O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Chancas chachapoyas-chinchas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 2 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Chancas chachapoyas-chinchas (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Chancas chachapoyas-chinchas

  1. 1. La cultura Chanca Los chancas fueron agricultores y pastores que dominaron valles y punas de Apurímac y Ayacucho. Sus fundadores miticos fueron Uscovilca y Ancovilca, quienes surgieron de la laguna de Choclococha (en Huancavelica), considerada la pacarina sagrada de esta etnia. Estos orígenes se remontan al siglo XIII. cuando quedó destruido el estado imperial Wari. El afán por nuevos valles fértiles y más pastizales incentivaba su expansionismo. Sus temibles guerreros conquistaron varios señoríos hasta establecer su centro principal en Hatun Andahuaylas (Apurímac). En el siglo XV, cuando gobernaban sus reyes Astoy Huaraca y Tumay Huaraca atacaron a sus vecinos del reino Cusco. Después de algunas victorias fueron derrotados por el príncipe Cusi Yupanqui (Pachacútec) en la decisiva batalla de Yawarpampa en 1438. Esto significó la anexión de sus tierras al naciente Imperio de los Incas. La cultura Chachapoyas En la selva norte del Perú se ubicó este reino de agricultores y guerreros. Su capital fue la ciudadela de Kuelap, en el actual departamento de Amazonas. Se desarrollaron entre los años 900 y 1470 d.C. Fue una civilización de excelentes arquitectos que construyeron ciudades y mausoleos en las zonas inaccesibles de la selva norte. Es famoso El Gran Pajatén, una ciudad en las montañas del departamento de San Martín. En la Laguna de las Momias (Amazonas) se ubican impresionantes sarcófagos antropomorfos. También destacaron en la escultura en madera, como muestra se puede mencionar a los Pinchudos, ídolos antropomorfos que muestran grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida . Este reino fue conquistado por los incas después de varios años de combates. Sus grandes fortalezas y murallas les permitieron una resistencia proplongada; finalmente, fueron sometidos por el emperador cusqueño Túpac Yupanqui hacia 1480. Cuando llegaron los españoles los curacas chachapoyanos se aliaron a Francisco Pizarro para destruir el Imperio de los Incas.
  2. 2. La cultura Chincha Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital fue Tambo de Mora, una ciudad con grandes pirámides escalonadas, erigidas con adobes. Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino. En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía; hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga. En lo religioso fueron politeístas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces). El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.

×