SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
¿Redes o mapas?
¿Semánticos/as o conceptuales?: los docentes de todas las áreas se han topado en su
trabajo, con algunos de estos rótulos, aplicados a distintos instrumentos gráficos; y también
con discusiones acerca de si ciertos diagramas con palabras y flechitas son mapas, redes ...o
simples cuadros sinópticos. En un profesorado de la provincia de Bs. As., la “discusión”
que se daba entre los alumnos (provocada por el profesor) giraba alrededor de... "¿en los
nodos van óvalos? ¿o rectángulos?".
A continuación se definen, y -a título informativo-, se comenta brevemente el
marco teórico que los originó. La bibliografía citada permitirá profundizar el tema.
Red semántica
Surge de la aplicación del Sistema de Procesamiento de Información (SPI) [Mayer,
Norman y otros] a la Psicología Cognitiva en los ’70. Los elementos básicos de análisis son
la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La primera trabaja con
6 a 7 elementos o "chunks" de información durante segundos o pocos minutos. La MLP
trabajaría como una base de datos, con capacidad ilimitada y alto grado de organización y
asociación.
El investigador E. Tulving dividió la MLP en episódica y semántica, y a partir de su
modelo surgen las redes semánticas, primero como representación de la forma en que es
almacenada la información, y luego, como instrumento didáctico.
Algunas relaciones semánticas serían “es ejemplo de”; “tiene como propiedad”;
“pertenece a”, y las episódicas “acción”; “objeto”; “receptor”, inclusive condiciones
lógicas como “sólo si”; porque” etc.
La información simple “El perro del vecino enfermó porqué comió alimento envenenado”
podría representarse así en una red semántica
objeto Posee
Vecino
objeto Estaba envenenado
Posee porque objeto objeto
objeto Enfermó Consumen alimento
agente tienen como propiedad
Mascota
Perro es ejemplo de
Canario
Gato
La persona que procesa dicha información, lo está haciendo en el contexto de
otra información que ya conoce, como se desprende de la red utilizada como
ejemplo.
Mapa conceptual
Surge en la misma época, en la Cornell University, como aplicación por parte de
Novak, del modelo del Aprendizaje Significativo de Ausubel, quien consideraba que la
estructura cognitiva (EC) de una persona está formada por conceptos relacionados y
ordenados en una jerarquía, propia de cada disciplina.
Según el modelo, todo nuevo aprendizaje significativo requiere conectar nuevos conceptos
a otros ya existentes en la EC, llamados inclusores, mediante un puente cognitivo (u
organizador anticipante). De no ser así, el nuevo conocimiento quedará “flotando” en un
islote de comprensión. Ausubel decía “averígüese lo que el alumno ya sabe (de un tema a
enseñar) y óbrese en consecuencia...”.
La habilidad de los docentes pasaría entonces por encontrar el concepto puente que
relaciona lo ya sabido con lo nuevo. Ausubel plantea cuatro pasos básicos en el
Aprendizaje Significativo:
♦ 1º) aflorar inclusores (averiguar lo que ya sabe el alumno y buscar el puente);
♦ 2º) diferenciación progresiva de conceptos (se reestructuran las jerarquías
conceptuales);
♦ 3º) disonancia cognitiva (detección de las incoherencias del significado de los nuevos
conceptos con los anteriores) y...
♦ 4º) reconciliación integradora (reacomodamiento de la jerarquía conceptual).
Los mapas conceptuales reflejan la idea ausubeliana de la jerarquía de conceptos:
supraordenados (los más abarcativos), intermedios y subordinados (los detalles). Los
mapas están formados por nodos que representan conceptos y conexiones que representan
las relaciones, y pueden llevar o no una leyenda que las explicite. Los conceptos
supraordenados se ubican arriba, y hacia abajo los intermedios y los subordinados, de lo
general a lo específico.
De todas maneras, los mapas conceptuales no nacieron como un instrumento gráfico
de uso didáctico, sino de uso en investigación en enseñanza, para averiguar qué sabía un
alumno de un tema, por ejemplo, y cómo lo había aprendido. Debía ser utilizado por
investigadores o técnicos y no por docentes. Mucho tiempo después se comenzó a utilizar
como instrumento didáctico. Más tarde, la ambigüedad característica que presentaban sus
relaciones obligó a incluir leyendas en los conectores, contrariando a sus creadores. Al
final se encuentra uno de los primeros mapas conceptuales que se realizaron.
Mapa semántico
J. Heimlich y S. Pittelmann, lo han propuesto como una expresión gráfica útil para
el análisis conceptual de textos de distintas disciplinas. Ha sido muy útil en la escuela
primaria, ayudando a los alumnos a organizar y jerarquizar un texto para su posterior
comprensión. También es muy utilizado para analizar personajes (teatro, cine, literatura) y
en periodismo. El mapa semántico no está basado en un modelo determinado de
aprendizaje, su sustento es básicamente empírico, o sea no tiene un marco teórico que lo
apoye, como es el caso de los restantes instrumentos mencionados en este texto.
Tanto el mapa semántico como la red semántica han sido propuestos por sus
creadores -entre otras cosas- para indagar acerca de lo que el alumno ya sabe. Se trata de
ubicar en el centro de la página el tema a tratar, y en líneas radiales que se desprenden de
éste, ubicar una pregunta general a contestar en renglones perpendiculares.
¿con quién se
¿cómo encontró?
era?
El principito
¿qué le pasó? ¿dónde vivía?
¿con
quien vivía?
¿quién
era?
Red conceptual
Partiendo del modelo de Aprendizaje Significativo de Ausubel y sus Mapas
Conceptuales, y el concepto de oración nuclear de N. Chomsky* (psicolingüística), Lydia
Galagovsky propone un nuevo instrumento, para el que consideró apropiado un nombre ya
utilizado en un sinnúmero de diagramas gráfico-semánticos, originados en el
desdibujamiento y confusión de los ya citados.
En las redes conceptuales, dos conceptos (nodos) unidos por una flecha (relación
explícita) constituyen una oración nuclear, la forma en que una idea se almacena -según
Chomsky-. La importancia de los conceptos no está dada por la posición en la hoja sino por
la cantidad de relaciones que parten (o llegan) a ellos. Lo que denominamos "concepto" y
ponemos dentro de un recuadro o globo, es simplemente un sustantivo (ej.
"fermentación"), o un sustantivo con un adjetivo (ej. "fermentación láctica") .
Deben explicitarse las relaciones con verbos precisos, (es, tiene, posee, determina,
ocurre en, requiere, produce, libera... etc.) debe indicarse su sentido de lectura con una
flecha. No deben construirse oraciones cuya comprensión implique la extensión de más de
dos nodos (la fotosíntesis ocurre en la hoja donde se encuentra  la clorofila .....; la
oración “la hoja, donde se encuentra la clorofila” no tiene sentido, está trunca, no es
nuclear) y no deben repetirse conceptos; si se debe conectar un concepto con otro ya
existente, alargo la flecha hasta llegar a él; es más probable que así se arme la estructura
cognitiva (EC) en la corteza cerebral, a un concepto le llegan todas las relaciones, es difícil
imaginar que exista repetido en distintas zonas: por ejemplo "glucosa" no estará en un lugar
de nuestra EC cuando lo consideramos relacionado con circulatorio, en otro lado para
metabolismo y en otro para química orgánica. Habrá un sólo concepto "glucosa" del que
salgan relaciones para esas tres áreas...
Es importante destacar que es más difícil de confeccionar, que es útil para quien la
realiza -alumno o profesor- y no para quien la lee. O sea, no sirve estudiar con una red
hecha por otro, sino que sólo me sirve la que yo hice, y para mí.
Se recomienda iniciar con una “lluvia de ideas” del tema, se anotan todos los
conceptos (sustantivos y s. + adjetivos) que surgen, y luego se van relacionando (verbos
precisos) uno a uno. La siguiente es una red de metabolismo, en sus inicios.
realizan Autótrofos realizan
produce O2 requiere
Fotosíntesis req. H2O produce Respiración
requiere CO2 produce
requiere libera
Heterótrofos realizan
Energía
Bibliografía:
Redes Conceptuales (Aprendizaje, comunicación y memoria) Lydia Galagovsky Kurman,
Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.
Teorías de aprendizaje, L. Swenson, Editorial Paidós, 1987.
Teoría y práctica de la educación, J. Novak, Editorial Alianza, 1982.
Guías de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza. (Profesorado de Ens. Media y
Superior) Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC)
Facultad de Cs. Exactas y Naturales-UBA.
♣
Anexo
* Noam Chomsky y la psicolingüística
Si alguien se opuso notoriamente y con argumentos, a la idea skinneriana del aprendizaje del
lenguaje (predominante entre 1950 y 1960), ése fue Noam Chomsky (del MIT, Massachucets Institute of
Technology) quien propuso un abordaje filosófico y abstracto del tema, frente al experimental del
conductismo.
Chomsky ataca la idea skinneriana de que una persona adquiere un "repertorio" de oraciones (o por
lo menos de palabras, reglas y cláusulas) que tienen probabilidad de ser emitidas en el futuro por haber sido
reforzadas antes. Propone que la mente humana está programada de manera innata para operar en función de
una gramática universal. Esa gramática consiste en un susbsistema de reglas que proporcionan una estructura
fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las
gramáticas de los lenguajes humanos reales.
Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios
que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración
gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la
gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras
profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la
cognición.
Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística"
basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una
gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de
sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es
decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables
semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo
etnológico.
Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las
redes conceptuales.
Guillermo Haut
Taller de Redes Conceptuales.
Febrero de 2001.
Fuerza
entre
nucleones
Fuerza entre
electrón y
protón
Fuerza
Fuerza
nuclear
Fuerza
gravitacional
Peso,
fuerzas entre
sol y
planetas
Fuerza
electromagnética
Fuerza
eléctrica
Fuerza
magnética
Fuerza entre
imanes
permanentes
Fuerzas
entre
electrones y
núcleo
Fuerzas
entre
protones
Fuerza
atractiva
Fuerza
repulsiva
Fuerza
nuclear
fuerte
Fuerza
nuclear
débil
Fuerza
entre
partículas
elementales
Fuerzas
p-p
p-n
n-n
Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que
explicitan las relaciones)
Física
fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las
gramáticas de los lenguajes humanos reales.
Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios
que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración
gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la
gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras
profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la
cognición.
Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística"
basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una
gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de
sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es
decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables
semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo
etnológico.
Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las
redes conceptuales.
Guillermo Haut
Taller de Redes Conceptuales.
Febrero de 2001.
Fuerza
entre
nucleones
Fuerza entre
electrón y
protón
Fuerza
Fuerza
nuclear
Fuerza
gravitacional
Peso,
fuerzas entre
sol y
planetas
Fuerza
electromagnética
Fuerza
eléctrica
Fuerza
magnética
Fuerza entre
imanes
permanentes
Fuerzas
entre
electrones y
núcleo
Fuerzas
entre
protones
Fuerza
atractiva
Fuerza
repulsiva
Fuerza
nuclear
fuerte
Fuerza
nuclear
débil
Fuerza
entre
partículas
elementales
Fuerzas
p-p
p-n
n-n
Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que
explicitan las relaciones)
Física

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (16)

Wittgenstein,L.-Tractatus logico-philosophicus
Wittgenstein,L.-Tractatus logico-philosophicusWittgenstein,L.-Tractatus logico-philosophicus
Wittgenstein,L.-Tractatus logico-philosophicus
 
Resumen rosa
Resumen rosaResumen rosa
Resumen rosa
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
 
Las estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodmanLas estrategias en la lectura segun goodman
Las estrategias en la lectura segun goodman
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serres
 
Teoría de las situaciones didáctica patricia s.
Teoría de las situaciones didáctica patricia s.Teoría de las situaciones didáctica patricia s.
Teoría de las situaciones didáctica patricia s.
 
HiperTexto_TICs
HiperTexto_TICsHiperTexto_TICs
HiperTexto_TICs
 
Macroestructura maria cristina
Macroestructura maria cristinaMacroestructura maria cristina
Macroestructura maria cristina
 
Mapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticasMapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticas
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas
 
El problema del código mental y sus implicancias
El problema del código mental y sus implicanciasEl problema del código mental y sus implicancias
El problema del código mental y sus implicancias
 

Destaque (20)

Drama en 2_actos_esb
Drama en 2_actos_esbDrama en 2_actos_esb
Drama en 2_actos_esb
 
Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Platón Garoé
Platón GaroéPlatón Garoé
Platón Garoé
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Platón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamientoPlatón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamiento
 
LA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATONLA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATON
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon(1)
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
teoria de las ideas
teoria de las ideas teoria de las ideas
teoria de las ideas
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 

Semelhante a Redes y _mapas

Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolchavitasalvador
 
taller mapas conceptuales
taller mapas conceptualestaller mapas conceptuales
taller mapas conceptualesDaniela Estrada
 
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Luciano Palacios
 
2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales2 mapas conceptuales
2 mapas conceptualesFelix Luque
 
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticasRedes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticascrisnaso
 
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismoModelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismoJorge Estrada
 
Tipo de organizadores graficos
Tipo de organizadores graficosTipo de organizadores graficos
Tipo de organizadores graficosgersonvera10
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualyofert
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaKaren Calabro
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaKaren Calabro
 

Semelhante a Redes y _mapas (20)

Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
taller mapas conceptuales
taller mapas conceptualestaller mapas conceptuales
taller mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
 
2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales
 
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticasRedes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
 
Taller mapas
Taller mapasTaller mapas
Taller mapas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
 
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismoModelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo
Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo
 
02124521v16n2p289
02124521v16n2p28902124521v16n2p289
02124521v16n2p289
 
Taller mapas 10
Taller mapas 10Taller mapas 10
Taller mapas 10
 
Tipo de organizadores graficos
Tipo de organizadores graficosTipo de organizadores graficos
Tipo de organizadores graficos
 
Conciencia capitulo 11
Conciencia capitulo 11Conciencia capitulo 11
Conciencia capitulo 11
 
Breve sobre la lógica
Breve sobre la lógicaBreve sobre la lógica
Breve sobre la lógica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
 

Mais de Mónica Jorgelina Cabral (16)

Dc resumen y_reflexiones_2010
Dc resumen y_reflexiones_2010Dc resumen y_reflexiones_2010
Dc resumen y_reflexiones_2010
 
Bibliotecas Escolares y Web 2.0
Bibliotecas Escolares y Web 2.0Bibliotecas Escolares y Web 2.0
Bibliotecas Escolares y Web 2.0
 
Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010
 
El bibliotecario escolar y la formación de usuarios 2.0
El bibliotecario escolar y la formación de usuarios 2.0El bibliotecario escolar y la formación de usuarios 2.0
El bibliotecario escolar y la formación de usuarios 2.0
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010Nativos digitales, 2010
Nativos digitales, 2010
 
Region6
Region6Region6
Region6
 
Curso actividades experimentales-vl
Curso actividades experimentales-vlCurso actividades experimentales-vl
Curso actividades experimentales-vl
 
Cronograma final jornada de las cs ns
Cronograma final jornada de las cs nsCronograma final jornada de las cs ns
Cronograma final jornada de las cs ns
 
2 cuatri 2010[1]-t
2 cuatri 2010[1]-t2 cuatri 2010[1]-t
2 cuatri 2010[1]-t
 
2010 grilla capacit-san_isidro-vale--sept_17
2010 grilla capacit-san_isidro-vale--sept_172010 grilla capacit-san_isidro-vale--sept_17
2010 grilla capacit-san_isidro-vale--sept_17
 
Aguapey
AguapeyAguapey
Aguapey
 
Recuerdo De Ceferino
Recuerdo De CeferinoRecuerdo De Ceferino
Recuerdo De Ceferino
 
Como Adjuntar Archivos
Como Adjuntar ArchivosComo Adjuntar Archivos
Como Adjuntar Archivos
 
Creando Un Blog
Creando Un BlogCreando Un Blog
Creando Un Blog
 
Creando Un Blog
Creando Un BlogCreando Un Blog
Creando Un Blog
 

Redes y _mapas

  • 1. ¿Redes o mapas? ¿Semánticos/as o conceptuales?: los docentes de todas las áreas se han topado en su trabajo, con algunos de estos rótulos, aplicados a distintos instrumentos gráficos; y también con discusiones acerca de si ciertos diagramas con palabras y flechitas son mapas, redes ...o simples cuadros sinópticos. En un profesorado de la provincia de Bs. As., la “discusión” que se daba entre los alumnos (provocada por el profesor) giraba alrededor de... "¿en los nodos van óvalos? ¿o rectángulos?". A continuación se definen, y -a título informativo-, se comenta brevemente el marco teórico que los originó. La bibliografía citada permitirá profundizar el tema. Red semántica Surge de la aplicación del Sistema de Procesamiento de Información (SPI) [Mayer, Norman y otros] a la Psicología Cognitiva en los ’70. Los elementos básicos de análisis son la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La primera trabaja con 6 a 7 elementos o "chunks" de información durante segundos o pocos minutos. La MLP trabajaría como una base de datos, con capacidad ilimitada y alto grado de organización y asociación. El investigador E. Tulving dividió la MLP en episódica y semántica, y a partir de su modelo surgen las redes semánticas, primero como representación de la forma en que es almacenada la información, y luego, como instrumento didáctico. Algunas relaciones semánticas serían “es ejemplo de”; “tiene como propiedad”; “pertenece a”, y las episódicas “acción”; “objeto”; “receptor”, inclusive condiciones lógicas como “sólo si”; porque” etc. La información simple “El perro del vecino enfermó porqué comió alimento envenenado” podría representarse así en una red semántica objeto Posee Vecino objeto Estaba envenenado Posee porque objeto objeto objeto Enfermó Consumen alimento agente tienen como propiedad Mascota Perro es ejemplo de Canario Gato La persona que procesa dicha información, lo está haciendo en el contexto de otra información que ya conoce, como se desprende de la red utilizada como ejemplo.
  • 2. Mapa conceptual Surge en la misma época, en la Cornell University, como aplicación por parte de Novak, del modelo del Aprendizaje Significativo de Ausubel, quien consideraba que la estructura cognitiva (EC) de una persona está formada por conceptos relacionados y ordenados en una jerarquía, propia de cada disciplina. Según el modelo, todo nuevo aprendizaje significativo requiere conectar nuevos conceptos a otros ya existentes en la EC, llamados inclusores, mediante un puente cognitivo (u organizador anticipante). De no ser así, el nuevo conocimiento quedará “flotando” en un islote de comprensión. Ausubel decía “averígüese lo que el alumno ya sabe (de un tema a enseñar) y óbrese en consecuencia...”. La habilidad de los docentes pasaría entonces por encontrar el concepto puente que relaciona lo ya sabido con lo nuevo. Ausubel plantea cuatro pasos básicos en el Aprendizaje Significativo: ♦ 1º) aflorar inclusores (averiguar lo que ya sabe el alumno y buscar el puente); ♦ 2º) diferenciación progresiva de conceptos (se reestructuran las jerarquías conceptuales); ♦ 3º) disonancia cognitiva (detección de las incoherencias del significado de los nuevos conceptos con los anteriores) y... ♦ 4º) reconciliación integradora (reacomodamiento de la jerarquía conceptual). Los mapas conceptuales reflejan la idea ausubeliana de la jerarquía de conceptos: supraordenados (los más abarcativos), intermedios y subordinados (los detalles). Los mapas están formados por nodos que representan conceptos y conexiones que representan las relaciones, y pueden llevar o no una leyenda que las explicite. Los conceptos supraordenados se ubican arriba, y hacia abajo los intermedios y los subordinados, de lo general a lo específico. De todas maneras, los mapas conceptuales no nacieron como un instrumento gráfico de uso didáctico, sino de uso en investigación en enseñanza, para averiguar qué sabía un alumno de un tema, por ejemplo, y cómo lo había aprendido. Debía ser utilizado por investigadores o técnicos y no por docentes. Mucho tiempo después se comenzó a utilizar como instrumento didáctico. Más tarde, la ambigüedad característica que presentaban sus relaciones obligó a incluir leyendas en los conectores, contrariando a sus creadores. Al final se encuentra uno de los primeros mapas conceptuales que se realizaron. Mapa semántico J. Heimlich y S. Pittelmann, lo han propuesto como una expresión gráfica útil para el análisis conceptual de textos de distintas disciplinas. Ha sido muy útil en la escuela primaria, ayudando a los alumnos a organizar y jerarquizar un texto para su posterior comprensión. También es muy utilizado para analizar personajes (teatro, cine, literatura) y en periodismo. El mapa semántico no está basado en un modelo determinado de aprendizaje, su sustento es básicamente empírico, o sea no tiene un marco teórico que lo apoye, como es el caso de los restantes instrumentos mencionados en este texto. Tanto el mapa semántico como la red semántica han sido propuestos por sus creadores -entre otras cosas- para indagar acerca de lo que el alumno ya sabe. Se trata de
  • 3. ubicar en el centro de la página el tema a tratar, y en líneas radiales que se desprenden de éste, ubicar una pregunta general a contestar en renglones perpendiculares. ¿con quién se ¿cómo encontró? era? El principito ¿qué le pasó? ¿dónde vivía? ¿con quien vivía? ¿quién era? Red conceptual Partiendo del modelo de Aprendizaje Significativo de Ausubel y sus Mapas Conceptuales, y el concepto de oración nuclear de N. Chomsky* (psicolingüística), Lydia Galagovsky propone un nuevo instrumento, para el que consideró apropiado un nombre ya utilizado en un sinnúmero de diagramas gráfico-semánticos, originados en el desdibujamiento y confusión de los ya citados. En las redes conceptuales, dos conceptos (nodos) unidos por una flecha (relación explícita) constituyen una oración nuclear, la forma en que una idea se almacena -según Chomsky-. La importancia de los conceptos no está dada por la posición en la hoja sino por la cantidad de relaciones que parten (o llegan) a ellos. Lo que denominamos "concepto" y ponemos dentro de un recuadro o globo, es simplemente un sustantivo (ej. "fermentación"), o un sustantivo con un adjetivo (ej. "fermentación láctica") . Deben explicitarse las relaciones con verbos precisos, (es, tiene, posee, determina, ocurre en, requiere, produce, libera... etc.) debe indicarse su sentido de lectura con una flecha. No deben construirse oraciones cuya comprensión implique la extensión de más de dos nodos (la fotosíntesis ocurre en la hoja donde se encuentra  la clorofila .....; la oración “la hoja, donde se encuentra la clorofila” no tiene sentido, está trunca, no es nuclear) y no deben repetirse conceptos; si se debe conectar un concepto con otro ya
  • 4. existente, alargo la flecha hasta llegar a él; es más probable que así se arme la estructura cognitiva (EC) en la corteza cerebral, a un concepto le llegan todas las relaciones, es difícil imaginar que exista repetido en distintas zonas: por ejemplo "glucosa" no estará en un lugar de nuestra EC cuando lo consideramos relacionado con circulatorio, en otro lado para metabolismo y en otro para química orgánica. Habrá un sólo concepto "glucosa" del que salgan relaciones para esas tres áreas... Es importante destacar que es más difícil de confeccionar, que es útil para quien la realiza -alumno o profesor- y no para quien la lee. O sea, no sirve estudiar con una red hecha por otro, sino que sólo me sirve la que yo hice, y para mí. Se recomienda iniciar con una “lluvia de ideas” del tema, se anotan todos los conceptos (sustantivos y s. + adjetivos) que surgen, y luego se van relacionando (verbos precisos) uno a uno. La siguiente es una red de metabolismo, en sus inicios. realizan Autótrofos realizan produce O2 requiere Fotosíntesis req. H2O produce Respiración requiere CO2 produce requiere libera Heterótrofos realizan Energía Bibliografía: Redes Conceptuales (Aprendizaje, comunicación y memoria) Lydia Galagovsky Kurman, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996. Teorías de aprendizaje, L. Swenson, Editorial Paidós, 1987. Teoría y práctica de la educación, J. Novak, Editorial Alianza, 1982. Guías de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza. (Profesorado de Ens. Media y Superior) Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) Facultad de Cs. Exactas y Naturales-UBA. ♣ Anexo * Noam Chomsky y la psicolingüística Si alguien se opuso notoriamente y con argumentos, a la idea skinneriana del aprendizaje del lenguaje (predominante entre 1950 y 1960), ése fue Noam Chomsky (del MIT, Massachucets Institute of Technology) quien propuso un abordaje filosófico y abstracto del tema, frente al experimental del conductismo. Chomsky ataca la idea skinneriana de que una persona adquiere un "repertorio" de oraciones (o por lo menos de palabras, reglas y cláusulas) que tienen probabilidad de ser emitidas en el futuro por haber sido reforzadas antes. Propone que la mente humana está programada de manera innata para operar en función de una gramática universal. Esa gramática consiste en un susbsistema de reglas que proporcionan una estructura
  • 5. fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las gramáticas de los lenguajes humanos reales. Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la cognición. Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística" basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo etnológico. Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las redes conceptuales. Guillermo Haut Taller de Redes Conceptuales. Febrero de 2001. Fuerza entre nucleones Fuerza entre electrón y protón Fuerza Fuerza nuclear Fuerza gravitacional Peso, fuerzas entre sol y planetas Fuerza electromagnética Fuerza eléctrica Fuerza magnética Fuerza entre imanes permanentes Fuerzas entre electrones y núcleo Fuerzas entre protones Fuerza atractiva Fuerza repulsiva Fuerza nuclear fuerte Fuerza nuclear débil Fuerza entre partículas elementales Fuerzas p-p p-n n-n Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que explicitan las relaciones) Física
  • 6. fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las gramáticas de los lenguajes humanos reales. Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la cognición. Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística" basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo etnológico. Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las redes conceptuales. Guillermo Haut Taller de Redes Conceptuales. Febrero de 2001. Fuerza entre nucleones Fuerza entre electrón y protón Fuerza Fuerza nuclear Fuerza gravitacional Peso, fuerzas entre sol y planetas Fuerza electromagnética Fuerza eléctrica Fuerza magnética Fuerza entre imanes permanentes Fuerzas entre electrones y núcleo Fuerzas entre protones Fuerza atractiva Fuerza repulsiva Fuerza nuclear fuerte Fuerza nuclear débil Fuerza entre partículas elementales Fuerzas p-p p-n n-n Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que explicitan las relaciones) Física