2. HISTORIA DEL BALONCESTO
Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas
de los griegos o de los aztecas, referencias sobre el
baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus
orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891.
El promotor de este fue un tal James Naismith,
instructor de deporte en el YMCA (Asociación de
Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las
trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están
vigentes, no obstante se han efectuado algunas
modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en
donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez
con que se anotan los puntos y en la forma espectacular
de anotarlos.
3. Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin
James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y
ball (balón), La imagen del juego era simple; se jugaría solo con
las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta,
de donde proviene su nombre.
Los principios básicos creados por James fueron:
1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos
sin importar su dirección.
2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le
guste y en cualquier momento.
3. No se puede retener la pelota y correr con ella.
4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está
prohibido el contacto entre los jugadores.
5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones
pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la
potencia
6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores
4. El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio
de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró
libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en
1904 se definió el tamaño de la cancha.
El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de
Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física,
realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a
las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados
Unidos en 1893.
El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados
Unidos y Canadá y ascendido a categoría Olímpica en 1936. El
deporte a nivel mundial está regulado por la Federación
Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se realizan
campeonatos cada cierto tiempo.
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde
más que el contacto físico fuerte prevalece, la técnica y
habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en
uno de los deportes más seguido a nivel mundial.
5. Origen de la NBA
En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de
hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar
un deporte que pudiera entretener a los aficionados
mientras está se tomaba un descanso invernal. Así nació la
Basketball Association of América (BAA) con 11 equipos de
los cuales solo 3 aun se mantienen, los Boston Celtics, los
Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA
se fusionaría con otra liga profesional existente en la época
la NBL y así se formaría la National Basketball Association
(NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes la liga no
alcanzaba la popularidad que poseeia el hockey sobre
hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird,
Magic Johnson y Michael Jordan consolidarian la NBA,
siendo hoy considerado la mejor liga mundo.
6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que
citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros
antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas
remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de
pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos
predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los
aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de
las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en
el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el
esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple
competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito
en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus
divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos
principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una
religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de
arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos
de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones
internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas
sociedades para fijar normas.
7. El baloncesto o básquetbol es un juego de acción rápida.
Se practica entre dos equipos de cinco jugadores cada uno.
El objetivo del juego es obtener más puntos que el equipo
contrario en un tiempo dado, anotando puntos al introducir
el balón en el cesto del otro equipo. Se trata de impedir a
su vez que el adversario entre en posesión de la pelota y
enceste.
La pelota puede ser pasada, tirada, golpeada, rodada o
botada en cualquier dirección, en sujeción las reglas
propias del juego. El partido consta de dos tiempo de 20
minutos cada uno y un descanso de 10 minutos.
El reglamento oficial de la F.I.B.A (Federación internacional
del básquetbol amateur) prohíbe explícitamente el empate,
por lo cual en ese caso se juega una o más prórrogas de
cinco minutos cada una hasta que se logre una victoria.
El árbitro inicia el juego lanzando balón al aire desde el
centro del campo.
8. El terreno de juego (baloncesto o básquetbol) es una superficie
rectangular, libre de obstáculos con unas dimensiones de 26 m x 14
m, medidas desde el borde interior de las líneas de demarcación. La
línea de demarcación tendrán un grosor de 5 cm. El piso del campo ha
de ser duro, de cemento o Parquet (madera).
La cancha puede ser al aire libre o cerrada; en caso de ser bajo
techo, éste deberá tener una altura de 7 m como mínimo. Si se utiliza luz
artificial, la cancha debe quedar uniformemente iluminada y la
colocación debe ser hecha de manera que las luces no entorpezcan la
visión del jugador al encestar.
Las líneas que limitan la cancha deben ser bien definidas y estar a
distancia mínima de 1 m de cualquier obstáculo.
Las líneas longitudinales se denomina líneas laterales y las líneas que
delimitan el ancho de la cancha líneas de fondo.
La distancia mínima entre las líneas de la cancha y los espectadores debe
ser de 2 m.
El círculo central, marcado en el centro terreno, tiene un radio de 1,80 m
medido al borde exterior de la circunferencia.
9. En el baloncesto o básquetbol el equipo visitante elige el
lado de la cancha que desea ocupar. En caso de ser un
partido en cancha neutral se sortean las posiciones. El
cambio de cancha se realiza cada medio tiempo.
El juego se inicia con un salto entre dos, donde el árbitro
lanza la pelota hacia arriba desde el centro la cancha entre
dos jugadores - uno de cada equipo - que saltan por ella.
Lo jugadores se colocan en el círculo central, a cada lado de
su línea divisoria.
El árbitro lanza la pelota al aire de forma que caiga sobre la
línea divisoria entre los dos jugadores. La pelota debe ser
lanzada a una altura superior a la que los jugadores puedan
alcanzar saltando. Cuando la pelota llega a su punto más
elevado lo jugadores saltan tratando de desviarla con su
mano cada uno hacia su equipo.
10. El juego es interrumpido si se comete una infracción. Se
considera que una de las reglas de juego más importante
en el baloncesto es la que se refiere a las faltas personales,
entendiéndose por ello que todo jugador debe evitar todo
contacto con las demás jugadores. En caso de producirse un
contacto que ha podido evitarse, se incurre en falta
personal, la cual se anota al jugador que la ha cometido. En
caso de falta personal, el juego se reanuda con un saque
lanzando de la línea de banda por el jugador del equipo
contrario al que cometió la falta, excepto en caso de falta
intencionada o falta sobre un jugador que está lanzando al
cesto.
En cada medio tiempo de juego se conserven dos tiempos
muertos que son utilizados por los capitanes o
entrenadores para cambiar de táctica o dar instrucciones a
los jugadores.