1. 1
Prof. Mónica Arigossi Proyecto: Circuitoseléctricos 4º añoES
Materia : Física
Curso 4º año EES
Profesora Mónica Claudia Arigossi
Unidad: Energía Eléctrica
Tema: Circuitos eléctricos de corriente continua
Tiempo estimado :8 horas (4 clases)
Fecha 09/2015
Contenidos Previos:
Interacciones electrostáticas.
Conductores y aislantes.
Potencial eléctrico.
Corriente eléctrica
Diferencia de potencial
Resistencia eléctrica
Contenidos a desarrollar:
Circuito eléctrico elementales.
Conexión de elementos de un circuito simple. Circuitos serie - paralelo.
Relaciones entre tensión ó voltaje (V), intensidad de corriente (I), y
resistencia (R).Ley de Ohm. Aplicaciones
Potencia disipada en fuentes y resistencia Ecuación de Watt . Conexión
de elementos de un circuito. Amperímetro y Voltímetro.
Utilización de las TIC:
Como laboratorio asistido por el ordenador , utilización de programas de
simulación de fenómenos y experimentos, por ejemplo: cocodile Physics,
Phet, Avidemux , Movie Maker, Kit de construccion de circuitos (CA y
CC), etc.. Internet, uso de procesadores de texto, hojas de cálculo,
ejemplo Excel, editores gráficos, videos, etc
Propósito:
Generar un aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes
puedan reconocer las características de los circuitos eléctricos simples
2. 2
Prof. Mónica Arigossi Proyecto: Circuitoseléctricos 4º añoES
su presencia en el mundo real, identificando formas de conexión , usos
cotidianos de la electricidad así también como las medidas de seguridad
necesarias para su manejo; elaborando un plan de acción, que le
permita predecir situaciones simples, justificar y exponer en una puesta
común conclusiones, utilizando las TIC como auxiliares en el proceso de
aprendizaje y auto evaluación.
Clase 1
Duración 2 horas
Objetivos:
Se espera que el alumno logre:
Diseñar un circuito eléctrico simple especificando y o justificando los
pasos de construcción. Circuitos conexión serie y paralelo.
Identificar los dispositivos básicos que constituyen un circuito eléctrico
elemental (fuente de energía, resistencias, conductores ,
interruptores)participando directamente en la construcción del circuito
real, registrando observaciones e información solicitada.
Trabajar en forma activa participativa, exponiendo conclusiones,
respetando las producciones propias y de sus compañeros , finalizando
la clase con una puesta y conclusión áulica general oral, escrita y con
registro digital como por ejemplo fotos o filmaciones con TIC
Material :
Se le solicitaran al alumno Cable, focos, interruptor, pilas, cartón, computadora
o celular .
El docente proveerá: focos, cable, amperímetro, voltímetro, transformador,
resistencias varias, Tic para registrar el trabajo áulico.
Metodología de trabajo
Trabajando en grupos de 3 a 4 estudiantes, se les propone que diseñen
conexiones de una lámpara con una pila.
Inicio:
La clase inicia con un intercambio de preguntas y respuestas a través de las
cuales el docente, pretende indagar acerca de los conocimientos previos de
los alumnos,
Por ejemplo:
¿En que objetos de uso cotidiano se utiliza la energía eléctrica?
3. 3
Prof. Mónica Arigossi Proyecto: Circuitoseléctricos 4º añoES
¿Qué les parece que sentiríamos si no contáramos en nuestros hogares
con el suministro de la misma? Analizar acerca de la necesidad de
racionalizar el consumo de energía.
¿Les parece que todos los materiales permiten el paso de la corriente
eléctrica?
¿Qué necesitan para hacer funcionar una lámpara?
Desarrollo:
Actividad 1
Con las respuestas de los alumnos “… un focos, cables, unas pilas…” se
disponen a realizar el armado del circuito.
La intención de esta primera tarea es conocer los saberes previos de los
alumnos respecto a la electricidad, acercándolos al concepto de circuito
eléctrico, como un sistema en el cual se producen cambios y transformaciones
de energía.
Comentarios
Los alumnos reunidos en grupo se interesaron por el tema y debatieron acerca
de ¿porque se quemaron algunas lámparas, y otras ni siquiera
encendieron?,¿Cuáles son los datos que me permiten saber si va a encender o
no? , ¿Qué ocurriría si invierto los cables? ¿Por qué se llama circuito eléctrico?
¿Cómo funciona una lámpara eléctrica?,etc.
Estas preguntas fueron respondidas correctamente por algunos alumnos que
tenían ciertos conocimientos de circuitos eléctricos, otras sin embargo fueron
“descubiertas “ con la guía del docente. Registrando conclusiones, a través de
un croquis del circuito armado y registrando el momento del armado en cada
grupo.
4. 4
Prof. Mónica Arigossi Proyecto: Circuitoseléctricos 4º añoES
Actividad 2
En el segundo momento el docente propone el armado ahora si del circuito
eléctrico con dos y luego tres lamparitas; proponiendo a los alumnos que
saquen conclusiones y que en lo posible las justifiquen , realizando un registro
escrito y digital (fotos, filmación) de los resultados que van obteniendo, para
luego debatir en una puesta áulica general.
Comentarios
El docente en su incursión como observador de los diferentes grupos puede
registrar preguntas y conclusiones que los alumnos registran luego de cada
prueba, con la satisfacción de observar el interés general de los alumnos
interesados en el tema y comprometidos en el trabajo de laboratorio unido a
sus pares en el grupo dispuestos a aportar y escuchar las opiniones de todos.
Una vez que todos los grupos realizaron las conexiones de “ diversas formas” ,
hasta lograr la consigna, el docente propone una puesta común , para oír las
experiencias de todos los grupos. Esta puesta además de demostrar sus
resultados en forma práctica, (encender las lámparas), consistía en comunicar
todo aquello que les pareció interesante.
5. 5
Prof. Mónica Arigossi Proyecto: Circuitoseléctricos 4º añoES
Se produjo un productivo debate discusión ya que unos aducían que se les
habían entregado lamparitas muy malas brillaban poco y otras ni encendían.
Un grupo mostró con mucho orgullo primero dos y luego tres lamparitas
encendidas, “..todas brillaban igual…”. El debate incluyó croquis de armado en
el pizarrón demostraciones entre grupos , muy productivo.
La docente pregunta ¿Hay más de una forma de conectar dos lámparas en un
circuito eléctrico? ¿Qué pasa si son dos o tres?
Exponiendo las experiencias y observando los circuitos realizados en el
pizarrón, junto al docente concluyen que existen dos formas de conexión de
circuitos eléctricos En serie: donde las lámparas, resistencias, reducen la
cantidad de corriente que pasa a través del circuito, es solo una línea de cable ,
si tiene más de una lámpara conectadas, y una falla, todas las luces restantes
se apagarán , y en paralelo la corriente que circula se divide, es decir que esta
conexión permite que todas las lámparas o aparatos conectados, accedan a la
misma potencia. Se nombra una tercera conexión que combina a ambas
Cierre
Se cierra con un debate verbal (registro escrito previo en grupo) de ideas y
conclusiones:
Para armar un circuito eléctrico necesito una fuente , un conductor y una
resistencia o lámpara.
Todos los circuitos eléctricos presentan diferentes niveles de resistencia
a la electricidad.
La longitud y diámetro del cable de metal afecta la resistencia, es decir a
mayor longitud y menor diámetro aumenta la resistencia disminuyendo el
paso de la corriente eléctrica en el circuito.
Existen dos formas directas de conectar un circuito con más de una
lámpara, en serie y en paralelo.
Circuito serie , la electricidad recorre un solo camino pudiendo observar
que la intensidad de la luz en el foco disminuye cuando se agregan
nuevos focos en serie, aumentando solo si se agregan más pilas o
aumenta la potencia de la fuente.
Circuito paralelo la electricidad recorre dos o más caminos, se observa
que la intensidad de la luz es la misma en todos los focos (similares en
características) además si se quema una lámpara las otras pueden
seguir funcionando aún si no la reemplazamos.
Se solicita que registren los informes obtenidos en la experiencia en un Word y
guarden el material de video o fotos para realizar un power point al finalizar el
tema
Traerán para la próxima clase el material para armado de circuitos y las tic .