El Pacto de Aula en los niños de la Zarzal La "Y" (Barrancabermeja/Colombia)
2. Luisa Fernanda Contreras Rivera
Hasbleydi Marcela López Ossa
Karol Melissa Montañez Santos
Oscar Mauricio Palencia Castañeda
Escuela Normal Superior Cristo Rey
Barrancabermeja
2010
4. Problema
Pactos de aula
No se evidencia
Comportamientos
inadecuados
Golpes, apodos, falta de escucha
y atención, desobediencia a los
correctivos de la maestra
horas de descanso, aulas de
clase y actividades recreativas
Contrarias a la
misión del C.E
Formar en valores a los
estudiantes para que en futuro
sean ciudadanos integrales
Existencia de
pero
Lo cual mostraban
como
durante
5. ¿Cuáles son las causas que
obstaculizan la vivencia de los
pactos de aula en el diario
convivir de los estudiantes de
preescolar y el ciclo de básica
primaria del centro educativo
Rural Zarzal.
¿Conocen los
estudiantes lo
que es y lo que
implica un pacto
de aula?
¿ saben los niños
que los pactos de
aula son por
acuerdos y tienen
un concepto de los
que es?
¿se les ha instruido
en la concepción de
los diversos
términos que
surgen y se
desglosan de
estos?¿Cómo fue el proceso
de participación de los
estudiantes y
maestras en
construcción?
¿Qué
estrategias
utilizan para
fortalecerlo?
¿Cuál es el
seguimiento
es les tiene?
¿Los padres de
familia son
conscientes de la
existencia de este
proceso?
6. Auscultar las causas
que dificultan la vivencia
de los pactos de aula en
el diario convivir de los
estudiantes de
preescolar y el ciclo de
básica primaria del
centro educativo Rural
Zarzal
Identificar la
concepción que
se tiene de
pactos de aula.
Analizar el
proceso que se
llevo a cabo en
la construcción
del pacto de
aula.
Promover acciones
o estrategias que
permitan la vivencia
de los Pactos de
Aula en pro de una
convivencia
pacífica.
7. como
centro educativo
debe
brindar conocimiento
pautas de comportamiento
Logrando que
el estudiante aprenda a respetarlos
sobre
El aula
para
la comunidad
maestro
estudiante
estudiantes
entre
vecinos,
amigos,
familia.
disciplina y
aprendizaje
La escuela
convivir
en
Manteniendo buenas relaciones
con
Fortaleciendo la comunicación
mejora
Pactos
de aula
a través
8. A NIVEL INTERNACIONAL
•Pacto democrático de aula, casa, calle plazas.
Gobierno de Cántabra/Europa 2004
A NIVEL NACIONAL
•Participación y convivencia ciudadana.
Municipio de Suaza- Huila. 2004-2007
•Cumplir para convivir: Factores de
convivencia y su relación con normas y
acuerdos. Antanas Mockus y Jimmy Corzo
9. A NIVEL INSTITUCIONAL
•Estrategias para la convivencia armónica en
los niños de cuarto grado de primaria del
Colegio Integrado Yariguies.
•Las normas compartidas facilitan la disciplina
y generan un ambiente de aula democrático.
•Los pactos de aula favorecen la disciplina
escolar en los niños y niñas de 4° de la Escuela
Normal Superior Cristo Rey.
•Pactos de aula, una estrategia para mejorar
la convivencia escolar en el grado 5° del
Centro Educativo San Joaquín (Simiti, Bolívar).
•Vivamos ambientes de paz.
10. CENTRO
EDUCATIVO
ZARZAL
6 sedes Ubicación
Zarzal
la “Y”
Zarzal
Nueva
Bélgica
Zarzal
la
Gloria
Km 10
Km 29
Km 18
Familias
Estrato socio-
económico
Bajo
entre
de
Modelo
Educativo
Escuela
Nueva
Servicio
Educativos
Preescolar- quinto
Zona Rural de
Barrancabermeja
Vía
Bucaramanga
11. Convivencia
Pactos de aula
Estándares de
competencias
Ciudadanas
Relaciones
Interpersonales
La moral del
niño
Rodrigo Parra
Sandoval
“Pactos de aula”
Piaget
“moral del niño”
Humberto
Maturana
“convivencia
social”Rosario
Jaramillo
“Competencias
Ciudadanas”
Goleman
“inteligencia
emocional”
12. Marco
Legal
Constitución Política:
Art. 41: prácticas
democráticas para los
principios y valores de la
participación ciudadana.
Ley 115:
Art. 5: fin de la educación “la
formación en el respeto a la
vida, y a los demás derechos
humanos, a al paz, a los
principios democráticos de
convivencia, al pluralismo,
justicia, solidaridad y
equidad, así como en el
ejercicio de la ley.
Art. 142: establecimiento
educativo tendrá un gobierno
escolar.Decreto 1869/94:
reglamento o manual de
convivencia y el
reglamento para
docentes, incluyen las
normas de
comportamiento y
convivencia,.
Plan decenal de
Educación:
convivencia, la paz y la
democracia, para el
fortalecimiento de la
sociedad civil y la
promoción de la
convivencia ciudadana.
Ley 1098/06
Art. 1 finalidad garantizar
a los niños, a las niñas y
a los adolescentes su
pleno y armonioso
desarrollo
13. Metodología
Tipo: Cualitativa
Diseño:
I.A.R
Técnicas e
instrumentos
Observación directa: diario de campo
y grabaciones; encuestas a padres de
familia, entrevistas semiestructuradas
a docentes y coordinador; charlas
informales a los estudiantes.
Población
Estudiantes del centro
educativo zarzal
120 niños ( 69 niñas y 51
niños) (4-12 años)
Preescolar y el ciclo de básica
primaria
6 maestras
titulares
Muestra:
3/6 sedes
(Zarzal la “Y”, Zarzal Nueva
Bélgica, Zarzal la Gloria)
50 estudiantes (28 niñas y
22 niños) preescolar y el
ciclo de básica de primaria
14. Proceso Metodológico
Momentos Acción investigativa Técnicas/instrumentos
1.Acercamiento a la
población objeto de
estudio
2.Identificación y
formulación del problema.
3.Busqueda de diferentes
fuentes de información.
4.Diseño de los
instrumentos de
recolección de datos.
5. Recolección de datos.
6. Tabulación y análisis de
datos.
Practica pedagógica.
Observación de los comportamientos de la
comunidad investigada.
Análisis de lo observado y lo registrado en
el diario de campo.
Consulta de fuentes de información
abordando conceptos y teorías.
Diseñar encuestas, entrevistas.
Abordaje a la población estudiada.
Aplicación de los instrumentos de
investigación.
Definición de los criterios para evaluar la
información recolectada.
Organización de la información
Sistematización de los datos.
Observación directa: diario
de campo, grabaciones.
Diario de campo y
grabaciones.
Rastreo bibliográfico.
Lectura.
Observación directa: diario
de campo.
Encuestas, entrevistas.
Observación directa
Encuesta
Entrevista estructurada
Charlas informales
Clasificación de la
información
estadística
15. Proceso Metodológico
Momentos Acción investigativa Técnicas/instrumentos
7. Interpretación de datos
8.Socialización a la
comunidad.
9. Planteamiento de la
propuesta de solución
10. Ejecución y
seguimiento de la
propuesta de solución
Estudio de la tabulación.
Comparación de los resultados con la
teoría y los conceptos.
Reunión con la comunidad investigada:
estudiantes, docentes, coordinador, padres
de familia
Búsqueda de referentes pedagógicos
Plan de acción
Acción investigativa.
Desarrollo de las actividades propuestas
en el plan de acción
Triangulación de información
Diálogo
Presentación de resultados
Plan de intervención
pedagógica o metodológica
Observación, encuesta,
grabaciones, entrevistas
10. Resultados de la propuesta de solución.
11. Sustentación de la investigación.
16. Centro
Educativo
Zarzal
•Estudiantes: Son las personas mas importantes de la
investigación, ya que se estudiara los comportamientos
de estos con los demás.
•Docentes: nos brindaran datos sobre la concepción que
se tiene de pactos de aula.
Escuela Normal
Superior
Cristo Rey
•Directora General de investigación: Luz Marina Triana
Correa
•Asesora: Carmen Flerez
•Lectora: Gladys Julia Benítez
17. TIEMPO
ACTIVIDADES
OCTUBRE
/09
NOVIEMBRE/
09
ENERO/1
0
FEBRERO
/10
MARZO/
10
ABRIL/10 MAYO/10 JUNIO/10
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Acercamiento a la
comunidad objeto de
estudio
2.identificacion y
formulación del problema
3.Busqueda de diferentes
fuentes de información.
4. Adecuación a la
propuesta investigativa
5.Socializacion de la
propuesta investigativa
6. Diseño de los
instrumentos de
recolección de datos.
7Recolección de datos.
8. Tabulación y análisis de
datos.
9. Interpretación de datos
10. Socialización a la
comunidad.
11. Planteamiento de la
propuesta de solución
19. El equipo investigador espera:
Identificar las concepciones que se tiene de pactos de aula en la
escuela,; si se manejaron con claridad los estándares y si se
articularon u operativizaron en el pacto de aula.
identificar y analizar a que se debe que pactos de aula no se
evidencien en el diario vivir de los estudiantes de preescolar y ciclo
de básica primaria del Centro Educativo Zarzal, aun estando
planteados supuestamente con una clara concepción de lo que
involucra el pacto de aula y participación de estudiantes -
maestros, para que a partir de esto se puedan generar
estrategias que permitan que los pactos se evidencien en
el diario convivir de los estudiantes.
20. CHAUX, Enrique; LLERAS, Juanita y VELASQUEZ, Ana María. Competencias
Ciudadanas: de los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas
académicas. Primera edición Octubre de 2004. pág. 19.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos de
Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Política Educativa para la
formación escolar en la Convivencia
ELLIOTT, John. La investigación-acción en educación. Ediciones MOROTA, S,A. (1990)
Sistema Nacional de convivencia democrática, Bogotá, Diciembre, 2002. Alto
Comisionado para la Paz. p 2.
TOURIÑAN LOPEZ, José Manuel. Educación en valores, educación
intercultural y formación para la convivencia pacífica. Universidad
de Santiago de Compostela Mayo 2005.
VILLABONA ALVARADO, ALVARO; AGUDELO QUINTERO, CLARA
HELENA, “GUIA PARA LA CONSTRUCCION DEL PACTO DE AULA:
Como vivir y convivir en el aula” 2001 pag.25