O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Aprendizaje Fisiológico UPN

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Aprendizaje Fisiológico
Aprendizaje Fisiológico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Aprendizaje Fisiológico UPN (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Aprendizaje Fisiológico UPN

  1. 1. AZCOAGA, 1979 Mónica Sandoval S. Neurociencias PhdC UPN
  2. 2. BASES CONCEPTUALES DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE FISOLÓGICO 60´s Comprensión de Aprendizaje como proceso explicativo para la Psicología y la Pedagogía.
  3. 3. APRENDIZAJE PEDAGÓGICO Constructo de adultos diseñado para niños, que asumen un actitud pasiva. APRENDIZAJE FISOLÓGICO vs. APRENDIZAJE PEDAGÓGICO
  4. 4. APRENDIZAJE 1. Esta determinado por la Actividad Nerviosa 2. Es un proceso de gran complejidad y diversidad fenoménica. 3. Necesita de: i) dispositivos básicos, ii) con la actividad nerviosa superior, con la base afectivo emocional, iii) funciones cerebrales superiores. 4. Se supera el concepto de una revisiónybibliográfica Consenso 1978 a partir de estímulo se modifica por el de Noción de la Información
  5. 5. Psicología Positivista Método Clínico Experimental Empírica METODOLOGIA Reflexión Científica Hipotético Deductiva
  6. 6. PROCESOS DE PENSAMIENTO
  7. 7. Fenómenos innatos necesarios DISPOSITIVOS BÁSICOS para el aprendizaje. Los DE APRENDIZAJE (DBA) compartimos con los animales. Trastornos de Motivación Aprendizaje asociados Habituación a un bajo desarrollo Atención de los DBA Memoria (4 años) Sensopercepción Psicomotricidad
  8. 8. Naturaleza dinámica, interacción ACTIVIDAD NERVIOSA con el medio, facilita la creación SUPERIOR (ANS) de estereotipos y unidades de aprendizaje. Trastornos de Aprendizaje asociados a un bajo Análisis y y Síntesis Análisis Síntesis de información desarrollo : pensamiento
  9. 9. Característicos de los seres FUNCIONES MENTALES humanos SUPERIORES (FMS) Necesitan de la experiencia Memoria Trastornos de Atención Aprendizaje asociados Funciones Ejecutivas a un bajo desarrollo de Centrales las FMS Praxias –Gnosias
  10. 10. TIPOS DE ATENCIÓN Atención Corta duración, sucede cuando hay un estímulo Atención fásica sensorial y entramos en estado de alerta Es sostenida y permite recibir estímulos por una o Atención tónica varias rutas sensoriales
  11. 11. TIPOS DE ATENCIÓN a- Atención Selectiva.- Es la habilidad para responder a los aspectos más relevantes de una tarea y omitir aquello que es irrelevantes  (Kirby y Grimley, 1992) b- Atención Dividida.- sucede cuando hay sobrecarga de estímulos, distribuyendo los recursos atencionales hacia una actividad compleja (García, 1997).   c-  Atención Sostenida.- necesaria para mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y así poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).  
  12. 12. TIPOS DEPERCEPCIÓN Permite la adquisición del lenguaje, aprender sonidos y Percepción Auditiva conceptos, y facilita el aprendizaje de códigos lingüísticos de nuestro contexto. Es la impresión del exterior mediante los sentidos. La percepción visual es una interpretación significativa de Percepción Visual las sensaciones por la impresión iluminosa registrada en nuestros ojos. Información transmitida al cerebro a través fibras Propiocepción musculares (husos), que se encuentran en el interior de los músculos La exteropercepción es la recepción de los estímulos Exterocepción que provienen del exterior
  13. 13. MEMORIA- Tiempo
  14. 14. La memoria explícita es el almacenamiento consciente e intencional de información y experiencias previas. Se emplea en la vida diaria. Tipos: episódica y semántica La memoria implícita es inintecionada e inconsciente. Tipos: Habituación, condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental.
  15. 15. MEMORIA EPISÓDICA Guarda información de lo que sucede en el tiempo, de eventos específicos que la persona ha vivido. Subtipo memoria autobiográfica: es la que suele conservarse pese a las demencias.
  16. 16. MEMORIA SEMÁNTICA Almacenamiento de los significados. Necesaria para la expresión y comprensión del lenguaje. Este tipo de almacenamiento guarda el significado de los conceptos y de las relaciones entre ellos. La información semántica tiene referencias cognitivas sobre hechos o sucesos genéricos y sobre conocimiento general. Por definición la información semántica es acontextual o no autobiográfica.
  17. 17. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES LENGUAJE Sintácticos Reglas gramaticales Semántico Significados de las palabras Pragmáticos Uso del lenguaje según el contexto Lexicales Vocabulario Fonológico Unidades básicas del lenguaje
  18. 18. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES GNOSIAS GNOSIAS DESCRIPCIÓN Las gnosias visuales simples corresponden al reconocimiento de colores y las complejas a las formas. Esto porque las complejas Visuales necesitan de la sumatoria de otros procesos para el procesamiento de la información. Incluyen los estereotipos táctiles, que se encuentran en los dedos Táctiles y de otras zonas de la piel. Nos permiten identificar sonidos, ruidos y música, así como la comprensión del lenguaje Necesita de un tipo de aprendizaje Auditivas específico.
  19. 19. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES PRAXIAS PRAXIAS DESCRIPCIÓN Copia bidimensional y ensamblaje de figuras Construccionales tridimensionales Manuales. Recortar, pegar etc. Ideacionales Movimientos sin objetos como despedirse. Movimientos que necesitan de un objeto, como Ideomotoras peinarse
  20. 20. FMS FUNCION EJECUTIVA CENTRAL Función Ejecutiva Central La anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de Planeación planes, organización en el tiempo y en el espacio. Conducta controlada, monitoreo de tareas, selección de Autorregulación del los comportamientos y las conductas para alcanzar. comportamiento Flexibilidad en las Cambio de estrategias según la necesidad requerida en la operaciones tarea. cognoscitivas Retención temporal de datos por diferentes rutas Memoria de Trabajo sensoriales (auditiva, visual) para darles un uso específico.
  21. 21. OPERACIONES MENTALES Las Operaciones Mentales hacen parte de la cognición y son acciones mediante las cuales organizamos y accedemos a los aprendizajes. Según R. Feureunstein las Operaciones Mentales son: “Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.
  22. 22. PRIMER CICLO Es el reconocimiento de la realidad por medio de sus rasgos característicos. Esto Identificación: implica: analizar el objeto, caracterizar el objeto. Establece la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos. Necesita de la percepción para poder tener claridad y hacer comparaciones. Estudia las semejanzas y diferencias entre objetos y eventos, a partir de sus características. Comparación: Incluye los siguientes pasos: determinar los objetos de comparación, determinar las líneas o parámetros de comparación, determinar las diferencias y semejanzas entre objetos. Reconocimiento de la realidad diferenciando las características relevantes de las Diferenciación irrelevantes. Son formas de percibir la realidad. Es necesario descomponer un todo en sus elementos más importantes, estudiar y comprender sus relaciones, para luego hacer Análisis: inferencias. Un adecuado análisis da lugar a la síntesis. Incluye los siguientes pasos: Delimitar las partes del objeto a analizar ( todo ), Es la integridad mental, la reproducción del todo por la unión de sus partes y Síntesis: conexiones, o sea la combinación mental de sus cualidades, características, propiedades, etc, lo que trae como resultado la reunificación del todo. Codificación – Por medio de estas operaciones se pueden crear símbolos y aplicarlos según la Decodificación: necesidad, lo que permite aumentar la capacidad de abstracción. agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de para Clasificación: hacer las agrupaciones son arbitrarios, dependen de la necesidad de organización. Implica los siguientes subprocesos: Analizar el objeto de abstracción. Determinar lo Abstracción esencial. Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto
  23. 23. Operación mental que permite modificar las características de los Transformación objetos para producir representaciones de un mayor nivel de mental complejidad o abstracción. Capacidad para percibir estímulos externos para luego crear Proyección de representaciones ante estímulos semejantes. relaciones Representación mental: al percibir el objeto se crea una imagen virtuales mental la cual podrá después ser expresada de forma verbal o no verbal a partir de sus características más importantes. El pensamiento Divergente es equivalente al Pensamiento Creativo, Pensamiento el cual facilita establecer nuevas relaciones a partir de lo que ya Divergente: conocemos de forma que se creen nuevas formas e ideas y necesita de la flexibilización cognitiva. El estudio de un tema permite encontrar aspectos relacionales, en puntos estratégicos. El pensamiento convergente es propio de las Pensamiento actividades de investigación. Razonamiento Transitivo: Implica Convergente: ordenar, comparar y describir una relación para llegar a una conclusión.
  24. 24. Razonamiento Es la organización de acciones, pensamientos y esquemas Lógico: posibles para llegar a verdades lógicas. Trata sobre la lógica en forma preposicional y se basa en estructuras que conducen a construcciones que pueden ser Razonamiento o no verdad. Trabajar con silogismos desarrolla capacidades Silogístico como: construir modelos mentales, pensar y solucionar situaciones a partir de leyes y codificar - descodificar los modelos mentales. Es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción Razonamiento de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los Hipotético relacionan. Nos permite realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos percibidos. Implica los siguientes Inferencia subprocesos: determinar las premisas (juicios o criterios de Lógica partida), encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio, elaborar la conclusión ( nuevo juicio obtenido ).

×