O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Campo de la psicología educativa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El Cognitivismo
El Cognitivismo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (17)

Anúncio

Semelhante a Campo de la psicología educativa (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Campo de la psicología educativa

  1. 1. Campo de la psicología educativa Escenario disciplinario Objetivo: Analizar el desarrollo del campo disciplinario de la psicología educativa dentro del contexto de la psicología en general. Profr. Pedro Morán Rosas
  2. 2. El término de psicología  Psyche: alma; Logos: conocimiento o estudio.  Palabra que acuño Philip Melanchton (1497-1560), colaborador de Martín Lutero  Chistrian Von Wolf (1679-1754) lo popularizo al establecer la diferencia entre psicología empírica y racional  En los siglos XVIII y XIX se usaron otros nombres para esta ciencia; filosofía mental, autología (ciencia del propio ser) y neumatología (ciencia de los espíritus o inteligencias creadas).  En todo caso es una ciencia que se encarga del estudio de la conducta y la conciencia
  3. 3. Objeto de estudio de la psicología  Conducta:  Conciencia Gestos, Entendida como una acciones, función que le permite actitudes, al hombre interactuar con el medio, por lo Comportamiento. cual tiene subfunciones (sensación, percepción, atención, interés, memoria, lenguaje, pensamiento, aprendizaje, personalidad, etcétera.
  4. 4. El problema mente-cuerpo  El punto central de la filosofía de la mente es el problema mente-cuerpo. En su origen está la pregunta: ¿cuál es la relación entre los estados mentales (o la conciencia, lo psíquico, el alma) con los estados físicos (o el cerebro, el cuerpo)? ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una sola cosa? Estas son las preguntas fundamentales de la filosofía de la mente. No obstante, las respuestas suscitan un sinfín de nuevas preguntas: ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Pueden las computadoras poseer una mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo? La psicología por tanto se encuentra en el dilema de entender la relación que guarda el cuerpo con la conciencia, el estado de salud y enfermedad mental.
  5. 5. Campos de la psicología  Psicología clínica y la de orientación: Psicoterapia (Clínica, consultorios, cárceles) Diagnóstico, test.  Psicología social: Estudio de grupos (opinión pública, interacción social, estereotipos) prejuicios, liderazgo, preferencias  Psicología del desarrollo: morfología y personalidad  Psicología comunitaria: asistencia social (diseño, dirección y evaluación)  Psicología industrial: ambiente laboral.  Psicología educativa: Psicopedagogía, vocación, habilidades, enseñanza y aprendizaje.
  6. 6. Contexto histórico de la psicología  Desde tiempos antiguos el hombre ha intentado comprender la enfermedad mental. Hipócrates (manía, melancolía, paranoia, histeria)  Antifón trato el dolor y la melancolía con el método socrático  Biblia se describen desordenes mentales y conductuales  En la edad media se les castigaba por sus pecados (débil mental era una persona atea, poseída por el diablo). Malleus maleficarum.  Juan Luis Vives (1492-1540) Es considerado el Padre de la psicología moderna y precursor de la psicología dinámica, al abordar temas como: aprendizaje, memoria, emociones.
  7. 7.  En el siglo XVIII los enfermos mentales eran tratados como brujos y penados como criminales comunes (eran encarcelados, azotados, aislados, se les alimentaba con bazofia, se les daba purgas y vomitivos).  Phillipe Pinel (1745-1826) es considerado el Padre de la psiquiatría moderna al proponer un cuidado diferente en el cuidado y tratamiento de los enfermos mentales.  Trato al niño Aveyron (1800) buscando en la historia del paciente el origen de la enfermedad.  Jean Esquirol (1772-1840) Distinguió entre alucinaciones e ilusiones  Franz Anton Mesmer (1734-1815) Considero que el magnetismo influía en la salud mental.  Josef Breuer desarrollo el concepto de catarsis.  Freud es considerado el Padre del psicoanalisis, por su interés en el estudio del inconsciente.  Johannes Muller (S. XIX) investiga la percepción del espacio
  8. 8. El campo de estudio de la psicología y el inicio de la psicología educativa  Al irse ampliando los conocimientos en torno a la naturaleza psíquica y conductual del hombre se fueron especializando las propuestas para el tratamiento de la conducta normal y anormal.  Surgieron poco a poco diferentes explicaciones, que fueron derivando en corrientes dentro de la psicología: estructuralismo (Wundt: Sensaciones, imágenes y sentimientos), funcionalismo (James: aplicación a la industria y la educación) , el Conductismo, La Teoría del Insigth, la Gestalt, El Cognoscitivismo, el constructivismo, Psicoanálisis, Humanismo.
  9. 9. Teoría del insight  La teoría del Insight aborda el aprendizaje y la solución de problemas.  Que se fundamenta en la reestructuración del problema, y en el “ver” la solución (Insigth). Las soluciones por insight se caracterizan por la generalización.
  10. 10. Considere a dos ciclistas separados por 32 Km que se dirigen uno al otro pedaleando a una velocidad constante de 16 Kmh. Al mismo tiempo una pequeña pero enérgica ave vuela a una velocidad constante de 24 Kmh de la primera bicicleta hasta alcanzar la rueda frontal de la otra. Luego instantáneamente se vuelve y vuela hasta que encuentra la rueda de la primera bicicleta. El ave sigue este patrón hasta que los dos ciclistas se encuentran. La pregunta es ¿Qué distancia vuela el ave antes de ser aplastada por las dos ruedas frontales?
  11. 11. Constructivismo  Es el conjunto de teorías en psicología que explican la forma en que construimos la realidad.  El problema que se aborda es la forma en que la gente conoce.  los mecanismos de sensopercepción, memoria, aprendizaje, atención, interés, lenguaje, pensamiento son los temas de estudio de esta corriente psicológica
  12. 12. Epistemología genética (Piaget)  Conocer el origen del conocimiento  Génesis del pensamiento lógico causal y juicio moral  Dos principios biológicos: Organización y la adaptación  Mecanismo de asimilación y acomodación (invariantes funcionales)  Inteligencia implica la construcción del conocimiento  Equilibraciòn proceso de autorregulación  Conflicto cognitivo reversibilidad
  13. 13. Construcción Sociocultural (Vigotsky)  Fundamento la aplicación práctica de la psicología cognitiva en el salón de clases.  Enfatiza el origen social del lenguaje y pensamiento  Desarrolla el concepto de mediación en la interacción ser humano ambiente (tanto al uso de signos como al de herramientas)  Propone la internalizaciòn de los sistemas productivos (culturales) que genera transformación en la conducta  Propone la ZDP (Indicadores, Enseñanza colaborativa)
  14. 14. Concepto de Andamiaje (Bruner)  Propone que el aprendizaje consiste en la categorización (ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción)  Propone que las personas utilizan estrategias para aprender (porque les cuesta trabajo cambiarlas)  El aprendizaje es un proceso activo de asociación y construcción
  15. 15. Modelos mentales Significación y Estructura cognitiva organización previa del aprendiz a las experiencias Esquemas Andamiaje
  16. 16. Posición cognitivo-constructivista (Ausubel) Aprendizaje significativo Posibilidad de establecer vínculos Lo que ya sabe La tarea por aprender Material potencialmente Disposición para significativo el aprendizaje Proceso de desestructuraciòn-estructuración

×