Libro de los muertos

un poco de generalidades sobre el libro de los muertos o el papiro de la salida al dia.

LA SALIDA AL DIA
PRESENTADO POR
Mónica María Cano Herrera
ASESORADA POR
Francisco Meyer Cosío.
Culturas Clásicas y Primeros Imperios.
Universidad Autónoma de Querétaro
Queretaro
22 Septiembre del 2015
2
INDICE
 Prólogo 3
 Introducción 4
 ¿Qué es el libro de los muertos? 6
 Ubicación cronológica 7
 Versiones y capítulos 9
 Osiris y el juicio final 11
 Papiro de Ani 13
 Conclusiones 14
 Bibliografía 15
3
Prólogo.
La historia es aquello que todo individuo tiene por naturaleza, es la escencia pura
del humano y la sociedad. Por lo cual resultaría sencillo entender la razón de por
que decidí estudíar la Licenciatura en Historia.
Fue la primera opción en teoria esta carrera académica, sin embargo no fue
la primera en práctica. Empecé la Universiad en el Instituto Tecnólogico de Celaya,
dando inicio a la licenciatura en Administraciódn de Empresas, debido a intereses
previamente manejados con el sector familiar. Al ubicarme en la realidad escolar y
profesional que conlleva el estudio de ésta, decidí dejar de lado las expectativas
sociales, para dedicarme ampliamente a lo que me apasiona, pues me convence
tener en la vida escolar y profesional, aquello que me llena en el ambito personal.
A los 19 con esfuerzo de mis padres y propio, logro entrar a la Universidad
Autónoma de Querétaro, Facultad de filosofia y letras, a la Carrera de Licenciatura
en Historia. Resulta un cambio radical este logro, pues involucra empezar una vida
relativamente lejos del núcleo familiar y comenzar a luchar por las metas
establecidas desde un inicio, por iniciativa propia.
Así es como comienzo a escribir mi primera monografia, para la material de
primeras culturas, tratando el tema de El Libro de los Muertos. Por su misticismo y
razónes que expondré en la introducción.
4
Introducción
Escoger un tema de investigación de la cultura egipcia, no es sencillo, debido al
extenso periodo que abarcó esta cultura (cerca de 3,000 años), sin embargo he
optado por la investigación del Emblematico Libro de los Muertos, puesto que
resulta interesante el cómo fue creado por la necesidad de entender y darle una
respuesta a las preguntas existenciales de los individuos del Egipto Antiguo, dando
paso posteriormente a nuevas mitologias en diversas culturas, con distintos dioses,
pero similares historias. Se le considera el primer escrito de carácter teológico en
su totalidad.
En la actualidad causa sensación y controversia el tema, debido al misticismo
y la desinformación respecto del contenido, ha sido renombrado en películas, las
cuales giran en torno a la magia en la que pudiesen haber creído las personas en
aquella realidad.
Se puede confundir este texto funerario con una biblia llena de conjuros y
hechizos magicos, por lo tanto, el motivo de esta breve investigación es dar un
panorama al lector más objetivo del contendido de los papiros, para que pueda
identificar el uso propio de éste en una civilización tan grande, como lo fue Egipto.
La finalidad del trabajo, es que el lector pueda conocer el lado historiografico de los
textos mortuorios y no solo una ficción popular.
Para entender lo que es el Libro de los Muertos, nos tenemos que remitir al periodo
del Imperio Antiguo, debido que la trascendencia de éste proviene de los más Viejos
cultos a la muerte y vida de la civilización. Partiendo de la mezcla que surge entre
dinastías, nos encontramos con versiones del papiro diferentes, pues no se podría
homogenizar un documento de carácter general, en un periodo extenso de tiempo,
en una ubicación geografica tan amplia y en una cuestión dinamica de creencias
religiosas. Independiente al periodo, hay cosas que no cambian, como es la deidad
principal y el juicio que se hace al individuo para pasar a una mejor vida.
Es importante tener en cuenta que no solo existio un solo Libro de la Salida
al Nuevo Día, existieron más, sin embargo pocos se preservaron en las condiciones
5
adecuadas para el estudio de este texto. Es cierto que la finalidad de la redacción
es puramente religiosa y para eventos funerarios, pero aun quedan muchas
incognitas por parte de los egiptologos respecto al tema.
Con el enfoque histórico de la investigación se pretende tartar de objetivar el
tema, abordando los hechos, los hallazgos y no las cuestiónes miticas que surgieron
años después del descubrimiento de estas redacciones. Se pretende hablar de los
descubrimientos históricos fundamentados en estudios ya realizados por
investigadores y/o egiptologos.
6
¿Qué es el libro de los muertos?
El vulgarmente conocido como Libro de los Muertos es el
nombre dado por el Alemán, pionero en egiptología Karl Pichard
Lepsius, que en 1842 publicó la traducción de algunos textos,
de papiros encontrados en los sarcófagos del Antiguo Egipto.
El compendio de manuscritos contiene indicaciones en forma
de guía, con himnos, letanías, oraciones y nombres propios,
para uso único de un determinado difunto –El papiro no estaba al alcance de
cualquier individuo, con el objetivo de que pudiera atravesar el inframundo,
combatiendo peligros y preparado para enfrentar el tribunal de los Dioses, listos
para juzgar su alma.
Mejor denominado Libro para salir a la luz del día, su contenido es variado,
lo que le da coherencia es la finalidad de ayudar al individuo a cruzar todas las
etapas de su viaje a la nueva vida. En el documento, se encuentran primero las
plegarias hechas por los familiares y allegados , luego se ubican las fórmulas de
exorcismo y sortilegio que el difunto, debería pronunciar en el más allá, para superar
los obstáculos o responder a los Dioses, Se ofrecía también una poética descripción
de la vida en el más allá, con plenos detalles y por ultimo se relataba la glorificación
del alma en su viaje por la barca del dDios Re, hasta llegar al tribunal de Osiris,
donde el corazón de la persona sería pesado para determinar si su alma merecia la
vida eterna o ser eliminada. El papiro erá creado por los escribas, a los cuales se
les encargaba en la preparación del funeral de la persona misma o por familiares
del individuo, no cualquiera podía hacer pedido de uno, pues solían ser artículos
caros.
7
Ubicación cronológica.
Estos papiros mortuorios están considerados como el conjunto más antiguo de
escritos religiosos de la historia de la civilización, independiente a que la aparición
del libro data del Imperio Nuevo, tiene antecedentes en el
Imperio antiguo.
Los primeros textos funerarios fueron los Textos de
las Pirámides, usados por primera vez en la pirámide
de Unis, el último faraón de la dinastía V, hacia el
2400 a. C. Estos textos se grababan en las paredes de las
cámaras sepulcrales del interior de las pirámides y eran
para uso exclusivo del faraón y, a partir de la dinastía VI,
también de su pareja.
En el Imperio medio surgió un nuevo tipo de texto funerario, los textos de los
sarcófagos, que usaban una nueva versión del lenguaje y por primera vez se usan
las ilustraciones. Estos textos se usaron comúnmente en las caras internas de
los ataúdes, estaban a disposición de particulares adinerados, con lo que así
aumentó el número de personas que podían esperar tener una guía en la otra vida.
En este momento surge la conocida “Democratización del más allá”.
El principio general del Libro de los Muertos, reconocido en papiro se
desarrolló inicialmente en la ciudad de Tebas a comienzos del Segundo período
intermedio, alrededor del 1650 a. C. La primera aparición conocida de los hechizos
contenidos en este libro son los textos del sarcófago de la reina Montuhotep, de
la dinastía XVI, en el que nuevos salmos fueron
incluidos junto con los más antiguos de los textos.
En tiempos de la dinastía XVII el uso del Libro
se había extendido no solo para los miembros de la
familia real, sino también para otras personas
comúnes y nobles funcionarios.
8
Durante el Imperio nuevo se desarrolló y expandió considerablemente el uso
del Texto de los muertos. A partir del período de los reinados
de Hatshepsut y Tutmosis III, c. 1475 a. C., la redacción mortuoria se escribió
normalmente en un rollo de papiro y el texto se ilustró con viñetas. En el Tercer
período intermedio el libro comenzó a aparecer en escritura hierática además de en
los tradicionales jeroglíficos. Los rollos hieráticos
fueron una versión más barata, hechos en papiros más
pequeños y con solo una pequeña viñeta en principio.
En la misma época muchos enterramientos usaban
otros textos funerarios, como el Libro del Amduat1.
Cronología
 c. 3150 a. C. - Primeros jeroglíficos, conservados en pequeños sellos de la
tumba de un faraón enterrado en Abidos.
 c. 2345 a. C. La pirámide del faraón Unis, contiene Textos de las Pirámides
 c. 2100 a. C. - Primeros Textos de los sarcófagos
 c. 1550 a. C. - De entonces hasta el inicio del Imperio Nuevo se usan copias
en papiro del Libro de los muertos..
 Siglo II d. C. – Posible producción de los ultimos papiros que aluden al más
allá.
 313 d. C. - El cristianismo se extiende por Egipto.
 1798 - La invasión de Egipto por Napoleón hace que se recupere el interés
europeo por el antiguo Egipto
 1842 - Karl Richard Lepsius publica el estudio sobre el papiro y acuña el
término “libro de los muertos”, hace division de capítulos.
1 Composición religiosa,quedescribeel viajenocturno de Ra por el más allá.(Francisco Lópezy Rosa Thode-
Enero de 2002)
9
Versiones y Capítulos del libro.
En distintas épocas, los sacerdotes de los principales centros de culto: Heliópolis,
Menfis, Tebas y Hermópolis, trataron de poner orden a las creencias, a las
selecciones contenidas en los papiros de Ani, Hunefer y Anhai. El número total de
los Capítulos hasta ahora conocidos es de ciento noventa y su extensión es muy
desigual, aunque no existe un solo papiro que los contenga a todos.
La palabra “Capítulo”, en el trabajo de los escribas, no sería correcta, ya que implica
unidad y coherencia, sería más apropiado llamarles “Invocaciones”.
Las principales versiones o revisiones de manuscritos que forman el “Libro
de los Muertos” son:
1. La “Versión Heliopolitana” recopilada por los sacerdotes
de On, basada en una serie de textos que se han perdido.
Los “Textos de las Pirámides” que no proporcionan
ninguna información acerca de su autor o autores.
Representa un sistema de Teología promulgada por los
sacerdotes de Ra, el Dios del Sol.
Algunos Capítulos estan dedicados al dios Thot y que pertenecen a la clase de
literatura que los griegos llamaron “Hermética” y según Clemente de Alejandría
constituyen los libros sagrados de los egipcios.
2. La “Versión Tebana” Escrita en jeroglíficos sobre
papiros, está dividida en Capítulos sin un orden
determinado, sin embargo, con muy pocas
excepciones, cada capítulo tiene un título y una viñeta.
Esta Versión fue usada por quien podía sufragar los
gastos, desde la dinastía XVII hasta la XXI. En los
“Textos de las Pirámides” eran los sacerdotes los que decían o cantaban las
invocaciones, los conjuros o las diversas secciones. En la “Revisión Tebana”, los
10
himnos y plegarias eran dichos por el difunto, en el otro mundo lo que le permitía
alcanzar la perfección del alma.
3. La versión Saita; Estuvo en uso de la dinastía XXVI
hasta el final de la era Ptolemaica en Egipto. En esta
época se arreglaron los Capítulos en un orden definido y
se hizo una revisión cuidadosa de todo el trabajo.
Durante este período se añaden nuevas ediciones o
extractos de trabajos anteriores.
En muchas copias de esta Revisión se omiten signos, palabras y aún pasajes
completos. Estos Capítulos compuestos en un período más tardío, representan
ideas y creencias de carácter religioso, que eran desconocidas para los egipcios de
las primeras dinastías.
Casi todos los ejemplares del Libro de los muertos eran únicos, pues
contenían una selección distinta de sortilegios2 de todo el texto disponible. Los
egiptólogos concluyeron que no había ninguna estructura interna, hasta el Período
Saíta.
Los Libros de los muertos de la época Saíta tienden a organizar los capítulos en
cuatro secciones:
 Capítulos 1-16 El difunto entra en la tumba, desciende a los infiernos y el cuerpo
recupera el movimiento y el habla.
 Capítulos 17-63 Explicación del origen mítico de los dioses y los lugares, los
fallecidos son obligados a vivir de nuevo a fin de que puedan surgir, nacer, con
el sol de la mañana.
2 Un ritual adivinatorio quese lleva acabo a través deun acto de características mágicas.
11
 Capítulos 64-129 Los fallecidos viajan a través del cielo en el arca solar como
uno de los muertos benditos. Por la noche descienden al inframundo para
presentarse ante Osiris.
 Capítulos 130-189 Tras haber sido reivindicado, el fallecido asume poder en el
universo como uno de los dioses. Esta parte también incluye diversos capítulos
sobre amuletos protectores, provisión de comida y lugares importantes.
Osiris y el juicio final
Las menciones más tempranas del mito de
Osiris se encuentran en los textos de las
pirámides y estas menciones refieren a la
muerte y la restauración de Osiris y los
conflictos entre Horus y Seth.
El mito de Osiris tomó su forma esencial en
torno o antes del siglo XXV a. C.
El mito de Osiris, trata sobre el asesinato del dios Osiris, y sus
consecuencias. El que asesino a Osiris, fue su hermano Seth, quien usurpó su
trono, mientras que la esposa de Osiris, Isis, recuperó el cuerpo de su esposo y
concibió póstumamente un hijo con él, Horus, Luego, este se convirtió en el rival de
Seth, vengando la muerte de Osiris. Este violento conflicto termina triunfando de
Horus, que restablece el orden en Egipto después del reinado de Seth, y completa
el proceso de resurrección de Osiris.
El juicio de Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para
el difunto, dentro del conjunto de redacciones religiosas en el Libro de los muertos.
Este juicio consta de lo siguiente;
12
El espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris,
Anubis extraía mágicamente el corazón, que representa la conciencia y moralidad,
y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza, El corazón era
contrapesado con la pluma de Maat situada en el otro platillo.
Mientras, un jurado compuesto por
dioses le formulaba preguntas acerca de su
conducta pasada, y dependiendo de sus
respuestas el corazón disminuía o
aumentaba de peso. Thot, actuando
como escriba, anotaba los resultados y los
entregaba a Osiris.
Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia:
Si esta era positiva su fuerza vital y su fuerza anímica podían ir a encontrarse con
la momia, conformar el "ser benéfico" y vivir eternamente en los campos de Aaru,
el paraíso.
Pero si el veredicto era negativo, su corazón era arrojado a Ammyt, la
devoradora de los muertos (un dios con cabeza de cocodrilo, piernas de hipopótamo
y melena, torso y brazos de león), que acababa con él. Esto se denominaba
la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su condición de inmortal;
aquella persona dejaba de existir para la historia de Egipto.
13
El Papiro De Ani
El conocido Papiro de Ani es de la Dinastía XIX y es considerado uno de los
textos más completos, puesto que integra casi todos los textos que se solían
escribir, de principio a fin, mide 23.6 metros de longitud, está compuesto por
tres láminas de papiro, pegadas entre sí, y dividido en seis secciones de entre
1,5 y 8 metros de longitud cada una.
Está confeccionado para el Escriba y Contador Real de nombre Ani,
por ello el nombre del texto. Al ser descubierto y llevado a londres, fue
seccionado en 37 partes por su descubridor Wallis Budge, agente de compra
del Museo Británico. Este personaje se encuentra con el papiro a través de
una red de informantes en Luxor (1888).
El papiro fue realizado por tres Escribas diferentes, se aprecian en el
documento las tres diferentes grafías, más uno solo realizó los dibujos.
Forma parte de la “versión tebana” del Libro, con capítulos sin orden fijo.
El papiro es la major base para el estudio del Libro de los Muertos, pues se
mantiene casi en su totalidad en buenas condiciones y contiene una gran
cantidad de capitulos, como sortilegios.
14
Conclusiones
De acuerdo a la discriminación téorica que he abordado en los rubros anteriores, se
logra llegar a la conclusión que desde las civilizaciones más antiguas, proviene la
necesidad de creer en una entidad superior que respalde al individuo en sus últimos
momentos, así como realizar una ceremonia que minimice la incertidumbre de la
vida en el más allá. El libro de los muertos, se refleja de manera contemporanea en
ceremonias religiosas, donde exista un compendio de ideas teologicas redactadas,
pues la finalidad es similar.
Se analiza que fue un documento de costo elevado, lo cual indica que pudo
ser un negocio del sector eclesiástico, para obtener beneficios a costa de las
nececidades antes mencionadas, de lo cual no se extiende una diferencia abrupta
en hoy día.
Otra de las reflexiones del trabajo, radica en la objetividad del contenido,
desmintiendo aquellos mitos esotéricos, pues en la redacción se encuentra que lo
escrito en papiros no va más allá de la cosmovisión de la civilización más longeva
existente, se expone que los textos del libro de los muertos se fueron adaptando a
las necesidades de la sociedad, o a las exigencias de los grupos en el poder.
muestra una apertura al dinamismo social.
15
Bibliografia
 http://arquehistoria.com/el-libro-egipcio-de-los-muertos-923
 https://erni2erni.wordpress.com/2009/11/27/el-papiro-de-ani/
 BUDGE, E.A. Wallis (2007). El libro egipcio de los muertos. Málaga, Sirio.
 http://egiptologia.org/
El libro de los Muertos, La tierra de los faraones.
El libro del Amduat, Francisco López y Rosa Thode- Enero 2002.
 http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7
058/libro_los_muertos.html
 http://www.britishmuseum.org/

Recomendados

Santa Teresa de Jesús por
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesúslasallejohnur
4.5K visualizações13 slides
Los primeros siglos del cristianismo por
Los primeros siglos del cristianismoLos primeros siglos del cristianismo
Los primeros siglos del cristianismoSantuario Jesus Nazareno
5.2K visualizações29 slides
La literatura del renacimiento por
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoAngesal21
4.3K visualizações25 slides
21.s.xvii jansenismo por
21.s.xvii jansenismo21.s.xvii jansenismo
21.s.xvii jansenismoDavid Galarza Fernández
1.2K visualizações10 slides
Burke formas-de-hacer-historia por
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaradiaz_
5.8K visualizações13 slides
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos por
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticosHermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticosPablo A. Jimenez
2.1K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Documento historico por
Documento historicoDocumento historico
Documento historicoRafael De Jesus Martinez
10K visualizações1 slide
Cisma de Oriente y Occidente por
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente22157640m
51.9K visualizações16 slides
La Biblia y su Influencia en la Literatura por
La Biblia y su Influencia en la LiteraturaLa Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la LiteraturaSimona Spirits
3.7K visualizações21 slides
3. conversión bárbaros por
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbarosDavid Galarza Fernández
12.8K visualizações145 slides
Santa teresa de jesús por
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesúsAnnaMoyaS
5.5K visualizações7 slides
La carta por
La cartaLa carta
La cartamajepisuca
18.5K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Cisma de Oriente y Occidente por 22157640m
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente
22157640m51.9K visualizações
La Biblia y su Influencia en la Literatura por Simona Spirits
La Biblia y su Influencia en la LiteraturaLa Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la Literatura
Simona Spirits3.7K visualizações
Santa teresa de jesús por AnnaMoyaS
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
AnnaMoyaS5.5K visualizações
La carta por majepisuca
La cartaLa carta
La carta
majepisuca18.5K visualizações
La transmisión de la literatura griega por francimanz
La transmisión de la literatura griegaLa transmisión de la literatura griega
La transmisión de la literatura griega
francimanz2.3K visualizações
La Celestina por mmuntane
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane12.8K visualizações
Sociedad red.manuel castells por claudita1984
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
claudita198416.3K visualizações
Generalidades de la biblia por Josue Mateo
Generalidades de la bibliaGeneralidades de la biblia
Generalidades de la biblia
Josue Mateo1.6K visualizações
Cónclave en la Iglesia Católica por César J. Tobón LC
Cónclave en la Iglesia CatólicaCónclave en la Iglesia Católica
Cónclave en la Iglesia Católica
César J. Tobón LC558 visualizações
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS por Darío Ortiz
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASLAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
Darío Ortiz6.7K visualizações
Analisis literario van goethe por kyrago
Analisis literario van goetheAnalisis literario van goethe
Analisis literario van goethe
kyrago5.8K visualizações
Géneros literarios en la biblia p william por Yuri Carbajulca
Géneros literarios en la biblia p williamGéneros literarios en la biblia p william
Géneros literarios en la biblia p william
Yuri Carbajulca20.9K visualizações
El Carnero por ZuliiPulgarinT
El CarneroEl Carnero
El Carnero
ZuliiPulgarinT2.5K visualizações
Fray Luis de León por kafir14
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
kafir14672 visualizações
La máscara de la muerte roja por Andrea Lorenzo
La máscara de la muerte rojaLa máscara de la muerte roja
La máscara de la muerte roja
Andrea Lorenzo4.7K visualizações
Literatura oriental por Angeles Bañon
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
Angeles Bañon5.6K visualizações

Similar a Libro de los muertos

Descubriendo el libro de los muertos por
Descubriendo el libro de los muertosDescubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertosNorka Korda
506 visualizações19 slides
La senda aborigen por
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigenlucero carpio
683 visualizações158 slides
Diablos Y Diabluras En La Literatura De Secretos por
Diablos Y Diabluras En La Literatura De SecretosDiablos Y Diabluras En La Literatura De Secretos
Diablos Y Diabluras En La Literatura De Secretossesegarra
687 visualizações29 slides
Gabriela rojas cuzcano por
Gabriela rojas cuzcanoGabriela rojas cuzcano
Gabriela rojas cuzcanoGabriela Giuliana Rojas Cuzcano
878 visualizações26 slides
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia por
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaRelacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaXiomita Lizaraso
1.5K visualizações2 slides
Historia de la orden rosacruz amorc por
Historia de la orden rosacruz amorcHistoria de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorcMiguel Centeno Silva
663 visualizações5 slides

Similar a Libro de los muertos(20)

Descubriendo el libro de los muertos por Norka Korda
Descubriendo el libro de los muertosDescubriendo el libro de los muertos
Descubriendo el libro de los muertos
Norka Korda506 visualizações
La senda aborigen por lucero carpio
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigen
lucero carpio683 visualizações
Diablos Y Diabluras En La Literatura De Secretos por sesegarra
Diablos Y Diabluras En La Literatura De SecretosDiablos Y Diabluras En La Literatura De Secretos
Diablos Y Diabluras En La Literatura De Secretos
sesegarra687 visualizações
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia por Xiomita Lizaraso
Relacion de la Religion con la Literatura EgipciaRelacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Relacion de la Religion con la Literatura Egipcia
Xiomita Lizaraso1.5K visualizações
Historia de la orden rosacruz amorc por Miguel Centeno Silva
Historia de la orden rosacruz amorcHistoria de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorc
Miguel Centeno Silva663 visualizações
De jesús al cristianismo por Fray Domingo Cosenza
De jesús al cristianismoDe jesús al cristianismo
De jesús al cristianismo
Fray Domingo Cosenza265 visualizações
Sinnett alfred las piramides y stonehenge por santimonia
Sinnett alfred   las piramides y stonehengeSinnett alfred   las piramides y stonehenge
Sinnett alfred las piramides y stonehenge
santimonia688 visualizações
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf por ssuser03c67a
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfTrabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
ssuser03c67a6 visualizações
Historia de la orden rosacruz amorc por arifrubio
Historia de la orden rosacruz amorcHistoria de la orden rosacruz amorc
Historia de la orden rosacruz amorc
arifrubio943 visualizações
Origen de la semantica por karen garcia
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
karen garcia2.2K visualizações
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana por VI.A // Visionarios en Acción
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica RomanaTema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
Tema 4 - Libros Apócrifos y la Intervención de la Iglesia Católica Romana
VI.A // Visionarios en Acción4.3K visualizações
las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion por IGNACIO CASTILLO IAO
 las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
IGNACIO CASTILLO IAO89 visualizações
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion por Alicia Ramirez
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacionLas runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
Alicia Ramirez13.6K visualizações
las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion por Alicia Ramirez
 las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
las-runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
Alicia Ramirez62 visualizações
Las runas y el sendero de la iniciacion por Fernando Diaz Herrera
Las runas y el sendero de la iniciacionLas runas y el sendero de la iniciacion
Las runas y el sendero de la iniciacion
Fernando Diaz Herrera7.5K visualizações
Las runas y el sendero de la iniciacion por Alma Heil 916 NOS
Las runas y el sendero de la iniciacionLas runas y el sendero de la iniciacion
Las runas y el sendero de la iniciacion
Alma Heil 916 NOS1.9K visualizações
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant... por Natalia rodriguez carvajal
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Natalia rodriguez carvajal103 visualizações
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant... por Natalia rodriguez carvajal
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Natalia rodriguez carvajal118 visualizações

Mais de Mónica Cano

Alexander von humboldt por
Alexander von humboldtAlexander von humboldt
Alexander von humboldtMónica Cano
4.1K visualizações14 slides
Holanda en américa por
Holanda en américaHolanda en américa
Holanda en américaMónica Cano
3.5K visualizações7 slides
revolucion mexicana en querétaro por
 revolucion mexicana en querétaro revolucion mexicana en querétaro
revolucion mexicana en querétaroMónica Cano
615 visualizações8 slides
Gastronomia novohispana por
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Mónica Cano
11.3K visualizações6 slides
Exposicion urquiola. por
Exposicion urquiola.Exposicion urquiola.
Exposicion urquiola.Mónica Cano
365 visualizações13 slides
Reseña academica por
Reseña academicaReseña academica
Reseña academicaMónica Cano
795 visualizações1 slide

Mais de Mónica Cano(16)

Alexander von humboldt por Mónica Cano
Alexander von humboldtAlexander von humboldt
Alexander von humboldt
Mónica Cano4.1K visualizações
Holanda en américa por Mónica Cano
Holanda en américaHolanda en américa
Holanda en américa
Mónica Cano3.5K visualizações
revolucion mexicana en querétaro por Mónica Cano
 revolucion mexicana en querétaro revolucion mexicana en querétaro
revolucion mexicana en querétaro
Mónica Cano615 visualizações
Gastronomia novohispana por Mónica Cano
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
Mónica Cano11.3K visualizações
Exposicion urquiola. por Mónica Cano
Exposicion urquiola.Exposicion urquiola.
Exposicion urquiola.
Mónica Cano365 visualizações
Reseña academica por Mónica Cano
Reseña academicaReseña academica
Reseña academica
Mónica Cano795 visualizações
Aridoamérica pdf por Mónica Cano
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
Mónica Cano16.7K visualizações
Castas por Mónica Cano
CastasCastas
Castas
Mónica Cano116 visualizações
Mitraísmo por Mónica Cano
MitraísmoMitraísmo
Mitraísmo
Mónica Cano1.5K visualizações
Textos de magia en papiros griegos por Mónica Cano
Textos de magia    en papiros griegosTextos de magia    en papiros griegos
Textos de magia en papiros griegos
Mónica Cano1.3K visualizações
Libro de los muertos por Mónica Cano
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
Mónica Cano2.8K visualizações
Samhain night. monica cano. por Mónica Cano
Samhain night. monica cano.Samhain night. monica cano.
Samhain night. monica cano.
Mónica Cano759 visualizações
Textos de magia en papiros griego1 por Mónica Cano
Textos de magia en papiros griego1Textos de magia en papiros griego1
Textos de magia en papiros griego1
Mónica Cano791 visualizações
Mitra por Mónica Cano
MitraMitra
Mitra
Mónica Cano494 visualizações
Las castas en el queretaro colonial por Mónica Cano
Las castas en el queretaro colonialLas castas en el queretaro colonial
Las castas en el queretaro colonial
Mónica Cano976 visualizações
ética y moral. por Mónica Cano
ética y moral.ética y moral.
ética y moral.
Mónica Cano220 visualizações

Último

Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 visualizações1 slide
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 visualizações7 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 visualizações3 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 visualizações91 slides
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 visualizações4 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 visualizações6 slides

Último(20)

organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1255 visualizações

Libro de los muertos

  • 1. LA SALIDA AL DIA PRESENTADO POR Mónica María Cano Herrera ASESORADA POR Francisco Meyer Cosío. Culturas Clásicas y Primeros Imperios. Universidad Autónoma de Querétaro Queretaro 22 Septiembre del 2015
  • 2. 2 INDICE  Prólogo 3  Introducción 4  ¿Qué es el libro de los muertos? 6  Ubicación cronológica 7  Versiones y capítulos 9  Osiris y el juicio final 11  Papiro de Ani 13  Conclusiones 14  Bibliografía 15
  • 3. 3 Prólogo. La historia es aquello que todo individuo tiene por naturaleza, es la escencia pura del humano y la sociedad. Por lo cual resultaría sencillo entender la razón de por que decidí estudíar la Licenciatura en Historia. Fue la primera opción en teoria esta carrera académica, sin embargo no fue la primera en práctica. Empecé la Universiad en el Instituto Tecnólogico de Celaya, dando inicio a la licenciatura en Administraciódn de Empresas, debido a intereses previamente manejados con el sector familiar. Al ubicarme en la realidad escolar y profesional que conlleva el estudio de ésta, decidí dejar de lado las expectativas sociales, para dedicarme ampliamente a lo que me apasiona, pues me convence tener en la vida escolar y profesional, aquello que me llena en el ambito personal. A los 19 con esfuerzo de mis padres y propio, logro entrar a la Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de filosofia y letras, a la Carrera de Licenciatura en Historia. Resulta un cambio radical este logro, pues involucra empezar una vida relativamente lejos del núcleo familiar y comenzar a luchar por las metas establecidas desde un inicio, por iniciativa propia. Así es como comienzo a escribir mi primera monografia, para la material de primeras culturas, tratando el tema de El Libro de los Muertos. Por su misticismo y razónes que expondré en la introducción.
  • 4. 4 Introducción Escoger un tema de investigación de la cultura egipcia, no es sencillo, debido al extenso periodo que abarcó esta cultura (cerca de 3,000 años), sin embargo he optado por la investigación del Emblematico Libro de los Muertos, puesto que resulta interesante el cómo fue creado por la necesidad de entender y darle una respuesta a las preguntas existenciales de los individuos del Egipto Antiguo, dando paso posteriormente a nuevas mitologias en diversas culturas, con distintos dioses, pero similares historias. Se le considera el primer escrito de carácter teológico en su totalidad. En la actualidad causa sensación y controversia el tema, debido al misticismo y la desinformación respecto del contenido, ha sido renombrado en películas, las cuales giran en torno a la magia en la que pudiesen haber creído las personas en aquella realidad. Se puede confundir este texto funerario con una biblia llena de conjuros y hechizos magicos, por lo tanto, el motivo de esta breve investigación es dar un panorama al lector más objetivo del contendido de los papiros, para que pueda identificar el uso propio de éste en una civilización tan grande, como lo fue Egipto. La finalidad del trabajo, es que el lector pueda conocer el lado historiografico de los textos mortuorios y no solo una ficción popular. Para entender lo que es el Libro de los Muertos, nos tenemos que remitir al periodo del Imperio Antiguo, debido que la trascendencia de éste proviene de los más Viejos cultos a la muerte y vida de la civilización. Partiendo de la mezcla que surge entre dinastías, nos encontramos con versiones del papiro diferentes, pues no se podría homogenizar un documento de carácter general, en un periodo extenso de tiempo, en una ubicación geografica tan amplia y en una cuestión dinamica de creencias religiosas. Independiente al periodo, hay cosas que no cambian, como es la deidad principal y el juicio que se hace al individuo para pasar a una mejor vida. Es importante tener en cuenta que no solo existio un solo Libro de la Salida al Nuevo Día, existieron más, sin embargo pocos se preservaron en las condiciones
  • 5. 5 adecuadas para el estudio de este texto. Es cierto que la finalidad de la redacción es puramente religiosa y para eventos funerarios, pero aun quedan muchas incognitas por parte de los egiptologos respecto al tema. Con el enfoque histórico de la investigación se pretende tartar de objetivar el tema, abordando los hechos, los hallazgos y no las cuestiónes miticas que surgieron años después del descubrimiento de estas redacciones. Se pretende hablar de los descubrimientos históricos fundamentados en estudios ya realizados por investigadores y/o egiptologos.
  • 6. 6 ¿Qué es el libro de los muertos? El vulgarmente conocido como Libro de los Muertos es el nombre dado por el Alemán, pionero en egiptología Karl Pichard Lepsius, que en 1842 publicó la traducción de algunos textos, de papiros encontrados en los sarcófagos del Antiguo Egipto. El compendio de manuscritos contiene indicaciones en forma de guía, con himnos, letanías, oraciones y nombres propios, para uso único de un determinado difunto –El papiro no estaba al alcance de cualquier individuo, con el objetivo de que pudiera atravesar el inframundo, combatiendo peligros y preparado para enfrentar el tribunal de los Dioses, listos para juzgar su alma. Mejor denominado Libro para salir a la luz del día, su contenido es variado, lo que le da coherencia es la finalidad de ayudar al individuo a cruzar todas las etapas de su viaje a la nueva vida. En el documento, se encuentran primero las plegarias hechas por los familiares y allegados , luego se ubican las fórmulas de exorcismo y sortilegio que el difunto, debería pronunciar en el más allá, para superar los obstáculos o responder a los Dioses, Se ofrecía también una poética descripción de la vida en el más allá, con plenos detalles y por ultimo se relataba la glorificación del alma en su viaje por la barca del dDios Re, hasta llegar al tribunal de Osiris, donde el corazón de la persona sería pesado para determinar si su alma merecia la vida eterna o ser eliminada. El papiro erá creado por los escribas, a los cuales se les encargaba en la preparación del funeral de la persona misma o por familiares del individuo, no cualquiera podía hacer pedido de uno, pues solían ser artículos caros.
  • 7. 7 Ubicación cronológica. Estos papiros mortuorios están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la civilización, independiente a que la aparición del libro data del Imperio Nuevo, tiene antecedentes en el Imperio antiguo. Los primeros textos funerarios fueron los Textos de las Pirámides, usados por primera vez en la pirámide de Unis, el último faraón de la dinastía V, hacia el 2400 a. C. Estos textos se grababan en las paredes de las cámaras sepulcrales del interior de las pirámides y eran para uso exclusivo del faraón y, a partir de la dinastía VI, también de su pareja. En el Imperio medio surgió un nuevo tipo de texto funerario, los textos de los sarcófagos, que usaban una nueva versión del lenguaje y por primera vez se usan las ilustraciones. Estos textos se usaron comúnmente en las caras internas de los ataúdes, estaban a disposición de particulares adinerados, con lo que así aumentó el número de personas que podían esperar tener una guía en la otra vida. En este momento surge la conocida “Democratización del más allá”. El principio general del Libro de los Muertos, reconocido en papiro se desarrolló inicialmente en la ciudad de Tebas a comienzos del Segundo período intermedio, alrededor del 1650 a. C. La primera aparición conocida de los hechizos contenidos en este libro son los textos del sarcófago de la reina Montuhotep, de la dinastía XVI, en el que nuevos salmos fueron incluidos junto con los más antiguos de los textos. En tiempos de la dinastía XVII el uso del Libro se había extendido no solo para los miembros de la familia real, sino también para otras personas comúnes y nobles funcionarios.
  • 8. 8 Durante el Imperio nuevo se desarrolló y expandió considerablemente el uso del Texto de los muertos. A partir del período de los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, c. 1475 a. C., la redacción mortuoria se escribió normalmente en un rollo de papiro y el texto se ilustró con viñetas. En el Tercer período intermedio el libro comenzó a aparecer en escritura hierática además de en los tradicionales jeroglíficos. Los rollos hieráticos fueron una versión más barata, hechos en papiros más pequeños y con solo una pequeña viñeta en principio. En la misma época muchos enterramientos usaban otros textos funerarios, como el Libro del Amduat1. Cronología  c. 3150 a. C. - Primeros jeroglíficos, conservados en pequeños sellos de la tumba de un faraón enterrado en Abidos.  c. 2345 a. C. La pirámide del faraón Unis, contiene Textos de las Pirámides  c. 2100 a. C. - Primeros Textos de los sarcófagos  c. 1550 a. C. - De entonces hasta el inicio del Imperio Nuevo se usan copias en papiro del Libro de los muertos..  Siglo II d. C. – Posible producción de los ultimos papiros que aluden al más allá.  313 d. C. - El cristianismo se extiende por Egipto.  1798 - La invasión de Egipto por Napoleón hace que se recupere el interés europeo por el antiguo Egipto  1842 - Karl Richard Lepsius publica el estudio sobre el papiro y acuña el término “libro de los muertos”, hace division de capítulos. 1 Composición religiosa,quedescribeel viajenocturno de Ra por el más allá.(Francisco Lópezy Rosa Thode- Enero de 2002)
  • 9. 9 Versiones y Capítulos del libro. En distintas épocas, los sacerdotes de los principales centros de culto: Heliópolis, Menfis, Tebas y Hermópolis, trataron de poner orden a las creencias, a las selecciones contenidas en los papiros de Ani, Hunefer y Anhai. El número total de los Capítulos hasta ahora conocidos es de ciento noventa y su extensión es muy desigual, aunque no existe un solo papiro que los contenga a todos. La palabra “Capítulo”, en el trabajo de los escribas, no sería correcta, ya que implica unidad y coherencia, sería más apropiado llamarles “Invocaciones”. Las principales versiones o revisiones de manuscritos que forman el “Libro de los Muertos” son: 1. La “Versión Heliopolitana” recopilada por los sacerdotes de On, basada en una serie de textos que se han perdido. Los “Textos de las Pirámides” que no proporcionan ninguna información acerca de su autor o autores. Representa un sistema de Teología promulgada por los sacerdotes de Ra, el Dios del Sol. Algunos Capítulos estan dedicados al dios Thot y que pertenecen a la clase de literatura que los griegos llamaron “Hermética” y según Clemente de Alejandría constituyen los libros sagrados de los egipcios. 2. La “Versión Tebana” Escrita en jeroglíficos sobre papiros, está dividida en Capítulos sin un orden determinado, sin embargo, con muy pocas excepciones, cada capítulo tiene un título y una viñeta. Esta Versión fue usada por quien podía sufragar los gastos, desde la dinastía XVII hasta la XXI. En los “Textos de las Pirámides” eran los sacerdotes los que decían o cantaban las invocaciones, los conjuros o las diversas secciones. En la “Revisión Tebana”, los
  • 10. 10 himnos y plegarias eran dichos por el difunto, en el otro mundo lo que le permitía alcanzar la perfección del alma. 3. La versión Saita; Estuvo en uso de la dinastía XXVI hasta el final de la era Ptolemaica en Egipto. En esta época se arreglaron los Capítulos en un orden definido y se hizo una revisión cuidadosa de todo el trabajo. Durante este período se añaden nuevas ediciones o extractos de trabajos anteriores. En muchas copias de esta Revisión se omiten signos, palabras y aún pasajes completos. Estos Capítulos compuestos en un período más tardío, representan ideas y creencias de carácter religioso, que eran desconocidas para los egipcios de las primeras dinastías. Casi todos los ejemplares del Libro de los muertos eran únicos, pues contenían una selección distinta de sortilegios2 de todo el texto disponible. Los egiptólogos concluyeron que no había ninguna estructura interna, hasta el Período Saíta. Los Libros de los muertos de la época Saíta tienden a organizar los capítulos en cuatro secciones:  Capítulos 1-16 El difunto entra en la tumba, desciende a los infiernos y el cuerpo recupera el movimiento y el habla.  Capítulos 17-63 Explicación del origen mítico de los dioses y los lugares, los fallecidos son obligados a vivir de nuevo a fin de que puedan surgir, nacer, con el sol de la mañana. 2 Un ritual adivinatorio quese lleva acabo a través deun acto de características mágicas.
  • 11. 11  Capítulos 64-129 Los fallecidos viajan a través del cielo en el arca solar como uno de los muertos benditos. Por la noche descienden al inframundo para presentarse ante Osiris.  Capítulos 130-189 Tras haber sido reivindicado, el fallecido asume poder en el universo como uno de los dioses. Esta parte también incluye diversos capítulos sobre amuletos protectores, provisión de comida y lugares importantes. Osiris y el juicio final Las menciones más tempranas del mito de Osiris se encuentran en los textos de las pirámides y estas menciones refieren a la muerte y la restauración de Osiris y los conflictos entre Horus y Seth. El mito de Osiris tomó su forma esencial en torno o antes del siglo XXV a. C. El mito de Osiris, trata sobre el asesinato del dios Osiris, y sus consecuencias. El que asesino a Osiris, fue su hermano Seth, quien usurpó su trono, mientras que la esposa de Osiris, Isis, recuperó el cuerpo de su esposo y concibió póstumamente un hijo con él, Horus, Luego, este se convirtió en el rival de Seth, vengando la muerte de Osiris. Este violento conflicto termina triunfando de Horus, que restablece el orden en Egipto después del reinado de Seth, y completa el proceso de resurrección de Osiris. El juicio de Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para el difunto, dentro del conjunto de redacciones religiosas en el Libro de los muertos. Este juicio consta de lo siguiente;
  • 12. 12 El espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris, Anubis extraía mágicamente el corazón, que representa la conciencia y moralidad, y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza, El corazón era contrapesado con la pluma de Maat situada en el otro platillo. Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas acerca de su conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso. Thot, actuando como escriba, anotaba los resultados y los entregaba a Osiris. Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia: Si esta era positiva su fuerza vital y su fuerza anímica podían ir a encontrarse con la momia, conformar el "ser benéfico" y vivir eternamente en los campos de Aaru, el paraíso. Pero si el veredicto era negativo, su corazón era arrojado a Ammyt, la devoradora de los muertos (un dios con cabeza de cocodrilo, piernas de hipopótamo y melena, torso y brazos de león), que acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su condición de inmortal; aquella persona dejaba de existir para la historia de Egipto.
  • 13. 13 El Papiro De Ani El conocido Papiro de Ani es de la Dinastía XIX y es considerado uno de los textos más completos, puesto que integra casi todos los textos que se solían escribir, de principio a fin, mide 23.6 metros de longitud, está compuesto por tres láminas de papiro, pegadas entre sí, y dividido en seis secciones de entre 1,5 y 8 metros de longitud cada una. Está confeccionado para el Escriba y Contador Real de nombre Ani, por ello el nombre del texto. Al ser descubierto y llevado a londres, fue seccionado en 37 partes por su descubridor Wallis Budge, agente de compra del Museo Británico. Este personaje se encuentra con el papiro a través de una red de informantes en Luxor (1888). El papiro fue realizado por tres Escribas diferentes, se aprecian en el documento las tres diferentes grafías, más uno solo realizó los dibujos. Forma parte de la “versión tebana” del Libro, con capítulos sin orden fijo. El papiro es la major base para el estudio del Libro de los Muertos, pues se mantiene casi en su totalidad en buenas condiciones y contiene una gran cantidad de capitulos, como sortilegios.
  • 14. 14 Conclusiones De acuerdo a la discriminación téorica que he abordado en los rubros anteriores, se logra llegar a la conclusión que desde las civilizaciones más antiguas, proviene la necesidad de creer en una entidad superior que respalde al individuo en sus últimos momentos, así como realizar una ceremonia que minimice la incertidumbre de la vida en el más allá. El libro de los muertos, se refleja de manera contemporanea en ceremonias religiosas, donde exista un compendio de ideas teologicas redactadas, pues la finalidad es similar. Se analiza que fue un documento de costo elevado, lo cual indica que pudo ser un negocio del sector eclesiástico, para obtener beneficios a costa de las nececidades antes mencionadas, de lo cual no se extiende una diferencia abrupta en hoy día. Otra de las reflexiones del trabajo, radica en la objetividad del contenido, desmintiendo aquellos mitos esotéricos, pues en la redacción se encuentra que lo escrito en papiros no va más allá de la cosmovisión de la civilización más longeva existente, se expone que los textos del libro de los muertos se fueron adaptando a las necesidades de la sociedad, o a las exigencias de los grupos en el poder. muestra una apertura al dinamismo social.
  • 15. 15 Bibliografia  http://arquehistoria.com/el-libro-egipcio-de-los-muertos-923  https://erni2erni.wordpress.com/2009/11/27/el-papiro-de-ani/  BUDGE, E.A. Wallis (2007). El libro egipcio de los muertos. Málaga, Sirio.  http://egiptologia.org/ El libro de los Muertos, La tierra de los faraones. El libro del Amduat, Francisco López y Rosa Thode- Enero 2002.  http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7 058/libro_los_muertos.html  http://www.britishmuseum.org/