes. El México prehispánico del siglo XVI y la Conquista. 2.- Estructura política de la Colonia. 3.- La Economía novohispana. 4.- La Sociedad Colonial. 5.- Las Reformas Borbónicas. 1.- Antecedentes. El México prehispánico del siglo XVI y la Conquista. 1.- MESOAMÉRICA. ASPECTOS GENERALES DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MESOAMERICANAS. TEORÍAS DE POBLACIÓN. ALEX HRDLICKA.PAUL RIVET. ORIGENFLORENTINO ESTRECHO DE BEHRING. MÚLTIPLE. AMEGHINO. ORIGEN AUTÓCTONO. 40000 Y 8000 a.C. EstrechoAceptó la del Estrecho de Behring, islas Diómedes yde Behring; además,Contrarios a las hipótesis archipiélago de las islasestableció con otrosanteriores, sostiene que aleutianas, recorriendo así, dehombres llegaron ael hombre americano es manera lenta y uniforme, América del Surautóctono, teoría que se desde Siberia hasta Alaska.navegando por las islasdesechado por falta de Las emigraciones originaron,del Pacífico desde lapruebas científicas. en consecuencia, diferentesPolinesia y la características de los pueblos, Micronesia, de ahí los tanto físicas como en surasgos austroloides y estructura y organización. melanésicos de algunos habitantes de la zona. Características de Aridoamérica. • Utilizaban el peyote como estimulante ritual • Vivían en cuevas. • Vestían escasamente con pieles • Su organización social se basaba en tribus. • Su religión incluía la hechicería y el culto a los muertos, así como la utilización de fetiches de piedra. • Su organización militar se basaba en escuadras o bandas aguerridas. • Trabajaron ocasionalmente zonas de cultivo muy primitivo. • Chocaban constantemente entre tribus por las zonas de caza o por comida. • Asaltaban a otros pueblos por necesidad, introduciéndose así en oasisamérica y mesoamérica.
  • 2. Oasisamérica. Se localiza dentro de la parte noroeste de México, así como en el suroeste de Arizona y Nuevo México. Por cuestiones de vegetación, es posible localizarla como una mancha verde en medio del desierto, ya que origina una humedad natural, útil para cultivar la tierra, la cual es generada por un conjunto de ríos que descienden de la Sierra Madre Occidental. La naturaleza agreste de la zona influyó en el carácter y los rasgos distintivos de sus pobladores, que: • Mantuvieron un flujo continuo con otros pueblos. • Pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas o sedentarios, cuando adquirieron conocimientos agrícolas, así como de domesticación, cría y explotación de animales. • Practicaron la agricultura en terrazas de cultivo, valiéndose de canales y depósitos para el riego. • Construyeron y habitaron pequeños núcleos urbanos, donde alternaron construcciones semisubterráneas y edificios de hasta cuatro pisos, que construían con adobe, madera y piedra. • Realizaron tallas artesanales en piedra. • Produjeron cerámica. • Comerciaron con Mesoamérica sus productos mineros: plata, cobre, malaquita, azuritas y turquesas. • Recibieron de los pueblos mesoamericanos la influencia del culto a la serpiente emplumada y la construcción de lugares para practica el juego de pelota. • Buscaron yacimientos mineros, lo cual dio lugar a las exploraciones españolas. • Se ubicaron en gran cantidad de ecosistemas. • Los asentamientos culturales que se pueden identificar son: • A) Del desierto: donde dejaron petrograbados y pinturas rupestres de carácter ceremonial para invocar la caza; por ejemplo, en Samalayuca. B) De la montaña: construyeron casas en acantilados y en la parte superior de los cañones. También elaboraron cerámica representativa. Un lugar destacado es Paquimé. A tal cultura se le conoce como Casas Grandes. MESOAMÉRICA. Región geográfico-cultural que comprende el centro y sur de México, así como parte de Centroamérica: los actuales países de Belice, Guatemala, El Salvador y alguna zona de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esa región se desarrollaron culturas que tenían una base común, es decir, compartían características como: • La agricultura como base de la economía. • Las ciudades urbanizadas. • Las pirámides escalonadas. • La construcción de templos, palacios y espacios para los juegos de pelota. • La utilización de patios hundidos. • La familia como núcleo de la sociedad. • La invención de una escritura jeroglífica. • La utilización del calendario solar y ritual. • Los conocimientos avanzados en astronomía y matemáticas.
  • 3. La utilización de un sistema numérico más desarrollado. LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS. PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO (2500 a.C. a 150/200 d.C.) (150/200 A 900 d.C.) (900 a 1521 d.C.) • Olmeca • Zapoteca • Tolteca • Culturas del • Teotihuacana • Mixteca Altiplano • Maya • Tarasca • Totonaca • Mexica EN EL ALTIPLANO CENTRAL. CULTURA TOLTECA. • Tula, que fue un centro cultural de gran importancia. • Gobierna como rey sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. • Destacan en la escultura las cariátides, los atlantes y los chac-moles. • Los toltecas rindieron culto a: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, Huehuetéotl y Xiuhtecutli. CULTURA MEXICA O AZTECA. • Hacia 1325, el pueblo mexica fundó la ciudad de Tenochtitlán. • Estableció un gran imperio y formó la Triple Alianza. • Sus principales dioses fueron: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Coatlicue, entre muchos otros. • Pueblo guerrero, promovió la guerra florida. • Sobresale en la arquitectura, la escultura, la música, la danza, la cerámica, la orfebrería y el arte plumario. • Su principal conjunto arquitectónico fue el recinto del Templo Mayor. FECHA CONQUISTADOR SITIOS QUE EXPLORARON 1ª. Expedición 1517 Francisco Hernández • Isla Mujeres de Córdoba • Cabo Catoche • Champotón (Campeche) 2ª. Expedición 1518 Juan de Grijalva • Cozumel • Laguna de Términos • Río Usumacinta y Grijalva • San Juan de Ulúa 3ª. Expedición 1519 Hernán Cortés • Cozumel • Tabasco • San Juan de Ulúa
  • 4. Villa Rica de la Veracruz CONQUISTA DE MÉXICO. PRIMERA ETAPA: 1521-1524 Se sometió a la mayor parte del área central mesoamericana. Los señoríos sujetos al Imperio Mexicana aceptaron en forma pacífica el dominio español. SEGUNDA ETAPA: 1525-1549 Se consolidó la dominación de las zonas de: Veracruz, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Guerrero y Michoacán . Tanto en la primera etapa, como en la segunda, los misioneros tuvieron un importante papel. TERCERA ETAPA: 1550-1600 Se intentó conquistar la región de Aridoamérica: se impulsó la colonización, se crearon presidios o fuertes y se intensificaron las campañas punitivas. Sin embargo, esta empresa o fue exitosa, el sometimiento fue lento y se prolongó hasta los dos siglos posteriores. CASA DEREY DE ESPAÑA REY DE ESPAÑA REY CONTRATACIÓ REAL Y SUPREMODE ESPAÑA REY DE N DE SEVILLACONSEJO DE INDIASESPAÑA (1503) (1524) REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS (1524) REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS (1524) REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS (1524) GOBIERNO DE LA NUEVA ESPAÑA HERNÁN PRIMERA SEGUNDA VIRREINAT VIRREY VIRREINATOV CORTÉS AUDIENCIA AUDIENCIA O VIRREINATO I (CAPITÁN (1528-1531) (1531-1535) (1535-1821) (1535-1821) R GENERAL) (1535-1821) R
  • 5. E Y V I R R E Y V I R R E Y AUDIENCIA GOBERNADORES G O B E R N A D O R E S CABILDO OCABILDO OIGLESIA IGLESIAC AYUNTAMIENTO AYUNTAMIE CORREGIDORES YO NTO ALCALDES R IGLESIA MAYORES R E G I D O R E S Y A
  • 6. L C A L D E S M A Y O R E S REGIO PATRONATO. Los Reyes Católicos y sus sucesores consiguieron el patronato de todas las iglesias de la Nueva España por Bula expedida por Alejandro VI en 1501. Mediante ésta, el patronato en manos de la Corona tenía derecho a señalar los límites de las diócesis, nombrar a los obispos y arzobispos y fijar los lugares donde debían edificarse las iglesias, monasterios y hospitales. CLERO REGULAR. Llegaron a América desde los primeros años de la Conquista. Su labor favoreció la congregación de indios mediante la evangelización, además de que cada una de las órdenes religiosas se dedicó a distintas actividades, como la enseñanza, redención de cautivos y servicio en hospitales, entre otras. Destacaron los franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, carmelitas y jesuitas. TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO O INQUISICIÓN (1571) Organismo religioso que perseguía a individuos que practicaban credos prohibidos en el imperio español: judaísmo, protestantismo e islamismo. No tenía jurisdicción sobre los indios. Fue utilizado como arma política por los reyes de España y para alejar a los extranjeros de los dominios de España. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA. EL REY CONQUISTADOR ACTIVIDADES
  • 7. PROPIEDAD ECONÓMICAS • LA DE LA TIERRA ENCOMIENDA • • LA • LOS CONCESIONES AGRICULTURA LATIFUNDIOS REALES • LA MINERÍA • LOS • EL COMERCIO REPARTIMIENTOS • LA GANADERÍA • LAS MANUFACTURAS • Otra actividad económica que tuvo importancia para la Real Hacienda (por los impuesto que les retribuía), fue el comercio interoceánico. Nació como consecuencia del desarrollo económico y demográfico de la Colonia, pues creó una gran demanda de productos importados y de los que se exportaban. Este comercio propició el nacimiento de las ferias y el florecimiento de dos puertos: Veracruz y Acapulco, a donde llegaban, respectivamente, los galeones de Sevilla y la Nao de Manila o de China, proveniente de Filipinas. Es importante señalar que este tipo de comercio sólo benefició a unos cuantos. • Durante los primeros años de la Colonia, las necesidades de artículos manufacturados eran cubiertas por la comunidad indígenas; sin embargo, al surgir el desarrollo económico se formaron las organizaciones gremiales de tipo europeo, que elaboraban los diversos satisfactores. • Los textiles de lana, seda y algodón se fabricaron en talleres y obrajes, cuyos empresarios ocuparon la mano de obra asalariada y de esclavos. España promovió algunas de estas actividades y limitó aquellas que convenían a los intereses de los comerciantes, ya que afectaban a los ingresos de la Corona. Por último, cabe mencionar que la metrópoli estableció una economía de dependencia y una política de centralización y de control. LA SOCIEDAD COLONIAL. CULTURA. Durante los tres siglos de dominación española surgió una nueva cultura, fruto de la fusión de las expresiones culturales hispanas y de los valores de las culturas prehispánicas que sobrevivieron a la conquista armada y espiritual. Los exponentes de esa cultura diferente de la indígena y española fueron los mestizos, que vivían en una constante búsqueda de su propia identidad. Los criollos, despreciados por los peninsulares, también fueron importantes exponentes de esta cultura, pues exaltaron la riqueza de la tierra y se apropiaron del pasado indígena, entendiéndolo como parte de la historia universal. Este grupo luchó por la aceptación intelectual y cultural de la Nueva España. Resulta imposible mencionar la cultura sin tomar en cuenta a la religión, pues el hombre de ese tiempo heredó dos mundos antagónicos entre sí pero semejantes a un mismo tiempo. La religión se reflejó en las artes y en las letras. Las primeras escuelas de la Nueva España fueron fundadas por los misioneros. Se instituyeron escuelas para los diferentes grupos sociales y en todas las provincias. Entre ellos destacan el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, el Colegio de San Juan de Letrán, el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos, el Colegio de San Pedro y
  • 8. San Pablo y el Colegio de San Ildefonso. Merece un renglón aparte el interés de la Corona por establecer en el Nuevo Mundo la educación superior. Así, en 1551, se fundó la Real y Pontificia Universidad de México. La imprenta, traída a América desde 1539, facilitó la tarea educativa y al mismo tiempo fomentó el cultivo de las letras en la Nueva España. Cabe destacar que entre las obras de la colonia distinguimos: • Vocabularios y gramáticas: Vocabulario castellano, de Alonso de Molina. • Crónicas de religiosos: Monarquía indiana, de Juan de Torquemada. • Obras sobre el pasado indígena: Historia de la Nación Chichimeca, de Fernando de Alva Ixtlixóchitl • Obras de carácter histórico: Historia de los indios de la Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinia). A este periodo pertenecen obras cuya calidad les ha permitido figurar dentro de la literatura universal; entre ellas encontramos las escritas por: • Bernardo de Balbuena • Sor Juana Inés de la Cruz • Juan Ruiz de Alarcón • Carlos de Sigüenza y Góngora • Francisco Xavier Alegre • Francisco Xavier Clavijero. • Agustín de Betancourt • Juan Ruíz de Alarcón ARTE. • En lo que respecta al arte en la Nueva España, si bien recibió de Europa estilos y modelos, éstos fueron transformados. En ello influyeron los materiales propios de la tierra y la habilidad innata del artista para crear un arte diferente. Durante el siglo XVI surgieron los estilos arquitectónicos propios de España: renacentista, herreriano y plateresco y un siglo más tarde se dio la transición del Renacimiento al Barroco. REFORMAS BORBÓNICAS. Durante los tres siglos de la Colonia, en España existieron dos familias reinantes: los Habsburgo (1516-1700) y los Borbón (1701-1821). PARA HACER MÁS EFICIENTE LA ADMINISTRACIÓN, CARLOS III. • Reorganizó el Consejo de Indias • Acabó con la Casa de Contratación de Sevilla • Debilitó la influencia de la aristocracia en materia política • Impulsó a la burguesía otorgando cargos administrativos • Modificó la división política de la Nueva España, creando el sistema de intendencias (12 intendencias y 4 gobiernos) con la finalidad de restar poder a los virreyes.
  • 9. El sistema de Audiencias perdió poder frente a las intendencias al sustituir a los oidores criollos por peninsulares (acto que manifestaba la desconfianza de la Corona hacia los criollos) • Sustituyó a los alcaldes mayores con subdelegados que dependían de los intendentes que tenían prohibido todo tipo de comercio. EN MATERIA ECONÓMICA, CARLOS III. • Creó puestos de visitadores y revisores encargados de hacer “auditorias” a la Real Hacienda • Incrementó los impuestos • Creó nuevos monopolios reales (tabaco) • Llevó una política encaminada a recuperar las concesiones otorgadas a otras naciones, como fue el caso del tráfico de esclavos en América (ésta fue la mayor reforma económica). • Acabó con los monopolios de Cádiz, Sevilla y Nueva España al abrir nuevos puertos. • Estableció el libre comercio entre las colonias y la metrópoli • Brindó facilidades para el desarrollo de la minería, disminuyendo en un 50% el precio del azogue • Creó el Banco de avío e importó maquinaría • Creó el Tribunal de minas y el Real Colegio de Minería para formar ingenieros que facilitaron la explotación. En lo que respecta a la Iglesia, las reformas borbónicas también intentaron que ésta quedara bajo el control del estado y se le dictaron las siguientes disposiciones: • Obligó al clero a contribuir con los gastos públicos • Sujetó a los obispos al Consejo Real • Despojó a la Iglesia de algunos bienes • Limitó su participación en materia política • Expulsó de los territorios españoles a la orden de los jesuitas (1767) 7